Contents
- 1 ¿Qué quiere decir la palabra crítica?
- 2 ¿Qué es una buena crítica?
- 3 ¿Qué es criticar y juzgar?
- 4 ¿Que hay detras de las personas que critican?
- 5 ¿Qué significa tener un pensamiento crítico?
- 6 ¿Qué es la crítica y sus características?
- 7 ¿Cuál es la diferencia entre un comentario y una crítica?
- 8 ¿Qué es la crítica en la Biblia?
- 9 ¿Qué dice la Biblia acerca de la crítica?
- 10 ¿Cuál es la diferencia entre un comentario y una crítica?
¿Qué quiere decir la palabra crítica?
Definición y ámbito – Etimológicamente, la palabra crítica, la acción de discernir, está derivada de la palabra criterio (el concepto, el mecanismo), misma raíz griega kri(n)- (derivada del proto-indoeuropeo *kr̥n-, que en latín también da palabras como se cre tum, dis cern ere ), en su objeto de discernir la verdad evidenciando, previamente, la falacia o el error ( ensayo y error ).
Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto, pero que puede dirigirse hacia lo abstracto ( Metafísica ). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad ( Escuela filosófica ).
La crítica es auxiliar, colaborante, de la Filosofía (matriz de todas las ciencias) y de su herramienta la lógica, puesto que, etimológicamente, la filosofía es el « humano deseo de conocer » racionalmente la « verdad » mismo objeto de la lógica y del criterio.
En la antigüedad no existía un modo normalizado de advertir los razonamientos filosóficos falaces ( Atomismo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Silogismo ), no existía el método científico, salvo en las Matemáticas puras ( Pitágoras ) o en las aplicadas ( Eratóstenes ) y en ciertos experimentos de física ( Arquímedes ), se utilizaba la crítica como criterio para paliar o suplir la ausencia de pruebas, método o evidencia empírica en la búsqueda de axiomas o en «lógica» para establecer «verdades primarias».
En Política, Retórica y Oratoria la crítica se usó desde antiguo ( Demóstenes ). René Descartes propuso el mecanicismo y se suscitó el Cartesianismo, Kant exploró los significados de la palabra crítica en su Criticismo, En filosofía, y en todas las ciencias derivadas, la palabra crítica se aplica, indistintamente, al discernimiento dirigido hacia lo empírico, lo teórico e incluso lo teológico ( dialéctica materia – espíritu) a través de un análisis recurrente respecto del objeto crítico, singularmente, cuando kritikos (crítico) halla el objeto o concepto pre establecido como un « falso axioma » o incluso como axiomas que son sistemáticamente criticados ( Física de partículas versus Teoría de supercuerdas, Velocidad de la luz versus Superlumínicos Taquiónes ).
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la crítica como lo que «se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.» como «examen y juicio ».
¿Qué es crítica en una persona?
Una persona crítica percibe opiniones o acciones beneficiosas en forma individual o colectiva. Una persona criticona tiene una postura negativa o contraria al grupo. Ser criticón es ser una persona negativa, actúa con maldad.
¿Qué es una crítica y ejemplos?
Veamos algunos ejemplos: Si una persona viste de manera informal en una fiesta de gala y se lo hacemos notar, eso es ser criticón. Si una persona viste de manera informal para ir a acampar y le señalamos los peligros de no llevar ropa adecuada, eso es ser crítico.
¿Qué es una buena crítica?
Cómo hacer una buena crítica Como nadie es perfecto, es importante saber cómo hacer una buena crítica. Los errores forman parte de nuestra vida, así que debemos aprender a hacer una petición de cambio de un modo funcional, es decir, con el menor coste emocional posible; cumpliendo nuestro objetivo y sin que la relación afectiva se vea dañada.
Es importante que recordemos que criticar es tanto un derecho cuanto una obligación siempre y cuando la crítica se ponga al servicio del cambio. Una buena crítica debe estar basada en hechos concretos, objetivos y contrastados y nunca debe estar sujeta a la emoción o impresión de quien la lleva a cabo.
Debemos evitar hacer criticas globales, culpabilizadoras y generalizadas. A través de los mensajes yo dejaremos claro que hablamos desde nuestro punto de vista, opiniones y deseos.
¿Qué es criticar y juzgar?
¿Cuál es la diferencia entre criticar y juzgar? – Quora. Cuando se critica, mayormente se le busca algún/os defecto/s a algo o a alguien. Cuando se juzga, se está condenando alguien. Puede ser justa o injusta la condena, habría que ver.
¿Por qué es malo criticar?
7 cosas que pierdes cuando criticas a los demás, por Daniel Colombo – 18.8k Visualizaciones Permanecer en actitud de criticar a los demás, no sólo no conduce a nada, sino que te perjudica más de lo que piensas. Muchas personas viven tan enfocadas en el afuera y en las otras personas, que no se dan cuenta de la energía que pierden. Además, jamás obtendrán algo diferente ni superador para ellos, para los demás o para el mundo; puesto que la crítica te coloca en una situación de ser un obtuso con tu visión de la vida.
Pierdes tiempo. Pasarte el día criticando a otros, no te lleva, siquiera, a poder ejecutar un plan de mejora en ti mismo. Como todo lo haces “hacia afuera”, te restas la maravillosa oportunidad de la autoobservación consciente, esa que te permitirá saber en qué aspectos puedes progresar.
Pierdes energía. Las personas enfocadas en la crítica, en vez de los aportes positivos, reconocen tener muy baja energía para vivir su vida. Esto sucede porque, c uando estás emocionalmente enfocado en criticar a todos, pensando que de esa forma cambias algo en tu vida, la de los demás o el mundo, derrochas tu capacidad de revitalizarte internamente. Drenas energía negativa, y lo único que te traerá de vuelta es más negatividad.
Leer más: Cómo dejar la queja y pasar a la acción 3. Pierdes actitud positiva. La crítica no conduce a nada, sobre todo aquella que no encierra oportunidad de mejora evidente. En ese caso, no sería una crítica, sino una observación neutral para mejorar. El lenguaje es muy importante. Si te enfocas en apañártelas para decir las peores cosas -siempre desde tu perspectiva soberbia y ególatra del sabelotodo-, te desenfocas de ti.
Te vas por otro camino, lleno de pozos y tropiezos. No te extrañe, entonces, que tu vida sea un fracaso, puesto que no estás generando un entorno positivo.4. Pierdes autoestima. Uno de los peores resultados que tienes en tu actitud de criticón hacia todo es que tu autoestima está lastimada y sangrando.
Drenas odio, bronca, resentimiento, y esto, en algún punto, se transforma en culpa. El ser interno -ese que sabe- puede devolverte tu actitud negativa con un profundo sentimiento de culpa. Al sentir esto tan nocivo, tu autoestima se resiente. Ya no sientes valía personal y te costará mucho esfuerzo salir delante.
Es habitual que las personas criticonas sientan que son débiles y que no pueden afrontar de buena manera los desafíos del mundo. Sucede así debido a que la energía que los mueve es negativa, y es lo que los ha carcomido por dentro. Lo que destilan hacia fuera, es lo que absorben por dentro. Son como un lanzallamas de un circo: siempre queda algo de alcohol dentro tuyo, por más que la llamarada va hacia fuera, además del gusto amargo en tu boca.
Para seguir aprendiendo: Qué son los “virus mentales” y cómo preservarte
Pierdes la confianza que te tienen los demás. En un mundo revuelto, casi nadie quiere relacionarse con personas criticonas todo el tiempo. Menciono el “casi nadie” porque siempre están aquellos que sostienen el lema “la miseria busca compañía” a toda costa, y no asumen que cada vez que se enfocan en el afuera, criticando y denostando a otros sin hacer algo para cambiar las cosas en la realidad, van debilitando su espacio de confianza construido. Se va achicando, hasta desaparecer. Así, las personas criticonas suelen terminar solas y abandonadas. No hay quien las soporte.
“El mundo no cambia con tu opinión: cambia con tu acción positiva.” (Daniel Colombo) Clic para tuitear
Pierdes auto control. Al estar tan pendiente de lo que hacen los demás para asestarles tu crítica despiadada, dejas que el control emocional de tu vida, las riendas, las tenga eso mismo que exudas. Así, tu energía se va con tu crítica, y tu auto control pasa a ser “crítico-dependiente”, por eso te pones cada vez más filoso e hiriente.
Pierdes equilibrio emocional. La crítica, al igual que la queja, no encierra ningún cambio positivo. Puede ser entretenida al principio, como mucha gente piensa acerca de los chismes. Sin embargo, cuando haces de esto tu forma de vida, tu bandera, tu emblema, encontrarás una gran dificultad para sentirte pleno en tu interior. Hay una parte de autoestima -como vimos más arriba- que está dañada, y sólo tu puedes repararla. ¿Te has dado cuenta de que criticas pensando en reparar algo dentro tuyo? Ya sea tu impotencia por el éxito del otro, tu inhabilidad para generar dinero, tu visión sesgada y personal acerca del otro y cómo debería comportarse. Piensa esto: cada vez que entregas el poder a otro, incluso criticándolo -en este caso debido a que lo haces importante al dirigir tu energía crítica-, estás desgastando tu equilibrio interno. Además, quien critica parece querer tener razón, y el resultado casi siempre es infelicidad interna.
Tres recursos si quieres cambiar:
- Acepta las situaciones y a los demás: apenas puedes cambiar algo de tu vida de vez en cuando. Entonces, busca entender -no necesariamente justificar- los puntos de vista de los demás: te traerá ideas nuevas y expandirás tu consciencia de apertura.
- Limita tus críticas y hazlas conscientes: logra un auto-dominio saludable.
- Aporta soluciones: ya que vas a criticar, sería razonable tener al menos tres opciones superadoras para mejorar las cosas. Si no es así, ahórrate el problema, y quédate en silencio si no vas a aportar nada constructivo.
Ahora ya lo sabes: todos los seres humanos hacen lo mejor que saben y pueden, aunque para ti pueda ser diferente. El ser un crítico de los demás y del mundo, no cambia las cosas. El mundo cambia con tu acción. Entonces tienes una elección que hacer: seguir así, o decidirte a cambiar y ser feliz. Facilitador y Máster Coach Ejecutivo, Mentor y Motivador experto en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos. Speaker-Conferencista internacional. Comunicador profesional. Experto en Oratoria y Media-Training. Es autor de 32 libros incluyendo best-sellers traducidos a varios idiomas, y de más de 10 ebooks.
- Su trabajo ha llegado a +1 millón de personas entrenadas.
- Como conferencista, +800 exposiciones en 18 países.
- Ha sido reconocido como LinkedIn Top Voices América Latina por la mayor red social profesional del mundo, y como «Mentor Honorífico» por la Red Global de Mentores.
- Miembro Certificado y Mentor de Maxwell Leadership de John Maxwell.
Coach Profesional Certificado por ICF (Internacional Coaching Federation) en el máximo nivel, ACTP. Contáctame aquí por Conferencias y Charlas, Motivación de equipos, Cursos, Liderazgo, Coaching práctico para empresas; Seminarios, Workshops y Talleres diseñados a medida.
¿Que hay detras de las personas que critican?
Hoy quiero hablarles de un hábito que muchas personas hacen en automático, un hábito malsano que nada aporta y pone en evidencia la vida pobre de quien lo ejerce como deporte, que deja sobre el tapete el enorme cumulo de frustraciones que estas personas resentidas sienten.
Me estoy refiriendo a las personas que critican sin saber, que con el dedo índice señalan la vida ajena o menosprecian a los demás, para sentirse menos peor con su vida. En lugar de invertir sus energías en hacer de sus vidas algo valioso y beneficioso, espían la vida ajena como quien mira una vidriera, buscando el alimento que les de sustento para lanzar la crítica, la burla, el ataque o el comentario malicioso hacia quien evalúan como una amenaza para su ego inseguro y temeroso.
Detrás de una persona que critica se encuentra una persona resentida y poco feliz con su vida. Rechaza la felicidad ajena porque le recuerda que se puede vivir de otra manera. Ataca la osadía de los demás porque le recuerda su falta de valentía, menosprecia los logros ajenos porque le carcome la envidia por dentro.
- Un lugar habitual en el que suelen caer es creer que a los demás les va bien por suerte, por causas externas o por favoritismo de la vida.
- Comentarios fáciles que suelen hacer: “Tienen suerte”, “Nacieron en cuna de oro”, “Así cualquiera”.
- En cambio si es que son ellos quienes logran un éxito es gracias a su esfuerzo, su sacrificio y a su esmerada dedicación.
¿Y sus desdichas y desencantos? ¡Por supuesto! Nada tienen que ver con su falta de agallas o dedicación, ahí sí que la suerte no les juega a su favor. Como conclusión, los positivo de los demás es favoritismo, lo positivo propio es sudor y lágrimas y lo negativo fruto de la injusticia de la vida. La forma que encuentran de no sentirse tan mal no es mejorando lo que les disgusta de su vida sino empeorando lo ajeno y derribando de un gomerazo lo que sienten que está más alto y no están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para alcanzarlo.
Asumen el papel de jueces y dueños de la verdad, opinan con malicia desde el anonimato. Las redes sociales los atrapa por horas hurgueteando y haciendo comentarios ofensivos que delatan más el alma del ofensor que del ofendido. La frustración los conduce a la agresión, que se manifiesta de muy diferentes formas.
Las más de las veces de maneras poco valientes. Las personas que critican maliciosamente y sin razón suelen detestar la felicidad que irradian los demás. A todo le encuentran motivo de ofensa o descalificación: Si es demasiado hermosa, se le encuentra celulitis.
Si económicamente está bien, seguro el mérito es del padre porque todo se lo dio. Si es premio nobel en matemáticas, al pibe le falta calle. Si se la pasa en la calle, que se ponga a trabajar. Si es gorda que cierre la boca. Si es flaca es anoréxica, Si disfruta de la vida es porque vive de arriba. Estas personas usan la astucia y la inteligencia para dañar, son personas tóxicas de las que cuidarse para no dejarse envenenar.
Sus críticas reflejan en la mayoría de las ocasiones el anhelo por experimentar lo que la vida les ha negado o ellos no han podido lograr. No se preocupan por mejorar. Consideran que la mejor vía para destacar o sentirse mejor es apagando el brillo que trasmiten los demás. ¿Cómo preservarnos de una persona que critica? Lo más inteligente es no entregarles el poder, no ceder a la tentación de justificarse, dar explicaciones o contestar la ofensa. Las personas lúcidas utilizan la compasión para tomar distancia de la agresión.
Saben comprender que detrás de alguien que invierte su tiempo y energía en juzgar, criticar o comentar, hay un ser humano tremendamente vulnerable, que se siente desdichado y que no sabe qué hacer con su vida ni que decisione s tomar para sentirse en paz y lograr mayor satisfacción. Detrás de una persona que critica hay un ser humano que se siente desdichado con su vida, que no sabe cómo volverla interesante ni cómo sentir mayor satisfacción,
Si al leer esta nota adviertes que más de una vez sueles caer en este torpe y sinsentido lugar, es tiempo que te sinceres y reconozcas que este hábito insano nada te aporta ni a vos mismo ni a los demás. Viene a mi mente una enseñanza muy valiosa de Sócrates, quien decía que antes de abrir la boca y emitir palabra alguna uno debe preguntarse si aquello que está a punto de pronunciar: ¿es verdadero? ¿es útil? ¿es benévolo? Antes de pronunciar palabra alguna, pregúntate. Una de las premisas del budismo para reencontrar la paz espiritual consiste en no criticar. En pronunciar solo aquellas palabras que valen la pena atesorar, que son convenientes, que generan concordia y son dichas con amabilidad. Sin duda, la palabra tiene otro valor cuando se dice desde el corazón y buscando sumar, no restar. Observar la vida de los demás, estar atentos a cómo consiguieron aquello que nosotros quisiéramos lograr, puede ser un ejercicio muy provechoso si tomamos estos ejemplos como referentes a seguir, como estímulo motivador y esperanzador.
Aquí se abandona la crítica porque ese otro que antes me recordaba lo que yo no, es un par que me muestra que eso que quiero sí se puede lograr. Cuando observar la vida ajena sirve al propósito de mejorar la nuestra, no es hábito malsano sino un acto de inteligencia, admiración y reconocimiento a quien pudo lo que yo todavía no.
Así, quien invierte su tiempo en mejorar su propia vida, elige no dedicar sus energías a criticar, menospreciar o burlarse de los demás. Y para quienes sufren de ofensas y críticas ajenas las preguntas oportunas son las siguientes:
¿Aquella persona que me critica cómo lleva su vida? ¿Qué autoridad tiene para opinar sobre mi vida? ¿Merece mi respeto y admiración?
La mayoría de las veces quienes critican saben poco o nada acerca de aquello que eligieron critican, lo hacen por deporte, por aburrimiento, por resentimiento o fastidio interno. Por eso lo que yo aconsejo es no tomarse nada personal y mirar con compasión a quien no tenga nada mejor que hacer que invertir su tiempo en mirar la vida ajena como posado en una vidriera.
Y desear con vigor que logren sentirse a gusto y satisfechos con sus vidas para que lleguen a darse cuenta de cómo la apreciación de los demás se modifica. Cuando nos sentimos a gusto con quienes somos, la dicha ajena deja de ser una amenaza que me recuerda lo que no pude lograr o me hubiese gustado obtener.
Ojalá la próxima vez que estés a punto de ejercer la crítica recuerdes este escrito y pases tus palabras por los sabios filtros de la verdad, la benevolencia y la utilidad de lo que estas a por pronunciar Asegúrate de que tus palabras mejoren el silencio, sino respira hondo y guárdate el comentario que estabas a punto de hacer.
¿Qué significa tener un pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El pensamiento crítico no es un concepto nuevo ni mucho menos, de hecho su origen se remonta a la antigua Grecia: Sócrates y su mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica.
¿Qué es la crítica negativa?
La crítica negativa se centra en la conducta pasada, de forma que no ayuda al cambio y utiliza mensajes muy generales, que no dejan claro que ha estado mal realizado (por ejemplo, ‘eres torpe’ o ‘lo has hecho todo mal’).
¿Qué es la crítica y sus características?
Qué es Crítica: – Crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un trabajo, La palabra crítica proviene del latín criticus,que designaba al juez de obras del espíritu como también a la filosofía crítica. De manera general, crítica se refiere a un juicio que puede ser objetivo o subjetivo.
La crítica objetiva o científica es aquella que hace una evaluación con criterios objetivos sobre un determinado informe o tarea. La crítica subjetiva es aquella que expresa una opinión sin esconder un punto de vista particular. Crítica también puede indicar un momento de mucha gravedad. Generalmente, se asocia al punto de mayor vulnerabilidad o más delicado en las situaciones de crisis.
Vea también Crisis,
¿Qué elementos debe tener una crítica?
Estructura de una reseña crítica – Para hacer una reseña crítica, se debe proceder a construir la estructura. Toda reseña crítica debe tener un título, una presentación del tema, un resumen de la obra abordada, su valoración y la conclusión. A continuación te explicamos, paso a paso, cada una de las partes en que se divide la reseña crítica:
¿Cuál es la diferencia entre un comentario y una crítica?
COMENTARIO VS CRITICA ¿Es Lo Mismo Comentario De Libro Que Crítica De Libro?No, no es lo mismo. Lo que se encuentra publicado en esta Web van a ser única y exclusivamente comentarios. Para empezar, los responsables de la Web son amantes de la lectura, pero no tiene ni la capacidad ni las ganas de criticar libros.
Y por extensión, las personas que aporten esos elementos a la Web deben ceñirse al criterio establecido.La diferencia entre comentario y crítica puede parecer una nimiedad, pero podemos asegurar que no lo es. Mientras que los comentarios siempre van a ser positivos, la crítica puede dar la licencia a muchos aspectos (tanto negativos como positivos).
Para que se nos entienda, en una crítica puede aparecer, sin tapujos, que tal o cual libro es malo, o que tal o cual autor no sabe escribir.Nosotros partimos de la premisa básica de que ningún libro es malo, sino que quien lo lee puede o no entenderlo, puede o no compartir lo que dice, y puede o no gustarle.
- Por eso reiteramos nuestro NO a la crítica en este sitio.En referencia a que los comentarios van a ser siempre positivos (relativamente) hemos de hacer una reseña que creemos es importante cara a la credibilidad del trabajo expuesto en nuestra Web.
- No es por un impositivo caprichoso.
- Se debe sencillamente al hecho de que si lo que se quiere es incentivar la lectura de libros lo que se debe hacer es escribir sobre los libros que gustan a los colaboradores.
Nada más simple. No hay que perder el tiempo en realizar una crítica feroz sobre un libro que no ha gustado, ya que, como suele decir el casi siempre sabio refranero español, hay gustos como colores y lo que a un individuo le ha resultado pesado, a otro en cambio le ha encantado.
¿Qué es la crítica en la Biblia?
La crítica bíblica en su más completa comprensión es el examen de los orígenes literarios y valores históricos de los libros que componen la Biblia, junto con el estado en que están en el presente.
¿Qué es la crítica emocional?
Introducción El liderazgo es un tema recurrente en la comunidad educacional debido a la influencia que este ejerce en las prácticas docentes, la determinación de los objetivos institucionales, el desarrollo profesional de los profesores, la promoción de prácticas pedagógicas efectivas y la colaboración en la resolución de conflictos en el aula ( Anderson, 2011 ; Bolívar, 2009 ; Elmore, 2010 ; Hallinger & Heck, 1998 ; Leithwood, Day, Sammons, Harris, & Hopkins, 2006 ; Robinson, Hohepa & Lloyd, 2007 ; Waters, Marzano & Mcnulty, 2003 ).
En el mismo contexto, Uribe y Celis (2012 ) señalan que la figura del director adquiere gran relevancia al hablar de calidad en la educación. A su vez, ahondan en el quehacer de los directivos, en la definición y clasificación de aquellas competencias que el directivo tiene o debe movilizar para ejercer su rol y contribuir a la mejora escolar.
A partir de esta mirada, existe un amplio consenso en señalar que, para desarrollar conductas de liderazgo eficaces, con impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es preciso mejorar los conocimientos, habilidades y disposiciones de los directivos a través de la formación y el desarrollo profesional.
- En relación con la preparación de líderes escolares, distintos estudios indican que esta debe desarrollarse durante todas las etapas de la carrera de un director ( Pont, Nusche & Moorman, 2008 ), identificando al menos tres momentos relevantes para la formación: inicial, de inducción y continua.
- La literatura indica que, respecto de la formación de estos líderes, existe la necesidad de diferenciar la oferta formativa atendiendo al momento de la carrera en el que se encuentre el director ( Bush & Jackson, 2002 ; Darling-Hammond, LaPointe, Meyerson, Orr & Cohen, 2007 ).1.
El manejo emocional y situacional del directivo Una necesidad que se reconoce como transversal durante la trayectoria profesional del director es el manejo de las relaciones y el clima que se produce entre los diferentes actores de la comunidad escolar, por lo que buena parte del liderazgo eficaz está asociado con la toma de decisiones y la resolución de problemas no estructurados ( Leithwood, 2009 ), articulando la reflexión personal con las acciones y ampliando el entendimiento de estas últimas ( West-Burnham & Ireson, 2005 ).
De esta forma, los procesos de desarrollo de líderes directivos implican dar cuenta de las capacidades y habilidades de autoconocimiento, autorregulación y automotivación, habilidades que se desarrollan a través de procesos formales e informales, involucrando elementos conversacionales en torno a las situaciones problemáticas ( Rodríguez, 2012 ).
En particular, según Zoro y Castro (2016 ), entender las emociones de los líderes ayuda a comprender la cultura escolar y su alineamiento con los objetivos que se persiguen, las emociones de los docentes ante las decisiones del líder, la efectividad del manejo de las relaciones y la percepción del éxito del propio trabajo.
Respecto del manejo emocional y situacional, un liderazgo eficaz se asocia con la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas emergentes ( Leithwood, 2009 ). Es decir, la habilidad que tiene el líder para manejar incidentes que son la combinación de una situación inesperada con una falta de control emocional ( Monereo, Weise y Álvarez, 2013 ).
Un incidente es crítico cuando el impacto emocional es de tal intensidad que hace que el sujeto se sienta bloqueado o reaccione de forma extemporánea o inadecuada (negación, evitación, agresión, etc.).2. Incidentes críticos Los incidentes críticos se caracterizan por ser situaciones imprevistas y acotadas en el tiempo ( Everly & Mitchell, 1997 ; Woods, 1997 ), que ponen en crisis a quien los sufre, desestabilizando la propia identidad profesional ( Bilbao y Monereo, 2011 ), revelando las estructuras implícitas de actuación del sujeto ( Tripp, 2011 ), superando sus mecanismos de defensa y autocontrol ( Butterfield, Borgen, Amundson & Maglio, 2005 ) e impactando en los planos cognitivo, social y emocional ( Navarro Hinojosa, López Martínez y Barroso Flores, 1998 ).
Por tanto, cuando se desencadena un incidente crítico se movilizan procesos endógenos y exógenos que se traducen en un cambio en la identidad profesional del docente y, más específicamente, en una transformación de los elementos que conforman esa identidad ( Bilbao y Monereo, 2011 ), tales como las emociones (Monereo y Badía, 2011; Sockman & Sharma, 2008 ).
En esta misma línea, Del Mastro y Monereo (2014 ) expresan que los eventos pueden clasificarse en función de dos criterios: si la situación es inesperada o no, es decir, si es frecuente o infrecuente; y si la situación afecta o no emocionalmente al docente o directivo, es decir, si está bajo su control o, por el contrario, escapa a este y genera conductas reactivas.
Se deben diferenciar los eventos de las rutinas, ya que estas últimas son situaciones habituales ante las cuales un docente responde con respuestas predeterminadas, lo cual le da una sensación de control y seguridad. Por su parte, los eventos son sorpresivos, pero no siempre provocan una desestabilización emocional.
Los conflictos, en su forma rutinaria, pueden tener una presencia bastante continuada y esperada, se experimentan de manera negativa y conducen a una actitud de resignación por falta de recursos para afrontarlos. Uno de los procedimientos para sistematizar y registrar la información de los incidentes críticos en educación corresponde a la técnica de análisis de incidentes críticos, que tiene por finalidad “recopilar observaciones directas del comportamiento humano, a fin de facilitar su uso en la solución de problemas prácticos” (Nail Króyer, Gajardo Aguayo y Muñoz Reyes, 2012, p.57).
Esta técnica o procedimiento permite identificar las principales características de los sucesos que le acontecen al directivo, tales como su actuación profesional, las enseñanzas del caso, los tipos de emociones que surgen, como también reconocer a los actores que participan en el suceso. El objetivo de esta técnica es que sus pares asimilen y acomoden de manera constructiva este nuevo conocimiento con tal de perfeccionar la toma de decisiones ante sucesos semejantes (Gajardo, Ulloa y Nail, 2017).
Cabe agregar que la mirada cualitativa y experiencial que aporta el análisis de los incidentes críticos ayuda al directivo a movilizar sus capacidades, habilidades y actitudes emocionales para responder de manera óptima a un evento inesperado.3. La emoción Si bien la emoción es un componente esencial en el incidente crítico, no resulta sencillo conceptualizarlo, puesto que está representada por múltiples factores que se reflejan en respuestas fisiológicas, conductuales y subjetivas ( Feldman y Blanco, 2006 ).
- En este sentido, Frijda (1993 ) sugiere que la emoción es un componente experiencial del afecto y es una apreciación subjetiva de un estado emocional.
- Como proceso, la emoción se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio, con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación ( Fernández-Castro, 1999 ).
Así mismo, Lazarus y Cohen-Charash (2001 ), como también Folkman y Lazarus (1980 ), coinciden en afirmar que las emociones son procesos adaptativos cuyo efecto positivo o negativo dependerá de la valoración o significado que tenga la situación y de los recursos que tiene la persona para adaptarse a ella.
Emociones negativas | |
---|---|
Miedo | Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia. |
Ira | Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión. |
Tristeza | Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, soledad. |
Asco | Aversión, repugnancia, rechazo, desprecio. |
Ansiedad | Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón. |
Emociones sociales | |
Vergüenza | Culpabilidad, timidez, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia. |
Emociones positivas | |
Alegría | Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, gratificación. |
Amor | Aceptación, afecto, cariño, ternura, simpatía, interés, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración. |
Felicidad | Bienestar, gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, serenidad. |
Emociones ambiguas | |
Sorpresa | Puede ser positiva o negativa. En esta familia se pueden incluir: sobresalto, asombro, desconcierto, confusión, perplejidad, admiración, inquietud, impaciencia. Relacionadas con la sorpresa, pero en el otro extremo de la polaridad pueden estar la anticipación y expectativa, que pretenden prevenir |
sorpresas. |
Fuente: Bisquerra, p.92, 2009,4. Directivos noveles y expertos En las investigaciones de Leithwood y Stager (1989 ) se explicitan marcadas diferencias entre las personas expertas y las novatas. En comparación con las novatas, los expertos son más capaces de regular sus propios procesos para resolver problemas mediante un mayor control metacognitivo, es decir, reflexionan en acción y acerca de la acción ( Berliner, 1986 ).
Además, disponen de más información relevante acerca del problema (Berliner, 1986; Norris, 1985 ), representan los problemas utilizando categorías más abstractas ( Adelson, 1984 ), hacen referencia a principios más básicos (Berliner, 1986; Chi, Feltovich & Glaser, 1981 ; Voss, Greene, Post & Penner, 1983 ) y tienen mayores destrezas para detectar patrones en forma más rápida ( Bereiter & Scardamalia, 1986 ; Berliner, 1986).
Por ello, los expertos invierten más tiempo planificando sus estrategias globales iniciales y son también más flexibles y oportunos durante el proceso de solución de un problema. En el marco educacional, Leithwood y Stager (1989 ) revelan las notorias diferencias entre los directivos expertos y novatos respecto de la respuesta manifiesta ante el surgimiento de un problema poco estructurado en el contexto escolar, las cuales se pueden observar en la Tabla 2,
Según lo expuesto y producto de la ausencia de sistematización del conocimiento respecto de las manifestaciones de la emocionalidad en directivos noveles y expertos, la presente investigación buscó describir con un enfoque socioconstructivo los principales alcances de las percepciones y emocionalidad de los directivos chilenos de las provincias de Concepción y Ñuble, Región del Biobío, ante el surgimiento de un incidente crítico desde la mirada de la narración, la actuación y el manejo de situaciones disruptivas de carácter socioeducativas.5.
Objetivos Considerando lo presentado, a través de esta investigación se buscó analizar cuáles eran las emociones que se manifestaban en un directivo cuando surgía un incidente crítico en la organización educativa, analizando y contextualizando con ello sus experiencias como líderes escolares.
Por lo tanto, se desea generar conocimiento sustentado en el desarrollo emocional “positivo” y “negativo” de los directivos que permita ser un aporte a sus pares ante el surgimiento de un suceso inesperado. De esta forma, los objetivos de la presente investigación fueron los siguientes: Analizar las emociones surgidas en un directivo novel y experto a partir de un incidente crítico, de tal manera que las acciones evidenciadas permitan dilucidar los distintos mecanismos de resolución o respuesta del directivo ante un evento inesperado.
Explicar las respuestas emocionales de un directivo ante un evento imprevisto ocurrido en la organización escolar, con la finalidad de reconocer no solo las causas y barreras que impiden su solución, sino que también las estrategias y aprendizajes obtenidos de la participación del directivo novel y experto.
Registrar y describir a través de la una bitácora en línea los diferentes tipos de emociones que se manifiestan en el directivo novel y experto en un centro escolar ante el surgimiento de un incidente crítico.6. Método El diseño de investigación se basó en un estudio de casos, el que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso de objeto de interés ( García-Jiménez, 1991 ).
La recogida de datos se realizó a través de técnicas de investigación social: por un lado, se recurrió a los grupos focales, que es “una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo” ( Hamui-Sutton y Varela-Ruiz, 2013, p.57), y por otro, a través de una bitácora de incidentes críticos en línea, la cual contenía en una de sus secciones la pauta de análisis de los incidentes críticos, definida de acuerdo con los planteamientos de Nail Kroyer et al.
- 2012 ), en la que se ha incorporado los componentes emocionales basados en la clasificación de Bisquerra (2009 ).
- Por consiguiente, la metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de carácter exploratoria-descriptiva, cuyo objetivo es la comprensión centrada en la indagación en los hechos ( Stake, 1995 ).
Así, a través de la comparación, se desea revelar la actuación emocional de los directivos noveles y expertos ante el surgimiento de un incidente crítico.6.1. Muestra La investigación se focalizó en establecimientos educacionales públicos de la Región del Biobío, Chile, los cuales están bajo administración municipal, contemplando una población de 354 directivos que desempeñan sus funciones en las provincias de Concepción y Ñuble.
La muestra fue no probabilística de tipo causal o incidental cuyo procedimiento de selección contempló la elección de individuos a los que se tuviera fácil acceso. Así, la muestra consistió en 29 directivos de los cuales se obtuvieron 42 registros de incidentes críticos. Las muestras fueron agrupadas en directivos noveles y expertos según la visión de la Asociación Nacional de Directivos Escolares de Chile (Andech, 2018), la cual explicita que la figura del directivo novel está en un rango entre 1 a 5 años de su “trayectoria profesional, conocimientos técnicos y experiencia en el cargo”.
Por otro lado, la misma institución circunscribe al directivo experto como aquel que tiene 10 años o más de trayectoria profesional, lo que es coincidente con lo consignado en la Tabla 3, Asimismo, y en relación con los diversos estudios realizados ( Gabarro, 1987 ; Weindling, 1999 ) cabe mencionar que no existe un consenso respecto de la duración de la etapa de directivo novel. Fuente: Elaboración propia. No obstante, para esta investigación el aporte de Andech (2018) es un buen punto de referencia, más aún si se considera que su propuesta se sustenta en el desarrollo profesional del directivo, aspecto que también es parte constitutiva de las etapas anteriores mencionadas en la Tabla 3,
Tipo de directivo | Antigüedad en el cargo |
Novel | Entre 1 a 5 años |
Experto | Sobre 5 años |
Fuente: Elaboración propia. Cabe destacar que el 100% de la muestra estuvo conformada por directivos de los establecimientos participantes (directores, subdirectores, jefes de la Unidad Técnico Pedagógica, inspectores generales), lo cual es relevante por la focalización de la investigación, lo que se complementa con su experiencia profesional y el género respectivo, tal como se muestra en la Tabla 5,
Categoría | Género | ||||
Novel | Experto | Masculino | Femenino | ||
Provincia | |||||
Concepción | 5 (38%) | 8 (62%) | 6 (46%) | 7 (54%) | |
Ñuble | 5 (31%) | 11 (69%) | 7 (44%) | 9 (56%) | |
Total | 10 (34%) | 19 (66%) | 13 (45%) | 16 (55%) |
Fuente: Elaboración propia. Cabe hacer notar que la experiencia profesional de los directivos noveles era de 3,5 años en promedio, a diferencia de los directivos expertos, quienes tenían 13 años de experiencia en promedio en los diversos establecimientos en los que habían ejercido dicho cargo.6.2 Recopilación de información En primera instancia se realizaron grupos focales que tuvieron por finalidad extraer información cualitativa de los incidentes críticos más desestabilizadores que les habían ocurrido a los directivos noveles y expertos, así como también en cuanto a las estrategias que utilizaron para afrontarlos.
De este modo, para registrar y evidenciar el comportamiento de los directivos noveles y expertos ante un incidente crítico, se plantearon cuestiones que tenían relación con su desarrollo profesional, y la manera en que habían enfrentado y solucionado estas situaciones emergentes en el ámbito educacional.
Para ello, se conformaron grupos de expertos y noveles por separado, como una manera de recabar información acerca de la forma de enfrentar el surgimiento de un incidente crítico en donde la emocionalidad y las estrategias de solución son aspectos decidores de la experiencia profesional que tienen en el establecimiento escolar.
Grupo focal 1 | Grupo focal 2 | |
---|---|---|
Ciudad | 29 junio 2017 | 19 octubre 2017 |
Concepción | Noveles = 4 | |
Expertos = 7 | ||
Chillán | Noveles = 3 | |
Expertos = 7 |
Fuente: Elaboración propia. Complementariamente, se utilizó una bitácora de incidentes críticos desarrollada en línea 1, correspondiente a una encuesta validada por jueces expertos en relación con su contenido y relevancia para la investigación desde el punto de vista de sus objetivos y aportaciones.
- Esta bitácora consideró tres dimensiones fundamentales: a) Antecedentes profesionales: información personal del directivo (edad y género) y la antigüedad en que asumió un cargo directivo en un centro educativo (directivo novel y experto), entre otros aspectos.
- B) Antecedentes del incidente crítico: se utilizó la técnica de análisis de incidentes críticos de Nail Kroyer et al.
(2012 ), la que está conformada por las siguientes secciones: Presentación del caso: se describe la situación de la manera más objetiva posible. Emociones despertadas: se citan aquellas emociones que se presentan en el momento en que se enfrentó el incidente crítico.
Actuación profesional: es el relato de la actuación del profesor en el manejo del incidente crítico, específicamente, lo que hizo y también lo que no hizo conductualmente. Resultados de esta actuación: se describe el hecho y los efectos que tuvo la acción profesional. Dilema: entendido como el planteamiento de las problemáticas suscitadas a partir del hecho.
Enseñanzas del caso: se desea dar respuestas a cuestiones como: ¿Qué aprendí de esta situación? ¿Qué aprendieron los demás? c) Antecedentes de las emociones surgidas en el incidente crítico: se consideraron las aportaciones de Bisquerra (2009 ) para que, a través de selección múltiple, los directivos pudieran indicar el tipo de emoción e intensidad involucradas en el incidente.6.3.
Método de análisis Los grupos focales fueron registrados en audio y luego transcritos, separadamente según si se trataba de directores noveles o expertos. Luego de ello se realizó un proceso de codificación abierta de la transcripción, seguida de una codificación axial mediante el principio de comparación constante de la teoría fundamentada ( Corbin & Strauss, 1990 ), manteniendo el eje axial novel-experto para facilitar el análisis comparativo.
En este proceso, el criterio para considerar saturada una categoría emergente consistió en contabilizar un mínimo de seis o más fundamentos que aportaran a la categoría. Así, la transcripción fue codificada abiertamente y por cada código se crearon familias de códigos que correspondían a las categorías emergentes 2,
- Respecto de la bitácora en línea, se llevaron a cabo análisis estadístico-descriptivos para sintetizar la información.
- Para analizar la relación entre las variables encuestadas, se realizaron múltiples análisis para determinar diferencias de grupos (prueba no paramétrica U de Mann-Whitney).
- Los resultados presentados a continuación solo hacen referencia a las pruebas que evidenciaron aquellos estadísticamente significativos y que cumplían con los supuestos necesarios para la aplicación de tales pruebas.
En adición, la bitácora de incidentes críticos fue analizada mediante una codificación abierta y selectiva para obtener categorías inductivas, de igual forma que el análisis de los grupos focales.7. Resultados 7.1. Análisis descriptivo de la bitácora en línea En la Figura 1 se observa que la mayor cantidad de incidentes registrados fueron reportados por directivos que tenían entre 50 y 65 años, mientras que el segundo grupo más grande se ubicó entre los 38 y los 49 años. Fuente: Elaboración propia Figura 1 Rango de edad de directivos que reportaron incidentes Los participantes de esta investigación que ejercían un rol de directivo anterior al año 2011 (experto) correspondieron al 71,5%, mientras que el 28,5% ejercía como directivo desde 2013 o posteriormente (noveles). Fuente: Elaboración propia Figura 2 Frecuencia y porcentaje de actores involucrados en incidente crítico Respecto de las emociones surgidas, la Figura 3 muestra que más del 71% de estas fueron negativas y el 23,8% fueron mixtas (ambas), lo que es esperable debido a la naturaleza de los eventos registrados (incidentes críticos). Fuente: Elaboración propia Figura 3 Total de emociones surgidas ante un incidente crítico Fuente: Elaboración propia Figura 4 Intensidad del efecto en el desempeño laboral ante un incidente crítico Las Figuras 5 y 6, en tanto, muestran los porcentajes de las dos emociones con mayor recuento en la bitácora: rabia y tristeza, respectivamente. Fuente: Elaboración propia Figura 5 Gráfico de la rabia según nivel de directivo Fuente: Elaboración propia Figura 6 Gráfico de la tristeza según nivel directivo Por su parte, la relación entre la cantidad de años en cargos directivos y el efecto del incidente crítico en su desempeño laboral se muestra en la Figura 7, Como se aprecia, a los directivos noveles les afecta “mucho” y “bastante” en mayor proporción que a los directivos expertos, aunque a estos últimos les afecta “poco” en mayor proporción los incidentes reportados. Fuente: Elaboración propia Figura 7 Valoración acerca de cuánto afectó al directivo (novel y experto) el incidente crítico en su desempeño profesional En lo referente a los tipos de emociones despertadas, la Figura 8 presenta los niveles de efecto en el desempeño laboral según el tipo de emoción producida por el incidente crítico. Fuente: Elaboración propia Figura 8 Nivel de efecto en el desempeño profesional del incidente crítico según el principal tipo de emoción despertada Así mismo, las pruebas estadísticas realizadas mostraron diferencias significativas en el efecto del desempeño laboral entre los incidentes críticos que despertaron “ambas” emociones (positivas y negativas) y los incidentes que despertaron emociones “negativas” (Z = -2.950, p < 0,05). En cuanto al análisis cualitativo, la Tabla 7 muestra en forma comparativa las categorías inductivas obtenidas de la bitácora en línea, mientras que la Tabla 8 hace lo propio con las categorías emergentes de los grupos focales. Tabla 7: Análisis comparativo de las apreciaciones de los directivos en relación con los incidentes críticos Fuente: Elaboración propia. Tabla 8: Categorías inductivas surgida de los grupos focales Fuente: Elaboración propia.8. Análisis y discusión En primera instancia, se pudo evidenciar que el 75% de los directivos tiene más de 50 años y un 66% corresponde a directivos expertos. En cuanto a los incidentes críticos reportados, en su mayoría los directivos describieron que se trataba de eventos protagonizados por directivos, profesores, alumnos y apoderados.
- Según la clasificación general del tipo de emociones aportada por Bisquerra (2009 ), las emociones negativas fueron las mayormente reportadas con un 71,4%, seguidas de las emociones positivas con un 23,8% de los casos.
- Esto concuerda con lo descrito por Del Mastro y Monereo (2014 ), ya que los incidentes críticos son preferentemente asociados con emociones negativas, producto de lo inesperado de la situación y el control emocional inadecuado producido por la intensidad con que estos se manifiestan.
En relación con ello, el efecto percibido de los incidentes críticos sobre el desempeño laboral obtuvo una valoración “bastante” en un 45% de las ocasiones y un 26% lo evaluó como “mucho”, lo que puede revelar que la intensidad del efecto que tiene un incidente en el quehacer profesional (no solo personal) puede ser un factor determinante para percibirlo como crítico.
- Respecto de las emociones que despertaron los incidentes, las más frecuentes fueron la rabia y la tristeza, observándose una diferencia entre directivos de nivel novel y experto.
- Los primeros reportaron un 80% de los casos con emoción de rabia, mientras que los expertos solo reportaron un 42,9% de este tipo de emociones.
Esto se condice con lo obtenido en el análisis cualitativo de la bitácora en línea, donde se observó que los directivos noveles sienten más rabia debido a las consecuencias que estos incidentes pueden ocasionar, los que en su mayoría corresponden a vislumbran amenazada su estabilidad laboral y su imagen de autoridad ante sus subalternos, o bien, ante las instituciones fiscalizadoras del Estado, por lo que se preocupan en mayor medida por las situaciones que les afectan a sí mismos y no a su comunidad.
En otras palabras, los directivos noveles tienden a focalizar las causas de los incidentes en personas específicas de la institución. En cambio, los directivos expertos, reportan una mayor presencia de indignación que de rabia, y esto debido principalmente a la impotencia de no poder manejar ciertas situaciones y sus componentes, los que en su mayoría contienen episodios de violencia.
Esto último también se apoya en el hecho de que la tristeza, como emoción negativa, presenta su mayor diferencia entre noveles y expertos en su forma de frustración y decepción, donde ambas son mayoritarias en el último grupo cuando observan ciertos eventos que son inmanejables o no dependen de ellos, concordando con lo reportado por Del Mastro y Monereo (2014 ), quienes indican que estos episodios conducen a una actitud de resignación por la falta de recursos para afrontarlos, aunque para la presente investigación, esta actitud evidenció ser producida en mayor medida por los episodios de violencia.
Respecto del efecto de los incidentes críticos sobre el desempeño laboral, se pudo evidenciar que los noveles perciben en 83,3% de los casos los efectos como “bastante” o “mucho”, mientras que solo el 62,9% de los casos descritos por expertos mostraron tales niveles. Esto se condice con lo obtenido en el análisis cualitativo de la bitácora en línea, donde se observó que los expertos tienen una mayor conciencia de la dificultad de su trabajo y, por consecuencia, tienden a sistematizar en mayor medida los procedimientos, concordando con lo expresado por Norris (1985 ) en relación con que los expertos automatizan muchas secuencias recurrentes de actividad para resolver los problemas, lo que disminuiría el efecto de los incidentes en su despeño laboral.
En los noveles, como ya se mencionó anteriormente, el análisis de las bitácoras también muestra que estos se preocupan más de su imagen de autoridad y, por lo tanto, cualquier cuestionamiento en este sentido es percibido como un efecto negativo a su desempeño.
Al desagregar la intensidad del efecto en el desempeño laboral por tipo de emoción despertada, los datos reflejan que el 82,4% de las emociones negativas fueron asociadas a efectos de nivel “bastante” y “mucho”, mientras que las emociones positivas se asocian completamente a un efecto de nivel “bastante”.
Por otro lado, las emociones mixtas (ambas) tienen solo un 30% de efecto “bastante” o “mucho”, lo que se condice con lo ya mencionado en párrafos anteriores, dado que las emociones negativas son más intensas en un incidente crítico. En cuanto a las emociones positivas, estas solo fueron reportadas en dos casos de incidentes, por lo que no podrían considerarse una tendencia en los resultados y, según el análisis cualitativo, estas estarían asociadas con la solución final del incidente, más que con el incidente en sí mismo.
En cuanto al análisis de los grupos focales, hubo concordancia en los resultados presentes en la bitácora en línea en cuanto a evidenciar que los noveles determinan en mayor medida que las emociones negativas asociadas a las causas de los incidentes son producto de personas específicas del establecimiento, realizando una personificación o considerando su relación con los docentes como causas.
Un ejemplo de esta personificación se grafica en esta cita: hay personas que no deberían estar, sobre todo en nuestras escuelas (directivo novel). En cambio, en los expertos hay una tendencia a asociar las emociones despertadas con factores más relacionados con el sistema educacional, por lo que sus causas están en mayor medida asociadas con elementos más abstractos y con un menor nivel de juicio hacia las personas.
- Un ejemplo de este tipo de emoción y juicio lo encontramos en la siguiente cita: entre toda esa rabia que tenía, pensé que al final mi rabia es con el sistema educacional (directivo experto).
- Además, los expertos incluyen preocupaciones basadas en el bienestar de los alumnos y no por su relación personal con los docentes, lo que es relevante, ya que debido a que las emociones pueden ser usadas para priorizar los problemas por solucionar ( George, 2000 ), las preocupaciones manifestadas por los directivos revelan indirectamente el manejo de las emociones en los incidentes críticos.
Como ejemplo se puede citar lo siguiente acerca del foco de preocupación: Pero el foco no debe ser ese. A mí me puede caer bien uno u otro profesor, pero yo sé que tengo que trabajar con él, porque la finalidad última son los niños (directivo experto).
En relación con las emociones despertadas, los grupos focales determinaron que en ambos tipos de directivos estas son similares, aunque los noveles describen en mayor medida emociones más ambiguas como la confusión y la sorpresa. Esto es destacable, ya que muestra una diferencia respecto de lo reportado en la bitácora en línea, ya que en los grupos focales los expertos manifestaron emociones más negativas.
Esto se puede explicar por el hecho de que los expertos son más explícitos en indicar y reconocer las emociones despertadas por los incidentes, es decir, son más autocríticos en su actuar y tienen menos dificultad en relatar sus emociones y valorar o criticar su manejo mediante ellas.
- Un ejemplo de esto lo encontramos en la siguiente cita: porque pocas veces en mi año de directora algo me causa tanta rabia, y ese día el otro correo me causa tanta rabia, que yo realmente, yo pienso que actué mal, que yo no debería, por ejemplo, yo levanté la voz (directivo experto).
- En el mismo contexto, la reflexión que hacen los directivos en cuanto a los incidentes, el autoconocimiento y el autocontrol, elementos que son parte de un liderazgo eficaz según Rodríguez (2012 ), están presentes en menor medida en los noveles.
Así, salvo por el autocontrol, que está presente en igual medida en ambos grupos, a los noveles les cuesta más determinar la emoción que surge del incidente crítico, siendo esta por lo general ambigua como, por ejemplo aquí: Y la otra emoción que me dio, bueno aquí hay conflicto, y de la poca tolerancia de la inspectora para decir las cosas, porque también, también se echó la.
también se equivocó, siempre hay otra forma, siempre hay otra forma. Entonces, como que me sentí en el fondo, con todas esas cosas mezcladas, la emoción que sentí es que estaba como. yo me sentí incómoda (directivo novel). En relación con las estrategias utilizadas para manejar estos incidentes, los noveles reconocieron estar menos preparados en este sentido para afrontar las situaciones conflictivas, en cambio, hay mayor tendencia de los expertos en utilizar elementos de comunicación previamente pensados que permitan manejar de mejor forma estas situaciones: La verdad es que cuando yo entrevisto alumnos, o entrevisto.
trato de que esté o el inspector general, no lo hago nunca solo. Porque es mi palabra contra la de ella. Entonces de repente traigo, tengo de testigo a alguien más, cosa que me ha dado la experiencia, es mejor tener a otra persona y otra voz que también ayude a resolver un poco el problema (directivo experto).
En lo referente al control de emociones, los dos grupos evidenciaron controlarlas ante un incidente crítico y ser conscientes de que deben hacerlo, aunque existe una mayor tendencia de los expertos a dar importancia al hecho de determinar el lugar y los actores adecuados para resolver las situaciones mediante el diálogo.
En el contexto de convivencia escolar, aunque ambos grupos comparten su preocupación por ella, hay una inclinación de los noveles a considerar las consecuencias personales de informar a organismos superiores las situaciones que la afectan, asociando emociones ambiguas a este hecho.
Por ejemplo: Ese tipo de acciones le va a traer consecuencias a ella, entonces. como yo tengo que informar, tuve que informar. me puso en una situación incómoda (directivo novel). Acerca de los aprendizajes obtenidos, ambos grupos indican haber aprendido a mejorar el manejo y autocontrol de las emociones, apareciendo una diferencia en los expertos que son más capaces de aceptar que ciertos hechos están fuera de su control, lo que concuerda con la bitácora en línea donde este mismo grupo indicó una mayor frustración por no poder resolver estos problemas, aunque con un mayor nivel de resiliencia, como se evidenció en los grupos focales: Yo creo que lo que aprendí fue que me pueden decir que no, que no porque le pida algo a un subalterno me va a decir que sí, que no tengo que anticiparme a las respuestas de ellos (directivo experto).
Por último, en relación con la caracterización de los incidentes críticos mencionados por los grupos, para el grupo de noveles en su mayoría estos son derivados de conflictos laborales con antecedentes previos y en su mayoría son producto de la negación a seguir instrucciones, o bien, por diferencias de opinión, mientras que el grupo de expertos hace mención a incidentes que incluyen algún tipo de violencia y que, por lo general, son en menor medida derivados de situaciones conflictivas previas.9.
Conclusiones Sobre la base de lo expuesto, se puede concluir que los expertos tienen un mayor nivel de conciencia en cuanto a las emociones que surgen en los incidentes críticos, un mayor autoconocimiento y una mayor sistematización de sus procedimientos y aprendizajes, lo que les permite percibir un menor efecto de los incidentes críticos en su desempeño laboral.
Así, apoyados por una visión no personificada de los problemas, centran sus preocupaciones en aspectos que conllevan al bienestar de la comunidad escolar y no tanto a su imagen o trayectoria profesional. Por otro lado, el directivo novel asume la resolución de un incidente crítico con sentimientos más negativos y percibe un mayor efecto de estos sucesos en su labor, producto de que su preocupación privilegia su propia imagen de autoridad y su estabilidad laboral.
- En este sentido, la trayectoria profesional adquiere una mayor importancia para el directivo novel que para el experto.
- Los eventos críticos observados por los noveles son mayoritariamente producidos por conflictos que se han mantenido en el tiempo y que, tras alguna situación, se convierten en incidentes críticos; en cambio, para los expertos estos incidentes son por lo general derivados de situaciones de violencia que no provienen directamente de la responsabilidad de la institución, aunque muestran -en el contexto de las emociones-, rabia y desilusión cuando no pueden solucionar por sí mismos estos temas, aunque manifiestan un aprendizaje en adquirir resiliencia frente a estas situaciones.
Así mismo, es importante visualizar que los noveles tienen una mayor preocupación por su trayectoria profesional, sin embargo, su menor sistematización de procedimientos, en conjunto con su mayor preocupación por el temor a las consecuencias, hace necesario que algunas técnicas como el análisis de incidentes críticos, le ayuden a gestionar estas situaciones, reflexionar en torno a sus emociones y decisiones para así adquirir una mayor autorregulación de su actuar como directivo frente situaciones críticas.
Al respecto cabe mencionar que los incidentes críticos en el ámbito del liderazgo siempre existirán por la naturaleza del comportamiento humano. Es evidente, entonces, que la aportación de la técnica de análisis de incidentes para los directivos les permitirá acceder al nuevo conocimiento aportado por los otros, el cual se traslapará con el suyo, formándose una nueva perspectiva y aprendizaje que sentarán las bases para una actuación más adecuada y pertinente en el ámbito del liderazgo escolar.
Finalmente, producto del conflicto cognitivo que puede producir este aprendizaje constructivo de tipo social, el directivo podrá ir definiendo su trayectoria profesional y emocional en función de su actuación ante un incidente crítico, lo cual a la luz de la investigación aquí planteada, resultará de gran utilidad, particularmente para los directivos noveles.
- Referencias Adelson, B. (1984).
- When novices surpass experts: The difficulty of a task may increase with expertise.
- Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 10 (3 ), 483-495.
- Http://dx.doi.org/10.1037/0278-7393.10.3.483 Asociación Nacional de Directivos Escolares de Chile, Andech.
(2018). Propuesta carrera directiva, Recuperado de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=136169&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION Anderson, S. (2011). Desarrollo de las habilidades docentes: implicaciones para el director, Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2016/12/NT-1-Desarrollo-de-las-Habilidades-Docentes.pdf Bereiter, C.
Scardamalia, M. (1986). Educational relevance of the study of expertise. Interchange, 17 (2 ), 10-19. https://doi.org/10.1007/BF01807464 Berliner, D.C. (1986). In pursuit of the expert pedagogue. Educational researcher, 15(7), 5-13. https://doi.org/10.3102/0013189X015007007 Bilbao, G. y Monereo, C. (2011).
Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 135-151. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-bilbaomonereo.html Bisquerra, R.
(2009). Psicopedagogía de las emociones, Buenos Aires: Editorial Síntesis. Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5419 _ Bush, T. & Jackson, D.
(2002). A preparation for school leadership: International perspectives. Educational Management & Administration, 30(4), 417-429. https://doi.org/10.1177/0263211X020304004 Butterfield, L.D., Borgen, W.A., Amundson, N.E., & Maglio, A.-S.T. (2005). Fifty years of the critical incident technique: 1954-2004 and beyond.
- Qualitative Research, 5(4), 475-497.
- Https://doi.org/10.1177/1468794105056924 Chi, M., Feltovich, P J., & Glaser, R. (1981).
- Categorization and representation of physics problems by experts and novices.
- Cognitive Science, 5(2), 121-152.
- Https://doi.org/10.1207/s15516709cog0502_2 Corbin, J.
- Strauss, A.
(1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-21. https://doi.org/10.1007/BF00988593 Darling-Hammond, L., LaPointe, M., Meyerson, D., Orr, M.T., & Cohen, C. (2007). Preparing school leaders for a changing world: Lessons from exemplary leadership development programs.
school leadership study, Recuperado de https://edpolicy.stanford.edu/sites/default/files/publications/preparing-school-leaders-changing-world-lessons-exemplary-leadership-development-programs_1.pdf Del Mastro, C. y Monereo, C. (2014). Incidentes críticos en los profesores universitarios de la PUCP. Revista iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 3-20.
https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71950-X Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases, Santiago de Chile: Fundación Chile. Everly, G.S. & Mitchell, J.T. (1997). Critical incident stress management- CISM-: A new era and standard of care in crisis intervention,
Ellicott City: Chevron Pub. Feldman, L. y Blanco, G. (2006). Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Revista de la Facultad de Medicina, 29(2), 103-108. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692006000200002&lng=es&tlng=es Fernández-Castro, J.
Que significa CRÍTICA • crítica SIGNIFICADO • crítica DEFINICIÓN • Que es CRÍTICA
(1999). Las estrategias para afrontar el estrés y la competencia percibida: influencias sobre la salud. En G. Fernández Abascal y F. Palermo (Eds.), Emociones y salud (pp.364-385). Barcelona: Ariel. Folkman, S. & Lazarus, R. (1980). An analysis of coping in a middle-aged community sample.
Journal of Health and Social Behavior, 21(3), 219- 239. https://doi.org/10.2307/2136617 Frijda, N.H. (1993). Moods, emotion episodes, and emotions. En M. Lewis & J.M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions (pp.381-403). New York: Guilford Press. Gabarro, J.J. (1987). The dynamics of taking charge. En H. Levinson (Ed.), Designing and managing your career (pp.122-204).
Boston: Harvard Business School Press. Gajardo, J., Ulloa, J., y Nail, O. (2017). Análisis de incidentes críticos en la sala de clases: una oportunidad de aprendizaje profesional docente (Nota Técnica N°7). Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/recursos/analisis-de-incidentes-criticos-en-la-sala-de-clases-una-oportunidad-de-aprendizaje-profesional-docente/ García-Jiménez, E.
- 1991 ). Una teoría práctica sobre evaluación.
- Estudio etnográfico,
- Sevilla : MIDO,
- García-Garduño, J., Slater, C., y López-Gorosave, G. (2011).
- El director novel: estado del conocimiento y enfoques teóricos educativos. REICE.
- Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3).
- Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4334 George, J.M.
(2000). Emotions and leadership: The role of emotional intelligence. Human Relations, 53(8), 1027-1055. https://doi.org/10.1177/0018726700538001 Hallinger, P. & Heck, R.H. (1998). Exploring the principal’s contribution to school effectiveness: 1980-1995. School Effectiveness and School Improvement, 9(2), 157-191.
https://doi.org/10.1080/0924345980090203 Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8_ Lazarus, R.S. & Cohen-Charash, Y. (2001). Discrete emotions in organizational life. En R. Payne & C. Cooper (Eds.), Emotions in organizations (pp.48-81).
Chichester: Wiley. Leithwood, K., Day, C., Sammons, P, Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What is it and how it influences student learning, Research Report 800, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/238717790_Successful_School_Leadership_What_It_Is_and_How_It_Influences_Pupil_Learning Leithwood, K.
- 2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación,
- Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Liethwood.pdf Leithwood, K.A.
- Stager, M. (1989).
- Expertise in principals’ problem solving.
- Educational Administration Quarterly, 25(2), 126-161.
- Https://doi.org/10.1177/0013161X89025002003 Nail Kroyer, O., Gajardo Aguayo, J., y Muñoz Reyes, M.
(2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2), 56-76. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-204 Navarro Hinojosa, R., López Martínez, A., y Barroso Flores, P.
- 1998). El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros.
- Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1), 1-14.
- Recuperado de http://ww.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224541140.pdf Norris, S.P. (1985).
- Synthesis of research on critical thinking.
Educational leadership, 42(8), 40-45. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ319814 Monereo, C. y Badía, A. (2011). Los heterónimos del docente: identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo y J. Pozo (Eds.), La identidad en psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites (pp.59-77 ).
Madrid : Narcea, Monereo, C., Weise, C., y Álvarez, I. (2013). Cambiar la identidad docente en la universidad. Formación basada en incidentes dramatizados. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 323-340. https://doi.org/10.1174/021037013807533043 Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Improving school leadership, Volume 1: Policy and practice,
Recuperado de https://www.oecd.org/edu/school/44374889.pdf_ Robinson, V.M., Hohepa, M., & Lloyd, C. (2007). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why, Winmalee: Australian Council for Educational Leaders. Rodríguez, S. (2012).
Liderazgo y desarrollo de docentes: revisión de incidentes críticos registrados por un grupo de participantes de un programa de formación de líderes escolares. En O. Nail (Ed.), Análisis de incidentes críticos de aula (pp.99-119). Santiago de Chile: RIL Editores. Sockman, B.R. & Sharma, P (2008). Struggling toward a transformative model of instruction: It’s not so easy! Teaching and Teacher Education, 24(4), 1070-1082.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.11.008 Stake, R. (1995). The art of case study research, Illinois: Sage Publications. Tripp, D. (2011). Critical incidents in teaching: Developing professional judgement, Nueva York: Routledge. Uribe, M. y Celis, M. (2012).
Desarrollo de capacidades para un liderazgo escolar efectivo: del levantamiento de competencias al reconocimiento de buenas prácticas. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos de los directores de escuela en Chile? (pp.111-134). Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A. Voss, J.F., Greene, T.R., Post, T.A., & Penner, B.C.
(1983). Problem-solving skill in the social sciences. En G.H. Bower (Ed.), Psychology of learning and motivation (pp.165-213). Stanford: Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60099-7 Waters, T., Marzano, R.J., & McNulty, B. (2003). Balanced leadership.
What 30 years of research tells us about the effect of leadership on student achievement: A working paper Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED481972.pdf West-Burnham, J. & Ireson, J. (2005). Leadership development and personal effectiveness, Recuperado de https://dera.ioe.ac.uk/5952Z1/download%3fid=17238&filename=leadership-development-and-personal-effectiveness.pdf Weindling, D.
(1999). Stages of headship. En T. Bush, L. Bell, R. Bolam, R. Glatter, & P. Ribbins (Eds.), Educational management. Redefining theory, policy and practice (pp.90-101). London: Paul Chapman Publishing. http://dx.doi.org/10.4135/9781446219676.n7 Woods, P. (1997). Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Por qué la gente te crítica?
¿Por qué las personas critican? ¿Alguna vez te has preguntado porque una persona crítica a otra persona qué hay detrás realmente de una crítica? Tal vez recordaras a alguna persona en tu entorno que suele criticar constantemente o podrás recordar momentos en donde tú también criticas.
¿Alguna vez te has preguntado por qué una persona crítica a otra persona qué hay detrás realmente de una crítica? Tal vez recordaras a alguna persona en tu entorno que suele criticar constantemente o podrás recordar momentos en donde tú también has criticado. Cada persona puede tener motivos o raíces diferentes ante sus críticas.
Algunas personas tienden a juzgar o a criticar, ya que para ellos es una forma sencilla de poder sentirse superiores a esa persona y de esta forma puedan sentirse “cómodos y seguros” en sí mismo. Las personas pueden criticar tanto en voz alta como en sus mentes constantemente.
Los motivos por lo que una persona puede criticar o juzgar, podría ser por un método de protección o de defensa (proyección) o para evadir temporalmente de la ruina de su propia autoestima. También por un continuo resentimiento o frustración que puedan sentir de ellas mismas o de insatisfacción antes de su estilo de vida, lo que no son capaz de hacer, cómo lucen, etcétera.
Es decir, que todo lo que suelen criticar de las demás personas comúnmente suelen ser aspectos que tienen ellas mismas, pero que rechazan o han evadido absolutamente, como encapsulados que no han podido abordar o tratar sanamente en ellas mismas. Otras aspecto interesante por el que las personas pueden criticar es por algún conflicto social o dificultad para encajar con algún grupo de personas o alguna persona en particular.
¿Qué dice la Biblia acerca de la crítica?
Historia Comparada de Las Religiones – En su libro Mitos y leyendas de Canaán, G. del Olmo Lete dice: «Un suficiente conocimiento de la mitología cananea es hoy día indispensable para una recta inteligencia de la Biblia hebrea». Esta afirmación es también aplicable a la relación de la fe bíblica con las religiones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
Muchos de los ritos y prácticas registradas en la Biblia tienen paralelos en las religiones de otros pueblos. El conocimiento de las religiones del entorno bíblico nos ayudarán a descubrir en qué consiste realmente lo distintivo y singular de la fe bíblica. Nos permitirán encontrar respuestas más realistas y claras a preguntas sobre Dios, revelación, cielo-infierno, etc.
Bibliografía: IB, pp.93–176. INT, pp.67–126.A. Deissler, El Antiguo Testamento y la moderna exégesis, Herder, Barcelona, 1966.S. Neill, La interpretación del Nuevo Testamento 1861–1961, Ediciones 62, Barcelona, 1967. El texto hebreo del Antiguo Testamento tomó forma a través de los años.
Su historia comienza en la etapa de transmisión oral de los poemas, oráculos y narraciones, y continúa hasta la época de la producción y distribución de Biblias impresas en la Edad Media. En el largo proceso de transmisión textual del Antiguo Testamento se pueden identificar complejidades y problemas difíciles de resolver; sin embargo, el estudio de ese largo proceso de redacción y transmisión es fundamental para la comprensión adecuada de las dificultades que presentan las variantes y las diferencias entre los diversos manuscritos hebreos disponibles el día de hoy.
Gracias a importantes descubrimientos de manuscritos antiguos en el desierto de Judá, y a la continua y dedicada evaluación de esos documentos, poseemos el día de hoy una mejor comprensión de los problemas relacionados con la llamada «2 de octubre de 1997».
Esta disciplina, aplicada a los manuscritos del Antiguo Testamento, estudia los diversos textos hebreos, analiza la relación entre ellos, evalúa las formas que se utilizaron para copiar los documentos y, además, intenta describir el proceso de transmisión de los manuscritos. La crítica textual moderna pondera principalmente la información que se obtiene de la transmisión de los diversos manuscritos; su finalidad no es explicar el crecimiento literario de los diferentes libros de la Biblia, sino evaluar científicamente los problemas relacionados con la transmisión de los documentos bíblicos.
Los resultados de esta disciplina contribuyen considerablemente a la exégesis y a la comprensión de textos difíciles. El texto del Antiguo Testamento ha llegado a la época actual en diversos idiomas y en diferentes versiones. Quienes estudian los manuscritos de los textos antiguos poseen el día de hoy documentos de más de dos mil años.
- Y, aunque muchos de estos «testigos» del texto bíblico son fragmentos breves, contribuyen de forma sustancial a la evaluación adecuada del texto bíblico.
- La comparación y el análisis de estos diversos testigos es una preocupación fundamental de la «crítica textual».
- La necesidad de ese tipo de estudio textual de la Escritura se desprende de lo siguiente: diferencias entre los diversos «testigos» del texto bíblico; errores, correcciones y cambios en los documentos; y diferencias entre textos paralelos en los documentos estudiados.
La historia de la transmisión del texto hebreo del Antiguo Testamento es importante por varias razones: revela el cuidado con que los copistas trabajaron con los documentos a través de las generaciones; pone de manifiesto las posibilidades y las limitaciones de los primeros traductores e intérpretes de esta literatura; y sirve de base para comprender los problemas relacionados con la transmisión de textos sometidos a un proceso largo de traducción y reproducción.
¿Cuál es la diferencia entre un comentario y una crítica?
COMENTARIO VS CRITICA ¿Es Lo Mismo Comentario De Libro Que Crítica De Libro?No, no es lo mismo. Lo que se encuentra publicado en esta Web van a ser única y exclusivamente comentarios. Para empezar, los responsables de la Web son amantes de la lectura, pero no tiene ni la capacidad ni las ganas de criticar libros.
Y por extensión, las personas que aporten esos elementos a la Web deben ceñirse al criterio establecido.La diferencia entre comentario y crítica puede parecer una nimiedad, pero podemos asegurar que no lo es. Mientras que los comentarios siempre van a ser positivos, la crítica puede dar la licencia a muchos aspectos (tanto negativos como positivos).
Para que se nos entienda, en una crítica puede aparecer, sin tapujos, que tal o cual libro es malo, o que tal o cual autor no sabe escribir.Nosotros partimos de la premisa básica de que ningún libro es malo, sino que quien lo lee puede o no entenderlo, puede o no compartir lo que dice, y puede o no gustarle.
Por eso reiteramos nuestro NO a la crítica en este sitio.En referencia a que los comentarios van a ser siempre positivos (relativamente) hemos de hacer una reseña que creemos es importante cara a la credibilidad del trabajo expuesto en nuestra Web. No es por un impositivo caprichoso. Se debe sencillamente al hecho de que si lo que se quiere es incentivar la lectura de libros lo que se debe hacer es escribir sobre los libros que gustan a los colaboradores.
Nada más simple. No hay que perder el tiempo en realizar una crítica feroz sobre un libro que no ha gustado, ya que, como suele decir el casi siempre sabio refranero español, hay gustos como colores y lo que a un individuo le ha resultado pesado, a otro en cambio le ha encantado.