¿Cuáles son los retos de la educación actual según los expertos? – Debido a que los nuevos retos en el sector educativo han sido un tema muy popular en el último año, diversos expertos han dado su opinión profesional para crear una lista de aquellos desafíos que enfrenta la educación actualmente, entre los que encontramos:
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuáles son los retos de la educación en la actualidad?
¿Qué otros retos educativos llegan con el nuevo panorama? – Cómo se mencionaba anteriormente, los retos educativos son amplios y complejos. Aún así, hay cinco de ellos que son la línea de salida en la carrera contra el cambio. Entre ellos:
Se necesitan políticas públicas integrales. Dichas políticas deben favorecer la inclusión educativa y profesional. Además de que en ellas debe prevalecer el respeto por los derechos humanos. Buscar formar ciudadanos, más allá de solamente profesionales. Uno de los grandes retos educativos es lograr que los alumnos se conviertan en individuos capaces de desarrollarse en cualquier ámbito de su vida. Individuos creativos y competentes que, además, sean colaboradores, cooperativos y solidarios. Clara integración de la tecnología y la educación, La introducción de las TIC debe ir de la mano con contenidos educativos de calidad. Al igual que el dominio de las estrategias pedagógicas necesarias. Escuela vs familia vs comunidad. Otro de los retos educativos es comprender que la educación no es exclusiva de los centros educativos. Por el contrario, la educación de los niños y jóvenes comienza en su entorno personal, con sus padres, hermanos y amigos. Se necesita mayor liderazgo, especialmente institucional. Es fundamental para construir una educación colaborativa y solidaria. Una educación que busque la innovación y la integre a los procesos de enseñanza y aprendizaje. E ste liderazgo no puede ser burocrático, debe pensar en sus actores como los ejes necesarios para su buen funcionamiento.
¿Qué son retos actuales?
Evolución de los 15 desafíos globales – En 1996, en el marco del Proyecto Millennium3 se preguntó a varios centenares de expertos de todo el mundo qué estaba sucediendo en ese momento que pudiera influir significativamente al cabo de veinticinco años y que se desconociera o se estuviera malinterpretando.
- La población mundial está creciendo; los alimentos, el agua, la educación, la vivienda y la asistencia médica deben crecer al mismo ritmo
- El agua dulce escasea en determinadas áreas del planeta
- La brecha entre el nivel de vida de ricos y pobres promete agudizarse y generar más divisiones
- La amenaza de aparición y reaparición de enfermedades y microorganismos patógenos está aumentando
- La capacidad de decisión está disminuyendo (a medida que los temas se hacen más globales y complejos bajo una incertidumbre y un riesgo mayores)
- El terrorismo está proliferando y es cada vez más destructivo y difícil de prevenir
- El crecimiento de la población y el crecimiento económico están interactuando negativamente con la calidad medioambiental y los recursos naturales
- El estatus de las mujeres está cambiando
- Los conflictos religiosos, étnicos y raciales están aumentando drásticamente
- Las tecnologías de la información son a la vez prometedoras y peligrosas
- Los grupos de delincuencia organizada se están convirtiendo en sofisticadas empresas globales
- El crecimiento económico está teniendo consecuencias esperanzadoras y alarmantes a la vez.
- Las centrales nucleares de todo el mundo se están quedando obsoletas
- La epidemia de VIH continuará propagándose
- El trabajo, el desempleo, el subempleo y el entretenimiento están cambiando
Con dieciséis años de perspectiva, estos temas siguen siendo verdaderamente críticos para el futuro. Sin embargo, el Comité de Planificación del Proyecto Millennium de aquella época creyó que ponían de manifiesto los problemas más que las oportunidades, ofreciendo una visión desequilibrada del futuro.
- Para corregirla, entre 1997 y 1998 se llevó a cabo el mismo proceso de recolección de juicios y conclusiones de las investigaciones de expertos a través de encuestas y entrevistas Delphi.
- Esta vez, se preguntó al panel internacional de expertos qué acontecimientos positivos podrían producirse en el futuro próximo que podrían cambiar significativamente la situación de la humanidad.
Se identificaron un total de 180 avances dentro de 213 acciones que iban a mejorar la situación de la humanidad; los resultados se agruparon en 15 Oportunidades Globales, con sus visiones globales y sus estrategias.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los retos de la educación actual de acuerdo con la Unesco?
Educación en crisis, desafíos del camino a seguir Artículo El cierre de las escuelas representa un parteaguas para el sistema educativo que pone en evidencia la fragilidad de su cobertura nacional y a su vez muestra un nuevo camino a seguir. La oficial nacional de educación, Lucía Verdugo, de la Oficina de Unesco en Guatemala, reflexiona sobre cómo deberá ser el retorno a las aulas y cómo esta crisis desatada por el coronavirus puede ser una oportunidad de impulsar una reforma educativa y no regresar a un sistema que no ofrecía calidad.
- La suspensión de clases provocada por la pandemia del Covid-19 presenta grandes desafíos a los sistemas educativos del mundo.
- Hace 5 años, los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron en avanzar en la Agenda 2030, cuyo objetivo 4, liderado por la UNESCO, se refiere a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Hoy, millones de niños, niñas y jóvenes del mundo están confinados en sus casas y las grandes brechas de acceso a la educación corren el riesgo de ampliarse. Aún en los países más desarrollados existen dificultades para que todos y todas puedan acceder a la educación a distancia por medio de plataformas digitales que son el medio más efectivo para que, estando en casa, se logren desarrollar los aprendizajes.
La gran velocidad en que la educación a distancia se está desarrollando no alcanza a la niñez y la juventud de países como Guatemala, en donde el reto todavía es lograr que la población escolar del área rural acceda a otras tecnologías como la televisión y la radio. La realidad, sin embargo, exige esfuerzos de creatividad e innovación, pero también la capacidad de realizar una planificación educativa sensible a la crisis.
Se trata de considerar, por un lado, las medidas sanitarias y de mitigación del virus y las carencias a las que, sin duda alguna, habrá que hacer frente. Por el otro, considerar las oportunidades de recrear la educación al valorar los aprendizajes estimulados por la convivencia en la familia, las tareas simples del día a día, el manejo adecuado de las emociones, el aprovechamiento de los recursos limitados, la empatía con otros.
La crisis actual está obligando a los países a desarrollar nuevas maneras de cumplir con el derecho a la educación de millones de estudiantes que deben permanecer en casa y el guatemalteco no es la excepción. No será fácil para la escuela recuperar a miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Pasaron las épocas de concebir a la educación como un proceso exclusivamente escolarizado, de transmisión de conocimientos contenidos en un currículo rígido y difícil de aplicar, culturalmente homogéneo y poco exitoso en términos de aprendizaje básico; recordemos los resultados negativos de las pruebas estandarizadas que cada año han reiterado cuanto hemos fallado en la intención de educar y el bajo logro de los graduandos en áreas de matemática y lenguaje.
La situación exige repensar la educación con flexibilidad para colocar como prioridades el aprender para solucionar problemas, pensar críticamente, tomar decisiones que convienen individual y colectivamente y ya no con la finalidad de evaluar para asignar una nota a la repetición de contenidos previstos.
Hoy se rompen los paradigmas rígidos de la educación y se buscan nuevas formas de provocar oportunidades de aprendizaje y valorar el que se obtiene a través de la experiencia y la adaptación a una situación crítica, así como por medio de la lúdica, el arte y la lectura.
El siglo 21 exige educar para la convivencia pacífica, el compromiso con los demás y con el planeta, como vías hacia el desarrollo sostenible. Es necesaria una educación acorde a esta época de revolución tecnológica, en competencias digitales para docentes y estudiantes; lo cual evidencia la necesidad de una política pública de internet que brinde conectividad a nivel nacional para el desarrollo humano, científico y tecnológico del país.
Una educación que reconozca el papel de los docentes como actores clave del proceso educativo porque son quienes tienen vínculos cercanos con la niñez y la juventud, además de la enorme responsabilidad de su formación. La situación actual ha evidenciado la profunda vocación de miles de maestros y maestras que han tomado la iniciativa de continuar educando a pesar de la distancia y los recursos limitados con los que cuentan.
Para que la inclusión y la equidad educativas sean posibles en nuestro país, se requiere de un Subsistema de Educación Extraescolar fortalecido, con el cual sería más factible adaptarse a situaciones inesperadas. La educación puede desarrollarse fuera de las paredes de la escuela, con métodos alternativos y por medios diversos, que respondan a contextos y condiciones particulares de la niñez y la juventud que suele quedar al margen del derecho a la educación por barreras económicas y geográficas; por su género, pertenencia étnica o por vivir con alguna discapacidad.
La Coalición Mundial por la Educación Covid-19 y la iniciativa Los Futuros de la Educación, lideradas por la UNESCO, marcan el camino a seguir para que la crisis educativa se torne en una oportunidad para replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.
Ver respuesta completa
¿Qué es un reto educativo?
Los ‘Retos educativos’ son la forma en la que actualmente concretamos la estrategia de Conecta-TE Innovando. En este texto les contamos un poco más sobre el desarrollo de estos espacios de formación docente: temáticas, tipo de acompañamiento, equipos asociados, participantes y algunas cifras que muestran su impacto.
Ver respuesta completa
¿Por qué la educación es un reto?
Los retos de la educación del futuro La educación asume retos cada vez más complejos, más allá de los cambios de urgencia que se han producido por la pandemia y el aumento de las vulnerabilidades de toda la comunidad educativa. Al plantearnos el futuro de la educación, debemos tener claros los retos del presente.
Ver respuesta completa
¿Qué retos de transformación educativa se vive hoy en día para el docente y los estudiantes en el marco de la relación TIC educación y valores?
Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en el mundo actual?
La educación a nivel mundial está marcada por la exclusión, especialmente de los pobres, las mujeres y las minorías ya sean étnicas, sociales o culturales. La pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravarla. El reinició de la actividad escolar debe concentrar esfuerzos en los alumnos que se han quedado atrás.
– La aparición de la pandemia de coronavirus y el consiguiente cierre de escuelas ha provocado que cerca del 40% de los países de ingresos bajos y medios-bajos no apoyasen a los alumnos desfavorecidos, según estima el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación: Todos significa todos que publica este martes la UNESCO.
El nuevo estudio expone la magnitud de la exclusión en la educación a nivel mundial, agravada en estos momentos por la Covid-19, y analiza detalladamente los principales factores de la exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de todo el mundo a través de una amplia serie de variables como el género, la edad, la ubicación, la pobreza, la discapacidad, la etnia, el idioma, la religión, la condición de migrante o desplazado, la orientación sexual o la expresión de la identidad de género, entre otras.
El informe indica que menos del 10% de todos los países del mundo poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación, por ello insta a todas las naciones a centrar sus esfuerzos en los alumnos que se han quedado atrás cuando las escuelas reanuden su actividad, con el objetivo de favorecer sociedades “más resilientes e igualitarias”.
En América Latina y el Caribe, únicamente en torno a una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que comprenda a todos los educandos. Chile y Paraguay destacan por ser dos de los cinco países en el mundo que cuentan con leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó que “es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva” que sirva “para estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”, y resaltó la necesidad de “repensar el futuro de la educación”, especialmente tras las desigualdades que ha puesto de manifiesto la Covid-19, y que de no actuar “se obstaculizará el progreso de las sociedades”
Ver respuesta completa
¿Qué es un reto en educación?
Los ‘Retos educativos’ son la forma en la que actualmente concretamos la estrategia de Conecta-TE Innovando. En este texto les contamos un poco más sobre el desarrollo de estos espacios de formación docente: temáticas, tipo de acompañamiento, equipos asociados, participantes y algunas cifras que muestran su impacto.
Ver respuesta completa
¿Qué retos de transformación educativa se vive hoy en día para el docente y los estudiantes en el marco de la relación TIC educación y valores?
Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.
Ver respuesta completa