Contents
- 1 ¿Qué es el fenómeno del Niño y que provoca?
- 2 ¿Cuándo se produce el fenómeno de El Niño?
- 3 ¿Cuál es la diferencia entre el fenómeno Niño y La Niña?
- 4 ¿Cuáles son los beneficios del fenómeno del Niño?
- 5 ¿Cuáles son las consecuencias que trae el fenómeno del Niño?
- 6 ¿Cuándo se acaba La Niña?
- 7 ¿Cuándo empieza el fenómeno de la niña?
- 8 ¿Cuándo fue el último fenómeno del niño?
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.
¿Qué es el fenómeno del Niño y que provoca?
Fenómeno El Niño | Ayuda Humanitaria Kenia, Etiopía, Sudán del Sur y Uganda son los países más afectados por este fenómeno meteorológico. Los niños y niñas se encuentran en riesgo de sufrir malnutrición, traumas y problemas emocionales. El Niño es un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas precipitaciones, y por consiguiente inundaciones, episodios de sequías, incendios forestales y, como consecuencia de ello, la escasez de alimentos y enfermedades.
Plan International trabaja con las comunidades en riesgo de sufrir los efectos de El Niño, que se empezaron a notar en marzo de 2015 y continuarán hasta finales de año. La organización de ayuda a la infancia ha evaluado la situación en Etiopía, Kenia, Sudán del Sur y Uganda, y ha trabajado con las comunidades en la adopción de medidas preventivas ante los efectos de El Niño.
“Hay que estar atentos ante los efectos del fenómeno de El Niño, que se prevé que sea el peor en los últimos 50 años. La sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones debemos actuar y trabajar juntos para adaptar medidas preventivas y evitar que se agrave la situación, pensando especialmente en los niños y niñas, que deben ser prioritarios en la respuesta”, afirma Concha López, directora de Plan International España.
¿Qué significa fenómeno de la niña?
El efecto de ‘La Niña ‘ en nuestro país se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, mientras que en la zona
¿Cuándo se produce el fenómeno de El Niño?
¿En qué consiste el fenómeno de El Niño? – El Niño está producido por un calentamiento del Océano Pacífico que se produce cada 3 o 7 años. Esta masa de agua caliente hace que los vientos alisios se debiliten o cambien de dirección. Como resultado de este cambio de corrientes en aire y mar, se libera calor a la atmósfera y cambian las condiciones climatológicas en todo el mundo.
En algunas áreas aumentan las precipitaciones y en otras disminuyen, provocando inundaciones y sequías. Con las temperaturas pasa igual, en algunos lugares son más altas, en otras más bajas. Los efectos de este fenómeno suelen ser débiles, pero cada cierto tiempo se vuelven devastadores. Sequías, inundaciones o incendios forestales son algunas de las consecuencias más agresivas que hacen que peligren los hogares y los medios de vida de muchos países del mundo.
Las peores consecuencias de El Niño registradas hasta el momento se vivieron en 1997-1998. Miles de muertos y más de 26 mil millones de euros de pérdidas debido a los daños que produjo. La situación ha empeorado, las temperaturas que se han registrado este último año han sido superiores a las de 1997.
¿Cuáles son los países afectados por el fenómeno del niño?
Influencia en Ecuador, Perú, Colombia y Chile.
¿Cuál es la diferencia entre el fenómeno Niño y La Niña?
La Oscilación del Sur-El Niño es el fenómeno más importante que describe la relación del océano y la atmósfera, y sus efectos en la variabilidad del clima en escala interanual. Este fenómeno oscila de cada tres a siete años mostrando temperaturas anómalamente calientes (El Niño) o anómalamente frías (La Niña) en el Océano Pacifico oriental. Imagen de NOAA que muestra anomalías (desviaciones de lo normal) de temperaturas en la superficie del mar. Los colores azules representan aguas más frías de lo normal, mientras que las rojas representan aguas más calientes de lo normal. Cuando está más caliente de lo normal en esa región del Pacífico oriental, se le conoce como el fenómeno de El Niño, mientras que cuando está más frío de lo normal, se le conoce como La Nina.
- Este ciclo de temperaturas de más calientes a más frías es normal en las corrientes del océano del hemisferio sur, y por eso se le conoce como la Oscilación del Sur-El Niño.
- Este fenómeno es muy conocido por personas de Perú y Ecuador, que conocen sus efectos directos en la pesca y condiciones del tiempo locales.
Desde que se ha podido instrumentar y estudiar, han ocurrido dos fenómenos del Niño muy fuertes en 1982 y 1997. En años recientes se ha logrado establecer las conexiones de este fenómeno con lo que ocurre en las condiciones del tiempo en otras partes del planeta.
- El Niño puede esperarse una vez cada 3 a 7 años de manera irregular y es muy difícil pronosticar su comienzo y fin, e incluso su fuerza.
- El Niño es una de las anomalías en los patrones de temperatura y circulación del Océano Pacífico, y tiene un impacto en las condiciones del tiempo a nivel mundial.
- Originalmente, El Niño fue el nombre que los pescadores peruanos dieron al periodo de anomalía de calentamiento de las aguas, y como consecuencia la pérdida de la pesca en la costa noroccidental de América del Sur (entre Ecuador y Perú).
Se escogió el nombre del Niño porque este episodio coincide con la época de Navidad, refiriéndose al Niño Jesús. Usualmente, los episodios de calentamiento de las aguas a lo largo de la costa peruana son cortos, podrían durar un mes o dos antes de que llegaran las temperaturas y la pesca a niveles normales. El Índice Multivariado del fenómeno de la Oscilación del Sur-El Niño es uno de los métodos que se usa para determinar si hay clasificación de El Niño o La Niña. Los colores rojos reflejan periodos anómalamente calientes (El Niño), y los colores azules los periodos muy fríos (La Niña) (NOAA).
¿Cuáles son los beneficios del fenómeno del Niño?
El incremento de lluvias y temperatura del aire favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. Pérdida de terrenos agrícolas. Las lluvias intensas, en eventos El Niño de fuertes a extraordinarios, favorecen la regeneración natural de los bosques secos en la costa norte. Colmatación de reservorios.
¿Qué es el fenómeno del Niño 2023?
Efectos típicos – El Niño es un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical central y oriental. De media, se produce cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses,
- Los episodios de El Niño suelen ir asociados a un aumento de las precipitaciones en algunas zonas del sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central.
- Por el contrario, El Niño también puede provocar graves sequías en Australia, Indonesia y partes del sur de Asia.
- Durante el verano boreal, las aguas cálidas de El Niño pueden alimentar huracanes en el centro y el este del océano Pacífico, mientras que dificultan la formación de huracanes en la cuenca atlántica.
¿Cuando llueve más con El Niño o La Niña?
En qué se diferencian El Niño y La Niña, los fenómenos cíclicos que pueden alterar el clima de todo el mundo No es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años oímos hablar cada vez más de El Niño y de su “hermana climatológica”, La Niña, El nombre se lo dieron unos pescadores que notaron que, a veces, las aguas oceánicas llegaban más cálidas a las costas de Perú en época navideña, en el inicio del verano en ese país.
- Lo llamaron El Niño en referencia al niño Jesús, pero su explicación nada tiene que ver con la religión.
- Las primeras referencias escritas son de una carta de 1891 en la que un peruano explica que su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca vistos hasta entonces”, le cuenta a BBC Mundo Luis Alfredo Icochea Salas, catedrático de Pesquera en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y especialista en oceanografía.
Pero la abundancia se transformó en calamidad, en gran parte por falta de infraestructuras cuando, unos 100 años después, entre 1982 y 1983, “vino un Niño que nos agarró por sorpresa y que fue el desastre del siglo”, explica Icochea, quien lleva toda su vida estudiando el fenómeno.
- Dice Icochea que ahora, más que un fenómeno, El Niño es un evento, pues ocurre de forma recurrente.
- Habitualmente, en promedio cada dos a siete años, pero las fechas pueden variar.
- Se empezó a estudiar realmente en la década de 1970; los científicos vieron que no era local, sino que abarcaba gran parte del Pacífico, y empezaron a registrar los años en que la temperatura y las lluvias eran un tanto extremas debido a El Niño”, le dice a BBC Mundo Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con base en Guayaquil, Ecuador.
“El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como en la atmósfera”, explica Nieto. Si lo resumimos mucho, podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría, Pero es mucho más complicado que eso. La Niña puede causar huracanes en el Atlántico norte y condiciones climáticas más secas en el sur de Estados Unidos. NOAA El Niño suele darse más frecuentemente que La Niña y ambos pueden durar la mayor parte del año, o incluso más. Los cambios en la circulación atmosférica que generan pueden afectar al clima en varias partes del mundo de manera más o menos extrema, según su intensidad.
Es lo que los científicos y meteorólogos llaman teleconexiones. “En el mar mismo, cuando una zona se calienta, la otra se enfría; hay un balance y los cambios incluyen en varios continentes causando, por ejemplo, sequía en África y lluvias en América. Altera todo el clima”, dice Icochea. El Niño puede traer lluvias o un invierno más seco en el sur de Estados Unidos y condiciones más cálidas en América del Sur, mientras que La Niña puede aportar huracanes en el Atlántico Norte y un clima más húmedo en Australia, por citar algunos ejemplos.
O puede que no causen ninguno de los dos. O que se transformen en un “megaevento”. Originados en el océano Pacífico, cerca del Ecuador, El Niño y La Niña se forman por un patrón llamado El Niño-Oscilación del Sur, o ENOS, y nunca pueden ocurrir al mismo tiempo.
El ENOS nos sirve para agrupar estos dos eventos oceanoatmosféricos (El Niño y La Niña) en mismo mecanismo”, explica Nieto. Este patrón describe la fluctuación de ciertas variables atmosféricas en el océano Pacífico: principalmente, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la presión del aire sobre el agua oceánica.
Estos parámetros están estrechamente relacionados entre sí y deben darse las condiciones adecuadas en ambos para que se forme El Niño, La Niña o ninguno de los dos. Por ejemplo, cuando la temperatura de la superficie del mar se eleva por encima de lo normal, se podría desarrollar El Niño. El Niña En cuanto a la presión del aire, los especialistas miden la diferencia de lo que ocurre entre las partes occidental y oriental del Pacífico ecuatorial, utilizando mediciones de Darwin, en Australia, y de Tahití, en la Polinesia Francesa. Si la presión es más baja de lo normal en Tahití y más alta en Darwin, las condiciones favorecen el desarrollo de El Niño. El Niño Los científicos no están seguros de qué es exactamente lo que inicia el proceso. Pero, de vez en cuando, las condiciones de presión del aire cambian sobre el Pacífico ecuatorial, afectando los vientos alisios del sureste – de las regiones intertropicales- que normalmente soplan de este a oeste. Más recientemente, hay que resaltar el de 2015-16, agrega Icochea, “que fue muy fuerte, pero más a nivel mundial que en Sudamérica”. JUAN GAERTNER/SCIENCE PHOTO LIBRARY Sea como fuere, durante El Niño los vientos alisios se debilitan, de manera que se mueve menos agua hacia el oeste, por lo que la parte central y oriental del Pacífico se calienta más de lo habitual,
Generalmente, El Niño empieza a formarse por Australia a principios de año, y la piscina de agua caliente comienza a avanzar y llega a Sudamérica hacia fin de año”, cuenta Icochea. Lo que ocurre entonces es que esa enorme masa de agua cálida – lo que los científicos llaman la “piscina de agua caliente” – transfiere mucho calor a la atmósfera porque el aire cálido y húmedo se eleva desde la superficie del mar.
“A veces, viene después un enfriamiento muy brusco y se convierte en La Niña, aunque también puede haber Niñas cuando no hay Niño”, añade el profesor. Durante La Niña, los vientos se fortalecen, por lo que la masa de agua calentada por el sol es empujada hacia el oeste.
Mientras tanto, en el Pacífico oriental, se eleva agua fría y profunda para reemplazarla. “Esas aguas frías controlan el clima y la temperatura del aire”, dice Icochea. “Es como si debajo del suelo de tu casa tuvieras aguas termales (El Niño) que generan calor, o viceversa, bloques de hielo (La Niña) que te hacen sentir frío”, agrega.
En gran medida, los efectos generados por El Niño y La Niña tienen que ver con la posición de la corriente en chorro, un núcleo de fuertes vientos de 8 a 12 km sobre la superficie terrestre que soplan el planeta de oeste a este. Cuando ocurre El Niño, esos vientos tienden a desplazarse hacia el sur, lo cual puede resultar en precipitaciones en gran parte del sur de Estados Unidos, y condiciones más cálidas en el norte.
- Al mismo tiempo, se generan condiciones cálidas y secas en Asia y Australia, y a veces en algunas partes de África y América del Sur.
- El impacto directo ocurre tanto en Oceanía como en América, dice Nieto.
- En Sudamérica, afecta principalmente en el norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia.
- En Perú, el nivel del mar puede crecer como 50 centímetros y el agua se calienta a veces hasta 12 grados más de lo normal en la superficie, pero en la zona norte”, dice Icochea.
“Diciembre es la temporada más cálida para nosotros y si viene un Niño fuerte, el calor se hace insoportable, y también hay unas lluvias abundantes que no tenemos normalmente”, suma el especialista. Cuando se produce La Niña, esos vientos se mueven hacia el norte y pueden provocar la situación contraria a El Niño : condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos y un clima más frío y húmedo en el norte, con partes de Australia y Asia más húmedas de lo normal.
- También puede causar más huracanes en el Atlántico Norte.
- Son los efectos “típicos”.
- Pero, a veces, El Niño y La Niña no siguen los patrones esperados.
- Puede ocurrir que se den con más fuerza y que tengan efectos mayores.
- O que sean débiles y tengan consecuencias menores.
- Hay diferentes intensidades de El Niño”, explica Icochea.
“Entre dos y siete años siempre ocurre un Niño débil o moderado, pero a veces en unos años – pueden ser 15 o hasta 60 – ocurre un Niño extraordinario”, agrega Nieto y prosigue: “Aumenta mucho el nivel del mar, por lo que las olas golpean más tierra adentro, destruyendo zonas portuarias, viviendas y carreteras cercanas a la costa”. Esta imagen de la NASA muestra la humedad moviéndose hacia México, un efecto de varios huracanes generados por El Niño en octubre de 1997. AFP ¿Cuál ha sido el más devastador hasta ahora? Icochea señala que antes “no existían las estadísticas y mediciones que tenemos ahora, pero podría decirse que los de 1982-83 y 1997-98 fueron los más intensos”.
- Más recientemente, hay que resaltar el de 2015-16, agrega Icochea, “que fue muy fuerte, pero más a nivel mundial que en Sudamérica.
- También puede ocurrir que haya una “Niña de doble inmersión” ; es decir, dos “Niñas” que se forman de manera consecutiva.
- El Niño y La Niña continuarán ocurriendo muchos años más.
El cambio climático no es el generador, pero crea un escenario diferente “, explica Nieto. “Si tienes la temperatura del aire y de los océanos es más alta o si se alteró la composición de la química de las aguas, los impactos van a ser mayores. No porque el humano lo haya generado, sino porque alteró el escenario sobre el cual se desarrolla”, agrega.
- Por otro lado, somos más personas, habitamos en zonas de riesgo, el area agrícola se expandió.
- Entonces, el humano tiene muchísimo que ver en el impacto en sí”, reflexiona.
- El Niño y La Niña no tienen por qué ser algo negativo”, dice Icochea.
- El oceanógrafo cree que “deberían ser algo aprovechable “.
Juan José Nieto está de acuerdo. Él cree que “debemos aprender a convivir con El Niño, así como hacían las culturas antiguas al construir albarradas para recolectar el agua”. El Niño BBC Nieto recuerda que unos sistemas similares también se usaron en Ecuador hace unos 50 años cuando llegó un Niño fuerte y las lluvias se intensificaron. Y dice que es importante que no perdamos esa visión. “No tenemos agua todo año. Deberíamos hacer más represas para aprovechar esas lluvias que trae El Niño. La Niña BBC “Perú es un país bendecido por la naturaleza, con todo tipo de microclimas. Debemos crear un centro oceanográfico piloto en Perú que sirva de base para capacitar a gente de otros países de Sudamérica y África en vías de desarrollo para aprovechar lo que trae El Niño”.
¿Qué significa El Niño en el clima?
¿Qué es El Niño / La Niña? – El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.
- El ENOS es uno de los patrones más importantes de la llamada variabilidad climática interanual, que incluye modificaciones de la circulación de la atmósfera que pueden durar desde varios meses a pocos años.
- El Niño y La Niña son los componentes oceánicos, mientras que la Oscilación del Sur es el componente atmosférico, y ambos dan origen al término El Niño/Oscilación del Sur.
Este fenómeno comprende tres fases: El Niño, La Niña y una fase neutra. Los efectos de esta oscilación sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. En particular durante la primavera y verano el noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño.
- Durante la fase La Niña misma zona tiende a registrar precipitaciones por debajo de lo normal.
- El fenómeno tiene una periodicidad irregular, usualmente ocurre cada dos a siete años, y se declara una fase El Niño/La Niña cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan/disminuyen 0,5°C por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (5 trimestres).
Se cree que el nombre de este fenómeno se originó hace siglos atrás por “El Niño Jesús”, cuando en fechas cercanas a la Navidad, los pescadores peruanos se refirieron al fenómeno meteorológico en honor al recién nacido Niño Jesús. Más info sobre El Niño:
El Niño/Oscilación del Sur El Niño/ Southern Oscillation Oscilaciones: el mundo en movimiento
¿Qué es la corriente del niño y por qué se llama así?
El Niño Los patrones climáticos globales están relacionados principalmente con la circulación del aire en la atmósfera, aunque también las corrientes oceánicas pueden influir en los patrones climáticos y en el clima. Por lo tanto, los cambios en las corrientes oceánicas, como ocurre durante el fenómeno del Niño, pueden acarrear consecuencias para las islas Galápagos y el resto del mundo.
- La corriente del Niño, lleva este nombre por el “niño Jesús”, también conocida como Oscilación del Sur (ENOS), es una corriente de agua templada que se desplaza hacia el sur, se produce en diciembre en el Pacífico, frente a las costas de Perú.
- La intensidad, así como la duración de esta corriente varía.
No es un fenómeno poco común, pero es difícil predecir el trastorno que ocasionará en el sistema climático global. Las corrientes del Niño más intensas son conocidas por causar alteraciones en el clima a nivel mundial; cuando en zonas de Sudamérica podrían estar experimentando fuertes precipitaciones, en otras zonas de Australia podrían estar sufriendo sequías.
Cada siete años aproximadamente, la corriente de Humboldt se ve interrumpida por la del Niño y las aguas cálidas que normalmente se dirigen hacia el oeste, cambian de rumbo y se mueven hacia las costas de Sudamérica y las islas Galápagos. En los años en los que no se da este fenómeno, la corriente fría de Humboldt se desplaza hacia el norte por la costa occidental de Sudamérica y luego hacia el oeste.
Cuando la corriente se desplaza hacia el oeste se ve calentada por un sol tropical que hace que Indonesia se envuelva en un aire cálido y húmedo, que a su vez hace que se formen nubes cumulonimbus que provocan fuertes precipitaciones. Más alto, en la atmósfera superior, el aire se desplaza hacia el este y luego cae en la zona más fría de alta presión ubicada sobre en la costa oeste de Sudamérica.
- Las sequías que provocan esta corriente de aire fueron decisivas para que se crease el desierto de Atacama en Perú.
- Durante los años del Niño, se invierten los sistemas de presión y los patrones climáticos; aguas más calientes aparecen en el Pacífico oriental, con temperaturas de hasta 8ºC y se forman en la zona sistemas de baja presión que arrastran vientos del occidente por el Pacífico.
Un aire cálido y húmedo se eleva creando fuertes precipitaciones sobre Sudamérica y la zona del Pacífico oriental, por Perú. Las corrientes de aire se mueven en la atmósfera superior hacia el oeste. La costa californiana también se ve afectada por esta corriente, que trae lluvias torrenciales y que a menudo causa inundaciones y desprendimientos de tierras.
¿Cuándo inicia el fenómeno del Niño 2023?
Hay en México una gran preocupación debido a la última advertencia que señala que el fenómeno de ‘El Niño’ llegaría a dicho país en los próximos meses, según lo indicado por el Centro Nacional de Pronóstico del Tiempo. Por ese motivo, es necesario que conozcas a fondo de qué se trata.
¿Cuáles son las consecuencias que trae el fenómeno del Niño?
Fenómenos climáticos El Niño – La Niña ¿Qué son? Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador.
Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en varios partes del mundo. ¿Por qué se producen y qué daños provocan? El Fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes,
Otro aspecto que a veces se presenta es una alteración de la presión atmosférica, lo que provoca un cambio en la dirección y velocidad del viento sobre la misma región donde se presenta el Fenómeno de El Niño. A esta alteración se la conoce con el nombre de Oscilación del Sur (OS).
- Estos dos fenómenos se pueden presentar por separado o al mismo tiempo, cuando esto último sucede se le llama ENOS (El Niño/Oscilación del Sur); en estos casos las consecuencias son más graves.
- Por su alta incidencia en las zonas afectadas, debido a las inundaciones pueden evidenciarse problemas de salud tales como la proliferación de vectores así como la destrucción de hospitales, centros de salud, escuelas, redes de agua potable.
¿Qué podemos hacer para evitar los efectos del fenómeno de El Niño-La Niña? Los registros históricos indican que el período alrededor de marzo a junio es el más favorable para que ocurran los fenómenos de El Niño o La Niña y, por consiguiente, los especialistas, en esta época del año, celebran intensas consultas sobre la evolución probable de la situación en el Pacífico tropical.
¿Cuándo fue el último fenómeno del Niño?
En los últimos ciento veinte años han sucedido cuatro eventos extraordinarios del Fenómeno El Niño (1925, 1983, 1998 y 2017 ), que impactaron de manera negativa sobre la ciudad de Lima.
¿Cuánto tiempo dura el fenómeno del Niño?
Este artículo se publicó el 18 de marzo de 2022 y ha sido actualizado el 21 de abril de 2023. El 9 de marzo de 2023, la Agencia Meteorológica de Estados Unidos (NOAA) anunciaba el fin de La Niña tras año y medio de condicionar la climatología mundial.
- El sistema océano-atmósfera del Pacífico tropical ha transicionado a neutral “, avisaba la nota de prensa.
- Los expertos esperan que la fase de El Niño vuelva a empezar en verano de 2023,
- Pero ¿qué son los fenómenos de El Niño y La Niña? ¿Son importantes para todo el planeta o solo para la zona del Pacífico? Los científicos saben que los años de El Niño tienden a ser más cálidos de lo normal, y que los episodios pueden producir patrones climáticos inusuales y dramáticos en todo el mundo.
Si tenemos en cuenta con fenómenos como el cambio climático y el calentamiento global, el próximo El Niño se preveé que provoque que el próximo año bata muchos récords de altas temperaturas. (Relacionado: ¿Cómo se mide la temperatura histórica en España? ) 2016 fue un año de El Niño.
Pero a medida que avanzaba el año, empezaron a sonar las alarmas para los investigadores de corales de todo el Pacífico. Las lecturas de temperatura de los océanos alrededor de la Gran Barrera de Coral en Australia y en las islas desde Fiyi hasta Hawái estaban por las nubes; en muchos casos, nunca antes se habían registrado tan calientes.
Los corales, que no soportan bien el calor ni el frío extremos, languidecían en las aguas tibias. Agobiados por el calor, empezaron a enfermar y a blanquearse, y en algunos casos a morir. Al final de la temporada, ante los ojos angustiados de los científicos, vastas franjas de los arrecifes del Pacífico se habían blanqueado completamente.
- Los océanos se han calentado rápida y constantemente debido al cambio climático.
- No obstante, en 2016, ese calentamiento se vio reforzado por un fenómeno de El Niño especialmente fuerte, que contribuyó a introducir el planeta en el tramo de 12 meses más cálido jamás registrado hasta entonces.
- Los efectos de los fenómenos de El Niño se extienden por todo el planeta, cambiando los patrones climáticos desde Dakar (Senegal) hasta Delhi (India) y Boston (Estados Unidos), entre otros lugares.
Estos potentes fenómenos se producen de forma natural, pero el cambio climático puede alterar su fuerza y ferocidad en el futuro. (Relacionado: ¿Qué diferencia a la climatología de la meteorología? ) Los episodios de El Niño son en realidad apenas una mitad -la mitad cálida y húmeda- de un ciclo meteorológico natural llamado Fenómeno de El Niño (FEN) y se conoce también por sus siglas en inglés ENSO ( El Niño-Southern Oscilation ),
- Durante un episodio de El Niño, la superficie del océano Pacífico tropical se calienta más de lo habitual, especialmente en el ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central.
- Los océanos cálidos dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que a su vez provoca muchas lluvias en las costas occidentales de América.
Durante algunos de los El Niños más famosos del pasado, los diluvios han sido tan fuertes que pueblos enteros se han deslizado por las laderas de las montañas, En el episodio de 1972 a 1973, las temperaturas del océano se dispararon frente a la costa peruana, que casi acabaron con la industria pesquera de la anchoveta, esencial para el país.
Durante el fenómeno de El Niño de 1997 a 1998, el país sufrió daños por valor de más de 3000 millones de euros en edificios, tierras agrícolas y otras infraestructuras. Y en 2016, los corales se blanquearon en todo el Pacífico, las inundaciones asolaron América del Sur y los incendios provocados por la sequía arrasaron Australia,
Los episodios pueden durar hasta un año, aunque el calentamiento tiende a ser más fuerte durante los meses de otoño e invierno del hemisferio norte: de octubre a febrero, De hecho, ese momento es el origen del nombre: “El Niño” no solo se refiere al niño varón, sino también al niño Jesús.
- Los pescadores de Sudamérica, que conocen y describen el fenómeno desde hace mucho tiempo, lo llamaron “El Niño” porque algunos de sus efectos más importantes se producen en torno a la Navidad, y el nombre prevaleció.
- Relacionado: Estaciones astronómicas y las meteorológicas: diferencias y explicación ) La otra mitad del fenómeno FEN se llama en general “La Niña”.
Es básicamente lo contrario de El Niño: las temperaturas del océano a lo largo de la mitad oriental del Pacífico tropical se enfrían y esa parte del mundo se seca. El cinturón de calor y lluvia se desplaza hacia el otro lado del océano, lo que significa que Australia, Indonesia y el sureste de Asia son más húmedos y cálidos de lo habitual.
Los episodios de La Niña tienden a establecerse durante más tiempo que El Niño, persistiendo entre nueve meses y dos años. Por ejemplo, en mayo de 2022, según la Organización Meteorológica Mundial : “El episodio de La Niña instaurado en el segundo semestre de 2021 sigue activo en el Pacífico tropical, aunque se observan indicios de debilitamiento en los parámetros tanto oceánicos como atmosféricos.
Los pronósticos más recientes de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) indican una probabilidad moderada (alrededor del 65 %) de mantenimiento de las actuales condiciones típicas de La Niña durante el período de marzo a mayo de 2022, y cifran en alrededor del 35 % la probabilidad de que estas sigan debilitándose hasta ser compatibles con un episodio neutro del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS).
Los fenómenos de El Niño y La Niña suelen producirse cada dos o siete años. Mientras tanto, las temperaturas oceánicas y los patrones de precipitación se vuelven más regulares. Sin embargo, los patrones no están perfectamente claros: un El Niño fuerte no significa necesariamente que la siguiente La Niña será particularmente intensa, y viceversa,
Tanto El Niño como La Niña afectan al clima más allá de la cuenca del Pacífico. Durante los años de El Niño, por ejemplo, hay menos huracanes que cruzan el Atlántico de lo habitual, y los que lo hacen suelen ser bastante débiles. Y los patrones de lluvia cambian en todo el mundo : por ejemplo, California y el Cuerno de África se reducen, mientras que aflojan las lluvias que suelen empapar la India durante la temporada de monzones y el subcontinente indio se seca ligeramente.
- Relacionado: ¿Cuáles son las diferencias entre un huracán, un tifón y un ciclón? ) Al comienzo de El Niño, los vientos alisios que tienden a soplar con fuerza en la superficie del Pacífico tropical se relajan.
- Normalmente, esos vientos empujan las aguas cálidas de la superficie del océano hacia el este, en dirección a Asia y Australia, donde en esencia son acorraladas en una gigantesca piscina cálida por Australia al sur, el archipiélago indonesio cerca del ecuador y el sureste de Asia.
En un año normal, a medida que los vientos alisios arrastran las aguas de la superficie caliente por el sol hacia el este, alejándose del borde de América del Sur y Central, remolcan el agua fría de las profundidades, de manera que “afloran” los mares fríos y ricos en nutrientes.
Los vientos alisios también suelen provocar el afloramiento de aguas profundas y frías cerca del ecuador. Durante un año normal es fresco y no demasiado lluvioso en la costa occidental de América, y cálido y húmedo en la parte occidental del Pacífico. Pero cuando los vientos alisios se aplacan, ocurren dos cosas: el afloramiento forzado por el viento que atrae el agua fría a la superficie se ralentiza, y el agua caliente que se ha acumulado en la parte occidental de la cuenca del Pacífico comienza a revolverse hacia el este.
Y a medida que el calor se extiende hacia el este, los vientos alisios -que están controlados en parte por las diferencias de temperatura y presión atmosférica entre los dos lados del Pacífico- se debilitan aún más. Así que surge un doble contratiempo: las aguas frías que normalmente ayudan a enfriar la costa sudamericana quedan atrapadas bajo la superficie, y los vientos que ayudarían a enfriar las cosas se estancan.
Los científicos aún no saben exactamente qué es lo que desencadena el ciclo, pero pueden detectar con antelación las señales de El Niño que se está gestando y se hacen una idea aproximada de cómo se desarrollan los acontecimientos una vez que entran en acción. Así, una vez que aparecen las señales, los científicos pueden empezar a advertir al público en general de que es probable que se produzca un El Niño entre seis y nueve meses después.
(Relacionado: ¿Qué es una ola de calor y cómo diferenciarla de las temperaturas propias del verano? ) Algunos modelos climáticos predicen que el ciclo del FEL se intensificará a medida que el planeta se calienta, lo que conllevará que El Niño sea más cálido y húmedo y La Niña más seca, y ejercerá impactos más devastadores en las comunidades de todo el mundo.
- Otros muestran una menor intensificación, o ninguna.
- Los científicos se apresuran a comprender mejor el fenómeno,
- Tampoco está claro si el ciclo se ha intensificado desde que los humanos empezaron a calentar el planeta bombeando la atmósfera con gases de efecto invernadero.
- Lo que los científicos pueden decir es que El Niño ha existido durante miles de años y es probable que persista en el futuro,
Y tanto si el ciclo actual cambia como si no, es probable que sintamos sus efectos con más pujanza en el futuro,
¿Cuándo se acaba La Niña?
Argentina viene sufriendo desde hace meses el fenómeno climático La Niña, que agravó las sequías en buena parte del país. Afortunadamente, el evento está cerca de llegar a su fin ya que semana a semana las condiciones del océano Pacífico tropical y la circulación atmosférica acoplada así lo demuestran.
Sin embargo, los expertos temen por la llegada de El Niño para la segunda mitad de 2023. Si esto sucede, las temperaturas promedio globales mostrarían naturalmente una suba, siendo muy probable que superen el umbral crítico de 1,5 °C de calentamiento respecto a los valores preindustriales. Vale destacar que hasta el momento, el año que más calor se registró en la tierra fue el 2016 y en gran parte fue impulsado por el evento El Ñino.
El fenómeno de La Niña podría desaparecer en abril, aliviando las sequías De antemano, todo hace pensar que este año será más caluroso que el 2022, incluso con la chance de ser el quinto o sexto más caluroso registrado, según calculan los especialistas.
¿Cuándo empieza el fenómeno de la niña?
Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre pueda interferir. Al igual que el fenómeno de el Niño, la Niña hace presencia en gran parte del planeta tierra en ciertos meses del año, dejando grandes desastres en la naturaleza y en la vida del ser humano.
- En el caso del fenómeno de la Niña, los vientos alisios, (vientos que soplan de manera prácticamente constante en verano y menos en invierno) la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
- La Niña es el término con el cual se conoce la fase fría del ENOS (fenómeno existente entre el océano y la atmósfera de la tierra).
Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.
¿Sabes cómo es el desarrollo del fenómeno de la Niña? El fenómeno de la Niña se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir, que las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.
Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel del clima. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas.
- Se disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y se presenta un aumento en el Pacífico tropical junto a las costas de América del Sur y América Central.
- Esto provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial y con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile, y aumenta en Oceanía.
Durante los eventos de La Niña, las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa. ¿Sabías que el fenómeno de la Niña se presenta en varias fases? Este fenómeno climático aparece por primera vez para los ojos de los científicos a finales del año de 1.989.
Cuenta con cuatro fases que permitieron detectarlo y darle un nombre para su reconocimiento. La primera fase es la entrada al fenómeno La Niña, cuando se termina el fenómeno El Niño (Oscilación del Sur). La segunda fase, es cuando inicia el fenómeno La Niña. Su tercera fase es el desarrollo como tal del fenómeno, es decir, las aguas cálidas que vienen de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.
La cuarta fase se refiere a la Maduración del fenómeno, realmente es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal. ¿Sabes cuánto tiempo se demora el fenómeno de la Niña? La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
- Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se debilita a mediados del año siguiente.
- Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el Niño.
- ¿Cómo se detecta el Fenómeno de La Niña? El fenómeno de la Niña trae grandes consecuencias en el clima al pasar por el planeta, ya que sus variaciones son opuestas a lo que hace el Niño.
Por ejemplo, en el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. Se tiene que en América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
¿Cuándo se retira La Niña?
La niña se queda hasta enero La Niña se ha instalado, y se espera que persista hasta el próximo año, afectando las temperaturas y los patrones de precipitación y tormenta en muchas partes del mundo, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El organismo afirma que está anunciando La Niña ahora para dar a los gobiernos la oportunidad de comenzar a planificar en áreas clave como la gestión de desastres y la agricultura.
En la actualidad, la OMM está intensificando el apoyo y asesoramiento que presta a los organismos humanitarios internacionales para que se puedan reducir los efectos entre los más vulnerables en un contexto en que se ha puesto a prueba la capacidad de afrontamiento a causa de la pandemia de COVID-19.
Se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido de un episodio moderado en 2011/2012. La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”. El Niño y La Niña son importantes condicionantes naturales del sistema climático, pero todos los fenómenos climáticos naturales se producen actualmente en un contexto de cambio climático que es producto de la actividad humana, que está exacerbando las condiciones meteorológicas extremas.” La Niña tiene típicamente un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales, pero este enfriamiento queda más que compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, el 2020 sigue en camino de ser uno de los años más cálidos de los que se tiene registro y se prevé que el período 2016-2020 sea el quinquenio más cálido desde que se iniciaron los registros”, aclaró el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.
La Niña se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia. En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie. Normalmente, la Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.
Es probable que haya más tormentas en Canadá y el norte de los EE.UU., lo que a menudo conduce a condiciones de nieve. Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía. El norte de Brasil se caracterizará por aumento en las precipitaciones Europa y gran parte de Asia prácticamente no sufrirán ningún impacto En Argentina se asocia a característica secas.
La Niña y la producción en América En Estados Unidos se está terminando la campaña gruesa y se espera un inicio complejo para la campaña de granos finos por perspectivas de lluvias escasas sobre todo en el sur del territorio, en noviembre y diciembre. La campaña ha pasado por épocas de calor intenso y sequía, sin embargo, la producción general se ha mantenido dentro del promedio.
En cuanto a condiciones de humedad, diciembre mostrará lluvias por debajo de lo normal en el sur y un pequeño núcleo marcado por lluvias por arriba de lo normal hacia el noreste. Hay una tendencia que indica que se va a ir recomponiendo de humedad por encima de los niveles medios, teniendo en cuenta que el país está entrando en el invierno.
En Brasil, el impacto más importante lo tiene fuera del área donde se realizan los cultivos competidores con la producción local. Esa zona centro-sur presenta lluvias por debajo de lo normal, mientras que, en el resto, se producirá un aumento de precipitaciones más significativo. Este año en particular, no comenzó la etapa de lluvias por eso el retraso en la siembra, pero se espera una fuerte recuperación.
que podrían demorarse hasta principios de diciembre. La humedad de los suelos será suficiente para la siembra de soja de segunda, pero se enfrentarán complicaciones en la implantación de cultivos tempranos. En Argentina, en el centro-oeste del país, desde Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes y norte de Buenos Aires se producirán lluvias por debajo de lo normal, mientras que en la franja oeste (NOA, Cuyo, Este de La Pampa y norte de la Patagonia) se esperan lluvias por arriba de lo normal.
- Esto tiene su explicación en la humedad, que viene de Paraguay y Brasil, y esos países este año tiene predominio de condiciones secas.
- Este fenómeno, implica que el viento norte, en lugar de aportar humedad, trae altas temperaturas con aires secos con lo cual la humedad evapora más rápido y ocasiona el efecto contrario.
Argentina y gran parte de América del Sur están atravesando la segunda sequía más intensa desde 2002. En enero comenzaría a perder fuerza el evento La Niña según los principales centros de pronóstico. Por esa razón, y por la paulatina regularización de las lluvias en Brasil, empezaría a normalizarse el aporte de humedad para el NEA.
¿Cuándo fue el último fenómeno del niño?
El Niño costero de 2017 | |
---|---|
Duración | diciembre de 2016 – mayo de 2017. |
Daños totales (USD) | Perú US$ 3,124 millones |
Víctimas | Perú 101 Ecuador 16 |
Áreas afectadas | Perú Ecuador |
¿Qué es la corriente del Niño y por qué se llama así?
El Niño Los patrones climáticos globales están relacionados principalmente con la circulación del aire en la atmósfera, aunque también las corrientes oceánicas pueden influir en los patrones climáticos y en el clima. Por lo tanto, los cambios en las corrientes oceánicas, como ocurre durante el fenómeno del Niño, pueden acarrear consecuencias para las islas Galápagos y el resto del mundo.
La corriente del Niño, lleva este nombre por el “niño Jesús”, también conocida como Oscilación del Sur (ENOS), es una corriente de agua templada que se desplaza hacia el sur, se produce en diciembre en el Pacífico, frente a las costas de Perú. La intensidad, así como la duración de esta corriente varía.
No es un fenómeno poco común, pero es difícil predecir el trastorno que ocasionará en el sistema climático global. Las corrientes del Niño más intensas son conocidas por causar alteraciones en el clima a nivel mundial; cuando en zonas de Sudamérica podrían estar experimentando fuertes precipitaciones, en otras zonas de Australia podrían estar sufriendo sequías.
- Cada siete años aproximadamente, la corriente de Humboldt se ve interrumpida por la del Niño y las aguas cálidas que normalmente se dirigen hacia el oeste, cambian de rumbo y se mueven hacia las costas de Sudamérica y las islas Galápagos.
- En los años en los que no se da este fenómeno, la corriente fría de Humboldt se desplaza hacia el norte por la costa occidental de Sudamérica y luego hacia el oeste.
Cuando la corriente se desplaza hacia el oeste se ve calentada por un sol tropical que hace que Indonesia se envuelva en un aire cálido y húmedo, que a su vez hace que se formen nubes cumulonimbus que provocan fuertes precipitaciones. Más alto, en la atmósfera superior, el aire se desplaza hacia el este y luego cae en la zona más fría de alta presión ubicada sobre en la costa oeste de Sudamérica.
- Las sequías que provocan esta corriente de aire fueron decisivas para que se crease el desierto de Atacama en Perú.
- Durante los años del Niño, se invierten los sistemas de presión y los patrones climáticos; aguas más calientes aparecen en el Pacífico oriental, con temperaturas de hasta 8ºC y se forman en la zona sistemas de baja presión que arrastran vientos del occidente por el Pacífico.
Un aire cálido y húmedo se eleva creando fuertes precipitaciones sobre Sudamérica y la zona del Pacífico oriental, por Perú. Las corrientes de aire se mueven en la atmósfera superior hacia el oeste. La costa californiana también se ve afectada por esta corriente, que trae lluvias torrenciales y que a menudo causa inundaciones y desprendimientos de tierras.
¿Cuándo empieza el fenómeno de la Niña?
Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre pueda interferir. Al igual que el fenómeno de el Niño, la Niña hace presencia en gran parte del planeta tierra en ciertos meses del año, dejando grandes desastres en la naturaleza y en la vida del ser humano.
- En el caso del fenómeno de la Niña, los vientos alisios, (vientos que soplan de manera prácticamente constante en verano y menos en invierno) la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
- La Niña es el término con el cual se conoce la fase fría del ENOS (fenómeno existente entre el océano y la atmósfera de la tierra).
Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.
¿Sabes cómo es el desarrollo del fenómeno de la Niña? El fenómeno de la Niña se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir, que las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.
Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel del clima. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas.
Se disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y se presenta un aumento en el Pacífico tropical junto a las costas de América del Sur y América Central. Esto provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial y con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile, y aumenta en Oceanía.
Durante los eventos de La Niña, las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa. ¿Sabías que el fenómeno de la Niña se presenta en varias fases? Este fenómeno climático aparece por primera vez para los ojos de los científicos a finales del año de 1.989.
- Cuenta con cuatro fases que permitieron detectarlo y darle un nombre para su reconocimiento.
- La primera fase es la entrada al fenómeno La Niña, cuando se termina el fenómeno El Niño (Oscilación del Sur).
- La segunda fase, es cuando inicia el fenómeno La Niña.
- Su tercera fase es el desarrollo como tal del fenómeno, es decir, las aguas cálidas que vienen de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.
La cuarta fase se refiere a la Maduración del fenómeno, realmente es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal. ¿Sabes cuánto tiempo se demora el fenómeno de la Niña? La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
- Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se debilita a mediados del año siguiente.
- Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el Niño.
- ¿Cómo se detecta el Fenómeno de La Niña? El fenómeno de la Niña trae grandes consecuencias en el clima al pasar por el planeta, ya que sus variaciones son opuestas a lo que hace el Niño.
Por ejemplo, en el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. Se tiene que en América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.