El dolor abdominal leve puede ser consecuencia de un trastorno o malestar estomacal, presencia de gases o haber comido demasiado. Existen muchos órganos en el abdomen que también pueden causar dolor. En las mujeres, el dolor también puede estar causado por los órganos reproductores o por un embarazo.
Contents
¿Que puedo tener si me duele el bajo vientre?
Cuáles son las causas más probables – El dolor en el vientre bajo en A Coruña puede tener diversas procedencias. Lógicamente, suele estar asociado a los órganos que se hallan en esta zona, ya sean el útero, la vejiga o los intestinos. A este respecto, las causas más comunes de este dolor son los cólicos menstruales, una infección urinaria, una mala digestión o un problema de estreñimiento.
¿Por qué me duele el vientre si no estoy en mis días?
¿Cuándo acudir al médico? – El dolor de vientre bajo sin la menstruación puede ser causado por condiciones que no representan un peligro real para la salud de la paciente. Sin embargo, también puede ser causado por condiciones que ameritan ser atendidas prontamente, como apendicitis, desgarro en el intestino o embarazo ectópico roto.
- Dolor de alta intensidad que no le permite al individuo pensar o incluso dormir.
- Mareos intensos o vómitos.
- Pérdida repentina de la conciencia o síncope.
- Disminución de la presión arterial.
- Fiebre
Una vez que la paciente acude al médico, se procede a realizar las pruebas necesarias para verificar el causante del dolor. Estas pruebas pueden incluir: análisis de orina, ecografías, tomografías, resonancias, etc. : Dolor de Vientre Bajo sin Menstruación: Qué lo Causa
¿Qué significa dolor en el vientre y flujo blanco?
– El flujo blanco, especialmente cuando aparece antes de un periodo, suele ser una parte normal del ciclo menstrual. Sin embargo, la mayoría de las mujeres sufrirán una infección vaginal en algún momento de su vida, así que presta atención a cualquier cambio inusual en el flujo.
¿Cómo saber si el dolor de vientre es por embarazo?
El más típico es un dolor similar al premenstrual, es decir, localizado en la parte baja del abdomen, continuo y sordo, que se puede aliviar con el calor en la zona y tomando analgésicos. Si sospechas que estás embarazada, lo ideal es consultar al médico o ginecólogo antes de tomar cualquier medicamento.
¿Dónde duele cuando se está embarazada?
Sentir molestias durante el embarazo es algo habitual que ocurre con mayor o menor intensidad prácticamente a todas las embarazadas. Los dolores de cabeza, de espalda, de senos y de la zona baja del vientre son los más comunes. Si se produjera un agravamiento de estos síntomas, lo recomendable sería consultar con el médico.
- Generalmente, las molestias que surgen a lo largo del embarazo no son señal de alarma ni impiden seguir con el ritmo de vida habitual.
- En los primeros meses de gestación, los cambios que surgen en la mujer hacen que sienta sensaciones y síntomas nuevos que pueden ser molestos.
- A medida que avanza el embarazo, estas pequeñas molestias irán cambiando y volviéndose más incómodas conforme se acerque el momento del parto.
A continuación tienes un índice con los 11 puntos que vamos a tratar en este artículo. Índice
1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1. 6.2. 6.3. 7. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 9. 10. 11.
¿Qué se siente en el vientre en los primeros días de embarazo?
Cambios físicos: primeros síntomas de embarazo –
Ausencia de la menstruación : Para esta experta, “se trata del síntoma más claro a la hora de sospechar el embarazo”.
Desde el primer mes de embarazo, gran parte de las futuras madres esperan ver las primeras señales : suelen notar cambios en el vientre -aunque el útero todavía no ha aumentado de tamaño- y pueden sentirse algo hinchadas, con molestias y pinchazos similares a los que se producen en el periodo premenstrual. Aunque el d olor, hinchazón o calambres son sensaciones frecuentes que también aparecen los días previos a la menstruación, “por ello a veces pasan desapercibidos como posibles síntomas de embarazo”. El primer cambio físico apreciable es el aumento en la tensión, volumen y congestión de los pechos debido al incremento en los niveles de progesterona y estrógenos. “L a sensación de tensión mamaria, aumento de tamaño y mayor sensibilidad son, en ocasiones, los primeros en aparecer, incluso antes de la falta menstrual”, indica esta especialista.
¿Notas cambios en el olfato y el gusto? ” Los cambios hormonales del embarazo hacen que podamos notar diferentes estos dos sentidos. Somos más sensibles a los olores o sabores fuertes y nos pueden resultar desagradables sabores u olores habituales que antes no nos causaban esa sensación “. Natividad García, matrona
También se produce un aumento en las ganas de orinar debido al aumento del flujo de sangre, pasando por los riñones mayor cantidad de líquido. Natividad García explica cuál es el origen de este síntoma tan característico: ” Aunque el útero aún no ha crecido mucho ya es capaz de comprimir la vejiga e impedir que se pueda llenar correctamente, de forma que aumenta la necesidad de vaciarla con mas frecuencia”. En algunas mujeres se producen ligeros sangrados con una duración de un par de días, en estos casos, aunque generalmente no tiene repercusiones, es recomendable comunicárselo al ginecólogo. ¿Qué es el sangrado de implantación y cómo identificarlo? Pincha aquí
¿Qué se siente cuando el útero está inflamado?
La cervicitis es una inflamación del cuello del útero, el extremo inferior y estrecho del útero que termina en la vagina. Entre los posibles síntomas de la cervicitis se incluyen el sangrado entre los períodos menstruales, el dolor durante las relaciones sexuales o el examen pélvico y el flujo vaginal anormal.
¿Cómo saber si estás embarazada de forma natural?
¿Qué es una prueba de embarazo? – El embarazo se confirma con una prueba de embarazo. Se puede realizar una prueba de embarazo en orina o en sangre. Las pruebas de embarazo detectan la presencia de la hormona de gonadotropina coriónica humana (hCG), una hormona producida por la placenta unos 10 días después de la fertilización.
- Los niveles de la hormona hCG se duplican aproximadamente cada dos días durante los primeros 60 días de embarazo.
- Las pruebas de embarazo que se realizan con la sangre de la mujer son realizadas por un médico y se hacen a menudo para obtener una diagnóstico muy temprano de embarazo o también para confirmar una prueba de embarazo casera.
Las pruebas de embarazo son muy precisas y pueden detectar el embarazo antes de la segunda semana después de la concepción. Las mujeres pueden realizar una prueba de embarazo casera con una muestra de orina alrededor de la segunda semana de concepción o cerca de cuando se espera un período.
Las pruebas de embarazo caseras se han vuelto más precisas en la última década. Si la prueba se usa correctamente, la mayoría de las prueba de embarazo son entre el 97 y 99 por ciento precisas. Siempre consulte con su proveedor de cuidado de la salud para confirmar una prueba de embarazo casera con una prueba de embarazo más confiable y un examen físico.
Si sus resultados de la prueba de embarazo casera son negativos y piensa que está embarazada, debe consultar a su proveedor del cuidado de la salud.
¿Cómo saber si me duele el vientre o la vejiga?
Vejiga dolorosa El síndrome de vejiga dolorosa (también denominado cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa) es una condición de dolor crónico (a largo plazo) que afecta la, Tu vejiga es el órgano que retiene la orina de los riñones hasta que la orina se transporta hasta la y fuera del cuerpo.
- Un síndrome es un conjunto de síntomas relacionados con cierta enfermedad o problema de salud.
- El síndrome de vejiga dolorosa puede ser difícil de diagnosticar en las mujeres porque no todos los médicos se ponen de acuerdo con la definición exacta.
- Además, las mujeres con síndrome de vejiga dolorosa pueden tener otros tipos de dolor en la pelvis, el área genital o en otras áreas del cuerpo.
El síndrome de vejiga dolorosa a menudo se confunde con una (UTI), también conocida como infección urinaria. Sin embargo, el síndrome de vejiga dolorosa y las UTI no son el mismo problema de salud. El síndrome de vejiga dolorosa y las UTI pueden tener algunos de los mismos síntomas, tales como el dolor cerca de la vejiga y la necesidad de orinar constantemente.
Pero las UTI están causadas por gérmenes que ingresan a la vejiga y se tratan con antibióticos. El síndrome de vejiga dolorosa no se puede tratar con antibióticos. Los expertos no están seguros de la causa del síndrome de vejiga dolorosa y no existe cura. Sin embargo, hay tratamientos que pueden mejorar los síntomas.
El síndrome de vejiga dolorosa afecta más a mujeres que a hombres. Entre 3 millones y 8 millones de mujeres en los Estados Unidos pueden tener síndrome de vejiga dolorosa. Algunos estudios muestran que las mujeres caucásicas son más propensas a tener síndrome de vejiga dolorosa en comparación con otros grupos raciales y étnicos.
- Dolor o molestia en el abdomen bajo. El dolor puede empeorar cuando se llena la vejiga. El dolor puede desaparecer durante poco tiempo cuando orinas y vacías la vejiga.
- Sensación de que necesitas orinar de inmediato (urgencia), a menudo (frecuencia) o ambos. La mayoría de las personas orinan entre cuatro y siete veces al día. Las personas son síndrome de vejiga dolorosa grave pueden orinar hasta 40 veces al día, incluso durante la noche.
- Dolor, presión o sensibilidad en la vejiga, uretra, vulva, vagina o recto
- Dolor en los músculos del suelo pélvico, abdomen bajo y en la parte baja de la espalda
- Dolor que puede empeorar durante el período menstrual
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Úlceras, irritación y/o sangrado de la vejiga
Tus síntomas pueden ser diferentes de los de otras mujeres dependiendo de tu edad y del período de tiempo en que has tenido síndrome de vejiga dolorosa. Los síntomas del síndrome de vejiga dolorosa también “estallan”, lo que significa que los síntomas empeoran repentinamente y luego mejoran.
- Falta de sueño de buena calidad. Las mujeres con síntomas graves pueden levantarse a la noche para orinar. El sueño interrumpido puede provocar fatiga extrema y a veces,
- Depresión. Vivir con una afección dolorosa crónica aumenta el riesgo de padecer depresión.
- Dolor durante las relaciones sexuales. Muchas mujeres con síndrome de vejiga dolorosa manifiestan dolor durante las relaciones sexuales. Los estudios muestran que las mujeres con síndrome de vejiga dolorosa también pueden tener problemas para excitarse sexualmente, sequedad vaginal o tener un orgasmo.
Los investigadores no están seguros de cuál es la causa exacta del síndrome de vejiga dolorosa. Pero algunas mujeres tienen más riesgo que otras. El riesgo de padecer el síndrome de vejiga dolorosa es mayor si:
- Has tenido infección urinaria. Tu vejiga está revestida con células que la protegen contra las bacterias (gérmenes) de la orina. Una infección urinaria puede dañar este revestimiento y provocar irritación.
- Tienes antecedentes familiares de síndrome de vejiga dolorosa. Tus genes desempeñan un papel fundamental en cuanto a la posibilidad de tener síndrome de vejiga dolorosa.
- Tienes otras afecciones particulares. El (SII), la, el, la, la y las alergias son comunes en las mujeres con síndrome de vejiga dolorosa.
Los investigadores están estudiando si el síndrome de vejiga dolorosa puede ser una enfermedad autoinmune en algunas mujeres, similar al lupus. En una enfermedad autoinmune, el sistema inmunológico del cuerpo (las defensas) ataca a su propio organismo de manera incorrecta.
- Las enfermedades autoinmunes continúan en aumento, en especial en las mujeres.
- Los investigadores están estudiando si los factores ambientales, como la exposición a pesticidas en los alimentos, pueden causar el aumento de enfermedades autoinmunes y cómo esto puede estar vinculado al síndrome de vejiga dolorosa.
No existe una prueba que pueda indicar si tienes síndrome de vejiga dolorosa. Tu médico o enfermero realizará un examen físico para evaluar tu abdomen bajo y la zona baja de tu espalda y te hará preguntas sobre los síntomas. Tu médico puede hacerte pruebas para descartar otros problemas de salud, tales como, (ITS), cáncer de vejiga o,
- Prueba de orina. Tu médico puede evaluar una muestra limpia de orina. Esto significa que primero limpiarás tu área genital con un paño para esterilizar el área. Luego, recolectarás el segundo chorro de orina en un recipiente. Tu médico examinará tu orina con un microscopio o enviará la muestra de orina al laboratorio. Las pruebas de orina pueden indicarle a tu médico si tienes una UTI o una ITS.
- Citoscopía. El médico puede usar un citoscopio, un tubo delgado con una cámara diminuta, para ver dentro de tu vejiga. La citoscopía puede ayudar a tu médico a encontrar problemas como cáncer, cálculos renales o en la vejiga, sangrado o úlceras. El citoscopio se coloca en la vejiga a través de la uretra mientras te encuentras anestesiada e inconsciente.
- Distensión de vejiga. Durante la citoscopía, el médico puede llenar tu vejiga con líquido para estirarla y expandirla lentamente. Esto ayuda a demostrar cuánta orina puede retener tu vejiga. Por lo general, este procedimiento se realiza cuando estás anestesiada e inconsciente. El procedimiento puede ayudar a aliviar el dolor para algunas mujeres.
- Biopsia. En una biopsia, tu médico extrae una muestra de tejido y la examina con un microscopio. Las muestras de la vejiga y la uretra pueden extraerse durante la citoscopía. La biopsia ayuda al médico a descubrir si los síntomas pueden estar provocados por el cáncer de vejiga.
No existe cura para el síndrome de vejiga dolorosa. Sin embargo, tu médico usará diferentes tratamientos para descubrir cómo mejorar tus síntomas. El primer tratamiento que prueban muchas personas incluye, Muchas veces, al, tus síntomas pueden desaparecer.
- Fisioterapia. Parte o todo el dolor diagnosticado como síndrome de vejiga dolorosa puede ser causado por un espasmo en el suelo pélvico, en el abdomen bajo o en los músculos de la espalda. Un fisioterapeuta especializado en trastornos del suelo pélvico puede ayudar a tratar el dolor con algunas técnicas de fortalecimiento y relajación. Pídele una derivación a tu médico o enfermero.
- Analgésicos de venta libre. Los medicamentos que puedes comprar sin receta del médico, como la aspirina y el ibuprofeno, pueden aliviar le dolor leve de vejiga.
- Medicamentos con receta. En algunas personas, el pentosán polisulfato sódico, también conocido como Elmiron, puede aliviar el dolor y disminuir la necesidad de orinar. Es posible que tengas que tomar este medicamento por lo menos seis meses para ver una mejoría en los síntomas. No debes tomar Elmiron si estás embarazada. Otros medicamentos para ayudar a disminuir el dolor incluyen los medicamentos para tratar alergias (antihistamínicos) y para tratar la depresión (antidepresivos).
- Instilación de vejiga. Durante una instilación de vejiga, también denominada lavado de vejiga, tu médico utiliza un catéter para llenar la vejiga con un líquido o una solución. El líquido lava el interior de la vejiga durante aproximadamente 15 minutos y luego se vacía. El lavado de vejiga puede ayudar a prevenir los espasmos musculares que causan el dolor de vejiga y la necesidad de orinar.
- Estimulación nerviosa. Tu médico utiliza cables para enviar pulsos eléctricos leves a los nervios de la vejiga. Los pulsos pueden aumentar el flujo sanguíneo a la vejiga y fortalecer los músculos que ayudan a controlar la vejiga. Esto puede aliviar el dolor y disminuir la necesidad de orinar tan a menudo.
- Inyecciones de botox. Tu médico inyecta toxina botulínica (botox) en el músculo del revestimiento de la vejiga para ayudarla a relajarse y almacenar más orina, o bien en los músculos del suelo pélvico si tienes espasmos.
- Cirugía. Si no han funcionado otros tratamientos, tu médico puede sugerir una cirugía para eliminar parte o la totalidad de la vejiga. Por lo general, esta opción de tratamiento es la última y más grave. Aun así, puedes sentir dolor después de la cirugía. Una úlcera en la vejiga puede tratarse con una cirugía sencilla que puede aliviar los síntomas durante varios meses. Si te han extirpado la vejiga, tendrás que usar una bolsa fuera del cuerpo para recolectar y depositar la orina.
Tu médico te pedirá que tomes medidas en el hogar para mejorar tus síntomas. Estas medidas pueden incluir:,
- Reduce el estrés. El estrés es la causa más común de la aparición de síntomas en las mujeres que padecen del síndrome de vejiga dolorosa. La meditación, actividad física, masajes y psicoterapia pueden ayudar. Obtén consejos para aliviar el estrés en nuestra hoja de datos,
- Cambia tus hábitos alimenticios. Algunas mujeres manifiestan que limitar o alivia el dolor.
- Entrena a tu vejiga para ir menos veces al baño. Lleva un registro de la frecuencia con la que orinas. Comienza agregando 15 minutos entre cada visita al baño. Orina cada vez que vayas al baño, aunque no tengas ganas de hacerlo. Al aumentar gradualmente el tiempo entre visitas, tu vejiga aprende a retener más orina antes de indicar la necesidad de volver a ir.
- Realiza ejercicios para relajar el músculo del suelo pélvico. Un médico o fisioterapeuta puede enseñarte cómo hacerlo. Estos ejercicios incluyen agacharte y recostarte colocando las rodillas contra el pecho. Los ejercicios para relajar el músculo del suelo pélvico son iguales a los Kegels (ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico). Cuando los músculos no se relajan durante el tiempo necesario, los Kegels pueden empeorar el dolor. Si tenes dolor en la vejiga, no debes realizar Kegels sin hablarlo primero con tu médico.,
- Usa ropa suelta. La ropa que no apriete tu vejiga puede hacerte sentir más cómoda.
- Dejar de fumar. La tos provocada por el tabaquismo a largo plazo oprime el área abdominal, lo que puede empeorar los síntomas. La nicotina y otros químicos del humo del cigarrillo absorbidos por el cuerpo se eliminan con la orina y también pueden aumentar el dolor, afectar la calidad del sueño e incrementar los niveles de ansiedad.,
- Haz actividad física regular. La actividad física de bajo impacto, como el estiramiento, la natación y las caminatas, pueden ayudar a aliviar los síntomas. La actividad física puede ayudar a fortalecer los músculos que rodean la vejiga y mejorar el flujo sanguíneo del área.
Quizás. Algunas personas manifiestan que sus síntomas comienzan o empeoran luego de consumir ciertos alimentos o bebidas, tales como:
- Alcohol
- Tomates
- Alimentos picantes
- Chocolate
- Frutas cítricas, como las naranjas
- Bebidas con cafeína, como el café o la soda
Mantén un registro de los alimentos diarios para controlar tus síntomas luego de consumir ciertos alimentos o bebidas. También puedes dejar de consumir alimentos o bebidas de uno a la vez por al menos una semana para ver si los síntomas desaparecen. De no ser así, deja de consumir otros alimentos o bebidas desencadenantes de uno a la vez por una semana para ver cuáles causan algunos de los síntomas.
- No. Muchas personas con el síndrome de vejiga dolorosa creen que deben beber menos para aliviar el dolor y disminuir la cantidad de veces que van al baño.
- Pero necesitas líquidos, en especial agua, para tener una buena salud.
- Recibir suficientes fluidos ayuda a mantener tus riñones y vejiga saludables, prevenir y prevenir el estreñimiento, lo que puede empeorar tus síntomas.
Algunas mujeres sienten que los síntomas de vejiga dolorosa mejoran durante el embarazo. Otras descubren que sus síntomas empeoran. Durante el embarazo, necesitas orinar con más frecuencia y tienes mayor riesgo de padecer y estreñimiento. Esto puede empeorar los síntomas para algunas mujeres.
Asegúrate de tomar mucho líquido, especialmente agua. Si crees que estás embarazada, habla con tu médico sobre tu síndrome de vejiga dolorosa y sobre los medicamentos que puedes tomar. Algunos medicamentos y tratamientos no son seguros para usarse durante el embarazo. Quizás. Algunas mujeres con síndrome de vejiga dolorosa dicen que las relaciones sexuales son incómodas o dolorosas.
Otras tienen problemas para excitarse sexualmente o tener un orgasmo. Habla con tu médico o enfermero sobre las diferentes posiciones y lubricantes que puedes conseguir en la farmacia para aliviar la sequedad vaginal durante las relaciones sexuales y aliviar el dolor.
- Nuevos medicamentos para tratar la vejiga dolorosa
- Meditación para controlar la vejiga dolorosa
- La importancia de la genética en la vejiga dolorosa
- Tratamiento con acupuntura
Para obtener más información sobre los recientes estudios para el tratamiento de la vejiga dolorosa, visita,
- Berry, S.H., Elliott, M.N., Suttorp, M., Bogart, L.M., Stoto, M.A., Eggers, P., et al. (2011). Journal of Urology; 186(2): 540-544.
- Suskind, A.M., Berry, S.H., Suttorp, M.J., Elliott, M.N., Clemens, J.Q. (2014). Int Urogynecol J; 25(12): 1639-1643.
- McLennan, M.T. (2014). Obstetrics and Gynecology Clinics of North America ; 41(3): 395-95.
- Nutt, D., Wilson, S., Paterson, L. (2008). (versión en inglés). Dialogues in Clinical Neuroscience; 10(3): 329-336.
- Ohayon, M.M., Schatzberg, A.F. (2003). (versión en inglés). Archives of General Psychiatry ; 60(1): 39-47.
- Ottem, D.P., Carr, L.K., Perks, A.E., Lee, P., Teichman, J.M.H. (2007). (versión en inglés). Urology ; 69(4): 608-610.
- Warren, J.W., Jackson, T.L., Langenberg, P., Meyers, D.J., Xu, J. (2004). (versión en inglés). Urology ; 63(1): 17-21.
- Yamada, T. (2003). (versión en inglés). International Journal of Urology; 10(Suple.): S56-S58.
- Bosch, P.C., Bosch, D.C. (2014). (versión en inglés). Reviews in Urology; 16(2): 83-87.
- Centro de Distribución Nacional de Información de las Enfermedades Urológicas y del Riñón. (2017). (versión en inglés).
- Hanno, P.M., Burks, D.A., Clemens, J.Q., Dmochowski, R.R., Erickson, D., FitzGerald, M.P., et al. (2014). (versión en inglés).
- Interstitial Cystitis Association. (2013).
- Whitmore, K.E. (1994). (versión en inglés). Urologic Clinics of North America; 21(1): 121-130.
- Interstitial Cystitis Association. (2015). (versión en inglés).
- Interstitial Cystitis Association. (2015). (versión en inglés).
- Urology Care Foundation. (s/d.). (versión en inglés)
La Oficina para la Salud de la Mujer agradece el comentario médico en por:
- Tamara G. Bavendam, M.D., M.S., funcionaria científica principal y directora del programa, División de Enfermedades del Riñón, Urológicas y Hematológicas, Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón
- Philip Hanno, M.D., M.P.H., profesor de urología, University of Pennsylvania
Los materiales en estas páginas no tienen restricciones por derecho de autor y se pueden copiar, reproducir o duplicar sin permiso de la Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Se agradece citar la fuente. Última actualización de la página: 22 de febrero de 2021 : Vejiga dolorosa
¿Qué pasa cuando a una mujer le duele abajo del ombligo?
Descripción general – El dolor pélvico crónico es el que se presenta en el área situada por debajo del ombligo y entre las caderas, y que dura seis meses o más. El dolor pélvico crónico puede tener varias causas. Puede ser síntoma de otra enfermedad o puede ser una afección en sí mismo.
¿Que se encuentra en la parte baja del abdomen?
Abdomen – El abdomen es la región del cuerpo que se ubica entre el tórax y la pelvis. Su orificio superior mira hacia el tórax y está encerrado por el diafragma, La región inferior del abdomen se encuentra abierta hacia la pelvis, comunicándose a través del orificio pélvico superior (entrada pélvica).
Estos dos orificios junto con las paredes abdominales, forman y delimitan a la cavidad abdominal. Existen dos paredes abdominales musculares conocidas como la pared anterolateral y la pared posterior. Estas se adhieren a las estructuras óseas circundantes como la columna vertebral, margen inferior de la caja torácica y márgenes superiores de la pelvis ósea,
Las paredes abdominales poseen una estructura predominantemente de tejido blando, lo cual le da la flexibilidad para adaptarse a la dinámica de las vísceras abdominales. Para poder tener una orientación clínica más sencilla, el abdomen está dividido en 4 cuadrantes y 9 regiones,
Los cuadrantes incluyen al superior izquierdo, inferior izquierdo, superior derecho e inferior derecho. Las regiones incluyen al hipocondrio derecho e izquierdo, flanco o región abdominal lateral izquierda y derecha, fosa ilíaca derecha e izquierda, epigastrio, mesogastrio o umbilical, e hipogastrio.
Los órganos abdominales incluyen partes del:
Sistema digestivo – estómago, intestino delgado, intestino grueso, páncreas exocrino, hígado y vesícula biliar, Sistema urinario – riñones y uréteres, Sistema inmunológico – bazo, Sistema endocrino – glándulas suprarrenales, páncreas endocrino.