Que Significa Escala De Apgar?

Que Significa Escala De Apgar
La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

Esfuerzo respiratorioFrecuencia cardíacaTono muscularReflejosColor de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado. Esfuerzo respiratorio:

Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.

Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

Tono muscular:

Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.

Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:

Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

Color de la piel:

Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos. El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.

Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento. Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica.

Cuanto más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebé para adaptarse fuera del vientre materno. Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:

Parto difícil Cesárea Líquido en la vía respiratoria del bebé

Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:

Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración. Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.

La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos. Una calificación baja en la prueba de Apgar no significa que el bebé tendrá problemas de salud graves o crónicos. La prueba de Apgar no está diseñada para predecir problemas de salud futuros en el bebé.

  • Puntuación del recién nacido; Nacimiento – Apgar Arulkumaran S.
  • Fetal surveillance in labor.
  • In: Arulkumaran SS, Robson MS, eds.
  • Munro Kerr’s Operative Obstetrics.13th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 9. Goyal NK.
  • The newborn infant.
  • In: Kliegman RM, St.
  • Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.

Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 113. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Qué es el Apgar 9 10?

¿Qué es un APGAR 9 10? – El test de Apgar oscila en unos parámetros que van de 0 a 10, cuando se dan los parámetros 9/10 quiere decir que el bebé tenía en el primer minuto un parámetro 9 y a los 5 minutos un parámetro de 10, estos valores nos indican un estado muy bueno del bebé al nacer,

¿Cómo se saca el Apgar?

Tan pronto como nazca su bebé, un enfermero de parto colocará un temporizador (cronómetro) durante un minuto y otro durante cinco minutos. Cuando finalicen cada uno de estos períodos, un enfermero o médico le harán las primeras “pruebas” a su bebé, denominadas pruebas de Apgar,

¿Qué significa un Apgar de 6?

¿Qué significan los puntajes de Apgar? – Los puntajes de 1-3 son críticamente bajos, 4-6 están por debajo de lo normal y 7+ son normales. Una puntuación baja indica que es probable que el bebé necesite intervención médica; cuanto más baja sea la puntuación, más alerta estará el equipo médico de la posibilidad de intervención.

Por ejemplo, es más probable que un bebé con una puntuación baja necesite reanimación que un bebé con una puntuación alta. Cuando un bebé necesita reanimación, significa que necesita ayuda para su corazón, su presión arterial y / o necesita ayuda para respirar o para comenzar a respirar. Algunos componentes de la puntuación de Apgar son subjetivos y ciertamente hay casos en los que una puntuación es alta, pero puede ser necesario un tratamiento médico urgente para el bebé.

Si la puntuación sigue siendo baja tiempo después, como a los 10, 15 ó 30 minutos después del nacimiento, existe el riesgo de que el niño sufra daño neurológico a largo plazo, y también hay un pequeño pero significativo aumento del riesgo de parálisis cerebral.

¿Qué enfermedades detecta el Apgar?

El Apgar no diagnostica enfermedades Hay que tener en cuenta es que el test de Apgar no se creó como un indicio sobre la futura salud del bebé, ni como un método diagnóstico de una enfermedad en particular.

¿Qué complicaciones puede provocar que el neonato tenga un test de Apgar bajo?

ARTÍCULO ORIGINAL Resultados perinatales del recién nacido con Apgar bajo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2002–2016 Perinatal outcome of newborns with low Apgar score, at the Hospital Hipólito Unanue Tacna-Peru, 2002-2016 Soliver Acero Viera 1,a, Manuel Ticona Rendon 1,b, Diana Huanco Apaza 2,c 1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú 2 Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú a Médico Cirujano b Médico Pediatra y Neonatólogo, Doctor en Medicina y Salud Pública c Obstetra, Doctora en Salud Pública ABSTRACT Introduction: A low Apgar score at one minute is a clinical problem that contributes to neonatal morbidity and mortality.

Objective: To identify adverse perinatal results of newborns with low Apgar score. Design: Retrospective, analytical, case-control study. Institution: Hipolito Unanue Hospital in Tacna, Peru. Participants: 2 176 live births with Apgar score below 7 at one minute, single pregnancy, born between 2002 and 2016, compared with 4 352 live births with Apgar score 7-10 selected by simple random sampling.

We used the SIP2000 Perinatal Computer System database. Main outcome measures: Absolute and relative frequencies, averages, standard deviation, bivariate analysis, odds ratio with 95% confidence intervals. Results: The frequency of newborns with low Apgar score was 4.1 per 100 live births.

Low Apgar score was associated with male sex, prematurity, low weight, small and large for gestational age, and birth by cesarean section. Adverse perinatal results were associated with higher risk of morbidity (OR=5.8), neonatal mortality (OR=41.1), perinatal infection (OR=9.4), respiratory distress syndrome (OR=7.6), congenital malformations (OR=7), birth trauma (OR=5,4), and hyperbilirubinemia (OR=4.9), Conclusion: In our hospital, newborns with a low Apgar score at one minute were at high risk of neonatal morbidity and mortality.

Key words : Apgar score, Infant mortality, Neonatal morbidity, Respiratory depression at birth. RESUMEN Introducción. El Apgar bajo al minuto de nacimiento es un problema clínico que contribuye a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Conocer los resultados perinatales adversos del recién nacido con Apgar bajo.

  1. Diseño. Estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles.
  2. Institución.
  3. Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú.
  4. Participantes.
  5. Se estudió 2 176 recién nacidos vivos durante los años 2002 a 2016, con Apgar al minuto menor de 7, de embarazo único, comparados con 4 352 nacidos vivos con Apgar 7 a 10 seleccionados por muestreo aleatorio simple.

Se utilizó la base de datos del sistema informático perinatal SIP2000. Principales medidas de resultados. Frecuencias absolutas y relativas, promedios, desviación estándar, análisis bivariado, odds ratio con intervalos de confianza al 95%. Resultados. La frecuencia de recién nacidos con Apgar bajo fue 4,1 por 100 nacidos vivos.

  • Se asociaron al Apgar bajo los recién nacidos de sexo masculino, prematuros, peso bajo, pequeños y grandes para la edad gestacional y nacidos por cesárea.
  • Los resultados perinatales adversos fueron riesgo de morbilidad (OR=5,8), mortalidad neonatal (OR=41,1), infección perinatal (OR=9,4), síndrome de dificultad respiratoria (OR=7,6), malformaciones congénitas (OR=7), traumatismo al nacer (OR=5,4) e hiperbilirrubinemia (OR=4,9).

Los fallecidos fueron 79,4% prematuros y 78,7% de peso bajo. Conclusión. El recién nacido con Apgar bajo al minuto en el hospital Hipólito Unanue de Tacna tiene riesgo alto de morbilidad y mortalidad neonatal. Palabras clave : Puntaje de Apgar, Mortalidad infantil, Morbilidad neonatal, Depresión al nacer.

  • Introducción En 1952, la anestesióloga Dra.
  • Virginia Apgar desarrolló un sistema sencillo de evaluación y de aplicación rápida para determinar las condiciones clínicas de los neonatos.
  • Esta evaluación se basa en la suma de cinco ítems: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color.

La evaluación se realizaba al minuto de nacimiento. Sin embargo, posteriormente se empezó a valorarla a los 5 minutos, con fines pronósticos de mortalidad a corto y mediano plazo. Así, un puntaje de 7 o más determina buenas condiciones del neonato; a menor puntaje, mayor deterioro.

Actualmente, se le considera un índice pronóstico de asfixia, morbilidad, mortalidad neonatal y probabilidad de supervivencia(1-5). También, se ha determinado una clasificación de depresión al nacer con base en el Apgar; así, una puntuación de 4 a 6 al minuto indica depresión moderada y de 0 a 3, depresión severa; este criterio fue incluido en la clasificación internacional de enfermedades (CIE)(3).

El proceso del parto representa el período más vulnerable de la vida prenatal. Existe una elevada proporción de morbimortalidad perinatal que va asociada a trastornos hipóxicos, traumáticos e infecciosos(6). La depresión neonatal es un problema clínico que, en dependencia de su etiología, conduce a elevada morbilidad y mortalidad, especialmente en países con pocos recursos como el nuestro.

En la actualidad cerca de cuatro millones de neonatos son afectados cada año y el 50% de ellos muere o presenta secuelas neurológicas(1). Se ha observado que 2% de los recién nacidos a término presentan depresión respiratoria severa, lo que puede conllevar a alteraciones neurológicas a corto y largo plazo(7).

Las publicaciones internacionales mencionan el riesgo a presentar mayor morbimortalidad en los neonatos con una puntuación de Apgar al minuto menor a 7; esto toma mayor relevancia a la hora de prever el riesgo incrementado de los recién nacidos a malos resultados perinatales, por lo cual es necesario estudiar su comportamiento en nuestro medio.

Aunque el puntaje está en uso durante más de 50 años, la prevalencia de puntaje de Apgar bajo y el resultado concomitante no han sido establecidos en muchos países en desarrollo(8). Por ello, nuestro objetivo fue determinar la frecuencia de Apgar bajo en los últimos 15 años en un hospital de la Región de Tacna, y establecer los resultados perinatales adversos.

Métodos El presente es un estudio retrospectivo, epidemiológico y analítico, de casos y controles. Los casos fueron el total de 2 176 recién nacidos vivos con Apgar al minuto menor de 7, de embarazo único, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2002 a 2016.

Se les comparó con dos controles por cada caso, con Apgar de 7 a 10, haciendo un total de 4 352 recién nacidos, seleccionados por muestreo aleatorio simple. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal (SIP2000) oficial del Ministerio de Salud. Para el análisis de información se utilizó frecuencias absolutas y relativas de Apgar bajo por 100 nacidos vivos y medidas de tendencia central, como promedios y desviación estándar.

Para la comparación de promedios de los casos y controles se usó la t de student. Con el objeto de identificar los resultados perinatales, se realizó análisis bivariado, comparando los casos con el grupo control; se utilizó odds ratio con intervalo de confianza al 95%, considerando significativo cuando el intervalo fue mayor a 1 y p menor de 0,05.

  1. En el procesamiento y análisis de datos se usó el software del SIP2000 y EpiInfo.
  2. Resultados Durante los años 2002 a 2016, en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, hubo 52 548 neonatos vivos, de embarazo único, de los cuales 2 176 presentaron Apgar al minuto menor a 7, siendo la frecuencia del recién nacido con Apgar bajo al minuto 4,1 por 100 nacidos vivos; 1,3% tuvo depresión severa y 2,8% depresión moderada.

La tendencia del Apgar bajo durante los 15 años de estudio se ha mantenido, pero la de depresión moderada va en aumento y la severa en descenso progresivo ( tabla y figura 1 ). Los recién nacidos de sexo masculino, con edad gestacional menor a 37 semanas, de peso al nacer bajo y alto, pequeños y grandes para la edad gestacional y nacidos por cesárea, presentaron mayor riesgo de Apgar bajo al minuto. Los promedios de peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional fueron significativamente menores en los neonatos con Apgar bajo en comparación con los recién nacidos con Apgar normal ( tablas 2 y 3 ). Los resultados perinatales adversos fueron: mayor riesgo de morbilidad (OR=5,8) y mortalidad neonatal (OR=41,1). Las patologías neonatales asociadas fueron infección perinatal (OR=9,4), síndrome de dificultad respiratoria (OR=7,6), malformaciones congénitas (OR=7,0), traumatismo al nacer (OR=5,4), hiperbilirrubinemia (OR=4,9) y restricción de crecimiento intrauterino (OR=4,0) ( tabla 4 ). La mayoría de recién nacidos fallecidos con Apgar bajo fue prematuro (79,4%), siendo 58,8% menor de 32 semanas y la mayoría de peso bajo (78,7%), 55,2% menor de 1 500 gramos ( tabla 5 ). Las causas específicas de mortalidad de los recién nacidos con un Apgar bajo al minuto fueron: asfixia perinatal, sepsis, síndrome de dificultad respiratoria y malformaciones congénitas ( tabla 6 ). La primera causa de mortalidad fue la asfixia perinatal, 71,8% en prematuros y 28,2% en recién nacidos a término. Discusión En el mundo, se estima que la mayoría de los niños nacen vigorosos; sin embargo, aproximadamente el 10% requiere maniobras de resucitación y cerca del 1% necesita medidas complejas de reanimación para sobrevivir, por presentar diversos grados de depresión.

  1. Lo comunicado por diferentes autores en cuanto a la incidencia de Apgar bajo al nacer es variable; la mayoría coincide en plantear una elevada incidencia, 1 a 1,5% en recién nacidos a término y 7% en pretérminos(1,9).
  2. En Tacna, el único establecimiento hospitalario del Ministerio de Salud es el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, al cual se realizan todas las referencias de establecimientos del primer nivel de atención.

Se atiende aproximadamente a 70% de nacimientos de la región. Durante los quince años de estudio (2002 a 2016), se encontró una incidencia de Apgar bajo al nacer de 4,1 por 100 nacidos vivos. En otros estudios, las frecuencias son variadas. Ondoa(8), en 1999, en el hospital Mulago en Uganda, halló 8,4%, superior a nuestros resultados.

Montero(7), en el hospital gineco obstétrico de Guanabacoa, en Cuba, en el 2009 encontró depresión respiratoria al nacimiento en 3,1%, menor a nuestro estudio. Salvo(10), en Chile, analizó 57 241 recién nacidos entre 1997 y 2004, en los hospitales Salvador y Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, y encontró depresión severa 2,1%, superior a nuestro estudio.

Viau(5), en Sao Paulo Brasil, durante los años 2006 y 2007, en un estudio de cohorte poblacional en 1 027 132 neonatos, halló 1,6 x 1 000 de depresión severa, menor a nuestro estudio; el autor concluye que la mortalidad infantil es alta cuando el Apgar es 0 a 3, debido a las variables biológicas asociadas con la posibilidad de morir y la organización del cuidado perinatal.

Con respecto a las características del recién nacido, se destaca mayor riesgo de Apgar bajo en recién nacidos de sexo masculino, siendo concordante con los resultados obtenidos por Montero(7) en Cuba, Flores(3) en México y Arana en Trujillo, Perú(11). Los recién nacidos con Apgar bajo presentaron promedios de peso al nacer, talla, perímetro cefálico y edad gestacional significativamente menores en comparación al grupo control.

Flores(3), en México, encuentra el peso promedio de 3 040 gramos, semejante a nuestros resultados. Los recién nacidos prematuros tienen mayor riesgo de Apgar bajo al minuto, resultados similares a los obtenidos por Salvo(10), en Chile (OR=6,4), y Rodríguez(1), en Cuba (OR=9).

  1. Weinberger(12), en Nueva Jersey, concluye que el uso del puntaje Apgar para los recién nacidos prematuros sigue siendo generalizado, a pesar de la controversia con respecto a su fiabilidad como una medida de morbimortalidad en el periodo neonatal.
  2. Pero, los puntajes bajos de Apgar se asocian con mayor morbilidad y mortalidad en los prematuros y, por lo tanto, la puntuación de Apgar es una herramienta útil para evaluar el pronóstico neonatal a corto plazo y la necesidad de cuidados intensivos.

Los recién nacidos con peso menor a 1 500 gramos tuvieron mayor riesgo de Apgar bajo, resultado similar al encontrado por Salvo(10), en Chile (OR= 12,3). De igual manera, los recién nacidos con peso al nacer entre 1 500 y 2 499 gramos presentaron mayor riesgo.

Los resultados son avalados por los estudios de Rodríguez y Montero en Cuba, Salvo en Chile y Arana en Perú, quienes concluyen que el Apgar bajo al minuto está relacionado con un menor peso al nacer (1,7,9-11). Los recién nacidos pequeños para la edad gestacional tuvieron mayor riesgo de Apgar bajo al minuto, hallazgo similar al encontrado por Salvo(10), en Chile (OR=1,3).

En este estudio también encontramos que los recién nacidos grandes para la edad gestacional y peso mayor de 4 000 gramos tuvieron mayor riesgo de Apgar bajo al minuto; no hemos hallado otros estudios con resultados semejantes. La tasa de morbilidad en neonatos con Apgar bajo al minuto fue 46,3%, resultado superior al comunicado por Flores(3), en México (24,1%), y menor al encontrado por Rodríguez(1), en Cuba (83,5%), y Ondoa(8), en Uganda (57,3%).

Las patologías halladas en los recién nacidos con Apgar bajo fueron infección, dificultad respiratoria, malformaciones congénitas, traumatismo e hiperbilirrubinemia. Flores(3), en México, menciona a la hiperbilirrubinemia como la patología más asociada; en Cuba, Montero(7), a las malformaciones congénitas; y Rodríguez(1), a las afecciones respiratorias, infecciones y problemas neurológicos.

La tasa de mortalidad en neonatos con Apgar bajo fue 14%, es decir, 41,1 veces mayor riesgo de mortalidad; la mayoría fue prematuro y de peso bajo. Este resultado es superior al encontrado por Lona(13), en el hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, en México (OR=9,4).

  • También Ondoa(8), en Uganda (12,1%), y Nathoo(14) en Zimbabwe, hallan alta mortalidad en este grupo de pacientes.
  • Ticona(15) realizó un estudio en 9 hospitales del Perú en el año 2000, en recién nacidos mayores de 1 000 gramos, y halló un riesgo de morir de 4,3 cuando tuvieron Apgar menor de 7 al minuto.
You might be interested:  Que Significa Well And You?

La primera causa de mortalidad fue por asfixia perinatal, siendo la mayoría prematuros, seguida de sepsis y síndrome de dificultad respiratoria. Resultados similares fueron obtenidos por Rodríguez(1), en Cuba, quien menciona que las principales causas de mortalidad fueron la asfixia (42,8%), infecciones (19%), problemas respiratorios (14,1%) y malformaciones congénitas (9,5%).

En el hospital Hipólito Unanue de Tacna, la tasa de mortalidad neonatal precoz durante el año 2002 fue 9,5 por mil nacidos vivos, y en el año 2016 se redujo a 6,2. Entre otras razones, esta reducción de depresión severa al nacer durante los quince años de estudio se debe a las capacitaciones en reanimación cardiopulmonar neonatal al personal médico del Servicio de Neonatología, que se realizan en forma regular.

Se concluye que, la frecuencia de recién nacidos con Apgar bajo al minuto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, en el periodo 2002 a 2016, fue 4,1%, sin variaciones en los quince años de estudio. Cabe resaltar que la depresión severa disminuyó de 1,9% a 1%.

El Apgar bajo se presenta con mayor probabilidad en recién nacidos de sexo masculino, prematuros, peso bajo, pequeños para la edad gestacional y nacidos por cesárea, constituyendo un grupo de alto riesgo neonatal para enfermar y morir. Financiamiento : propio de los autores Conflictos de interés : no existen Citar como : Acero Viera O, Ticona Rendón M, Huanco Apaza D.

Resultados perinatales del recién nacido con Apgar bajo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2002–2016. Rev Peru Ginecol Obstet.2019;65(1):21-26 DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2147 Referencias Bibliográficas 1. Rodríguez Y, Castillo A, López E, Montes E, Arenas C, Rodríguez N.

Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con depresión. Rev Cubana Ginecol Obstet.2014;40(4):358-67.2. Apgar V. A proposal for a new method of evaluation of the newborn infant. Curr Res Anesth Analg.1953 JulAug;32(4):260-7.3. Flores G, Gonzáles N, Torres P. Morbilidad neonatal en un grupo de recién nacidos a término con Apgar bajo recuperado.

Pediatr Méx.2012;14(3):113-6.4. Papile LA. El puntaje del Apgar en el siglo XXI. N Engl J Med.2001;344:519-20.5. Viau AC, Kawakami MD, Teixeira ML, Waldvogel BC, Guinsburg R, Almeida ME. First and fifth minute Apgar scores of 0-3 and infant mortality: a population based study in Sao Paulo State of Brazil.

  1. J Perinat Med.2015 Sep;43(5):619-25.
  2. Doi: 10.1515/jpm-2014-0100 6.
  3. Martínez G.
  4. Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Servicio de Neonatología del hospital nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015,
  5. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.7.

Montero Y, Balleste I, Vizcaíno M, Izquierdo M. Depresión neonatal en el neonato a término relacionada con factores maternos, Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, 2009. Rev Cubana Invest Bioméd.2011;30(4):471-7.8. Ondoa C, Tumwine J. Immediate outcome of babies with low Apgar score in Mulago Hospital, Uganda.

East Afr Med J.2003;80(1):22-9.9. Montero Y, Alonso RM, Vizcaíno M. Algunos factores neonatales relacionados con la depresión al nacer. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, 2009. Rev Cubana Invest Bioméd.2011;30(4):457-63.10. Salvo H, Flores J, Alarcón J, Nachar R, Paredes A. Factores de riesgo de test de Apgar bajo en recién nacidos.

Rev Chil Pediatr.2007;78(3):253-60.11. Arana A. Factores de riesgo asociados a puntaje Apgar bajo al nacer en neonatos. Trujillo, 2014. Universidad Privada Antenor Orrego 2014.12. Weinberger B, Anwar M, Hegyi T, Hiatt M, Koons A, Paneth N. Antecedents and neonatal consequences of low Apgar scores in preterm newborns.

  • Arch Pediatr Adolesc Med.2000;154:294-300.13.
  • Lona J, Pérez R, Llamas L, Gómez L, Benítez E, Rodríguez V.
  • Mortalidad neonatal y factores asociados en recién nacidos internados en una Unidad de Cuidados Neonatales.
  • Arch Argent Pediatr.2018;116(1):42-8.14.
  • Nathoo K, Chimbira T, Mtimavalye L.
  • Mortality and immediate morbidity in term babies with low Apgar scores (Zimbabwe).

Ann Trop Paediatr.1990;10(3):239-44.15. Ticona M, Huanco D. Mortalidad perinatal hospitalaria en el Perú: factores de riesgo. Rev Chil Obstet Ginecol.2005;70(5):313-7. Correspondencia: Manuel Ticona Rendóns Av. Bolognesi Nº 611. Oficina 203. Tacna. Perú 952393977 – (052) 424389 [email protected] Recibido : 22 agosto 2018 Aceptado : 25 noviembre 2018 Publicado online : 20 febrero 2019

¿Cuál es el Apgar más comun?

El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer. Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud.

¿Cómo se evalua a un recién nacido?

Índice de Apgar – El índice de Apgar ayuda a detectar problemas de respiración y otros problemas de salud. Hace parte de la atención especial que se le brinda al bebé a los pocos minutos de haber nacido. El bebé se revisa al minuto y a los cinco minutos de haber nacido para verificar el ritmo cardiaco y respiratorio, el tono muscular, los reflejos y el color.

  1. Un bebé que necesite ayuda con cualquiera de estas, obtendrá atención permanente durante esos 5 a 10 minutos.
  2. En este caso, el índice Apgar actual se obtiene inmediatamente después de que se haya brindado esta atención.
  3. Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2, con un total de 10 puntos como máximo.

La mayoría de los bebés obtienen entre 8 y 9 puntos (se restan 1 o 2 puntos si tiene las manos y los pies azulados debido a una circulación inmadura). Si un bebé tiene dificultades durante el parto y necesita ayuda adicional después del nacimiento, el índice de Apgar será menor.

Señal Índice = 0 Índice = 1 Índice = 2
Frecuencia cardíaca Ausente Inferior a 100 latidos por minuto Superior a 100 latidos por minuto
Esfuerzo respiratorio Ausente Débil, irregular o con jadeos Bueno, con llanto
Tonicidad muscular Flácida Poca flexión de brazos y piernas Buena flexión o movimientos activos de las extremidades
Reflejos o irritabilidad Sin respuesta Mueca o llanto débil Llanto intenso
Color Todo azulado o pálido Cuerpo rosado, manos y pies azulados Todo rosado

¿Cuál es el peso de un bebé recién nacido?

¿Cómo se trata un bajo peso de nacimiento? – El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo. También variará según la gravedad de la afección. El tratamiento para un bajo peso de nacimiento incluye:

Atención en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Cama con temperatura controlada. Alimentación especial. En ocasiones esto se hace a través de un tubo hasta el estómago si el bebé no puede succionar. O también puede administrarse por vía intravenosa (IV).

Las perspectivas para un bebé con bajo peso al nacer dependen en gran parte de cuánto pese en el nacimiento. Los bebés que pesan menos de 500 gramos (1 libra y 1.5 onzas) son los que tienen más problemas y menos probabilidades de sobrevivir. Si no tienen otras complicaciones, los bebés con bajo peso de nacimiento suelen “ponerse al día” en su crecimiento físico.

¿Qué pasa si el Apgar es bajo?

Resumen – En el hospital docente ginecoobstétrico “América Arias” en el año 2002, se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de las 87 madres que tuvieron hijos con puntaje bajo de Apgar bajo al nacer. El estudio tuvo como objetivo identificar los factores relacionados con este evento en el periparto.

  1. Se revisaron los registros continuos de parto y las historias clínicas de las madres y los neonatos.
  2. Se encontró que el mayor número de embarazadas ingresó en el hospital y en el servicio de prepartos con el diagnóstico de trabajo de parto espontáneo y el mayor porcentaje de nacimientos fue debido a un parto distócico.

Se destacaron en este grupo los nacidos por cesárea. De los neonatos con Apgar bajo al min se recuperó un bajo porcentaje a los 5 min. Se concluyó que el factor fundamental relacionado con el Apgar bajo al nacer fue el diagnóstico y manejo de las distocias del parto.

Palabras clave: Apgar, periparto, neonatos, trabajo de parto, distocias. La reserva fetal es el conjunto de mecanismos compensatorios que permiten al feto tolerar adecuadamente el estrés del trabajo de parto y la expulsión a través de una mejor capacidad de transporte y liberación de oxígeno, mayor resistencia a la acidosis, posibilidad de redistribución de sangre oxigenada a los tejidos, además de disminución del consumo de oxígeno y el intento de glucólisis anaeróbica.

Las situaciones que producen anoxia son:

  • Deterioro de la oxigenación materna (enfermedad cardiopulmonar-anemia).
  • Riego materno inadecuado a la placenta (hipotensión materna, contracciones uterinas anormales, bloqueo peridural).
  • Alteración del intercambio gaseoso en la placenta (desprendimiento prematuro de placenta normo inserta e insuficiencia placentaria).
  • Interrupción de la circulación umbilical (compresión o accidente del cordón).
  • Incapacidad del recién nacido para pasar de la circulación fetal a la cardiopulmonar neonatal.

La privación de O 2 al feto ha sido evaluada experimental y secuencialmente así:

  • Presencia de jadeos o movimientos respiratorios de 1 a 2 por min hasta 6 a 8 /min.
  • Período de apnea primaria caracterizada porque los movimientos respiratorios se pueden restablecer con estímulos sensoriales adecuados.
  • Jadeos que llegan a ser de 6 a 8 por min y pueden durar de 6 a 8 min, estos movimientos respiratorios son profundos y espaciados.
  • Apnea secundaria y muerte.

Todos estos eventos van acompañados inicialmente de una elevación de la presión arterial (PA) y luego una caída permanente y constante hasta el fallecimiento, igualmente la frecuencia cardiaca (FC) tiene un aumento inicial y después una bradicardia constante que se agudiza hasta el paro cardíaco.

  • La asfixia produce hipoxemia e hipercapnia.
  • La acidosis respiratoria es consecuencia de la retención de CO 2 ; aparece una acidosis metabólica superpuesta a medida que los tejidos se ven privados del O 2 adecuado y se acumula ácido láctico.
  • Entre los efectos secundarios se incluye una caída del volumen minuto del corazón (VM) con una disminución del número de pulsaciones y de la PA, hipovolemia por acumulación de sangre en las venas centrales o por la fuga de líquido a partir del lecho capilar afectado por la hipoxemia y depresión del sistema nervioso central.

La glucólisis anaeróbica provoca un aumento de la utilización de los depósitos de glucógeno, por lo tanto, los recién nacidos asfícticos, sobre todo los neonatos con preeclampsia grave, son propensos a desarrollar una hipoglucemia precoz. Valoración clínica El sistema de puntuación de Apgar permite valorar la gravedad de la depresión respiratoria y neurológica en el momento del nacimiento mediante la puntuación de ciertos signos físicos.

  1. Todo recién nacido debería valorarse exactamente al min.
  2. Y a los 5 min después del nacimiento para anotar ambas puntuaciones.
  3. La puntuación máxima de 10 es poco frecuente; cuanto más baja sea la puntuación, más gravemente deprimido se hallará el recién nacido (menor o igual a 3 indica una depresión grave).

Las puntuaciones bajas, sobre todo a los 5 min predicen con mayor probabilidad una lesión neurológica residual o la muerte neonatal, aunque la mayoría de los recién nacidos con una puntuación baja de Apgar a los 5 min. sobreviven y son normales. Una puntuación baja de Apgar puede estar causada tanto por asfixia perinatal o respiratoria como por depresión neurológica debida al paso transplacentario de anestésicos administrados a la madre.

  • Un recién nacido con una puntuación baja de Apgar debido a asfixia perinatal aparecerá cianótico o pálido y presentará una FC disminuida y una PA baja, mientras que un recién nacido deprimido por los anestésicos es probable que presente un color y una PA normales en el momento del nacimiento.
  • Por lo tanto, una puntuación baja de Apgar no es, por sí misma, indicativa de asfixia perinatal.

Un pH en sangre del cordón umbilical menor que 7,20 es una medida más directa de la asfixia perinatal. Los prematuros tienen a menudo puntuaciones bajas debido a que se hallan hipotónicos, presentan unos reflejos deprimidos y es posible que no puedan establecer una respiración adecuada debido a la rigidez de sus pulmones.

¿Qué indica el Apgar bajo a los 5 minutos?

REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70(6): 359-363 TRABAJOS ORIGINALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APGAR BAJO AL NACER, EN EL HOSPITAL AMÉRICA ARIAS DE LA HABANA, CUBA, 2000 Alfredo Laffita B.1 1 Hospital Docente Ginecobstétrico América Arias, Ciudad de la Habana, Cuba. RESUMEN Objetivo: Identificar los factores perinatales y maternos que influyen en el Apgar bajo al nacer. Material y método: Análisis retrospectivo y descriptivo de algunos antecedentes clínicos en 87 neonatos con Apgar < 7 puntos al minuto y 5º minuto de vida. Resultados: Las patologías asociadas fueron: hipertensión arterial crónica 20%, asma bronquial 15% e infección urinaria 15%; 55% de las pacientes no presentaban patologías. De los recién nacidos: el 16,1% eran de pretérmino y 14,9% de postérmino; 18,4% de bajo peso al nacer y 10,3% de macrosómicos. Al minuto de vida 49 recién nacidos estaban moderadamente deprimidos y 38 severamente deprimidos; a los 5 minutos 6 neonatos aún estaban severamente deprimidos y 30 moderadamente. Conclusiones: La depresión neonatal manifestada como Apgar <7 se relaciona con la prematurez, la postmadurez y patologías maternas que pueden alterar el intercambio gaseoso materno fetal. Especialmente en estos casos se debe mantener un control estricto de la frecuencia cardiaca fetal intraparto y disponer de neonatólogo en la sala de partos para efectuar un adecuado tratamiento de la asfixia perinatal. PALABRAS CLAVES: Prueba de Apgar, hipoxia perinatal, asfixia, Cuba SUMMARY Objective: To identify the perinatal and maternal factors associated to the low Apgar at birth. Material and method: Retrospective and descriptive analysis of some clinical variables in 87 newborn with Apgar <7 at first and 5 th minute of life. Results: The pathologies associated were: chronic arterial hypertension 20%, bronchial asthma 15% and urinary infection 15%; 55% of the pregnant did not present pathologies.16.1% of the newborn were < 37 week and 14.9% ž42 week of gestational age; 18.4% < 2500 grams and 10.3% ž 4000 grams. At minute of life 49 newborn were moderately depressed and 38 severely depressed; to 5 minutes of life 6 newborn were still severely depressed and 30 moderately depressed. Conclusions: The neonatal depression showed as Apgar < 7 points is related to premature birth, prolonged pregnancy, and maternal pathologies that can alter the maternal fetal gaseous interchange. In those cases a strict control of the fetal cardiac rate, and the presence of a neonatologist at delivery room allow to carry out a suitable treatment of the perinatal asphyxia. KEY WORDS: Apgar score, perinatal hypoxia, asphyxia, Cuba INTRODUCCIÓN Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde el momento de la fecundación al nacimiento. Esta etapa está condicionada por los antecedentes genéticos de los padres y las patologías que la madre tenga durante el embarazo. Luego, se requiere conocer y evaluar el trabajo de parto y la forma de resolución de este. Cuando el recién nacido es visto en horas o días posteriores al nacimiento es indispensable conocer su condición al nacer y su evolución en las primeras horas de vida denominado período de transición. En este período se pueden detectar gran parte de los problemas de adaptación que este pueda presentar como alteraciones de la termorregulación, dificultad respiratoria y otros (1, 2). La mayoría de los embarazos y partos tienen una evolución fisiológica y se trata de un evento normal. Lo que caracteriza el período neonatal es la adaptación a la vida extrauterina, siendo la prematurez, el bajo peso al nacer, la hipoxia perinatal, las enfermedades médicas de la madre y propias del embarazo, las infecciones intrauterinas, el uso de medicamentos y drogas, las malformaciones congénitas, y las enfermedades hereditarias y genetopatías (1-4), los principales factores que alteran la adaptación neonatal. Fue un obstetra escocés, James Blundell (1790-1878), el padre de la reanimación, tal y como la conocemos actualmente (5). Así los obstetras fueron primeros que se preocuparon y actuaron en el tratamiento de la asfixia perinatal. El puntaje de Apgar fue desarrollado para identificar rápidamente los recién nacidos necesitados de reanimación. Es clara su relación con la morbilidad y mortalidad posteriores. Sin embargo, la asfixia del periparto es sólo una de las causas de Apgar bajo y de daño neurológico posterior (6). Los pacientes con Apgar normal pueden haber tenido asfixia perinatal e incluso acidosis (7). El Apgar bajo al minuto de vida no debe ser usado como indicador de asfixia previa, ni como predictor de daño neurológico futuro por sí mismo (8). Si por asfixia se produce Apgar bajo a los 5 minutos, esto no indica que fue de magnitud suficiente como para producir daño neurológico; en un importante trabajo se informó que la mayoría de los pacientes con Apgar menor de 3 a los 5 minutos, no tuvieron posteriormente deficiencia neurológica permanente (9). Si el Apgar permanece bajo a los 10, 15 ó 20 minutos, el impacto neurológico en los sobrevivientes es cada vez peor. Al contrario, una rápida normalización del Apgar a los 5 minutos, indica que la asfixia probablemente no ha sido suficientemente grave como para producir daño neurológico permanente (10). Un pH normal puede ser evidencia de que no ha ocurrido recientemente asfixia importante (11), sin embargo, en el ya clásico estudio realizado por Sykes y cols (7), sólo la quinta parte del total de los pacientes con Apgar bajo a los 5 minutos, tuvieron un pH menor de 7.10 y muchos de los pacientes con acidemia severa tuvieron Apgar normal al minuto de vida. La cardiotocografía es el método más usado para diagnosticar hipoxia fetal. De los cambios periódicos observados, las desaceleraciones variables son las más comunes; pueden presentarse por compresión del cordón umbilical durante la contracción uterina (12). Sin embargo, la evaluación de la significación de las desaceleraciones variables es la decisión clínica más difícil en la monitorización fetal (13, 14). La hipoxemia produce bradicardia fetal por combinación de mecanismos (14) tales como la estimulación de los quimiorreceptores del arco aórtico y del tallo cerebral y depresión miocárdica directa. Existen evidencias cada vez mayores de que el uso de la cardiotocografía en partos de bajo riesgo sólo produce aumento del número de cesáreas (15) y partos instrumentados (12) pero muy poca mejoría en los resultados perinatales (13). Virginia Apgar ligó la condición al nacer con pronóstico postneonatal (16, 17, 18) y estableció un puntaje que permitió evaluar la condición neonatal. En 1964 un extenso estudio demostró que el puntaje Apgar a los cinco minutos de vida es predictor de supervivencia neonatal y de desarrollo neurológico (19). El objetivo de este estudio es la identificación de los factores perinatales y maternos que influyen en la presencia de Apgar bajo al nacer. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo y descriptivo de 87 recién nacidos con Apgar bajo al nacer (< 7 puntos) asistidos en el Hospital América Arias de La Habana, Cuba, en 2002. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados a este evento al nacer, para lo cual se revisaron las historias clínicas maternas y neonatales. Las variables se presentan como frecuencias relativas. RESULTADOS La distribución por edad materna de los recién nacidos evaluados fue mayores de 35 años 19,5%, entre 30-34 años 32,1%, entre 25-29 años 17,2%, entre 19 y 24 años 27,5% y menores de 19 años 3,4%. Los hallazgos de la atención prenatal de estas pacientes nos permite observar que 33,3% no presentaron hallazgos significativos; 27,6% tuvo anemia, 17,2% infección vaginal, 12,6% toxemia gravídica y 5,7% infección urinaria ( Figura 1 ). Los antecedentes obstétricos maternos se presentan en la Tabla I, Las patologías asociadas al embarazo fueron: hipertensión arterial crónica 20%, asma bronquial 15% e infección urinaria 15%; 55% de las pacientes no presentaban patologías ( Figura 2 ). El 68,9% de los recién nacidos eran de término (n=60 casos; 37 y 41semanas), 16,1% de pretérmino (n=14 casos;

  • Es sabido que el Apgar bajo al nacer ocurre con mayor frecuencia en las edades extremas de la vida.
  • En nuestro medio las adolescentes se comportan como un grupo intervenido por lo que se les presta una atención especial a sus embarazos.
  • Machado y cols en su serie encontraron una mayor frecuencia de Apgar bajo en hijos de madres mayores de 35 años (20).

En cuanto a los hallazgos de la atención prenatal encontrados en las madres de los recién nacidos deprimidos, vemos que los más importantes se relacionan con la anemia, la toxemia y la placenta previa o con causas de parto de pretérmino como es la infección vaginal, la toxemia, la infección urinaria y la placenta previa.

Similares resultados obtuvo Pérez Molina y cols quienes encontraron una mayor asociación del evento Apgar bajo con la ruptura prematura de las membranas ovulares, la infección urinaria, la infección vaginal y la enfermedad hipertensiva del embarazo (21). Resultados similares fueron encontrados por otros autores haciendo hincapié en el papel de la anemia materna (22, 23, 24, 25).

En esta serie vimos que con mayor frecuencia las gestantes tenían 3 o menos gestaciones, pero lo más significativo fue el hecho de que este evento apareciera en mujeres sin partos previos, similar a lo informado por Toure-Fall y cols (25). Cuando buscamos las patologías asociadas al embarazo vimos que al igual que los hallazgos encontrados durante la atención prenatal aparecieron entidades que pueden comprometer de algún modo el flujo útero placentario, como fueron la hipertensión crónica y el asma bronquial, o aquellas que podían desencadenar el parto antes del termino de la gestación y dar como resultado un producto con una pobre adaptación al medio extrauterino y puntaje de Apgar bajo al nacer.

  • Como habíamos planteado anteriormente la adaptación neonatal depende de factores como la edad gestacional al nacer, el peso fetal, las enfermedades médicas maternas y las inducidas por el embarazo.
  • Numerosos autores han encontrado en sus series resultados que coinciden con los nuestros (21, 22, 23, 26).

En cuanto a la edad gestacional de los recién nacidos con Apgar bajo vemos como 31% del total correspondía a menores de 37 o mayores de 42 semanas. En los pretérminos prima la inmadurez de sus órganos para adaptarse a los cambios que pueden ocurrir y en los de postérminos el evento que prima es el compromiso de la unidad útero placentaria.

  1. Shah y cols encontraron en su estudio que a menor edad gestacional los resultados perinatales eran mucho más pobres y la aparición de complicaciones más frecuentes (26), Caughey y cols coinciden también con estos resultados (27).
  2. En nuestro estudio el peso neonatal de los que tuvieron al nacer Apgar bajo fue 18,4% con peso menor a 2.500 gramos, mientras que 10,3% correspondió a macrosómicos.

Ya hemos hecho referencia anteriormente a como los productos con bajo peso soportan peor la adaptación a la vida extrauterina y en cuanto a los productos macrosómicos la incidencia del Apgar bajo es menor ya que con los adelantos de la especialidad, siempre que se haga una valoración adecuada de la gestante y del peso de su producto por clínica obstétrica o ultrasonido, los traumas disminuyen y los resultados mejoran ostensiblemente (26, 27, 28, 29).

En cuanto al Apgar que presentaron estos neonatos vemos como al minuto de vida 49 neonatos estaban severamente deprimidos y 38 moderadamente deprimidos y a los 5 minutos aún persistían 6 severamente deprimidos y 30 moderadamente deprimidos lo cual denota que la recuperación no fue buena, ya que gracias al tratamiento intensivo neonatal que en la actualidad se practica en nuestros Servicios se logra recuperar un gran porcentaje de estos neonatos deprimidos, ahora bien, no es posible recuperar a la totalidad de estos porque depende de la causa que los produjo, de los eventos del periparto y de su condición intrauterina (20, 30).

No encontramos relación entre el sexo de los recién nacidos y el Apgar al momento del nacimiento y parece que no hay evidencias suficientes para plantear que esto tenga relación aunque algunos autores dan un predominio del sexo masculino en este aspecto (20).

CONCLUSIÓN La depresión neonatal manifestada como Apgar bajo se relaciona con la prematurez, la postmadurez y patologías maternas que pueden alterar el intercambio gaseoso materno fetal. Especialmente en estos casos se debe mantener un control estricto de la frecuencia cardíaca fetal intra parto y disponer de neonatólogo en la sala departo para efectuar un adecuado tratamiento de la asfixia perinatal.

BIBLIOGRAFÍA 1. Avery ME. Maternal Conditions and Exogenous influences that affect the Fetus/Newborn. En: Avery´s Diseases of the Newborn. Taeusch W, Ballard RA (Ed). Saunders.2. Boss DJ. Timbrook RE. Clinical obstetric outcomes related to continuity in prenatal care.

  • J Am Board Fam Pract 2001; 14(6): 418-23.3.
  • Bottoms SF, Paul RH, Mercer BM, et al.
  • Obstetric determinants of neonatal survival: antenatal predictors of neonatal survival and morbidity in extremely low birth weight infants.
  • Am J Obstet Gynecol 1999; 180(3 Pt 1): 665-9.4.
  • Cochrane WD.
  • History and physical examination of the newborn.

En: Manual of Neonatal Care. Cloherty JP, Stark AR (Ed).4ª Edition. Little Brown, 1998.5. Dunn PM. Dr. James Blundell (1790-1878) and neonatal resuscitation. Arch Dis Child 1989; 64: 494-5.6. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn. Use and abuse of the Apgar score.

  1. Pediatrics 1986; 28: 1148-9.7.
  2. Sykes GS, Mohillo PM, Johnson P, Gu W, et al.
  3. Do Apgar scores indicate asfixia? Lancet 1982; 1(8270): 494-6.8.
  4. Nelson KB, Ellenberg JH.
  5. Neonatal signs as predictors of cerebral palsy.
  6. Pediatrics 1979; 64:225-32.9.
  7. Nelson KB, Ellenberg JH.
  8. Apgar scores as predictors of chronic neurologic disability.

Pediatrics 1981; 68: 36-44.10. Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum asphyxia and cerebral palsy. Pediatrics 1988; 82(2): 240-9.11. Ruth V. Perinatal asphyxia. Helsinki, 1988. Academic Dissertation in the Niilo Hallman Auditorium of the Children’s Hospital. Medical Faculty of the University of Helsinki.12.

  • Gimovsky ML, Cartis SN.
  • Diagnosis and management of hypoxic fetal heart rate patterns.
  • Clin Perinatol 1982; 9: 313-24.13.
  • Painter MJ.
  • Fetal heart rate patterns, perinatal asphyxia, and brain injury.
  • Pediat Neurol 1989; 5: 137-44.14.
  • Huston JM, Mueller-Heubach E.
  • Diagnosis and management of intrapartum reflex fetal heart rate changes.

Clin Perinatol 1982; 9: 325-37.15. Leveno KJ, Cunningham FG, Nelson S, Roark M, et al. A prospective comparison of selective and universal electronic fetal monitoring in 34,995 pregnancies. N Engl J Med 1986; 315(10): 615-24.17. Apgar V. The newborn (Apgar) scoring system.

Pediat Clin N Am 1966; 13: 645-65.18. Lemelson-MIT Prize Program. Virginia Apgar, Newborn Scoring System. Inventor of the Week Archives. Hallado en: http//www.web.mit.edu/ 19. Drage JS, Kennedy C, Schwartz BK. The Apgar score as an index of neonatal mortality. A report from the collaborative study of cerebral palsy.

Obstet Gynecol 1964; 24: 222-30.20. Machado CJ, Hill K. Maternal, neonatal and community factors influencing neonatal mortality in Brazil. J Biosoc Sci 2005;37(2): 193-208.21. Pérez Molina JJ, Cobian López BE, Silva Maciel CA. Maternal risk factors and premature birth in a public hospital at west of Mexico.

  1. Ginecol Obstet Mex 2004; 72: 142-9.22.
  2. Lone FW, Qureshi RN, Emanuel F.
  3. Maternal anemia and its impact on perinatal outcome.
  4. Trop Med Int Health 2004; 9(4): 486-90.23.
  5. Usha Kiran TS, Hemmadi S, Bethel J, Evans J.
  6. Outcome of pregnancy in a woman with an increased body mass index.
  7. BJOG 2005; 112(6): 768-72.24.

Mayor-Lynn K, Gonzalez-Quintero VH, O’Sullivan MJ, Hartstein AL, Roger S, Tamayo M. Comparison of early-onset neonatal sepsis caused by Escherichia coli and group B Streptococcus. Am J Obstet Gynecol 2005; 192(5): 1437-9.25. Toure-Fall AO, Gadji M, Diop S, Dieye T, Thiam D, Diakhare L.

  1. Maternal anaemia: effect on the newborn.
  2. Dakar Med 2004; 49(3): 172-6.26.
  3. Shah VA, Yeo CL, Ling YL, Ho LY.
  4. Incidence, risk factors of retinopathy of prematurity among very low birth weight infants in Singapore.
  5. Ann Acad Med Singapore 2005; 34(2): 169-78.27.
  6. Caughey AB, Washington AE, Laros RK Jr.
  7. Neonatal complications of term pregnancy: rates by gestacional age increase in a continuos, not threshold, fashion.

Am J Obstet Gynecol 2005; 192(1): 185-90.28. Wen SW, Fung KF, Oppenheimer L, Demissie K, Yang Q, Walker M. Neonatal morbidity in second twin according to gestacional age at birth and mode of delivery. Am J Obstet Gynecol 2004; 191(3): 773-7.29. Tapia-Rombo CA, Dominguez Martinez R, Saucedo-Zavala VJ, Cuevas-Uriostegui ML.

¿Qué es la escala de Apgar y Silverman?

Es una escala de puntuación utilizado para determinar el estado de salud del recién nacido. Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de reanimación en los primeros minutos de vida.

¿Cuál es el objetivo del test de Apgar familiar?

¿QUÉ ES EL APGAR FAMILIAR? El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil.

¿Cuántas opciones de respuesta tiene el test de Apgar para niños?

APGAR Familiar. Evaluación de la funcionalidad familiar. En 1978, el Dr. Gabriel Smilkstein, diseñó un instrumento con el que poder analizar el estado funcional de la familia a través de la percepción que tienen de ella sus propios miembros. ¿Por qué llamarla así? Simplemente por hacer honor a la prueba APGAR de evaluación de recién nacidos de la Dr.

  • Virginia Apgar.
  • Es un instrumento en el que se evalúa el estado del bebé a través de 5 factores (aspecto, pulso, irritabilidad, actividad y tono muscular, y respiración) en una escala de 0 a 2, siendo el 2 la puntuación máxima.
  • Después, se suma el resultado de los 5 factores, obteniendo una puntuación total que oscila entre 0 y 10.

Basándose en este nombre, el Dr. Smilkstein conseguía además que su prueba fuera bastante fácil de recordar. Pero el juego que nos da su nombre no termina aquí, porque realmente el Doctor consiguió crear un acrónimo identificando 5 de las funciones familiares que consideraba más importantes con cada una de las letras.

A daptación – P articipación – G radiente de recurso personal (Crecimiento) – A fecto – R ecursos Adaptación : capacidad de usar recursos intra y extra familiares a fin de resolver problemas en situaciones de crisis. Participación : implicación de los miembros en la toma de decisiones y responsabilidades familiares. Gradiente de recurso personal (Crecimiento) : logro alcanzado en la maduración emocional y física, y en la auto-realización alcanzada gracias al apoyo y al asesoramiento entre los miembros de la familia. Afecto : relación de amor, cariño, respeto y atención existente entre los miembros familiares. Recursos : compromiso de dedicación a los demás miembros familiares, en cuanto a espacio, tiempo, recursos económicos Atendiendo necesidades emocionales y físicas.

Así pues, el APGAR familiar es una prueba realizada a modo de cuestionario formado por 5 preguntas, aunque si buscáis por la web, encontraréis diferentes adaptaciones del cuestionario. Pues bien, el encuestado debe señalar el grado en el que percibe estas funciones dentro de su unidad familiar.

Función familiar normal: 17-20 puntos. Disfunción leve: 16-13 puntos. Disfunción moderada: 12-10 puntos. Disfunción severa: 9 puntos o menos.

En la última revisión de la prueba, realizada por la Dra. Liliana Arias, se añadieron un par de cuestiones que hacían referencia a los amigos como posible recurso en caso de resultados de disfuncionalidad familiar.1.- Estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis amigos/as.2.- ¿Tiene usted algún/a amigo/a a quien pueda buscar cuando necesita ayuda? También existe un cuestionario adaptado a niños y niñas a partir de 8 años de edad.

Función familiar normal: 7-10 puntos. Disfunción moderada: 4-6 puntos. Disfunción severa: 0-3 puntos.

Podéis encontrar más información de esta prueba en el siguiente enlace : : APGAR Familiar. Evaluación de la funcionalidad familiar.

¿Cuáles son los reflejos de un bebé recién nacido?

Un reflejo es una reacción muscular que sucede automáticamente en respuesta a la estimulación. Ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas. La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso.

Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo que todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso. Los reflejos de los bebés son respuestas que son normales en ellos, pero anormales en otros grupos de edades.

Tales reflejos incluyen:

Reflejo de moro Reflejo de succión (succionar cuando se toca la zona alrededor de la boca)Reflejo del sobresalto (retraer los brazos y las piernas después de escuchar un ruido fuerte)Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura)

Otros reflejos en los bebés comprenden: REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO Este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente.

  • Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición.
  • La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista.
  • INCURVACIÓN DEL TRONCO O REFLEJO DE GALANT Este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca abajo.

El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento “danzante”. REFLEJO DE PRENSIÓN Este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete.

Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar si ambas manos están aferradas a los dedos. REFLEJO DE BÚSQUEDA U HOCIQUEO Este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.

REFLEJO DEL PARACAÍDAS Este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída, aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine.

Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillanteReflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoriaReflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la bocaReflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritanReflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno

Los reflejos infantiles se pueden presentar en los adultos que tengan:

Daño cerebralAccidente cerebrovascular

El proveedor de atención médica por lo general descubre los reflejos infantiles anormales durante un examen que se realiza por otra razón. Los reflejos que perduran por más tiempo de lo que deberían pueden ser un signo de un problema del sistema nervioso. Los padres deben hablar con el proveedor del niño si:

Están preocupados por el desarrollo de su hijo.Notan que los reflejos del bebé continúan después de que deberían haber cesado.

El proveedor llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica del niño. Las preguntas pueden ser:

¿Qué reflejos tenía el bebé?¿A qué edad desapareció cada reflejo infantil?¿Qué otros síntomas están presentes? (Por ejemplo, disminución de la lucidez mental o convulsiones).

Reflejos infantiles; Reflejos primitivos; Reflejo tónico del cuello; Reflejo de Galant; Incurvación del tronco; Reflejo de búsqueda u hociqueo; Reflejo del paracaídas; Reflejo de prensión Chaves-Gnecco D, Feldman HM. Developmental/behavioral pediatrics.

In: Zitelli BJ, McIntire SC, Nowalk AJ, Garrison J, eds. Zitelli and Davis’ Atlas of Pediatric Physical Diagnosis,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 3. Schor NF. Neurological evaluation. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 608. Walker RWH. Nervous system. In: Glynn M, Drake WM, eds. Hutchison’s Clinical Methods,24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 16. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.

¿Qué es la asfixia perinatal?

Full Text Introducción La asfixia perinatal se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. Las investigaciones clínicas y epidemiológicas acerca del valor de la vigilancia fetal intraparto, la utilidad operativa de los indicadores tradicionales de asfixia perinatal y la contribución de esta a la parálisis cerebral, han cambiado radicalmente muchas de las creencias tradicionales acerca de la asfixia perinatal 1-5, Además, han mostrado que la etiología de la asfixia es especulativa la mayoría de las veces, la patogenia oscura y las clasificaciones arbitrarias 1,2,5-7, Las incertidumbres actuales se reflejan en la aparición de nuevos términos y en una nomenclatura que no deja de cambiar 7-9, Esta anotación comenta la evolución conceptual alrededor de la asfixia perinatal con objeto de utilizar en la práctica clínica una terminología uniforme, lo menos imprecisa posible y que comunique lo mismo a todos: obstetras, pediatras, familias y sociedad. “Sufrimiento fetal” frente a “estado fetal no tranquilizador” La vigilancia intraparto mediante la monitorización cardiotocográfica fetal (RCTGF) y la determinación del equilibrio acidobásico fetal tienen por objetivo final detectar precozmente la asfixia fetal intraparto, con la presunción de que “intervenciones de rescate” pueden evitar la progresión de esta condición y reducir el riesgo de muerte fetal, de encefalopatía neonatal y de parálisis cerebral 10,11, Hasta hace poco más de un lustro, los obstetras inferían la existencia de un episodio asfíctico intraparto ante la presencia de determinadas alteraciones en el RCTGF y/o del pH, utilizando el término sufrimiento fetal (fetal distress) para señalar dicha condición. Sin embargo, la mayoría de los fetos con alteraciones en el RCTGF o con pH < 7,20 nacen bien y no manifiestan signos de encefalopatía o repercusión orgánica 1-5, Además, los ensayos clínicos que han comparado el RCTGF con la auscultación fetal intermitente no han confirmado que la monitorización electrónica, con o sin valoración del pH fetal, permita reducir el número de admisiones a cuidados intensivos neonatales, la morbimortalidad neonatal, ni la incidencia de parálisis cerebral 12-17, Por todo ello, el término de sufrimiento fetal, tanto antes como durante el parto, se consideró impreciso e inapropiado y el grupo de trabajo internacional para la parálisis cerebral (International Cerebral Palsy Task Force), con el respaldo de numerosas sociedades perinatales, propuso sustituir el término "fetal distress" por "non-reassuring fetal status" 8, término que puede ser traducido al castellano como "estado fetal incierto o estado fetal no tranquilizador". Mientras el término "sufrimiento fetal" señalaba un trastorno y afectación fetal, el término "estado fetal no tranquilizador" es una consideración de la incertidumbre asociada a los datos disponibles. Con objeto de aumentar la precisión, se considera necesario describir el dato clínico que señala el "estado fetal no tranquilizador" 8, En nuestro medio, la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha propuesto sustituir este término por "riesgo de pérdida del bienestar fetal", sobre la base de que el término anglosajón hace referencia sobre todo a la información obtenida del RCTGF 18, Bajo el término propuesto en nuestro medio se incluyen también los denominados episodios hipóxicos centinelas (sentinel hypoxic events), Estos son acontecimientos agudos como el prolapso de cordón, el desprendimiento de la placenta o la rotura del útero, que asocian hipoxia y/o isquemia fetal y que pueden causar lesiones cerebrales hipóxicas en un feto previamente intacto 8,19, El diagnóstico obstétrico de riesgo de pérdida del bienestar fetal conlleva dificultades en la clínica neonatológica. Así, ante un recién nacido que ha presentado una grave y prolongada bradicardia fetal intraparto y que presenta una encefalopatía aguda moderada o grave tras el nacimiento, el diagnóstico obstétrico de riesgo de pérdida de bienestar fetal suena a eufemismo y muestra con crudeza una amplia brecha entre el diagnóstico obstétrico y el neonatal. Esta situación se acentúa aún más si existe el antecedente de un episodio hipóxico centinela como un desprendimiento de placenta o una rotura uterina. Probablemente todos los neonatólogos pensamos que, más que un riesgo, los datos prenatales señalan una marcada alteración de la homeostasia fetal, tenga o no consecuencias tardías. En estos casos, el riesgo del feto es el de una potencial agresión al cerebro y a otros órganos y, por lo tanto, de morbilidad neurológica precoz y tardía. Es por ello que el término riesgo de pérdida del bienestar fetal añade un plus de imprecisión y conlleva no poca circularidad conceptual en estas situaciones. Además, este término acentúa la torre de Babel a la que a veces se asemeja la comunicación médica. Aunque pueda parecer que ambos términos son intercambiables, utilizar un término diferente al resto de sociedades perinatales no conlleva ninguna ventaja y sí confusión en un mundo con marcada globalización de la ciencia médica y facilidad de acceso a la información sanitaria por parte de las familias a través de internet. Las nuevas herramientas de la valoración fetal, como el análisis automático del segmento ST del electrocardiograma fetal asociado al RCTGF, parecen mejorar la capacidad para caracterizar la homeostasia fetal intraparto, reducir el número de cesáreas y prevenir la encefalopatía neonatal 20, Los datos disponibles sugieren que la monitorización combinada puede reducir la incertidumbre actual, y quizás en algunas ocasiones permita intervenciones más certeras y eficaces para aminorar la progresión de la asfixia y el daño cerebral. De ser así, la terminología actual que pone énfasis en la incertidumbre puede ser efímera. De la asfixia perinatal a la encefalopatía neonatal El término diagnóstico de asfixia perinatal fue utilizado hasta recientemente en aquellos recién nacidos que presentaban antecedentes obstétricos como: líquido amniótico teñido de meconio y/o alteraciones en el RCTGF, asociados a acidosis fetal y bajas puntuaciones de Apgar con o sin retraso en el inicio de la respiración espontánea. Sin embargo, estos indicadores tradicionales de asfixia mostraron importantes limitaciones operativas; no se correlacionan bien entre sí, no son específicos de un déficit de oxígeno y/o de pobre perfusión tisular, tienen un alto porcentaje de falsos positivos y, en consecuencia, son pobres predictores de morbilidad neurológica precoz o tardía 1-5, El replanteamiento de la definición operativa de asfixia perinatal vino dado por las siguientes observaciones clínicas y epidemiológicas: 1. Los recién nacidos con marcadores tradicionales de asfixia que no exhiben una alteración del estado neurológico tras el nacimiento, no presentan parálisis cerebral y/o trastorno del desarrollo ulterior.2. Aquellos recién nacidos que han tenido una agresión lo bastante grave como para causar parálisis cerebrales, invariablemente muestran un cuadro de encefalopatía moderada o grave y afectación de otros órganos o sistemas en los primeros días de vida 1-5,7,8,21, Aunque se ha propuesto no utilizar el término asfixia al nacimiento, la presencia de una encefalopatía neonatal precoz con disfunción de al menos otro órgano o sistema en un recién nacido con el antecedente de estado fetal no tranquilizador, acidosis metabólica perinatal (pH < 7,0 o un déficit de bases ≥ 12 mmol/l) y una puntuación de Apgar inferior a 4 a los 5 min, señala con consistencia una asfixia perinatal 7,22,23, En el mismo sentido, la International Cerebral Palsy Task Force considera que uno de los tres puntos esenciales para atribuir una parálisis cerebral a una asfixia aguda intraparto es la presencia de una encefalopatía neonatal precoz. Los otros dos son una acidosis metabólica en sangre fetal, del cordón o durante la primera hora de vida y que la parálisis cerebral sea una cuadriplejía espástica o una forma discinética de parálisis 8, Aunque no existe consenso en la definición operativa de encefalopatía neonatal, en general se acepta que se trata de un síndrome clínico definido por la presencia de disfunción neurológica significativa durante la primera semana de vida. La encefalopatía neonatal afecta aproximadamente a 3,8/1.000 recién nacidos a término y asocia una importante morbimortalidad neonatal, así como morbilidad neurológica a largo plazo 6,24,25, En función de la patogenia de la agresión al sistema nervioso, la encefalopatía neonatal asociada a la asfixia perinatal se ha denominado encefalopatía hipoxico-isquémica o postasfíctica y se ha considerado la principal causa de encefalopatía neonatal 26, Sin embargo, debido a que la evidencia de una etiología y/o patogenia asfíctica es muchas veces especulativa, Leviton y Nelson recomendaron denominarla encefalopatía neonatal sin más apellidos y no presuponer así el origen del cuadro 9, Para no convertirla en un diagnóstico paraguas que incluya cuadros muy heterogéneos, estos autores propusieron no incluir en este diagnóstico las convulsiones neonatales aisladas. Sin embargo, varias investigaciones epidemiológicas recientes que han examinado la contribución del daño intraparto a la encefalopatía neonatal han utilizado una definición operativa muy amplia; desde convulsiones aisladas a una combinación de signos neurológicos. Como era de esperar por esta definición operativa, los resultados indicaron que la agresión hipoxico-isquémica intraparto no era la principal causa de encefalopatía neonatal e identificaron factores de riesgo que señalan principalmente un origen prenatal 24,25,27,28, Los factores antenatales asociados a encefalopatía neonatal fueron la enfermedad tiroidea, la fiebre y la infección materna, la infección fetal y la posición fetal occipitoposterior mantenida, así como las enfermedades genéticas y las anomalías congénitas 24,25,27,28, Estos estudios, además de abrir nuevos horizontes acerca de otros posibles factores causales de encefalopatía neonatal, han puesto de manifiesto factores que pueden contribuir junto con la asfixia a la génesis de la encefalopatía y a una evolución desfavorable. Sin embargo, no han permitido aclarar en qué porcentaje la agresión hipoxico-isquémica perinatal contribuye a la encefalopatía neonatal. Esta cuestión ha sido recientemente examinada en una amplia población de recién nacidos estudiados con RM en las primeras 2 semanas de vida 29, En este estudio, más del 80 % de los recién nacidos con encefalopatía neonatal definida de forma estricta, mostraron lesiones hipóxico-isquémicas agudas adquiridas perinatalmente 29, Esta observación no excluye la posibilidad de que existan factores antenatales que puedan iniciar una cascada de acontecimientos que culminen en el daño perinatal o bien que aumenten la vulnerabilidad del feto al estrés del parto. El estudio señala que en los recién nacidos con indicadores tradicionales de asfixia perinatal y encefalopatía hipoxico-isquémica, el daño cerebral se produce principalmente en el período perinatal. Además, respalda que la encefalopatía hipoxico-isquémica constituye el principal subgrupo dentro de la amplia categoría de procesos incluidos bajo el diagnóstico de encefalopatía neonatal. La evidencia creciente de que la infección perinatal puede desempeñar un importante papel en la génesis de la asfixia y de la encefalopatía neonatal no está en contradicción con esta observación de daño hipoxico-isquémico perinatal; en estudios experimentales la endotoxina bacteriana hace más vulnerable el cerebro inmaduro a un episodio hipóxico y en estudios clínicos la infección materna parece aumentar el efecto de la asfixia 6,30, Un aspecto relevante para la práctica clínica es la utilidad de los estudios complementarios posnatales, principalmente los estudios de neuroimagen, para descartar daños de origen antenatal 1,31,32, En el presente, para que los nuevos horizontes abiertos por la investigación epidemiológica contribuyan a comprender mejor la encefalopatía neonatal, no sólo sus diversas causas, sino la existencia de factores predisponentes o coadyuvantes, es esencial la utilización de definiciones precisas y de una caracterización adecuada de los diversos síndromes neurológicos en estos estudios. La relevancia de dilucidar el papel de la inflamación y/o la infección, de las alteraciones de la coagulación, la susceptibilidad genética, etc., en la encefalopatía hipoxico-isquémica no sólo es importante para comprender la fisiopatología de esta, sino que es crucial en la investigación de nuevas aproximaciones terapéuticas; si en la génesis del daño cerebral hipoxico-isquémico perinatal participaran otros factores además de la hipoxia-isquemia, las intervenciones terapéuticas podrían ser menos efectivas que lo observado en los modelos experimentales. Bibliografía Freeman JM, Nelson B. Intrapartum asphyxia and cerebral palsy. Pediatrics, 82 (1988), pp.240-9 Blair E, Stanley FJ. Intrapartum asphyxia: A rare cause of cerebral palsy. J Pediatr, 112 (1988), pp.515-9 García-Alix A, Quero J. Asfixia intraparto y daño cerebral. Mitos y realidades. An Esp Pediatr, 39 (1993), pp.381-4 Stanley FJ. The aetiology of cerebral palsy. Early Hum Dev, 36 (1994), pp.81-8 Nelson KB, Leviton A. How much of neonatal encephalopathy is due to birth asphyxia. Am J Dis Child, 145 (1991), pp.1325-31 Nelson KB, Grether JK. Potentially asphyxiating conditions and spastic cerebral palsy in infants with normal birth weight. Am J Obstet Gynecol, 179 (1998), pp.507-13 The Australian and New Zealand Perinatal Societies. The origins of cerebral palsy - a consensus statement. Med J Aust, 162 (1995), pp.85-90 MacLennan AH, for an International Cerebral Palsy Task Force. A template for defining a causal relationship between acute intrapartum events and cerebral palsy-An international Consensus Statement. BMJ, 319 (1999), pp.1054-9 Leviton A, Nelson KB. Problems with definitions and classifications of newborn encephalopathy. Pediatr Neurol, 8 (1992), pp.85-90 Thurlow JA, Kinsella SM. Intrauterine resuscitation: Active management of fetal distress. Int J Obstet Anesth, 11 (2002), pp.105-16 Low JA, Pickersgill H, Killen H, Derrick EJ. The prediction and prevention of intrapartum fetal asphyxia in term pregnancies. Am J Obstet Gynecol, 184 (2001), pp.724-30 MacDonald D, Grant A, Sheridan-Pereira M, Boylan P, Chalmers I. The Dublin randomized controlled trial of intrapartum fetal heart rate monitoring. Am J Obstet Gynecol, 152 (1985), pp.524-39 Leveno KJ, Cunningham FG, Nelson S, Roark M, Williams ML, Guzick D, et al. A prospective comparison of selective and universal electronic fetal monitoring in 34,995 pregnancies. N Engl J Med, 315 (1986), pp.615-9 Grant A, O'Brien N, Joy M-T, Hennessy E, MacDonald D. Cerebral palsy among children born during the Dublin randomized trial of intrapartum monitoring. Lancet, 2 (1989), pp.1233-6 Vintzileos AM, Nochinson DJ, Guzman ER. Intrapartum fetal heart rate monitoring versus intermittent auscultation: A metaanalysis. Obstet Gynecol, 85 (1995), pp.149-55 Westgate J, Harris M, Curnow JS.H, Greene KR. Plymouth randomized trial of cardiotocogram for intrapartum monitoring: 2400 cases. Am J Obstet Gynecol, 169 (1993), pp.1151-60 Continuous electronic heart rate monitoring for fetal assessment during labor. En: The Cochrane Library, 2001, Issue 2. Oxford. Uso inapropiado del término sufrimiento fetal. Disponible en: www.sego.es Blumenthal I. Cerebral palsy-medicolegal aspects. JRSM, 94 (2001), pp.624-7 Norén H, Amer-Wåhlin I, Hagberg H, Herbst A, Kjellmer I, Marsal K, et al. Fetal electrocardiography in labor and neonatal outcome: Data from Swedish randomized controlled trial on intrapartum fetal monitoring. Am J Obstet Gynecol, 188 (2003), pp.183-92 Martin-Ancel A, García-Alix A, Gaya F, Cabañas F, Burgueros M, Quero J. Multiple organ involvement in perinatal asphyxia. J Pediatr, 127 (1995), pp.786-93 ACOG Committee on Obstetric Practice. Inappropriate use of the terms fetal distress and birth asphyxia. Obstetrics & Gynecology, 104 (2004), pp.903-4 Pschirrer ER, Yeomans ER. Does Asphyxia cause cerebral palsy? Semin Perinatol, 24 (2000), pp.215-20 Badawi N, Kurinczuk JJ, Keogh JM, Alessandri LM, O'Sullivan F, Burton PR, et al. Antepartum risk factors for newborn encephalopathy: The western Australian case-control study. BMJ, 317 (1998), pp.1549-53 Adamson SJ, Alessandri LM, Badawi N, Burton PR, Pemberton PJ, Stanley F. Predictors of neonatal encephalopathy in full term infants. BMJ, 311 (1995), pp.598-602 Hypoxic-ischemic encephalopathy: Clinical aspects. En: Volpe JJ, editor. Neurology of the newborn.4th ed.W.B. Philadelphia: Saunders; 2001.p.331-94. Badawi N, Kurinczuk JJ, Keogh JM, Alessandri LM, O'Sullivan F, Burton PR, et al. Intrapartum risk factors for newborn encephalopathy: The western Australian case-control study. BMJ, 317 (1998), pp.1554-7 Felix JF, Badawi N, Kurinczuk JJ, Bower C, Keogh JM, Pemberton PJ. Birth defects in children with newborn encephalopathy. Dev Med Child Neurol, 42 (2000), pp.803-8 Cowan F, Rutherford M, Groenendaal F, Eken P, Mercuri E, Vides GM, et al. Origin and timing of brain lesions in term infants with neonatal encephalopathy. Lancet, 361 (2003), pp.736-42 Eklind S, Mallard C, Leverin Al, Gilland E, Blomgren K, Mattsby-Baltzer I, et al. Bacterial endotoxin sensitises the immature brain to hypoxic-ischaemic injury. Eur J Neurosc, 13 (2001), pp.1101-6 Eken P, Toet MC, Groenendeal F, De Vries LS. Predictive value of early neuroimaging, pulsed Doppler and neurophysiology in full term infants with hipoxic ischemic encefalopathy. Arch Dis Child, 73 (1995), pp. F75-F80 Groenendaal F, De Vries LS. Selection of babies for intervention after birth asphyxia. Semin Neonatol, 5 (2000), pp.17-32

You might be interested:  Que Significa Este Corazón?

¿Qué significa Silverman en un recién nacido?

Valoración del patrón respiratorio del recién nacido: la escala de Silverman Es muy importante que la enfermera que inicia su trabajo en una UCIN conozca de ante mano el patrón respiratorio de un RN, pues difiere del lactante o del adulto. Para esta tarea tiene que ayudarse de la observación, pero también del oído y de la utilización de escalas, que permitirán valorar el estado general de RN y así prevenir patologías ocultas o incluso una parada cardiorrespiratoria.

La frecuencia respiratoria en el recién nacido se encuentra entre las 40 a 60 respiraciones/min. y esta respiración suele ser periódica. Al contrario que en adultos que es regular, los RN, sobre todo los prematuros, pueden respirar a un ritmo regular durante alrededor de un minuto y luego presentar un breve periodo de ausencia de respiración durante 5 a 10 segundos.

Si esta situación se prolonga durante más tiempo, se estaría observando una apnea y el RN podría presentar cambios de coloración en la piel, tendiendo tono violáceo o cianótico. Cuando el RN presenta una coloración sonrosada, sin alteraciones, quejidos y la frecuencia respiratoria es inferior a 60 respiraciones/ min., el sistema respiratorio suele estar intacto.

  1. La enfermera debe saber que, si el recién nacido se mantiene caliente, suele acompañarse de un patrón respiratorio normal y que la hipotermia ayuda al desorden en el patrón respiratorio normal del RN.
  2. También te puede interesar La escala de Silverman (William Silverman y Dorithy Andersen 1956) es muy utilizada en las UCINs para valorar la gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distrés Respiratorio.

Esta afección es muy frecuente en prematuros y grandes prematuros después del parto. El diagnóstico precoz es fundamental para instaurar las medidas oportunas y pertinentes para evitar este problema y otras complicaciones que pueden derivarse de un patrón respiratorio ineficaz.

  • La escala de Silverman es una escala que va del 0 al 10, donde a medida que la puntuación aumenta, la dificultad del Recién Nacido al respirar aumenta también.
  • Mide cinco parámetros fácilmente evaluables, asignándole a cada uno una puntuación que va de 0 (signo clínico ausente) a 2 (signo clínico presente).

Todas las variables para evaluar deben hacerse en menos de 30 segundos. Los parámetros clínicos que evaluar son los siguientes:

¿Qué pasa cuando a un niño le falta oxígeno al nacer?

Los Efectos A Corto Plazo De La Asfixia de Nacimiento – Una condición conocida como hipoxia es una etapa temprana de la asfixia de nacimiento. La hipoxia se caracteriza por niveles de oxígeno insuficientes en la sangre y los tejidos. Además, los niveles de dióxido de carbono en el feto también aumentan, lo que se conoce como la hipercarbia,

  1. Cuando se produce la hipoxia, el feto comienza a generar energía sin oxígeno en un proceso conocido como metabolismo anaeróbico,
  2. Estos procesos, así como otros que ocurren cuando el bebé está privado de oxígeno, causan que el ácido láctico se acumule en la sangre del bebé.
  3. El alto nivel de dióxido de carbono junto con el ácido láctico acumulado hacen que el bebé tenga acidosis, una condición caracterizada por la sangre ácida.

La acidosis y la hipoxia pueden causar disminución de la función cardíaca, lo que puede hacer que el bebé tenga la presión arterial muy baja ( hipotensión ) y disminución del flujo sanguíneo al cerebro ( isquemia ). El nivel de oxígeno insuficiente causado por la asfixia del nacimiento provoca isquemia, y la isquemia causa más hipoxia.

La hipoxia e isquemia causan una serie de eventos que interrumpen las vías de energía en las células, lo que conduce incluso a más lesiones en las células cerebrales. Cuando el cerebro está en un estado hipóxico-isquémico causado por asfixia de nacimiento prolongada, el cerebro no sólo se ve privado de oxígeno, sino que también se ve privado de glucosa y otros nutrientes.

La eliminación de residuos también se ve afectada. Los residuos permanecen en las células, lo que resulta en deficiencias adicionales de las células cerebrales. En general, cuanto más tiempo el cerebro está en un estado hipóxico-isquémico, más grave será la lesión cerebral.

  • La gravedad de la asfixia de nacimiento
  • Cuánto tiempo dura la asfixia
  • La edad y las reservas del bebé
  • El manejo médico del bebé durante y después del nacimiento

¿Cómo se evalua a un recién nacido?

Índice de Apgar – El índice de Apgar ayuda a detectar problemas de respiración y otros problemas de salud. Hace parte de la atención especial que se le brinda al bebé a los pocos minutos de haber nacido. El bebé se revisa al minuto y a los cinco minutos de haber nacido para verificar el ritmo cardiaco y respiratorio, el tono muscular, los reflejos y el color.

  1. Un bebé que necesite ayuda con cualquiera de estas, obtendrá atención permanente durante esos 5 a 10 minutos.
  2. En este caso, el índice Apgar actual se obtiene inmediatamente después de que se haya brindado esta atención.
  3. Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2, con un total de 10 puntos como máximo.

La mayoría de los bebés obtienen entre 8 y 9 puntos (se restan 1 o 2 puntos si tiene las manos y los pies azulados debido a una circulación inmadura). Si un bebé tiene dificultades durante el parto y necesita ayuda adicional después del nacimiento, el índice de Apgar será menor.

Señal Índice = 0 Índice = 1 Índice = 2
Frecuencia cardíaca Ausente Inferior a 100 latidos por minuto Superior a 100 latidos por minuto
Esfuerzo respiratorio Ausente Débil, irregular o con jadeos Bueno, con llanto
Tonicidad muscular Flácida Poca flexión de brazos y piernas Buena flexión o movimientos activos de las extremidades
Reflejos o irritabilidad Sin respuesta Mueca o llanto débil Llanto intenso
Color Todo azulado o pálido Cuerpo rosado, manos y pies azulados Todo rosado

¿Cuánto mide la cabecita de un bebé recién nacido?

El perímetro cefálico medio de los recién nacidos españoles es de 34,54 cm. La Sociedad Española de Pediatría considera dentro de la normalidad entre 34-36 cm de perímetro cefálico.

¿Cuál es el peso de un bebé recién nacido?

¿Cómo se trata un bajo peso de nacimiento? – El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo. También variará según la gravedad de la afección. El tratamiento para un bajo peso de nacimiento incluye:

Atención en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Cama con temperatura controlada. Alimentación especial. En ocasiones esto se hace a través de un tubo hasta el estómago si el bebé no puede succionar. O también puede administrarse por vía intravenosa (IV).

Las perspectivas para un bebé con bajo peso al nacer dependen en gran parte de cuánto pese en el nacimiento. Los bebés que pesan menos de 500 gramos (1 libra y 1.5 onzas) son los que tienen más problemas y menos probabilidades de sobrevivir. Si no tienen otras complicaciones, los bebés con bajo peso de nacimiento suelen “ponerse al día” en su crecimiento físico.