Qué significa el signo de cuatro dedos que hace Erdogan en cada aparición La última ocasión en la que se ha visto al presidente turco Recep Tayyip Erdogan haciendo un gesto con la mano derecha es reciente, tras el resultado del referéndum celebrado en Turquía el domingo y con el que ha conseguido reforzar su poder aunque sea, El ‘signo de la rabia’, también llamado ‘rabaa’ o ‘R4BIA’ y muy popularizado en redes sociales, ha servido al presidente turco para marcar su posición favorable a los Hermanos Musulmanes, organización política considerada como terrorista desde que el presidente de los egipcios es Abdel Fatah al Sisi (jefe de las fuerzas armadas del golpe de Estado de 2013) y a la que pertenecía Morsi, apoyado desde Ankara.
Contents
¿Qué significa la señal de los 4 dedos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 5 de mayo de 2023. |
El saludo vulcano o saludo de Boole es un saludo creado por la serie de ficción Star Trek, producida por Gene Roddenberry entre 1966 y 1969. El saludo se realiza con la palma abierta, dedos juntos, separando en amplia “V” los dedos medio y anular. Es el saludo supuestamente común entre los vulcanos (llamados también vulcanianos ), una raza humanoide que, según la serie, habitarían en un planeta llamado Vulcano (situado a 15 años luz de la Tierra ), siendo conocidos por su forma de vida basada en la razón y la lógica,
¿Qué significan los 4 dedos en el coaching?
Todo tiene algo para enseñarnos – ¿Alguna vez un conocido ha tratado de enrolarte en un “entrenamiento” diciéndote que es una de las mejores experiencias que vivió y que arregló su vida? ¿Has visto algún coche con una estampa de una manita con 4 dedos alzados? Te cuento que se trata de unos cursos o entrenamientos de desarrollo personal de 3 niveles, que en el barrio son conocidos como ” Sectas Coaching ” (ellos obviamente no se llaman a sí mismos de esta manera).
Y por cierto, para aquellos curiosos; los 4 dedos son producto de una (de tantas) dinámicas que se viven en estos “cursos” y en pocas palabras significan la aceptación de las personas tal y como son; recibir con confianza a los demás y abrazar en lugar de rechazar. Puesto de otra manera, los 4 dedos son un símbolo de compasión con nosotros y con los demás, aunque también, este símbolo se ha convertido en un código que identifica a las personas que ya fueron a estos cursos, creando un sentido (secreto) de pertenencia.
Pero bueno, les cuento mi experiencia En el 2016, una persona muy cercana me sugirió que fuera a uno de estos cursos. Me costó bastante convencerme, pero al final acepté ir, eso sí, con los ojos bien abiertos, cuestionando todo lo que iba a suceder los días siguientes.
¿Qué significa la señal de los dos dedos arriba?
2. Levantar ambos dedos con la palma hacia dentro – En Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda entienden que les estás diciendo “que te den” o « vete a la mierda «. Se utiliza para indicar desprecio o burla. El significado de este gesto lo aprendió el presidente George Bush en un viaje a Australia en 1992.
¿Qué significa 4 dedos levantados en las fotos?
Indican seguridad, confianza y disposición para lograr lo que se quiere.
¿Qué significa 🖖 🤙?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La señal de “shaka” es un saludo típico de la cultura surfera. La señal de shaka o señal del chill, también conocida como hang loose, es un gesto típico de saludo que se asocia con Hawái y con la cultura del surf, Se hace extendiendo el pulgar y el dedo meñique mientras los demás dedos permanecen curvados, levantando la mano como para saludar.
¿Qué significa Te mando un 4?
Las ‘sectas del cuatro’ son los también llamados grupos de coaching coercitivo, se les conoce por ‘secta del cuatro’ porque entre ellos se saludan haciendo un gesto de número 4 con la mano, o bien, ‘mandando cuatros’ a diestra y siniestra por las redes sociales, tal fanatismo llama la atención.
¿Qué significado tiene los 3 dedos?
El gesto hace referencia a tres letras: la W de win (triunfo), la V de victory (victoria) y la L de love (amor).
¿Qué opinan los psicólogos del coaching?
Antes de comenzar este artículo, que seguro no dejará indiferente a todo el que lo lea hasta el final, quiero empezar deseándote un “Feliz Año Nuevo” y que tu 2018 esté cargado de todo lo bueno que deseas. También quiero agradecer a las miles de personas que han leído y se han descargado las guías que he regalado en los dos últimos artículos de METAmorfosis, aquí en Cordópolis,
La primera, Haz balance de tu 2017 ; y la segunda, Consigue de una vez por todas tus propósitos. ¡Gracias! Sin vosotros no tendría sentido. Y ahora sí, vamos a meternos en faena. Este artículo no pretende ofender ni criticar a nadie, no pretende influenciar interesadamente al estimado lector para que elija a un coach en vez de a un psicólogo o viceversa.
Por supuesto tampoco es mi intención generar un debate conflictivo entre estas dos dignas profesiones ni tampoco dar por sentado que mi opinión es la única verdad y realidad. Todo lo contrario, mi honesta y humilde intención es aportar claridad a esta compleja cuestión y expresar mi opinión, que no es ni mejor ni peor que otras opiniones diferentes al respecto.
- Es para mí un lujo poder escribir este artículo y contar además con la colaboración y testimonios de algunos psicólogos y psiquiatras que no dudaron en aceptar mi invitación para expresar su opinión a este respecto.
- Por lo que quiero que entiendas que no sólo vas a tener mi punto de vista sino el de otros profesionales inmersos en esta temática.
Sabiendo lo delicado del tema que hoy nos ocupa, he investigado y leído muchos artículos y opiniones a favor y en contra de las diferentes disciplinas y terapias usadas hoy en día. Esto daría para escribir cientos de páginas y no quiero aburrir con datos y palabras técnicas, así que haciendo gala a mi estilo de escritura llana y sencilla, voy a intentar explicar diferencias y coincidencias que encontramos entre el coaching y la psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, la conducta, los rasgos de personalidad y el desarrollo de una persona en los diferentes ámbitos a lo largo de su vida. La psicología analiza tres dimensiones de los procesos mentales: cognitiva, afectiva y conductual. Existen diferentes especialidades o ramas como la psicología básica, experimental, clínica, laboral, educativa, deportiva, social y evolutiva, entre otras.
El Coaching es una disciplina o metodología que consiste en realizar un proceso de acompañamiento a personas, de forma individual o grupal, para conseguir uno o varios objetivos determinados, usando un gran conjunto de herramientas que ayudan a la persona o grupo de personas a llegar desde una situación actual a una situación deseada.
Son muchas las teorías del origen del coaching y se les atribuyen a muchos pensadores, filósofos y formadores de la historia del pensamiento. Algunos atribuyen a “gurús” del management el origen del coaching y a mi entender, nada más lejos de la realidad. Hasta donde he llegado a descubrir y la teoría por la que yo me inclino (y esto es mi opinión personal), el origen del coaching se encuentra en la filosofía griega, principalmente en Sócrates (470 aC), quien creó el método de la Mayéutica, que consistía en un proceso inductivo a través de preguntas a sus discípulos, de los que extraía lo mejor de cada uno de ellos, aportando luz y claridad.
A lo largo de la historia han existido otros investigadores, pensadores, filósofos y otros profesionales relacionados con el desarrollo personal que han ido sumando y desarrollando métodos similares. Es a mediados de 1970, en EEUU, cuando el coaching empezó a hacerse popular en el ámbito deportivo para poco más tarde incorporarse al mundo de la empresa en Europa.
- En la actualidad se aplica prácticamente en cualquier sector y en cualquier país.
- Existen diferentes estilos de coaching.
- El Coaching Humanista o Europeo, el Coaching Práctico o Americano, el Coaching Ontológico.
- En las últimas décadas se han desarrollado diferentes métodos y modelos de coaching.
- Coaching personal, Coaching Ejecutivo, Coaching Sistémico, Coaching Organizacional, Coaching de Equipos, Coaching Transpersonal, Coaching Estratégico y todos estos estilos a su vez pueden ser aplicados a diferentes especialidades y sectores.
Con el que yo me siento más identificado personalmente después de haber estudiado algunos de ellos, es con el Coaching Estratégico, El Coaching Estratégico bebe del coaching tradicional, de la Terapia Gestalt, de la Hipnosis conversacional, de la Programación Neurolingüística, de la Psicología Humanista, de la Psicología Cognitiva, de la Inteligencia Emocional y posiblemente de alguna fuente más.
Hoy día se puede decir que el coaching no es una moda pasajera sino todo lo contrario, una tendencia que cada vez coge más fuerza y ha llegado para quedarse. Lamentablemente en el coaching (como en todas las demás profesiones) hay personas que pueden manchar el nombre de esta bonita y difícil profesión.
De hecho, la idea de escribir este artículo parte tras leer unas críticas generalizadas a todos los profesionales del coaching. Basta con darse una vueltecita por Google y teclear “Coaching” seguido de algún “adjetivo malo” y podrás encontrar artículos criticando a la profesión y a los que la ejercemos de forma indiscriminada.
- Pero si quieres, haz la misma prueba con otras profesiones: teclea Psicología o Psiquiatría seguida de los mismos “adjetivos malos” y también puedes encontrar un número mayor de artículos criticando a estos profesionales.
- Hace unos días, vi un post de una profesional de la psicología y reconozco que me pareció oportuna su forma irónica de decir basta a ciertas promesas que algunos individuos del sector del desarrollo personal hacen abusando del marketing y de la palabrería.
Sin embargo, en pocos minutos se desencadenaron por parte de sus seguidores y amigos de redes sociales una serie de descalificaciones despectivas y muchas de ellas sin fundamento que en principio hicieron enfadarme, pero luego ese enfado me sirvió para volver a conectar con la problemática que algunas personas insisten en crear entre la psicología y el coaching. Aquí te dejo algunas claves que puedan ayudarte a resolver algunas dudas frecuentes y cuestiones que se suelen leer en algunos foros o escuchar en algunas tertulias del sector. Un coach no es un psicólogo ni un psicólogo es un coach, Existen coaches que posteriormente se han formado en Psicología y psicólogos que también se han formado en coaching.
- De hecho algunos de los testimonios que aporto en este artículo son de psicólogos y psiquiatras que a posteriori se han formado en coaching y que lo aplican actualmente a sus pacientes.
- Un coach no hace terapia; los psicólogos y psiquiatras, sí.
- Un coach no diagnostica ni trata patologías ni trastornos mentales, esto sólo debe hacerlo un psicólogo o psiquiatra.
Un coach no resuelve “problemas”, trabaja con objetivos, Si a lo que tú llamas problema se puede convertir en objetivo, un coach puede ayudarte a conseguirlo. Un coach no trabaja con tu pasado, parte de tu presente y hacia tu futuro. De donde estás a donde quieres estar/conseguir.
- Esto quiere decir que un coach no debe intentar resolver problemas o heridas de tu pasado, para eso están el psicólogo o el psiquiatra.
- Sin embargo sí puede buscar algún recurso que hayas usado en el pasado y te haya sido útil para volverlo a usar en el presente.
- Un coach no te aconseja ni te dice lo que tienes que hacer.
Te ayuda a que descubras lo que quieres y cómo conseguirlo, estará contigo acompañándote en el camino, pero no andará el camino por ti. Esto sería como contratar a un entrenador personal y que sea él quien vaya al gimnasio por ti y levante las pesas por ti.
- No tendría sentido.
- El coaching no es sólo motivación como piensan algunos, igual que la psicología no es sólo para tratar depresiones.
- Creo que gran parte de la discordia que una minoría se empeña en mantener se basa en las generalidades y en los tópicos.
- Se habla de intrusismo profesional, de falta de profesionalidad y de otras cuestiones que indudablemente pueden existir en el coaching, en la psicología, en la medicina, en la nutrición, en la construcción y en cualquier otro sector.
Ni son todos los que están ni están todos los que son. En todos lados “cuecen habas” y como dice un buen amigo mío “Hay gente que pasa por la Universidad pero la Universidad no pasa por ellos”. Con esto quiero decir que tener un título universitario no es garantía de que seas un magnífico profesional.
Claro que es importante tener una titulación y claro que puede haber coaches con una titulación y que no tengan la formación necesaria o la profesionalidad necesaria. Claro que hay personas que venden humo y que no son profesionales éticos, honestos y/o coherentes, pero igual que puede haberlos en todos los sectores.
Todos conocemos casos de falsos profesionales o poco cualificados, algunos casos famosos de alcance internacional, médicos cirujanos plásticos que no lo eran, falsos doctores expertos en no sé qué, falsos abogados, falsos constructores, falsos informáticos, policías, enfermeras, etc.
- Y por este motivo no podemos catalogar a TODOS los profesionales de un sector como intrusos o poco profesionales.
- En el coaching, al igual que en otras profesiones, obtienes un título o Certificación de Coach cuando terminas tus estudios, en algunos casos avalados por asociaciones de coaching, como ASESCO, ICF, ICC, AECOP entre otras, fundaciones y universidades a nivel nacional e internacional.
Pero realmente eres coach cuando llevas tiempo practicando y obteniendo resultados favorables, como le puede pasar salvando las distancias a un recién licenciado en derecho, medicina, psicología o en cualquier otra profesión. Terminas tu carrera y tienes tu título, pero serán la experiencia y la práctica de lo aprendido las que te darán la profesionalidad.
En mi opinión hay grandes profesionales del coaching, serios, éticos y honestos que ayudan a sus clientes a conseguir una meta, que los resultados así lo avalan y que los dotan de las herramientas necesarias para seguir creciendo de manera autónoma; y evidentemente cobran por ello, igual que cualquier profesional que hace su trabajo.
En más de una ocasión han contactado conmigo para contratar mis servicios y si he intuido que no soy el profesional adecuado para ayudar a esa persona, simplemente les comunico que no soy el profesional que puede ayudarles y si lo considero, les hablo de otros profesionales más especializados, sean coaches u otro tipo de profesional.
- En conclusión, el coaching no resta ni quita nada a la psicología sino más bien todo lo contrario, suma y aporta herramientas que ayudan a las personas y organizaciones a conseguir lo que desean o necesitan.
- Un ejemplo claro es en el mundo del deporte, en el que cada vez es más frecuente encontrar a psicólogos deportivos y coaches deportivos trabajando en conjunto para sacar el mejor rendimiento de los jugadores de un equipo.
Mi especialidad es en coaching estratégico aplicado a la empresa y a los emprendedores, no trabajo coaching personal o de temas personales, pero desde mi experiencia y por el feedback de mis clientes, estoy satisfecho y orgulloso de mi trabajo y de los resultados que obtienen mis clientes y así mismo lo compruebo de otros compañeros que hacen tan digna labor de acompañamiento llamada Coaching.
Espero haber aportado claridad en este tema, no haber molestado a nadie y como no podía ser de otra manera, agradecerte que hayas llegado hasta el final de este artículo que hoy ha sido más largo de lo habitual, pero creo que ha merecido la pena. Aquí puedes encontrar los testimonios de diferentes psicólogos y psiquiatras, nacionales e internacionales, que han tenido a bien aceptar la invitación que les hice de participar en este artículo.
Gracias a las psiquiatras Giovanna Muñoz y Mónica Suárez, así como a los psicólogos Isabel Hurtado, Antonio Fuentes, Ana Badiola, Yoana Mendoza, Miguel Ángel Luque y a Patricia Rosmar por sus aportaciones y testimonios. Que tengas una extraordinaria semana.
¿Qué significa 3 dedos arriba en fotos?
Un signo de mano de 3 dedos apuntando hacia arriba, lo que significa tres tercios o uso en protestas colocadas sobre fondo rojo.
¿Cuál es la diferencia entre 🤟 y 🤘?
🤯 ¿Sabíais la diferencia entre 🤟🏻 y 🤘🏻? 🤟🏻 significa ‘Te quiero’ y 🤘🏻es el símbolo de Heavy Metal 🎸 #Maloik que’
¿Qué significa 3 dedos arriba y un círculo?
El gesto de OK (símbolo Unicode U + 1F44C “👌”) se realiza conectando el pulgar y el índice formando un círculo, y manteniendo los otros dedos rectos o relajados lejos de la palma. Usado comúnmente por los buceadores cuando están bajo el agua para certificar o preguntar si “va bien”.
¿Qué significa la posicion de las manos en las fotos?
#2. Evita la Pose del Futbolista – Me refiero a esa postura clásica que adopta mucha gente (normalmente hombres ) en la cual se entrelazan las manos delante del cuerpo, como si estuvieran protegiendo su virilidad. Es una pose que recuerda a la que toman los futbolistas cuando otro se dispone a lanzar la pelota en una falta.
Se trata de una posición que suele adoptarse cuando la persona se siente insegura y vulnerable, Si la foto se realiza con esta postura, esa sensación también será la que va a trasmitir tu sujeto. Si no es precisamente lo que nos interesa, debemos pedirle que la cambie, Hay cientos de alternativas que puedes sugerirle a tu retratado para que coloque bien sus manos.
Puede reposar los brazos sobre el banco donde está sentado, poner la mano detrás de la nuca de forma casual dirigiendo la mirada al infinito o incluso apoyar la mano sobre el mentón de forma pensativa.
¿Qué quiere decir cuando un hombre te aprieta la mano?
Si la forma en que te agarra la mano es solo con la palma significa. – Que tiene una confianza y adoración hacia a ti. Este se considera el gesto más caballeroso y gentil de parte de una persona. Tiene un sentimiento de ternura que acompaña a esta forma de tomar la mano; ya que quiere decir que te ve con respeto y que quiere gritarle al mundo que tu eres ‘su compañera de vida’.
¿Qué significa 🙆 en Whatsapp?
Hablamos de emojis – A ver, nadie te va a mandar a la cárcel por usar un emoji como te venga en gana. Yo recientemente estoy usando mucho 🌝 como una especie de sustituto de “jijiji”, porque vivimos en un país libre y democrático y cada cual es libre de usar sus emojis como quiera,
👹: lo he visto muchas veces como sinónimo de enfado o de estar dispuesto a hacer alguna travesura, pero realmente es un ogro japonés llamado Namahage que en la cultura japonesa se supone que aleja a los espíritus malignos de los hogares. O sea, no es un demonio, sino que lucha contra los demonios. 👺: aunque mucha gente piensa que es una especie de careta o máscara, realmente es un tengu, una criatura malvada y engreída del folclore religioso japonés. Lo normal sería usarlo para expresar alguna mala intención e incluso crueldad. 😵: no es que esté muerto, sino que está sorprendido. 🙏: ni son dos personas chocando ni es una persona rezando, sino que realmente es una representación del gesto japonés para dar las gracias. 🤟: no es un rockero dándolo todo en un concierto de Motörhead, sino que significa “te quiero” en el lenguaje de signos estadounidense. Los dedos forma una “I” (yo), una “L” (love) y una “U” (you) 😭: por favor, no es una persona llorando de la risa. Es una persona llorando desconsoladamente. 😣: aunque se suele usar para mostrar frustración, disgusto e incluso que algo es desagradable, realmente es la cara de una persona haciendo mucho esfuerzo para hacer algo. Su nombre original es “cara de perseverancia”. 😩: no es una cara frustrada, sino cansada, como esta 😫 pero en menor medida. 😐: teóricamente es una cara neutra, vamos, que no expresa nada, pero normalmente se usa expresar una especie de incomodidad o la sensación de haberse quedado sin palabras. 😤: esta carita no está irritada ni enfadada por nada, sino que se usa para mostrar que un triunfo. ¿Sabes ese momento cuando haces 30 flexiones, terminas y resoplas con orgullo? Pues igual. 😪: tiene muchas interpretaciones, pero principalmente se usa para expresar aburrimiento. No va desencaminado, pero su significado literal es “cara soñolienta”, es decir, que está cansada. 😬: aunque se suele usar como “jejeje” o para expresar una risa entre dientes, su nombre original es “Cara haciendo muecas” y está pensado para expresar nerviosismo, vergüenza o incomodidad. Quizá el dibujo no ayude mucho. 😥: ni está sudando ni está llorando, es una cara triste pero con cierto alivio, como cuando haces un examen regular pero que podría haber salido mucho peor. 🤏: es una mano pellizcando, pero todos sabemos para qué la vamos a seguir usando, para qué engañarse.
🤙: no es Ronaldinho en un anuncio de natillas ni un símbolo de buen rollo, sino una mano haciendo el gesto “Llámame”. 👐: estas manos no están aplaudiendo, ¿quién aplaude con las manos abiertas? Teóricamente, son unas manos dando un abrazo, pero de nuevo, el dibujo es más bien poco ilustrativo. 💁 y 💁♂️: aunque lo usamos para expresar sarcasmo o astucia, es una persona detrás de un mostrador de información. 🙆 y 🙆♂️: por lo general, lo he visto usarse para expresar que no sabes qué hacer o cómo proceder en una tarea, pero realmente es una persona diciendo “OK”. 🙀: ¿crees que es un gato sorprendido? Pues no, su nombre oficial es “Weary cat”, que significa “gato cansado”. 🙈, 🙉, 🙊: aunque se usan para coquetear o hablar de forma más íntima, realmente son una representación gráfica del dicho japonés “No ver el mal, no oír el mal, no hablar mal”. Podéis encontrar la escultura original en la que están inspirados en el santuario Toshogu, en Tokio. Por cierto, se llaman Mizaru, Kikazaru e Iwazaru. 🍑: en fin, se explica por sí solo, ¿no? Es un melocotón, ¡un melocotón! 🍆: y esto es una berenjena, ¡una simple berenjena! 🍔: es una simple hamburguesa, pero hubo porque en el emoji de Android aparecía el queso justo encima del pan inferior, y no encima de la carne. Sundar Pichai dijo que Google iba a dejarlo todo para solucionarlo. 🗻: aunque se usa para hablar de montañas, realmente es el Monte Fuji. 🏩: aunque parezca un hotel, realmente es un “Love Hotel”, es decir, un hotel que se alquila por horas para. jugar al Parchís en pareja, imagino. El hotel bueno es este 🏨. 💃: no es una flamenca, repito, no es una flamenca. Si miras el vestido fijamente verás que es un vestido de tango. Tampoco tiene peineta ni los clásicos lunares. Es doloroso, lo sé. 🗼: no es una antena de radio, sino el Tokio Tower, el segundo edificio más alto de Japón. 💿 y 📀: por favor, vamos a intentar no confundir CD-ROM (gris) con DVD (amarillo). En el DVD cabe mucha más información. 🎥 y 📽️: que parecen iguales, lo sé, pero la primera es una cámara de vídeo de las antiguas y la segunda es un proyector. 💬, 🗯️ y 💭: aunque todos sirven para conversaciones, cada uno de estos emojis tiene su contexto: conversación normal, enfado y pensamiento. 🧨: no es un cartucho de dinamita, sino un petardo. Tendrías que poner muchos 🧨 para igualar el nivel de destrucción, me temo. 🔰: no es un escudo, sino el equivalente japonés a la “L” que los nuevos conductores deben poner en sus coches al sacarse el carnet. 🅰️, 🆎, 🅱️: son los tipos de sangre.
Y estos son todos. Si tienes alguna recomendación o usas algún emoji y no sabes qué significa exactamente, tienes los comentarios a tu entera disposición para compartirlo con nosotros y el resto de xatakeros. Dicho lo cual, nos vemos el sábado que viene.
Emoji de la mano “surfer” – El emoji de la mano “surfer” es denominado informalmente así ya que es igual a la “señal de shaka”, Esta señal es típica de la cultura surf y se dice que es utilizada para saludar y recibir a los amigos. Según Emojipedia, este icono de la mano con el pulgar y el meñique extendidos en realidad significa “una forma tradicional de teléfono”, es decir, es una mano haciendo el gesto de llamar y no guarda relación con el significado que los usuarios actualmente le están dando.
¿Qué significa la seña de los 5 dedos juntos?
En la cultura israelí puede significar ‘espera,’ ‘relájate,’ o ‘ten paciencia.’ La estrella del K-Pop Yuri lo utiliza como un signo propio que representa un bollito y un sentimiento afectuoso general. Se puede usar también para representar el acto de fisting.
¿Qué significa 3 dedos arriba en fotos?
Un signo de mano de 3 dedos apuntando hacia arriba, lo que significa tres tercios o uso en protestas colocadas sobre fondo rojo.