El Presidente Porfirio Díaz vinculó al humanista Justo Sierra a la dirección de la educación mexicana, quien en sus políticas educativas implantó el Positivismo como filosofía de la educación estatal, exaltando la ciencia como eje fundamental de la educación.
Ver respuesta completa
Contents
¿Quién fue José Vasconcelos y cuáles eran sus ideas sobre la educación?
José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México. Fallecimiento 30 de junio “Pueden parecer pobres nuestras reflexiones ante los demás, aun sin serlo, pero tal juicio no alivia la carga del esfuerzo que cuesta alcanzarlas.” Primer secretario de Educación Pública en México El 27 de febrero de 1882 nace en la ciudad de Oaxaca el político, abogado, escritor, educador y filósofo José Vasconcelos.
- Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras universidades latinoamericanas.
- Fue miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
- Asimismo, se le conoce como el fundador del ministerio de educación en México, desde el cual desarrolló una extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América,
Estudio la preparatoria en la Ciudad de México y posteriormente ingresó a la licenciatura en derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en donde se graduó en 1907. Un año más tarde se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero, opuesto a la dictadura del general Porfirio Díaz.
- Presidió el Ateneo de México en 1909 y participó en el movimiento revolucionario de 1910.
- Se incorporó al movimiento maderista y se adhirió a Venustiano Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta.
- Por un periodo muy corto (7 de diciembre de 1914 al 15 de enero de 1915) fue titular de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Una vez proclamado el Plan de Agua Prieta, fue rector de la Universidad Nacional (del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921), posteriormente el presidente provisional, Adolfo de la Huerta, lo designó jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes.
- Desde este cargo Vasconcelos propuso las características del escudo y el lema que aún conserva la UNAM: Por mi raza hablará el espíritu.
- Debido a que José Vasconcelos tenía el firme propósito de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, el 22 de octubre de 1920 el rector Vasconcelos presenta la iniciativa a la Cámara de Diputados de crear la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Gracias a esto, un año más tarde por decreto presidencial del entonces jefe del Ejecutivo, Álvaro Obregón, se crea la SEP en México. Una vez al frente de la Secretaría, la organizó en 3 departamentos: Escolar, de Bellas Artes y Bibliotecas, y de Archivos, aunado a ello impulsó la educación popular, creó bibliotecas y celebró la primera exposición del libro en el Palacio de Minería; agotó un amplio programa de publicaciones, editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El Maestro y el semanario La Antorcha.
Vasconcelos estableció las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar al país culturalmente; entre ellas destacan las Casas del Pueblo (escuela rural), que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos y de un desarrollo de la vida social, mejorando las técnicas de producción, formando con sus propios medios a los maestros rurales quienes dieron vida a las “cruzadas contra la ignorancia”, conocidas como Misiones Culturales instituidas en 1923.
Después de la firma de los Tratados de Bucareli en 1923, condenó el asesinato del senador Fidel Jurado y renunció a su puesto en la SEP. Fue candidato al gobierno de Oaxaca, pero no ganó y optó por el exilio. Regresó a México en noviembre de 1928 para contender por la presidencia de la República, pero debido a que incitó a un levantamiento armado fue encarcelado.
Una vez liberado se exilió en París, Francia en donde reeditó el semanario La Antorcha. A su regreso desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). José Vasconcelos falleció el 30 de junio de 1959, en la Ciudad de México. : José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México.
Fallecimiento 30 de junio
Ver respuesta completa
¿Quién fue el primer presidente de la Secretaría de Educación Pública?
Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Federal Mexicana | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Guadalupe Victoria es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, fundador y forjador de la República Mexicana y es precisamente el legado de Guadalupe Victoria lo que guía la actuación acertada que nos ha permitido tener la valentía e inteligencia de superación de los problemas a través de un proceso democratizador y de participación conjunta en el quehacer político, que redunda en importantes logros en el bienestar de todos los mexicanos.” Francisco Salvador López Brito Senador del Congreso de la Unión de México José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, nació el 29 de septiembre de 1786 en la Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango.
Durante su extensa trayectoria militar y política fue diputado, senador, gobernador de Veracruz y proclamado primer presidente de México el 10 de octubre de 1824 para un periodo que concluiría el 31 de marzo de 1829. En 1811 abandonó sus estudios debido a que fue un fiel creyente de la causa independentista, uniéndose así a las fuerzas de José María Morelos.
En ese momento cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria; tal apelativo aludía por un lado a la deseada victoria de la causa independentista y, por otro, a la Virgen de Guadalupe, a la que se encomendó. Por su valentía y tenacidad Guadalupe Victoria fue ascendido al grado de coronel.
Combatió al ejército realista en diversos frentes, entre ellos Oaxaca, Nautla y el puerto de Veracruz. Se le consideraba un hombre de instituciones y leyes. Se destacó por su voluntad, lealtad y fe inquebrantable por realizar sus propósitos personales con respeto a los derechos, costumbres y tradiciones.
Consumada la Independencia, el coronel Guadalupe Victoria, de ideas republicanas, entró en conflicto con Agustín de Iturbide y fue aprehendido. Poco después logró escapar de la prisión. Ante la caída de Iturbide, de marzo de 1823 a julio de 1824 se encargó del Poder Ejecutivo junto con Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.
En octubre de 1824 se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México. En su mensaje de juramento, indicó que su compromiso era con la patria, asumiendo como deber el coadyuvar con las naciones extranjeras respecto a las relaciones de paz, alianza y amistad. Por otro lado, se destaca como el iniciador de la administración pública mexicana.
Asimismo, decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud y respetó la libertad de prensa. Otros grandes hechos fue ordenar constituir la Marina de Guerra que le permitió lograr la total independencia de México cuando el 18 de noviembre de 1825 el general Miguel Barragán tomó el último bastión español: la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz.
- También instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud.
- Fue también el creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana.
- Finalmente, Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de “El Jobo” en Veracruz.
Falleció en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843. Meses después de su fallecimiento fue declarado “Benemérito de la Patria” el 25 de agosto de 1843. Su nombre se encuentra escrito con letras de oro en el recinto del Congreso de la Unión, así como sus restos descansan en la Columna de la Independencia.
Ver respuesta completa
¿Quién lucho por la educación en México?
SEP: Cien años. Logros, aprendizaje y retos por la educación en México – IMER Noticias La SEP fue creada por José Vasconcelos para que las y los mexicanos tuvieran una educación de calidad, sin importar su condición social. Amelia Rojas Producción: Gema Hernández “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa.” Jose Vasconcelos Con el concepto de que la educación no es un lujo, sino una “necesidad imperiosa para México”, el filósofo y escritor José Vasconcelos emprendió en 1921 una cruzada alfabetizadora para cumplir con la misión de “enseñar al que no sabe”,
- Con el pensamiento de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Vasconcelos planteó ante el Congreso de la Unión la necesidad de una dependencia federal que permitiera que las y los mexicanos tuvieran una educación de calidad, sin importar su condición social.
- El historiador y miembro del Colegio Nacional, Javier Garcíadiego apunta que la idea de José Vasconcelos no solo era capacitar al mexicano, sino integrar un proceso de carácter social.
“Entonces en 1920 cuando los sonorenses derrocan a Carranza, lo invitan como rector, y Vasconcelos dice – claro! pero desde aquí voy a diseñar la Secretaría de Educación, esa es mi condición- En 1910 la Secretaría de Instrucción de Justo Sierra había creado la Universidad Nacional, ahora es a la inversa.
- La Universidad Nacional con el rectorado de Vasconcelos crea la Secretaría de Educación.
- Educación es más que instrucción, esa es la diferencia entre el proyecto de Sierra y el proyecto de Vasconcelos.
- En buena medida es un distinto proyecto, una distinta mentalidad, una distinta clase social, Sierra era miembro del Porfiriato, Vasconcelos no, era un opositor, pero sobre todo es la Revolución la que modifica el proyecto”.
Javier Garciadiego Desde 1917, el artículo 3 de la Constitución Política de México estableció que la educación es una función del Estado, que debe ser pública, universal, laica, gratuita y obligatoria, José Vasconcelos hizo posible el cumplimiento, además de estar convencido que las artes, los libros y la creación de bibliotecas nutría la experiencia educativa LIBROS Y BIBLIOTECAS Según cifras oficiales, en 1920 en todo el país habian 70 bibliotecas y 39 estaban tan sólo en la Ciudad de México.
- Cuando asumió Vasconcelos el cargo de ministro de educación, se propuso multiplicar este número.
- El escritor e historiador Enrique Krauze señala que para Vanconcelos, la biblioteca era incluso más importante que el aula en el proceso de aprendizaje.
- La producción bibliográfica en México era muy pobre, había muy pocas editoriales en México.
Empezaba Porrúa, la viuda de Charles Bouret, Editorial Cultura, pero muy pocos. No se podía comprar por libros a España, tirajes grandes, para distribuir en México porque la situación económica era muy difícil. México estaba saliendo de una guerra civil, entonces dijo (Vasconcelos) el Estado, el gobierno, debe tiene que ser un ente editor, compró una imprenta, taller de encuadernación y se puso a editar libros de todo tipo.
- Además de la creación de bibliotecas, Vasconcelos tenía la convicción que el Estado también debería editar libros que tendrían que ser gratuitos para todos.
- El historiador Javier Garcíadiego señala que esta misión la emprendió a través de los Talleres Gráficos de la Nación, donde se editaron clásicos universales y ejemplares de todo tipo.
” Vasconcelos creía que la biblioteca complementa la escuela. En muchos casos la sustituye y en todos los casos la supera. La idea, pensaba, nace en la soledad o en la lucha, en la congoja o en la dicha pero nunca, o casi nunca en la quietud de las aulas.
- La labor del maestro, científica, técnica, elemental, normal tenía su juicio una importancia menor.
- En las escuelas se nos educa para que aprendamos a distinguir y juzgar, para que sepamos apreciar que es lo que vale entre toda la multiplicidad de esfuerzos humanos.
- Pero solo en el vehículo generoso de los libros, encontramos el tesoro de la cultura humana”.
Javier Garcíadiego Desde la Secretaría de Educación Pública también se impulsaron las Bellas Artes, Se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional y se dio nueva vida a instituciones como el Conservatorio Nacional y la Academia de San Carlos. El muralismo tuvo gran auge al comisionarse a los pintores Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco el embellecimiento de edificios públicos, entre ellos la sede de la dependencia, que fue inaugurada en la calle de Argentina en el Centro Histórico el 9 de julio de 1922.
- El historiador Enrique Krauze apunta que José Vasconcelos hizo no solo una tarea educativa y de alfabetización, sino que dejó un legado que se mantiene a lo largo de los últimos 100 años.
- Al hablar del México de 1921 y lo que Vasconcelos quiso legar a las generaciones futuras, es una obra constructiva.
Creación por todas partes: libros, bibliotecas, edificios. Aulas, murales, festivales, educación y cultura. Pero la palabra clave es fundar, crear, construir es muy emocionante pensar que esto es el modo en que México reaccionó en 1920-21 después de la década más destructiva del país, la Revolución Mexicana”.
Enrique Krauze UN SIGLO DE LOGROS Tras la renuncia de José Vasconcelos a la Secretaría de Educación Pública en 1924, su ex secretario Jaime Torres Bodet retomó la misión de integrar la política educativa y consolidó iniciativas importantes para la cultura de México. Entre sus logros se encuentran la gran Campaña contra el Analfabetismo que logró educar a 708 mil adultos en dos años.
Impulsó la educación normal, inauguró los edificios del Conservatorio Nacional de Música, la Normal Superior y la Biblioteca de México. Promovió la construcción de los museos Nacional de Antropología y de Arte Moderno. En diversas etapas y desde la secretaría, se creó el Seminario de Cultura Mexicana en 1942, El Colegio Nacional al año siguiente.
El Instituto Nacional de Bellas Artes es también un legado de la SEP al iniciar funciones en 1947. La pedagoga e historiadora Susana Quintanilla señala que en la revisión histórica, la Secretaría de Educación es una institución que a lo largo de 100 años se mantiene en el centro de la vida de los mexicanos.
“La creación de la SEP y su historia, es uno de los hechos más trascendentes en la vida social. Porque de alguna manera, muchas generaciones, han tenido un contacto ya sea directo o indirecto con la Secretaría de Educación Pública. Mucha gente que no fue a la escuela, sus hijos si fueron, o sus nietos si asistieron.
- Otros de los legados que la SEP ha construido a lo largo de su primer centenario son la Comisión de Libros de Texto Gratuito creado en 1959, el Consejo Nacional de Fomento Educativo fundado en 1971 y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en 1981 de una larga lista de instituciones que surgieron bajo su cobijo.
- La historiadora Susana Quintanilla resalta que la Secretaría de Educación Pública es también un generador de participación social.
“Más que una cuestión de política pública, que lo es, tiene muchas dimensiones de participación social. Las asociaciones de padres de familia, sin duda los maestros, la construcción de las escuelas, incluso durante mucho tiempo también el sostenimiento de los mismos maestros por parte las comunidades, tiene muchas aristas y yo creo que sí hay una secretaría que el conjunto de la población reconoce es es la SEP”.
- LOS RETOS DEL PRESENTE
- El 2020 y gran parte del 2021 representó un enorme reto para la dependencia al emprender la labor de educar a la distancia.
- Un millón 234 mil 219 niños y adolescentes fueron atendidos durante la contingencia sanitaria derivada del Covid 19 por el programa federal, Aprende en Casa, una plataforma de aprendizaje que se apoya de los medios de comunicación, privados y públicos para alcanzar al mayor número de estudiantes.
- La actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez señaló que la contingencia sanitaria evocó la labor docente y se convirtió en un gran aprendizaje para la dependencia.
“El aprendizaje obtenido durante la pandemia nos fortalece a todos nosotros como maestros. Esta imagen la vimos en muchos lugares: en Chiapas, en Sonora, en Campeche en donde los maestros todavía, a través de Conafe, daban sus clases abajo de un arbolito, porque no podían estar de manera conjunta por la pandemia.
Entonces eso nos hace evocar la gran vocación que tienen los maestros, de que no importa el espacio, el lugar, para lograr el objetivo que es brindar la enseñanza a nuestros jóvenes, a nuestros niños y a nuestros adolescentes”. Delfina Gómez En el primer centenario de la Secretaría de Educación Pública se renueva el compromiso con la educación y se retoma la vocación alfabetizadora, que le dio origen a la institución, así lo señala Delfina Gómez Alvarez.
José Vasconcelos fue el precursor de una labor incansable que ha ejercido la SEP a lo largo de 100 años, la educación pública es una misión que día a día mantienen vigente todos y cada uno de los docentes que asumen ese compromiso y que evocan el legado del “Maestro de la Juventud de América”, como comenta el historiador Javier Garciadiego.
- ¿Quiénes son los herederos de Vasconcelos? Y la respuesta que se espera siempre es Torres Bodet.
- Sí y no, sí lo es claro, el principal educador con la cauda vasconcelista, pero todos los profesores y profesoras del país, que preparan su clase, que están frente con esmero, con esfuerzo, que se encariñan con los alumnos y alumnas, con los niños y las niñas, que se preocupan por sus problemas, que corrigen sus trabajos, pensando en el bien del alumno y la alumna, esos son los herederos de Vasconcelos”.
Javier Garcíadiego Un centenario de logros, de aprendizaje y de retos, pero especialmente de gratitud y reconocimiento de millones de mexicanos que descubrieron y continúan encontrando con la labor de la Secretaría de Educación Pública, una ruta para el conocimiento.
Ver respuesta completa
¿Quién dio inicio a la escuela en México?
Escuela Nacional Preparatoria – La Escuela Nacional Preparatoria fue fundada por Gabino Barreda por órdenes de Benito Juárez con el lema “Amor Orden y Progreso”. Tras la reforma educativa de 1867, Juárez veía en la educación el instrumento para terminar con la era del desorden y anarquía que entonces imperaba en México Inició sus labores el 1 de febrero en el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso,
Ver respuesta completa
¿Quién es Porfirio Diaz?
Biografía de Porfirio Díaz – José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, mejor conocido como Porfirio Diaz, nació el 15 de septiembre del año 1830 en Oaxaca. Fue hijo de José Faustino Díaz, quien era de ascendencia española y de Petrona Mori quien provenía de un pueblo indígena.
Se crió en un hogar humilde. Cuando tenía solo tres años queda huérfano de padre. Comienza a estudiar en el seminario de Oaxaca. Sin embargo, decide unirse al ejército nacional tras estallar la guerra de México contra los Estados Unidos, aunque no participó en la guerra. Posteriormente, estudia leyes en la escuela de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue alumno de Benito Juárez.
Mientras cursaba sus estudios, debido a la difícil situación económica de su familia, desempeñó algunos oficios ocasionales, como la carpintería. Batalla de Cerro Gordo. Extraído de Wikipedia, Tras graduarse, fue nombrado profesor. No obstante, pasó a dedicarse a la vida militar. En 1858 participó en la Guerra de la Reforma y tras ser nombrado general, luchó contra la intervención francesa (1861-1867),
En 1867 se casó con Delfina Ortega Díaz, su sobrina. En ese mismo año y en 1871 fue candidato a la presidencia, aunque fue derrotado en las dos ocasiones por Benito Juárez. Tras cada derrota dirigió infructuosas rebeliones militares, pretendiendo alcanzar el poder. Sin embargo, llegó a ser presidente en 1877 hasta 1880, ya que cedió el mando a Manuel González.
Posteriormente, continuó su mandato desde 1884 hasta 1911 gobernando dictatorialmente y haciéndose reelegir continuamente. Luego de poner en la cárcel a Francisco Madero, candidato opositor en 1910, se reeligió nuevamente. Luego que Francisco sale de la cárcel inició la Revolución Mexicana,
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el período de mandato de Porfirio Díaz?
Gobierno de Porfirio Díaz – El período de mandato de Porfirio Díaz se extendió desde 1876 hasta 1911, a pesar de los 4 años que dirigió Manuel González (1880-1884). A este período se le conoce como Porfiriato, Su proyecto político radicó en la restauración de la paz por medio de establecer una política dura.
- Durante su gobierno dictatorial, se valió de la intimidación y la violencia para silenciar toda clase de oposición, lo que ocasionó que a principios del siglo XX se iniciara la revolución mexicana.
- Se dio auge a las actividades artísticas, especialmente hacia el patriotismo y hacia Francia y su cultura, teniendo en cuenta el arte y la literatura.
De esta manera, promovió en países extranjeros la cultura nacional. Aumentó la represión contra la prensa libre, las zonas para la explotación de indígenas y la desigualdad, Los inversionistas extranjeros, acabaron con gran parte de la riqueza de México.
Los antiguos terrenos comunales que pertenecían a los indígenas, pasaron a ser de un pequeño grupo de terratenientes. Pasó a extenderse más la pobreza y el analfabetismo. Sin embargo, bajo su dictadura logró avances en la finanza y economía del país, Creó nuevos impuestos que no dificultaban el comercio y consiguió un mayor control de los ingresos y la reducción del gasto público.
Dio inicio a las compañías Transatlántica Mexicana, Naviera del Pacífico y Mexicana de Navegación. Además, la iglesia católica recuperó gran parte de su poder, consiguiendo que se le pagara obligatoriamente el diezmo, siendo los pequeños propietarios los más afectados.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la política de Porfirio Díaz en el gobierno de Benito Juárez?
La educación durante el porfiriato. María del Carmen Aquino Hernández. Introducción. La educación durante el porfiriato rescató gran parte del proyecto educativo juarista. Benito Juárez tenía un gran interés por tener una población preparada, ya que de ellos dependía el desarrollo del país, en este sentido la política de Porfirio Díaz retomó parte de las iniciativas y le dio impulso a muchas instituciones creadas en el gobierno de Juárez.
Política Educativa en gobierno de Díaz. En 1867 se había promulgado la Ley Orgánica de Instrucción pública, con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria, sin contener ninguna doctrina religiosa.Para 1881 se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a los maestros y maestras; con esto se buscaba tener profesionistas bajo las influencias educativas del positivismo y así dar una educación básica de corte liberal.La Escuela Nacional Preparatoria que había sido fundada el 2 de diciembre de 1867, tuvo en la época porfirista varios cambios entre los que también estuvieron incluidas las mujeres, estos fueron impulsados principalmente por Justo Sierra.
Joaquín Barrada quien fuera Ministro de Justicia e Instrucción de 1882 a 1901, realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales y maestros con el propósito de que dichos congresos ayudaran a plantear un proyecto renovado para la educación.
- El proyecto gubernamental creado a partir de las ideas y argumentos expresados en los congresos, desembocó en la Ley de Instrucción Obligatoria, en el año de 1888.
- En provincia la situación era muy diferente, mientras que, en las ciudades importantes, principalmente en la capital del país, existió un gran interés por abrir escuelas en distintos sectores, en el campo había pocas escuelas en funcionamiento para educación básica, las cuales laboraban en condiciones precarias e improvisadas.
En cuanto a la educación especializada o superior, los planteles eran nulos. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con Justo Sierra como Secretario de la misma. La institución tenía bajo su cargo en todos los territorios del país: la instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional; además de algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos e históricos; la administración de teatros que dependieran del gobierno federal.
- Para 1910, como parte de los festejos por el centenario del inicio de la lucha por la independencia, Díaz creó la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque el proyecto fue encabezado por Justo Sierra quien pretendía esto desde décadas atrás.
- Sierra también incluyó a la Escuela Nacional Preparatoria dentro del proyecto universitario.
Las ideas educativas durante el gobierno de Díaz estaban permeadas de un pensamiento de avanzada, pero hay que tomar en cuenta que estas son producto de intelectuales como Gabino Barrera o Justo Sierra, quienes desde el gobierno de Juárez estaban planteando estos proyectos a los que afortunadamente pudieron dar continuidad en el porfiriato. Fuentes de consulta. Alvarado, Lourdes. La educación «superior» femenina en el México del siglo XIX: demanda social y reto gubernamental, México, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés, 2004. —-, La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX, México, D.F., UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2009.
Bazant, Milada. Historia de la educación durante el porfiriato, México, Colegio de México, 1993. El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales, introducción y compilación María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 2013.
Grupos marginados de la educación: siglos XIX y XX, María de Lourdes Alvarado, Rosalina Ríos Zúñiga (coordinadoras), México, UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Bonilla Artigas Editores, 2011. Gutiérrez Hernández, Norma.
- Mujeres que abrieron camino.
- La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el porfiriato”, tesis para obtener el grado de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras, 2012.
- Ortiz Cirilo, Alejandro, Laicidad y reformas educativas en México: 1917-1992, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.
: La educación durante el porfiriato.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el periodo en el que Porfirio Díaz ocupó la presidencia de México?
El largo periodo en el que Porfirio Díaz ocupó la presidencia de México recibe el nombre de Porfiriato. Comprende desde el año 1876 hasta 1911, aunque hubo un paréntesis de cuatro años en los que Manuel González fue el máximo dirigente del país.
Ver respuesta completa