Que Significa La Palabra Vanguardia?

Que Significa La Palabra Vanguardia

¿Que se entiende por la palabra vanguardia?

Artículo: Sobre el concepto de vanguardia, auge y decadencia. Reaxión, Revista de divulgación tecnológica.

La vanguardia, como concepto ha pasado por una serie de acepciones distintas, pero podríamos comentar que es a principios del siglo XX cuando surge en las esferas de lo político y lo social con un valor altamente revolucionario y de ruptura.En este sentido, por vanguardia se entiende como una postura única, una postura de protesta y propuesta, que lleva en sí misma la idea de trasgresión de los límites establecidos; que se caracteriza por el énfasis puesto en la innovación y en la confrontación con las normas establecidas. Así, uno de los objetivos principales de la vanguardia era crear escuela, iniciar una nueva tendencia separándose del pasado.1

Aunque aparentemente su irrupción en los distintos contextos sociales y artísticos propuso una nueva versión de la vieja querella entre «antiguos» y «modernos», en realidad su caracterización resultó mucho más compleja y poliédrica. Las vanguardias pueden entenderse como el repudio militante de una tradición, como subversión antiacadémica, como transgresión violenta de los códigos dominantes, como revolución semántica de las formas, como fractura epistemológica o como insurrección ideológica.

En un principio el término estuvo asociado a una doctrina estratégico-militar de algunos grupos militares en el siglo XVIII. Por lo que el término Avant-garde aparece por primera vez en una revista militar durante la Revolución Francesa. El significado original de vanguardia hace referencia a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está formada por las primeras líneas de la formación de combate; que alude a las tropas que van por delante en el ejército, la línea de choque con el enemigo.2 En la primera mitad del siglo XIX, el socialismo utópico y revolucionario se apropia del término y adquiere una dimensión Histórico-filosófico de carácter internacional. En este sentido, el concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un movimiento artístico, político o ideológico donde la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro. La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. Una vanguardia artística, por ejemplo, intenta reinventar el arte y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionales. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema (perdiendo su condición vanguardista). Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la libertad individual y su carácter experimental. En un sentido ideológico y político, los socialistas utópicos representaron la vanguardia en el rompimiento del modelo capitalista resultado de la revolución industrial.3 En la segunda mitad del siglo XIX, la idea de vanguardia se introduce progresivamente en los discursos artísticos y literarios para aludir a los movimientos de renovación y cambio, innovando y rompiendo con lo anterior. Surgieron los movimientos de vanguardia, a partir de la crisis del racionalismo, cobrando fuerza en el siglo siguiente, cuando las guerras, sobre todo la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, las crisis económicas y los adelantos técnicos mostraron un mundo en constante cambio. El arte de vanguardia se aleja de la naturaleza, a la que ya no plagia, pues intenta separarse del realismo. Modifican la naturaleza e incluso llegan a deformarla. Son movimientos novedosos y temporales, ya que no buscan perdurar, sino innovar y provocar, sin sujeción a ninguna regla y proclamando la libertad expresiva. Las formas arquitectónicas se tornan asimétricas, la escultura se libera de las formas y la pintura instaura lo abstracto, desterrando lo figurativo. La literatura se torna libre, sin medida en los versos y sin sintaxis, expresando sobre todo, estados anímicos.4 Comienzos del siglo XX, caracterizados por la proliferación de manifiestos vanguardistas (más de carácter utópico) principalmente en el ámbito artístico y cultural. El periodo de entreguerras mundiales fortalece las inquietudes artísticas de rebeldía frente al ocaso de la cultura existente. El contexto social en el que se desarrollaron las vanguardias fue extremadamente agitado. Todavía quedaban frescas las consecuencias de la revolución industrial cuando se produce la primera guerra mundial y la revolución rusa, trazando un nuevo mapa político. Como hecho agravante de esta convulsionada situación, el sistema económico sufría su crisis más grave de la historia. Es por ello, por los importantes cambios que se estaban padeciendo y por la sensación de que podía contribuirse positivamente en ellos, que las vanguardias pretenden tener injerencia social a través de su arte. Así, una obra ya no estaba solamente destinada a la contemplación, sino a reflejar estos cambios.5 Algunos ejemplos de estos movimientos son: el dadaísmo, que hace hincapié en lo poco razonable, en la rebeldía y en lo destructivo; el surrealismo, que se sustenta en los postulados de Freud acerca del inconsciente pretendiendo reflejarlo en la obra; el futurismo, que se inspiraba en adelantos técnicos; el ultraísmo, que favoreció el verso libre y la elaboración de la metáfora; el cubismo, que representaba la realidad a través de formas geométricas; el fauvismo, que pretendía expresar sentimientos mediante la explosión de colores y el expresionismo, que hace hincapié en las experiencias interiores. En general, las vanguardias no lograron prosperar, principalmente por carecer de sustento propio y solo fundarse en el rechazo de otras tendencias. No obstante, es menester reconocer que han tenido una influencia importante en las creaciones artísticas del siglo XX y en las de hoy en día. Después de la segunda Guerra Mundial, la idea del comenzar de “cero” rechazando todo lo hecho hasta entonces (fortalecimiento e internacionalización del Movimiento Moderno). La Vanguardia tiene una contraparte antagónica natural, la Tradición, la cual representa un estilo de vida clásico, propio de personas que encontraron un estilo de vida cómodo en su tiempo y no ven necesidad de buscar nuevas comodidades, en este caso, la vanguardia y la tradición se sumergen en una lucha social en la que la economía juega un papel fundamental como herramienta para evolucionar o quedarse como esta. A pesar de todo esto, el tiempo juega con ambos caracteres haciendo lo vanguardista tradicional con el pasar del tiempo y con lo tradicional obsoleto, haciendo que lo clásico se auto obligue a usar tendencias vanguardistas para poder seguir en el hilo del tiempo el cual es indetenible.6 Finales del siglo XX y principio del siglo XXI, las vanguardias se convierten en establishment, donde los valores estéticos se convierten en valores de mercado. Si bien en un principio, La vanguardia se presentaba como una crítica al modelo de sociedad predominante y ofrecía la idea del cambio y de transformación de la sociedad a condiciones de vida venideras.7 En la cultura contemporánea, podríamos hablar sobre la muerte de la vanguardia como un proceso puntual e inventivo, como propuesta delimitada de incorporación de nuevos recursos técnicos y de nuevas demandas sociales y culturales; pues esta, ha sido sustituida por una especie de eclecticismo, como producción masiva de “satisfactores”, flexible de acuerdo a una demanda diversificada, cambiante y consumista.8

Para Eduardo Subirats, el concepto de vanguardia que venía entendido como una “formación artística de choque y ruptura, de una nueva forma y una concepción de la sociedad y la civilización con contenidos político revolucionarios”. Se ha devaluado hasta convertirse en la actualidad en “una práctica institucional, académica y aún burocrática, donde las vanguardias asumen una voluntad esteticista, y se funden con los fenómenos de las modas mercantiles y de la comunicación de masas”.9 Es decir, la vanguardia ha pasado de un papel crítico y rebelde a un estado normativo, donde sus valores estéticos y de propuesta se han convertido en valores de mercado; en valores de culto al objeto, que nos lleva a plantearnos parte del porqué de la desarticulación de la cultura contemporánea.

” La dialéctica de la vanguardia es siempre dialéctica entre ruptura y construcción, entre momento crítico y momento propositivo ante la realidad de lenguajes establecidos “.10

Este lapso de replanteamiento nos lleva a distintas condiciones que se pueden extraer del concepto de vanguardia en la actualidad:

La elaboración de un pensamiento que proyecta un futuro, como un rechazo total al pasado; y busca un partir de “cero” (un tanto ilusorio), con el riesgo de llegar fácilmente a la utopía y a su aislamiento de la realidad. Que la vanguardia se convierta únicamente en la metáfora o satirización de las figuraciones tradicionales ya en crisis, cayendo en cuestiones más de forma que de contenido.11 Las vanguardias se han convertido ya en una idea artística e intelectual de signo ambiguo, que ya no ve hacia el futuro en sentido crítico, más bien se establece como un ritual contemporáneo donde la vanguardia adquiere mayor valor en un museo que en las calles y las escuelas.12

1. GIDDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo, El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península. Barcelona, 1997.2. BURGER, Peter. Theory of the avant-garde, University of Minnesota Press. Minneapolis, 1984.3. TAFURI, Manfredo. The sphere and the Labyrinth,

MIT Press. London, 1995.4. HABERMAS, Jurgen. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus. Madrid, 1989.5. CALINESCU, Matei. Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, Decadencia, Kitsch, Posmodernismo, Tecnos, Madrid, 1991.6. FERNÁNDEZ, Alba. La metrópoli vacía: aurora y crepúsculo de la arquitectura de la ciudad moderna,

Anthropos. Barcelona, 1990.7. AULLÓN DE HARO, Pedro. La modernidad poética, la vanguardia y el creacionismo, Universidad de Málaga. Málaga, 2000.8. VATTIMO, Gianni. Fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Gedisa. Barcelona, 1996.9.

  1. SUBIRATS, Eduardo.
  2. El final de las vanguardias,
  3. Anthropos.
  4. Barcelona, 1989.10.
  5. SOLÁ-MORALES, Ignasí.
  6. Eclecticismo y Vanguardia,
  7. Gustavo Gili.
  8. Barcelona, 1980.11.
  9. ECO, Umberto.
  10. Obra Abierta,
  11. Planeta Agostini.
  12. Buenos Aires, 1992.12.
  13. SUBIRATS, Eduardo.
  14. La flor y el cristal,
  15. Anthropos.
  16. Barcelona, 1986.
  17. Artículo: Sobre el concepto de vanguardia, auge y decadencia.

Reaxión, Revista de divulgación tecnológica.

¿Qué significa etimológicamente la palabra vanguardia?

Orígenes medievales – La vanguardia deriva de la tradicional división de un ejército medieval en tres formaciones de batalla: la avanzadilla, el grueso del ejército y la retaguardia, ​ El término vanguardia cuyo origen es la palabra medieval francesa avant-garde i.e.

Transliterado en español ( etimología : de aván, por avante, y guardia) ​ la guardia de delante. La vanguardia dirigiría la marcha y se desplegaría la primera en el campo de batalla, o frente a las otras formaciones o a la derecha si se posicionaban en línea, La composición de la vanguardia en el siglo XV del ejército burgundio consistía en caballeros del frente, de los cuales un destacamento adelantado de exploradores era obligado a intervenir, el cuerpo principal de la vanguardia, en el que viajaban los magistrados y oficiales y trompeteros para llevar mensajes, pedir la rendición de ciudades y castillos, y un cuerpo de trabajadores bajo la dirección del maestro de artillería, cuyo trabajo consistía en eliminar los obstáculos que pudieran obstruir el transporte del bagaje y de la artillería con el grueso del ejército.

​ En las fuerzas inglesas de este periodo histórico la vanguardia iba acompañada de heraldos, cuyo trabajo consistía en localizar hospedajes para el ejército para pernoctar la noche siguiente.

¿Cómo utilizar la palabra vanguardia?

Qué es Vanguardia: – Vanguardia es un término de origen militar, usado para referirse a la parte más adelantada de un ejército, Se señala el origen de la palabra vanguardia en la voz francesa avant-garde, que, por su parte, pasó al español antiguo como “avanguardia”, conformada por “aván”, (de avante), y “guardia”.

You might be interested:  Que Significa Kpa En Presion?

En este sentido, en un avance militar, la vanguardia es aquella sección de un cuerpo militar que ocupa la posición delantera, al frente. Como tal, esta concepción forma parte de una antigua división en los ejércitos, que data de la Edad Media, que distinguía entre la retaguardia, el grueso del ejército y la vanguardia, que es el cuerpo del ejército conformado por los hombres más rápidos, ligeros y valientes.

Debido a que lavanguardia dirige la marcha de las tropas y abre caminos, algunas de sus funciones son la exploración del terreno, el despejo de potenciales peligros para el avance del ejército, la búsqueda de enemigos, el desmantelamiento de trampas o emboscadas, así como la ocupación de las posiciones más aventajadas en el campo de batalla (altos, trincheras, etc.).

  • En el campo de batalla, la vanguardiaes la primera en desplegarse, y se ubica siempre al frente de las formaciones, o a la derecha, cuando se trata de una organización lineal.
  • Desprendida del léxico militar, la palabra vanguardia también ha sido empleada para designar diversas posturas o conductas, bien en las artes, bien en la política o la ideología, que se caracterizan por presentar ideas o propuestas de avanzada, y que.

a lo largo del siglo XX, se ha expresado en los más variados ámbitos de la actividad humana, como la tecnología, la moda o la educación. Por otro lado, expresiones como “a la vanguardia”, “a vanguardia” o “en vanguardia”, se emplean comúnmente para designar aquello que se encuentra en primer lugar, o en la posición más avanzada, o adelantada con respecto a los otros: “Fernando Alonso va a la vanguardia de la carrera”.

¿Qué palabra significa lo mismo que vanguardista?

2 nuevo, innovador, novedoso, renovador. Ejemplo: Era un movimiento artístico vanguardista. Revolucionario: 3 revolucionario, audaz, atrevido, progresista.

¿Qué es vanguardia y tipos?

Las vanguardias artísticas son los movimientos de la primera mitad del siglo XX que revolucionaron las artes plásticas occidentales (pintura y escultura). Algunos de estos movimientos se expresaron también en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.

Las vanguardias fueron experiencias grupales más o menos organizadas, en las cuales los artistas suscribían una misma agenda estética e ideológica. Por eso, varios movimientos tuvieron manifiesto escrito. Entre ellos, el expresionismo, el futurismo, el suprematismo, el dadaísmo, el neoplasticismo y el surrealismo.

Todo se enmarcaba en una época que, abrazada al progreso científico e industrial, también quería que el arte «progresara». Este impulso transformador respondió en parte a la violenta modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el conservadurismo de la academia artística, todavía atada a la tradición plástica.

1904. Fovismo.h.1905. Expresionismo.1907. Cubismo.1909. Futurismo.1910. Abstracción lírica.h.1914. Constructivismo.1915. Suprematismo.h.1916. Dadaísmo.1917. Neoplasticismo o De Stijl,1294. Surrealismo.

En este artículo compartiremos las características comunes de las vanguardias artísticas, en qué consiste cada una y cuál fue el contexto histórico que las hizo posibles.

¿Qué son los movimientos de la vanguardia?

Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores. Es la hegemonía del inconsciente, de la reconstrucción mental de la obra.

¿Qué significa la palabra basada?

Arrastrarse por el suelo, ir rozándolo, resbalar.

¿Qué es lo opuesto a revolucionario?

Antirrevolucionario – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cuál es el objetivo de la vanguardia?

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).

  1. El propósito de las vanguardias era renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la estética realista.
  2. Para ello, los vanguardias están en una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas; intentan liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales y utilizan la provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas.

Las vanguardias en Europa

Futurismo

Fundado por Marinetti en 1909, exalta los avances tecnológicos del momento.

Características

Búsqueda de la belleza en el riesgo, la velocidad y la acción. Veneración por la tecnología frente al “arte de museo”. Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales. Ruptura de las normas tipográficas.

Dadaísmo

Iniciado por Tristán Tzara en 1915 surge como respuesta a la brutalidad de la I Guerra Mundial.

Características

Búsqueda de la libertad total. Estaban contra todo los dispuesto en la sociedad. Pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, mediante la producción de textos incoherentes producidos al azar.

Expresionismo

Surge en Alemania en 1910. Es una manera de combate por la defensa del hombre, que después de la primera guerra mundial no quiere reingresar a la sociedad que no había sabido proteger sus ideales de paz. Se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. Los escritores más destacados en esta corriente son: Franz Kafka y Bertold Brech

Características

Es irracional. Expresa realidad deformada. Tiene una visión atormentada de la vida y el arte. Uso de un lenguaje desgarrado. Presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad. Personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas. Presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.

Cubismo

Surge en Francia en 1906, primero en la cultura y después en la literatura. Como representante de la pintura está Pablo Picasso, y como representante en la literatura está Apollinaire. Es importante señalar que la poesía cubista, a menudo, se superpone con el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo y otros movimientos vanguardistas.

Características

Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura). Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad. Eliminación de lo anecdótico y descriptivo. Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones. Se presenta al individuo como un conjunto de imágenes rotas. Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico. Se huye del intelectualismo. Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

Surrealismo

Nace en Francia con André Bretón, quien publica en 1924 el Manifiesto del Surrealismo. Se basó en los estudios de Freud sobre el subconsciente y propuso que el arte debía explorar en los estados inconscientes o subconscientes del hombre, normalmente en los sueños, para descubrir su total personalidad.

Características

Su objetivo era expresar su pensamiento puro y lógico. Busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo. La clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su subconsciente y mas allá, que lleva a la confusión entre el plano objetivo de la realidad y el subjetivo del poeta. Supresión de nexos lógicos. Metáforas inauditas e imágenes aparentemente sin sentido.

Las vanguardias en España El iniciador de las vanguardias en España es Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo. Gómez de la Serna escribió novelas, teatro y ensayos; pero fue realmente famoso por sus Greguerías: composiciones de una sola frase en las que se combinan la metáfora, el humor y la agudeza conceptual.

Creacionismo

Iniciado por el chileno Vicente Huidobro, pretende crear poemas como objetos nuevos e independientes de la realidad que nos rodea. El poeta, al crear algo distinto a la realidad conocida, es considerado “un pequeño dios”. El poeta rompe entonces con la tradición realista. Esta vanguardia influyó sobre todo en Gerardo Diego, poeta de la Generación del 27,

Ultraísmo

Integra varias vanguardias españolas de principios de siglo XX y se basa, sobre todo, en el futurismo y el dadaismo.

Características

• Primacía de la metáfora. • El arte como juego. • Supresión de los signos de puntuación y de la rima. • Formas especiales: poemas visuales. • Rechazo del sentimentalismo.

Estas dos vanguardias prepararon el camino a la Generación del 27.

¿Cuál es la vanguardia más importante?

7. Surrealismo –

  • El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y con la publicación del Primer manifiesto surrealista (1924).
  • Esta corriente vanguardista, siguiendo a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, pretende automatizar la psique, como afirma Breton: “Es un dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral”.
  • Se caracteriza por la exteriorización de la psique, la escritura automática y un gran empleo de imágenes y metáforas.
  • La exteriorización de la psique humana

Esta corriente reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los autores de la literatura surrealista se mantienen indiferentes a la preocupación estética y moral. Escritura automática Esto es algo que también fue empleado en el dadaísmo.

Para dejar fluir la consciencia, los autores surrealistas hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual permite dejar fluir la consciencia y ofrece como resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que “juzgue” la creación. Esto se puede observar en el siguiente fragmento del poema de André Bretón titulado Mundo en un beso,

El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones Que descendieron con gran estrépito de la cornisa Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules Uso de imágenes y metáforas Las creaciones dan como resultado imágenes oníricas mediante metáforas sensoriales.

¿Quién es el padre del vanguardismo?

Más información Nacido en el seno de una familia aristocrática, los continuos viajes que pudo hacer Vicente Huidobro desde niño le permitieron conocer las vanguardias europeas, y que formase su propia visión del mundo. Fue un prolífico escritor desde joven por influencia de su madre, también poeta, y creó un movimiento literario, el creacionismo, para utilizar las palabras hasta el límite de la creatividad.

Es considerado uno de los poetas chilenos más destacados junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha, además del impulsor y divulgador vanguardista más influyente en Hispanoamérica en el primer tercio del siglo XX. Vicente García-Huidobro Fernández nació en Santiago, la capital de Chile, el 10 de enero de 1893, en una familia adinerada, relacionada con la política y la banca.

Su padre, Vicente García-Huidobro, era el heredero del marquesado de Casa Real, y su madre, María Luisa Fernández Bascuñán, una activa feminista y organizadora de numerosas veladas literarias. Los primeros años de su vida los pasó en Europa y publicó su primer poema con 12 años. Que Significa La Palabra Vanguardia Vicente Huidobro en un dibujo de Pablo Picasso. Empezó estudios de Literatura en la Universidad de Chile, que no terminó, y publicó Ecos del alma en 1911, una obra con tendencias modernistas. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello y comenzó a editar la revista Musa Joven, en la que apareció parte de su libro posterior, Canciones en la noche, así como su primer caligrama, Triángulo armónico,

Vicente Huidobro, nombre que adoptó para firmar sus obras, decidió muy pronto abrirse camino en el mundo de las letras, pero a la vez se negó a reducir su atmósfera literaria a Chile y se mudó a París en 1916, donde participó en todos los movimientos de vanguardia del momento, aunque pronto se distanció de manera voluntaria de todos ellos y empezó a crear su propia corriente, conocida como creacionismo.

Para Huidobro el artista no debía limitarse a imitar la Naturaleza, sino que tenía que mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Esta famosa tesis la sintetizó en la fórmula “¿Por qué cantáis a la rosa, ¡oh poetas!? “Hacedla florecer en el poema”.

  1. Esta propuesta llevaba aparejada la necesidad de crear nuevas imágenes y un novedoso lenguaje poético capaz de romper con todos los niveles de la lengua y de generar también su propia sintaxis.
  2. La yuxtaposición de oraciones, vocablos y sonidos extrañamente puestos en contacto se convirtió en una de las características más destacadas de este nuevo movimiento.
You might be interested:  Que Significa Liendre En Bancos?

Más información Los creacionistas, con Huidobro a la cabeza, cerraron filas en torno a estas propuestas tan originales como a veces delirantes, y aún hoy alabadas por la mayoría pero también con un gran sector crítico que lo acusó de mero prestidigitador de las palabras.

  1. Con esta estética viajó a Madrid en 1918, donde fundó un destacado grupo de poetas creacionistas dedicados a la redacción de textos que siguieron fielmente los principios del ya por entonces respetado y prolífico maestro chileno.
  2. Huidobro se expresaba igual de bien en castellano que en francés y por eso los editores competían para publicar sus obras.

En la capital de España se relacionó con refugiados, participó en tertulias y continuó publicando cuatro libros más. Su interés por el conocimiento y la naturaleza fue en aumento y realizó diversos cursos sobre ciencias en diversas universidades, además de acercarse a lo exotérico: alquimia, astrología, cábala antigua y ocultismo en general.

  • Al regresar a París unos años después, en 1925, Vicente Huidobro continuó su febril proceso de creación poética, también enriquecido con un curioso acercamiento al género narrativo-cinematográfico.
  • Sin embargo, su interés por la política, donde conoció el fracaso, trastocó su vida personal con un extraño suceso con una joven de 15 años: Ximena Amunátegui.

Más información El gran poeta a los ojos de todo el mundo conoció a Ximena, una joven estudiante, y decidió dejar a su esposa, con quien llevaba 15 años casada, y a sus hijos. Ximena no solo era menor de edad, sino que era hija de un poderoso chileno que se oponía a su relación con Huidobro.

  1. El poeta se fue a París para olvidar el desengaño, cerró la casa en Montmartre donde había residido con su familia de niño y se mudó a Nueva York, donde también tuvo éxito como escritor de guiones.
  2. Sin embargo, en 1928, cuando Ximena Amunátegui acababa de alcanzar la mayoría de edad, el poeta regresó a Chile y la secuestró de la escuela secundaria donde estudiaba.

La pareja se mudó a París y vivieron felices en el distrito de Montparnasse en unos años de plenitud amorosa y creativa para el poeta. Huidobro estaba en el apogeo de su fama y disfrutaba del éxito alcanzado por su novela cinematográfica Mio Cid Campeador (1929), en la que el poeta mismo, que se jactaba de ser descendiente de Rodrigo Díaz de Vivar, identificó su aventura con Ximena Amunátegui como una reencarnación moderna de la pareja formada por El Cid y Doña Jimena.

Más información Tras este éxito de su versión del Cid Huidobro decidió reanudar un proyecto largo y ambicioso que había comenzado diez años antes: Altazor o el paseo en paracaídas, la obra maestra del creacionismo universal, que junto con Temblor de cielo constituye el mayor legado a la poesía de su tiempo y cuyo valor poético continúa siendo incalculable.

En 1931 viajó de nuevo a Madrid para gestionar la publicación de Altazor y Temblor de cielo, Allí asistió al recital de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, y también se generó en esa época una breve disputa epistolar con Luis Buñuel por motivos políticos.

Regresó de nuevo a su país en 1932 presionado por la crisis económica mundial y vivió una intensa actividad política en favor del Partido Comunista de Chile. En 1934 nació su quinto hijo, y sus convicciones políticas eran tan fuertes en este momento que lo llamó Vladimir en honor a Lenin. En estos años alternó sus nuevas obras con la fundación de revistas y la crítica cinematográfica en diversas publicaciones.

Entre Huidobro y Pablo Neruda se desató una polémica en 1935 al aparecer el primero de manera más destacada en la Antología de poesía chilena nueva, En 1936, junto a Picasso, Arp, Vasily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay, entre otros, firmó el Manifiesto dimensionista y produjo artículos políticos antifascistas a la vez que organizó a los escritores chilenos en solidaridad con la España republicana durante la guerra civil.

  1. En 1937 se acentuó la polémica con Neruda al encontrarse ambos en España apoyando la causa republicana.
  2. La Asociación Internacional de los Escritores por la Defensa de la Cultura intervino desde París enviándoles una carta a ambos donde les instaba a deponer su actitud.
  3. De regreso a Chile, publicó el poema en prosa Fuera de aquí contra militares fascistas italianos que visitaban el país, lo que originó una gran corriente de opinión en su contra.

En 1938 nació el grupo La Mandrágora, un movimiento surrealista chileno que se gestó en reuniones en casa de Huidobro. En 1945 volvió a Europa como corresponsal de guerra y transmitió desde la capital francesa sus crónicas. Allí recibió una carta de su mujer, Ximena, anunciándole la separación.

  1. Se alistó y entró con las tropas aliadas en Berlín llegando a ser capitán, pero fue herido y dado de baja, regresando a Santiago con su tercera mujer, Raquel Señoret.
  2. En 1946 se instaló en un balneario costero de la región central del país, en Cartagena, donde nunca se recuperó de sus heridas de guerra y su salud fue decayendo.

Al año siguiente sufrió un derrame cerebral que se atribuyó a una consecuencia de esas heridas y el 2 de enero de 1948 falleció en su casa a los 54 años. De acuerdo con sus deseos, fue enterrado en una colina frente al mar, y su hija mayor, Manuela, y Eduardo Anguita escribieron el epitafio que dejó escrito y que hace honor a su corriente creativa del creacionismo: “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

Huidobro escribió más de una treintena de obras entre libros de poesía y de narrativa poética, de los cuales poco más de una decena fueron publicadas de manera póstuma. El mismo año de su muerte, Manuela publicó Últimos poemas, una recopilación de textos inéditos y textos dispersos en revistas. Para preservar el legado del poeta se fundó en 1990 la Fundación Vicente Huidobro en Santiago de Chile.

Posee un Centro de Documentación y Archivo que está abierto a investigadores, estudiantes y público general con el propósito de promover iniciativas para el estudio y la difusión de las obras de Huidobro, así como las de las vanguardias. La fundación, que es una institución sin ánimo de lucro, la preside el nieto de Huidobro, Vicente García-Huidobro Santa Cruz.

¿Cuál es el contexto del vanguardismo?

El vanguardismo es un conjunto de diversos movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX, en un contexto muy convulsionado a nivel político, económico y social. Tuvo su mayor desarrollo en Europa (especialmente en Francia) y, más tarde en Hispanoamérica (especialmente en Argentina y México).

¿Quién creó el vanguardismo?

Orígenes de la vanguardia El escritor chileno Vicente Huidobro (1893-1948) fue el fundador de la vanguardia en la literatura en lengua española (la mayoría de los críticos coincide en la fecha de 1916, año de publicación de El espejo de agua ); su nombre está ligado a la innovación de la poesía, a la audacia del lenguaje, a la experimentación.

  • Como Darío en su momento, el chileno trajo lozanía y frescura a nuestra poesía, y adaptó los modos de expresión al mundo cambiante de las primeras décadas del siglo xx.
  • Su poética (junto con la de los escritores cubistas y vanguardistas de su momento) ha ejercido una poderosa influencia directa o indirecta en diversas corrientes y tendencias literarias (sobre todo en América Latina): desde la alta experimentación de Oliverio Girondo ( En la masmédula, 1956), a las innovaciones del concretismo brasileño, al juego de lecturas que se entrecruzan en el mandala del Blanco (1967), de Octavio Paz, pasando por mucha poesía argentina y chilena de neovanguardia o neobarroca (o en cierta poesía experimental española de fines de los sesenta y principios de los setenta), hasta libros recientes, como Negro marfil (2000), de la mexicana Myriam Moscona, o la poesía que se está haciendo en Internet, que aprovecha los formidables recursos de color, tamaño, imagen, sonido y espacio virtual en las posibilidades múltiples de conexión (una palabra o una frase puede remitir a otra frase o a otro poema y éste a otro, hasta la saciedad).

Son sólo algunos de los muchísimos ejemplos que ilustran la continuidad de la vanguardia desde la segunda década del siglo xx hasta nuestros días. Tal vez a algunos de los poetas españoles de hoy (tan autocomplacientes, con una poética anquilosada en términos de innovación lingüística) les convenga darse un baño huidobriano y redescubrir los poderes mágicos del lenguaje.

En 1976, Hugo Montes realizó la segunda edición de las obras completas de Huidobro. Unos años antes, en 1964, había salido una primera versión, con prólogo de Braulio Arenas. Aunque no han dejado de aparecer múltiples antologías y ediciones de Altazor (su libro más célebre), sorprende que no hayan aparecido otras versiones de su poesía completa.

Gracias a la organización de los archivos de la Fundación Vicente Huidobro (a partir de 1992), Cedomil Goic hace una pormenorizada revisión filológica para presentar una edición crítica, acompañada de abundantes notas y cotejo de versiones de los textos.

El volumen sigue el modelo de la Colección Archivos de la Unesco, con una introducción, el establecimiento de la obra misma, una cronología, la historia del texto, lecturas críticas, un dossier y las bibliografías respectivas. Con más de 1800 páginas, el libro tiene un compendio de materiales que daría para una larguísima reseña.

La poesía de Huidobro debe ser dividida en cinco etapas: 1) la fase modernista, con sus libros iniciales: Ecos del alma (1912), La gruta del silencio (1913), Canciones en la noche (1913), Las pagodas ocultas (1914) y Adán (1916); 2) el cubismo (o cubo-creacionismo, como suelen identificarlo algunos de los expertos), con El espejo de agua (1916), Horizon carré (1917), Hallali, poème de guerre (1918), Poemas árticos (1918), Ecuatorial (1918), Tour Eiffel (1918), Saison choisies (1921), Automne régulier (1925) y Tout à coup (1925); 3) la experimentación singular de Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931); 4) los libros más reflexivos o sosegados: Ver y palpar (1941) y El ciudadano del olvido (1941); y 5) la poesía póstuma o dispersa, que aparece en esta edición con el título de Últimos poemas (edición original de 1948), a la que se han ido agregando inéditos de fechas tan tempranas como 1924 (por lo que el título no refleja el contenido de esta agrupación de textos).

  • De las muchas novedades de esta edición, habría que hacer las siguientes observaciones generales: 1.
  • Bilingüismo.
  • Se publican versiones en francés de libros en español (por deseos propios del poeta, según el editor), caso particular de Ecuatorial y Temblor de cielo, además de incluir, obviamente, las versiones originales de los textos en francés.

Pero el volumen se restringe a los textos manuscritos o las ediciones príncipes de los libros, por lo que no se incluyen versiones en español de los poemas en francés cuando no las hay. Dado que se trata de un volumen dirigido a los lectores de lengua española, causa extrañeza que no se incluyan traducciones, aunque sean extemporáneas, de todos los textos del francés.2.

El espejo de agua, El editor vuelve una vez más a la polémica de la edición príncipe de este libro (Huidobro fue acusado de “inventar” la versión publicada en Buenos Aires, en 1916), dándole la razón a los críticos y señalando que la cronología de la creación de esos poemas debe concebirse de finales de 1916 a principios de 1917 (y su publicación real en 1918).

You might be interested:  Colesterol Hdl Bajo Que Significa?

En el volumen, tanto para este libro como para el resto de la obra poética, se incluyen “las ediciones príncipes colacionadas con los manuscritos u originales mecanografiados de primeras versiones cuando éstas existen y con todas las otras ediciones ulteriores de mayor importancia”,

Esta estrategia de establecimiento crítico —aunque tenga las mejores intenciones filológicas— aglomera a veces tantos textos (y siglas alusivas que hay que buscar y rebuscar para averiguar a qué se refieren) que se pierde la claridad de la composición de los libros originales.3. Salle 14, Con este título se publica una versión ampliada de los poemas pintados de Huidobro, expuestos en el Museo Reina Sofía en 2001, y que a su vez se refería a otra exposición original realizada en el Théâtre Edouard vii de París, en 1922.

Aquí se puede apreciar en sus múltiples dimensiones el espíritucubista de la poesía huidobriana de la época (véase, en particular, “Paysage”). El cuadernillo está reproducido a color y con papel más grueso, como un agregado que se incluye al final de la obra poética.4.

  • Últimos poemas,
  • A la edición póstuma publicada por la hija de Huidobro se le hacen muchas modificaciones, reestructurando el libro con mayor lógica y volviendo a publicar textos que habían sido eliminados por los editores previos (poemas alusivos a la política, de ínfima calidad).
  • Además, y como novedad, se agregan inéditos en las últimas dos secciones de este libro.5.

Manifiestos, Aunque no forman parte de la “obra poética”, se incluyen los textos de los abundantes manifiestos en sus versiones originales (algunos de ellos —de nuevo— carecen de traducción al español). Por su vínculo con la poética de Huidobro, quizá era necesaria su inclusión, aunque uno se pregunta por qué no se agregan entonces algunos otros ensayos de Pasando y pasando (1914) o de Vientos contrarios (1926).

El volumen se complementa con una selección de artículos sobre diferentes aspectos de la poesía de Huidobro (además de la cronología y una bibliografía anotada). En “Historia del texto” y “Lecturas del texto” se incluye crítica sobre todas las etapas mencionadas arriba, excepto la inicial. En general, Goic procuró que los especialistas entregaran nuevas y novedosas lecturas de la obra huidobriana.

El “Dossier” incluye textos éditos de otros de los conocedores. La sección “Testimonios y juicios” incluye tan sólo dos textos de Cansinos Assens (de 1919), cuando hubiera sido muy oportuno agregar más escritos de la época; hay que decir, sin embargo, que esa carencia está compensada, de algún modo, con la sección epistolar.

  • Se echan de menos artículos que han sido un hito en la bibliografía huidobriana, como el de René de Costa y Ricard L.
  • Admussen (que ubica claramente la continuidad que va de El espejo de agua a las versiones de esos poemas al francés en la revista Nord-Sud y su eventual publicación en Horizon carré ) u otros documentos publicados por el propio De Costa en la bellísima edición del número triple (30-31-32) de la revista Poesía (1988-1989), de Madrid; o el lúcido artículo de Octavio Paz sobre la ascensión en Altazor,

Sea como fuere, este volumen ofrece un rico acervo que da oportunidad a especialistas y lectores comunes de volver a Huidobro y reconocer una de las voces más originales que ha dado la lengua española. – : Orígenes de la vanguardia

¿Dónde se origina el vanguardismo?

Origen del vanguardismo El vanguardismo como movimiento surgió en el primer cuarto del siglo XX, en medio de una época de cambios violentos en la configuración política mundial y de pérdida de fe en las ideas de orden y el progreso que el siglo anterior proponía como modelo a seguir (el positivismo).

¿Quién creó el vanguardismo?

Orígenes de la vanguardia El escritor chileno Vicente Huidobro (1893-1948) fue el fundador de la vanguardia en la literatura en lengua española (la mayoría de los críticos coincide en la fecha de 1916, año de publicación de El espejo de agua ); su nombre está ligado a la innovación de la poesía, a la audacia del lenguaje, a la experimentación.

Como Darío en su momento, el chileno trajo lozanía y frescura a nuestra poesía, y adaptó los modos de expresión al mundo cambiante de las primeras décadas del siglo xx. Su poética (junto con la de los escritores cubistas y vanguardistas de su momento) ha ejercido una poderosa influencia directa o indirecta en diversas corrientes y tendencias literarias (sobre todo en América Latina): desde la alta experimentación de Oliverio Girondo ( En la masmédula, 1956), a las innovaciones del concretismo brasileño, al juego de lecturas que se entrecruzan en el mandala del Blanco (1967), de Octavio Paz, pasando por mucha poesía argentina y chilena de neovanguardia o neobarroca (o en cierta poesía experimental española de fines de los sesenta y principios de los setenta), hasta libros recientes, como Negro marfil (2000), de la mexicana Myriam Moscona, o la poesía que se está haciendo en Internet, que aprovecha los formidables recursos de color, tamaño, imagen, sonido y espacio virtual en las posibilidades múltiples de conexión (una palabra o una frase puede remitir a otra frase o a otro poema y éste a otro, hasta la saciedad).

Son sólo algunos de los muchísimos ejemplos que ilustran la continuidad de la vanguardia desde la segunda década del siglo xx hasta nuestros días. Tal vez a algunos de los poetas españoles de hoy (tan autocomplacientes, con una poética anquilosada en términos de innovación lingüística) les convenga darse un baño huidobriano y redescubrir los poderes mágicos del lenguaje.

  • En 1976, Hugo Montes realizó la segunda edición de las obras completas de Huidobro.
  • Unos años antes, en 1964, había salido una primera versión, con prólogo de Braulio Arenas.
  • Aunque no han dejado de aparecer múltiples antologías y ediciones de Altazor (su libro más célebre), sorprende que no hayan aparecido otras versiones de su poesía completa.

Gracias a la organización de los archivos de la Fundación Vicente Huidobro (a partir de 1992), Cedomil Goic hace una pormenorizada revisión filológica para presentar una edición crítica, acompañada de abundantes notas y cotejo de versiones de los textos.

  1. El volumen sigue el modelo de la Colección Archivos de la Unesco, con una introducción, el establecimiento de la obra misma, una cronología, la historia del texto, lecturas críticas, un dossier y las bibliografías respectivas.
  2. Con más de 1800 páginas, el libro tiene un compendio de materiales que daría para una larguísima reseña.

La poesía de Huidobro debe ser dividida en cinco etapas: 1) la fase modernista, con sus libros iniciales: Ecos del alma (1912), La gruta del silencio (1913), Canciones en la noche (1913), Las pagodas ocultas (1914) y Adán (1916); 2) el cubismo (o cubo-creacionismo, como suelen identificarlo algunos de los expertos), con El espejo de agua (1916), Horizon carré (1917), Hallali, poème de guerre (1918), Poemas árticos (1918), Ecuatorial (1918), Tour Eiffel (1918), Saison choisies (1921), Automne régulier (1925) y Tout à coup (1925); 3) la experimentación singular de Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931); 4) los libros más reflexivos o sosegados: Ver y palpar (1941) y El ciudadano del olvido (1941); y 5) la poesía póstuma o dispersa, que aparece en esta edición con el título de Últimos poemas (edición original de 1948), a la que se han ido agregando inéditos de fechas tan tempranas como 1924 (por lo que el título no refleja el contenido de esta agrupación de textos).

De las muchas novedades de esta edición, habría que hacer las siguientes observaciones generales: 1. Bilingüismo. Se publican versiones en francés de libros en español (por deseos propios del poeta, según el editor), caso particular de Ecuatorial y Temblor de cielo, además de incluir, obviamente, las versiones originales de los textos en francés.

Pero el volumen se restringe a los textos manuscritos o las ediciones príncipes de los libros, por lo que no se incluyen versiones en español de los poemas en francés cuando no las hay. Dado que se trata de un volumen dirigido a los lectores de lengua española, causa extrañeza que no se incluyan traducciones, aunque sean extemporáneas, de todos los textos del francés.2.

El espejo de agua, El editor vuelve una vez más a la polémica de la edición príncipe de este libro (Huidobro fue acusado de “inventar” la versión publicada en Buenos Aires, en 1916), dándole la razón a los críticos y señalando que la cronología de la creación de esos poemas debe concebirse de finales de 1916 a principios de 1917 (y su publicación real en 1918).

En el volumen, tanto para este libro como para el resto de la obra poética, se incluyen “las ediciones príncipes colacionadas con los manuscritos u originales mecanografiados de primeras versiones cuando éstas existen y con todas las otras ediciones ulteriores de mayor importancia”,

  1. Esta estrategia de establecimiento crítico —aunque tenga las mejores intenciones filológicas— aglomera a veces tantos textos (y siglas alusivas que hay que buscar y rebuscar para averiguar a qué se refieren) que se pierde la claridad de la composición de los libros originales.3.
  2. Salle 14,
  3. Con este título se publica una versión ampliada de los poemas pintados de Huidobro, expuestos en el Museo Reina Sofía en 2001, y que a su vez se refería a otra exposición original realizada en el Théâtre Edouard vii de París, en 1922.

Aquí se puede apreciar en sus múltiples dimensiones el espíritucubista de la poesía huidobriana de la época (véase, en particular, “Paysage”). El cuadernillo está reproducido a color y con papel más grueso, como un agregado que se incluye al final de la obra poética.4.

  1. Últimos poemas,
  2. A la edición póstuma publicada por la hija de Huidobro se le hacen muchas modificaciones, reestructurando el libro con mayor lógica y volviendo a publicar textos que habían sido eliminados por los editores previos (poemas alusivos a la política, de ínfima calidad).
  3. Además, y como novedad, se agregan inéditos en las últimas dos secciones de este libro.5.

Manifiestos, Aunque no forman parte de la “obra poética”, se incluyen los textos de los abundantes manifiestos en sus versiones originales (algunos de ellos —de nuevo— carecen de traducción al español). Por su vínculo con la poética de Huidobro, quizá era necesaria su inclusión, aunque uno se pregunta por qué no se agregan entonces algunos otros ensayos de Pasando y pasando (1914) o de Vientos contrarios (1926).

El volumen se complementa con una selección de artículos sobre diferentes aspectos de la poesía de Huidobro (además de la cronología y una bibliografía anotada). En “Historia del texto” y “Lecturas del texto” se incluye crítica sobre todas las etapas mencionadas arriba, excepto la inicial. En general, Goic procuró que los especialistas entregaran nuevas y novedosas lecturas de la obra huidobriana.

El “Dossier” incluye textos éditos de otros de los conocedores. La sección “Testimonios y juicios” incluye tan sólo dos textos de Cansinos Assens (de 1919), cuando hubiera sido muy oportuno agregar más escritos de la época; hay que decir, sin embargo, que esa carencia está compensada, de algún modo, con la sección epistolar.

  • Se echan de menos artículos que han sido un hito en la bibliografía huidobriana, como el de René de Costa y Ricard L.
  • Admussen (que ubica claramente la continuidad que va de El espejo de agua a las versiones de esos poemas al francés en la revista Nord-Sud y su eventual publicación en Horizon carré ) u otros documentos publicados por el propio De Costa en la bellísima edición del número triple (30-31-32) de la revista Poesía (1988-1989), de Madrid; o el lúcido artículo de Octavio Paz sobre la ascensión en Altazor,

Sea como fuere, este volumen ofrece un rico acervo que da oportunidad a especialistas y lectores comunes de volver a Huidobro y reconocer una de las voces más originales que ha dado la lengua española. – : Orígenes de la vanguardia