¿Qué consecuencias tiene la pobreza en los niños y niñas? – Las consecuencias de la pobreza en los niños y niñas del mundo son muy numerosas, entre las más importantes podemos destacar las siguientes:
Supone un obstáculo para el aprendizaje, La pobreza no solo afecta al desarrollo del niño o niña en sí, sino que, además, muchos niños y niñas no pueden acudir a la escuela porque sus padres no pueden pagarla y necesitan que trabajen para aportar recursos a la familia. Este es un problema que tiene efectos negativos especialmente en las niñas, por ese motivo en Educo impulsamos las Becas Ella, para que las niñas puedan seguir formándose y salir de la pobreza. Cronifica la pobreza, Cuando un niño o niña no tiene recursos y no puede estudiar, cronifica la pobreza que pasa de una generación a otra, de manera que se crea un círculo del que no se sale. Produce una mala salud y un retraso en el desarrollo, La escasa o deficiente alimentación de los niños y niñas que sufren pobreza en el mundo afecta a su crecimiento. Además, estos niños y niñas suelen vivir en zonas sin saneamiento o con agua de mala calidad, lo que afecta aun más a su salud. Una alimentación deficiente, por otro lado, puede producir problemas crónicos de salud. Provoca el trabajo infantil, Como decíamos antes, muchos niños y niñas deben incorporarse al mercado de trabajo para ayudar a su familia. En ocasiones, los niños y niñas realizan trabajos peligrosos, por lo que se pone en riesgo su salud, su seguridad y su desarrollo físico. Según los datos publicados en el informe Global Estimates of Child Labour, elaborado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en el mundo hay 152 millones de niños que son víctimas del trabajo infantil y 73 millones realizan un trabajo infantil peligroso. Además, casi el 50% del trabajo infantil se concentra en África.
Contents
- 0.1 ¿Cómo afecta la pobreza al desarrollo?
- 0.2 ¿Cómo afecta la pobreza en la educación en Chile?
- 0.3 ¿Cómo afecta la falta de educación a la economía?
- 1 ¿Cómo influye la pobreza en el fracaso escolar?
- 2 ¿Como la educación puede poner fin a la pobreza?
- 3 ¿Por qué la pobreza es un problema social?
- 4 ¿Cómo afecta la educación a Colombia?
¿Cómo afecta la pobreza al desarrollo?
Consecuencias de la pobreza en Latinoamérica – Una realidad de la pobreza en Latinoamérica es que afecta a los derechos fundamentales de las personas, Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones.
- La pobreza también afecta a la salud de las personas.
- A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años.
- La pobreza hace casi imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la educación, una vivienda digna o al agua potable, entre otras.
En las comunidades rurales de América Latina, donde trabaja Ayuda en Acción, la población apenas tiene oportunidades de empleo. Los ingresos que consiguen, trabajando por cuenta propia, son inferiores a los salarios mínimos legales, A esto hay que añadir que la informalidad de estos trabajos no contempla derechos previstos en la legislación laboral como vacaciones anuales remuneradas, seguros por desempleo, accidente o enfermedades.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la pobreza en la educación en Chile?
INTRODUCCIÓN La educación en Chile, tiene diferentes formas de ser analizada, por un lado están los procesos de evaluación estandarizada donde se contextualiza la educación chilena en el contexto latinoamericano, situada como la mejor en cuanto a los resultados no obstante Chile como país integrante de OCDE presenta una serie de graves falencias, pero en lo que existe consenso es en la enorme brecha que existe en la educación chilena asociado a la estratificación socioeconómica. Marco teórico Dentro de lo que es la pobreza, está a la base el concepto de desigualdad, fenómeno frente al cual se analizarán el paradigma funcional y el dialéctico. Siguiendo la línea investigativa de Valdivia (2007) el paradigma funcional plantea la tesis de que las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos al sistema educativo, por ende, provienen de las desigualdades de la sociedad en la cual están inmersos y no del sistema educativo.
Una segunda tesis dentro de este mismo paradigma, señala que la educación que se ofrece a los sectores más desfavorecidos es de mala calidad y que de algún modo va generando aún más desigualdad a la que ya está presente en la sociedad. El paradigma dialéctico por su parte atribuye las desigualdades educativas a la recurrente característica de tomar currículos de otras culturas diferentes y dominantes, por ende no son aquellas que se requiere, pues apuntan al objetivo para el cual fueron concebidos y no para una realidad particular que suele tener cualidades muy diferentes a aquella de la cual proviene el currículo, haciendo así perdurar la relación dominio/subordinación Marco de antecedentes El sistema educacional chileno tiene en la base de su estructura la definida en periodo de dictadura militar en Chile, que considera cuatro tipos de establecimientos educacionales considerando los tipos de financiamiento el primero de ellos es la educación municipal, financiado por el estado y cuya administración se encuentra en manos de los Municipios de cada comuna, cuya oferta educativa tiene la característica de ser gratuita, sin requerir un aporte monetario de parte de los apoderados, sistema que entrega a sus estudiantes el vestuario escolar, transporte, útiles y textos escolares.
El segundo tipo de financiamiento de la educación es la particular subvencionada, cuya estructura considera por una parte el aporte que el Estado chileno hace a los establecimientos y por otra, el aporte monetario que los apoderados hacen al establecimiento, visto de este modo es un sistema de financiamiento compartido, cuyos dueños son particulares, empresas o congregaciones religiosas.
Un tercer tipo corresponde a la educación particular pagada que no recibe aportes del estado y que se financian solo a partir del aporte que realizan los apoderados. El cuarto y último tipo de financiamiento de la educación corresponde a la de administración delegada, que son casos excepcionales de establecimientos cuya dependencia es directa del Ministerio de Educación, pero que delega esta facultad en corporaciones o fundaciones educacionales privadas.
Es importante mencionar que el Estado de Chile financia de igual forma y con los mismos valores tanto a la educación pública como a la privada, al respecto Kremerman (2015), señala En 1981, la educación pública en Chile se municipalizó: i) sin considerar que la Educación es un Derecho y colocando mayor importancia constitucional a la libertad de enseñanza (Artículo 20º de la Constitución); ii) creando un Sistema de Financiamiento inédito a las escuelas, el cual entrega subvenciones según número de alumnos que asisten a clases; iii) sin calcular cuánto era el costo de una Educación de altos estándares de calidad.
El valor de la Subvención es un monto arbitrario; iv) entregando Subsidios también a las escuelas particulares, las cuales pueden legalmente Seleccionar a sus alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden Cobrar Aranceles, bajo la modalidad del Financiamiento Compartido y desde fines de los 90′ incluso reciben financiamiento para su infraestructura.
Es a partir de este sistema de financiamiento de la educación en Chile, que se gestan las primeras diferencias, segregando a la población escolar a partir de cuanto pueden pagar sus familias, generando así que los estratos socioeconómicos no se mezclen en los establecimientos educacionales, reproduciendo de esta forma la segregación social a la cual se debe atacar de manera estructural.
Estos factores son relevantes al momento de explicar las diferencias que se dan entre uno u otro sistema de formación ya que incluso en los textos de estudio los énfasis son distintos respecto del grupo social al cual están destinados. Efectos de la pobreza en la educación en Chile Deserción En Chile la educación escolar obligatoria son 12 años; seis en enseñanza básica y seis en educación media.
Pese a la obligatoriedad que la ley impone, existe un 10% de los estudiantes que abandona sus estudios y 8 de cada diez de ellos se produce a causa de la pobreza. “En Latinoamérica este es un problema grave, porque en países como Argentina y Uruguay las cifras de deserción llegan hasta 30% en secundaria.
- En naciones de Centroamérica hablar de este tema es complicado, porque todavía falta mucho por avanzar en cobertura; la deserción es un fenómeno que se manifiesta cuando recién tienes asegurados 12 años de escolaridad”, explica Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate del Hogar de Cristo.
- Pérdida de la trayectoria educativa La intermitencia en su asistencia escolar de la población estudiantil que proviene de las familias más pobres del país, al respecto en Chile ” Muchas veces tiene que ver con problemas económicos que hacen que el alumno quiera salir a trabajar en vez de estudiar, o con quiebres familiares que hacen que un día el niño viva con la abuela, al otro con la tía y al siguiente, con la mamá.
Eso hace que cambien de colegio muchas veces y terminen perdiendo la trayectoria”, educativa al no poder ser reflejo de los sellos formativos que le aporta el establecimiento en el cual está siendo formado. indica Cortés Fuera del sistema escolar Otro efecto de la pobreza en la educación en Chile es la cantidad de estudiantes que se encuentran fuera del sistema escolar y en este sentido en el año 2017 según CASEN (2018), 138 mil personas no asistían a clases, tan solo un año más tarde se realiza un nuevo cálculo viendo la cifra mencionada con un aumento de 2,6 veces.
Al respecto, se afirma que una de las razones de la diferencia en el cálculo de la cifra es que “hablan de la invisibilización de esta realidad, lo que suena como obvio, pero es importante sacar a la luz. Todo sistema educacional está pensado para lo que pasa dentro de la escuela, y por eso que estos jóvenes no están”.
Indudablemente se puede generar estrategias e implementarlas con las familias, no obstante al no encontrarse insertos en el sistema escolar, la acción se imposibilita o a lo menos se dificulta notoriamente. El director del Hogar de Cristo, Paulo Egenau (2018), señala que lo primero es “dejar de hablar de ‘desertores’.
La deserción, en general, se entiende como una decisión autónoma y voluntaria”, Egenau agrega que estos son niños “que nacen y crecen en un contexto de profunda adversidad. Muchos tienen historia de traumas, de discriminación temprana en la vida, por lo que desarrollan conductas que se ajustan a eso”.
Al respecto la ministra de Educación, Marcela Cubillos, sostuvo que la diferencia entre ambas mediciones se debe a que la encuesta Casen “es autodeclarada y de carácter muestra”, pues efectivamente las familias la responden cuando requieren que sus datos sean evaluados para poder postular a ayudas estatales.
De igual modo se percibe una forma de no responsabilizarse de la cifra de personas excluídas del sistema escolar por su condición de pobreza. Fracaso escolar Junto con los aspectos vinculados a la deserción y la exclusión del sistema escolar, surge el elemento del fracaso escolar, dentro de lo cual es fácilmente identificable aquellos factores vinculados a la pobreza y que pueden ser síntomas preocupantes de pobreza que genera un inminente riesgo de fracaso escolar, como por ejemplo, el nivel educativo y escaso capital cultural de los padres, el desempleo de los padres en el hogar, abuso y negligencia, abuso de algún tipo de drogas o alcohol de parte de los padres o del propio menor, la movilidad permanente en el caso de familias cuyo ingreso proviene de trabajos estacionales, por mencionar algunos.
Uno de las constantes es la inestabilidad en la asistencia escolar motivadas por factores como los mencionados previamente registrándose una alta prevalencia de este indicador en los estratos socioeconómicos del país, lo que redunda en que los estudiantes presenten retrasos pedagógicos en algunas asignaturas de formación general especialmente.
- Presupuesto 2017- 2018 en educación Chile gasta 3,4% del PIB en educación escolar primaria y secundaria, donde 21% es privado y 79% es público.
- El promedio OCDE es 4,0% del PIB en estas áreas, donde 17,5% es privado y 82,5% es público.
- En contraste, Chile gasta 2,4% del PIB (total) en educación superior, donde 70% es privado y 30% es público.
el promedio OCDE es 1,6% del PIB en esta área, donde 30% es privado y 70% es público. Es justamente en educación superior en donde se refleja el alejamiento del gasto público en esta área y en donde se avanza este año en el presupuesto que se presenta.
El aumento del gasto público en educación superior que implicaría la promesa de gratuidad implica diseñar un sistema de educación superior en donde los objetivos de este deben estar alineados con fines públicos, como lo son la formación de técnicos y profesionales, la investigación, innovación y creación artística y la vinculación con la sociedad.
El financiamiento público a la educación superior en países donde este es relevante tiene ciertas características comunes. En algunos países un fuerte componente proviene de presupuestos históricos que no tienen relación ni con la matrícula ni con los resultados de investigación (50% en Noruega).
En otros las fuentes de financiamiento provienen de las funciones que desempeñan las instituciones tanto en investigación como en docencia (Alemania). Sin embargo, algo que todos siguen es la definición de estándares de pertinencia y calidad de las instituciones que reciben financiamiento público. Así, el presupuesto 2017 -2018 para educación es un avance en la dirección en la cual se requiere reformar el sistema chileno.
Ciertamente, habría sido preferible discutir antes el marco normativo que defina el financiamiento. Pero dado que el gobierno ha decidido avanzar antes es relevante notar que la definición de la glosa presupuestaria de educación superior se enmarca en los objetivos de cambio del sistema en una dirección coherente con lo planteado en el programa.
- Por una parte, se definen exigencias a las instituciones para recibir financiamiento público.
- Como exigencia mínimas de calidad y ser instituciones sin fines de lucro.
- Además, se define un modelo de financiamiento que permite enfrentar el costo de la formación de profesionales y técnicos según los objetivos de calidad del sistema.
No con precios de mercado, sino relacionados a definición de costos asociados a la formación. Finalmente, se sienta las bases de que es importante la mayor participación del Estado en el sistema mismo para asegurar calidad. Mucho énfasis se pone en el alivio del endeudamiento de las familias y los estudiantes y efectivamente este es uno de los objetivos prioritarios, pero más allá de esto, tener un mayor gasto público a la educación superior implica el reconocimiento de que el sistema educacional, en todos sus niveles, es una responsabilidad social.
- Lo que debe implicar un esfuerzo de las actuales instituciones de alinear sus objetivos con los objetivos del país en esta área.
- Financiar la educación superior no quiere decir subsidiar los precios de un mercado altamente desregulado a los que se enfrentan los estudiantes consumidores, sino ofrecer a los estudiantes, y el país en general, un sistema coherente con objetivos públicos.
Estos objetivos serán los delineados por la nueva legislación en educación superior y están presentes en el presupuesto 2017-2018. CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Dependiendo la concepción de la realidad que tengamos podemos mirar la pobreza como un consecuencia de la educación o la educación como una consecuencia de la pobreza, lo que si podemos concluir es que “Las personas que desertan del colegio tienen menos ingresos y más dificultades para encontrar un trabajo que aquellos que lograron graduarse.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la falta de educación a la economía?
La educación es base del crecimiento económico a largo plazo, por ello es considerado uno de los pilares básicos para evaluar la competitividad de un país por el World Economic Forum (WEF). Prueba de esto es que los países ubicados en el top 10 en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) de la OCDE son también aquellos ubicados en el top 10 de los rankings de competitividad, además de tener las mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado.
- Aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos.
- Facilitando la difusión de conocimiento e información para la implementación de tecnologías externas.
Para que la educación realmente se traduzca en mayores niveles de producto interno bruto, senecesitan sistemas educativos de calidad dirigidos a áreas estratégicas que además garanticen el desarrollo de habilidades cognitivas. El dirigir la educación a sectores no productivos puede tener efectos negativos sobre el crecimiento económico.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la pobreza en el fracaso escolar?
La carencia de útiles escolares en los niños y las dificultades económicas de los padres generan problemas de autoestima y desmotivación para el estudio, lo cual se ve reflejado en la dificultad que estos tienen para obtener mayores logros académicos ocasionando en algunos casos deserción escolar.
Ver respuesta completa
¿Cómo ayuda la educación a disminuir la pobreza?
Un nuevo documento de política de la UNESCO muestra que la tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios secundarios. Sin embargo, nuevos datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran tasas persistentemente altas de personas no escolarizadas en muchos países, lo que hace probable que los niveles de finalización de la educación secundaria permanezcan muy por debajo de dicho objetivo para las generaciones venideras.
El documento, titulado Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, se publica antes del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (10-19 de julio), que se centrará en la erradicación de la pobreza en pos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
El documento demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas las latitudes. “El nuevo análisis sobre los beneficios de gran alcance de la educación publicado hoy debería ser una buena noticia para todos aquellos que trabajan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible para erradicar la pobreza de aquí a 2030”, dijo Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
- Esto demuestra que tenemos un plan concreto para garantizar que la gente no tenga que vivir con apenas unos pocos dólares al día, y que la educación es una parte central de ese plan”.
- El nuevo análisis del impacto de la educación sobre la pobreza realizado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO se basa en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010.
Muestra que cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan solo dos años más de escolaridad. Si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, reduciendo el número total de personas pobres en más de un 50% a nivel mundial y en casi dos tercios en África Subsahariana y Asia Meridional.
- Los estudios han demostrado que la educación tiene repercusiones directas e indirectas tanto en el crecimiento económico como en la pobreza.
- La educación proporciona habilidades que aumentan las oportunidades laborales y los ingresos, al tiempo que ayuda a proteger a las personas de vulnerabilidades socioeconómicas.
Una expansión más equitativa de la educación reduciría la desigualdad y elevaría a los pobres del peldaño más bajo de la escala. A pesar del potencial de la educación, los nuevos datos del IEU indican que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los últimos años.
A nivel mundial, a un 9% de todos los niños en edad de escolarización primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan el 16% y 37% para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente. En total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.
África Subsahariana todavía es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios: más de la mitad (57%) de todos los jóvenes de entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, así como más de un tercio (36%) de los adolescentes de entre 12 y 14 años y más de una quinta parte (21%) de los niños de entre 6 y 11 años.
- Seis países albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la escuela primaria: Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán.
- Si persisten las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula.
Esto afecta a uno de cada tres niños no escolarizados en África Subsahariana, Asia Occidental y África Septentrional, y a más de uno de cada cuatro en Asia Central y Asia Meridional. Las niñas de países pobres siguen enfrentando obstáculos particularmente fuertes para educarse.
Según los datos del IEU, en los países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi nueve millones de niños. La buena noticia es que las niñas que sí logran comenzar la escuela tienden a completar el ciclo primario y continuar sus estudios en el nivel secundario.
Para maximizar sus beneficios y reducir la desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres. Sin embargo, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo muestra que es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (-20%) estén fuera de la escuela que los niños más ricos (+20%) en los países de ingresos medios bajos.
- Es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres estén fuera de la escuela que sus pares en los países más ricos.
- Al tiempo que pide a los países que mejoren la calidad de la educación, el documento hace hincapié en la necesidad de reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias.
Los nuevos datos del IEU confirman que muchos hogares todavía deben sufragar los gastos relacionados con la educación, que en total representan 87 dólares estadounidenses por niño para la educación primaria en Ghana, 151 dólares por niño en Côte d’Ivoire y 680 dólares en El Salvador.
El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) es la fuente oficial de los datos utilizadas para el seguimiento del ODS 4 y las metas de la Educación 2030. Para mayor información sobre los niños no escolarizados: el eAtlas de la UNESCO sobre los niños no escolarizados tiene una serie de mapas interactivos con datos mundiales y nacionales:
inglés: http://tellmaps.com/uis/oosc/ francés: http://tellmaps.com/uis/oosc/?lang=fr
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) es desarrollado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO. Blog de la Educación Mundial
¿Como la educación puede poner fin a la pobreza?
1. Introducción – La pobreza es un fenómeno que aqueja a la humanidad, tal es el caso que Pérez (2016), menciona que América Latina es la región con mayor desigualdad en el planeta. Lo que permite pensar que la pobreza es una cuestión de oportunidades que unas personas sí tienen, mientras que otras no gozan de ellas.
- Así, la Organización de Naciones Unidas – ONU (2015) propuso, en acuerdo de sus países miembros, los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS y a partir de ello el primero se articula hacia la erradicación de la pobreza.
- En este sentido, Yaschine (2015) y Acosta de Mavárez (2016), coinciden en que la educación puede ser el elemento clave para contrarrestarla; sin embargo, ésta debe ser pensada en función de generar ciudadanos dispuestos a contribuir al bien común y provocar que las brechas de oportunidades se reduzcan desde diferentes factores.
Varios autores hacen referencia a la importancia de la educación como el medio de erradicación de pobreza. Tal es el caso que Fernández (1996), plantea que en la medida en que los estudiantes sean partícipes de su propio desarrollo podrán actuar de manera autónoma cuando ya no exista apoyo externo.
- En este sentido, para la superación de la pobreza se debe tomar en cuenta los diferentes contextos y necesidades de las comunidades con el fin de construir objetivos conjuntos que aborden diferentes factores.
- Para ello, es muy importante que “la participación pueda concebirse como un mecanismo para que las personas se involucren en los procesos de toma de decisiones e implementación de acciones” (p.16); es decir, para que la comunidad acceda a los programas debe conocer de qué tratan estos y sentir motivación para movilizarse, con el fin de que el mismo no fracase por la desinformación y la falta de herramientas participativas.
Además, Perinat y Tarabay (2007) refieren que para los padres de estudiantes que viven en situación de pobreza es muy difícil acceder a la educación; por tanto, es complejo pensar en cuán lejos podrán llegar sus hijos en el ámbito educativo, pero existen padres que ven a los programas que fomentan ámbitos educativos como una oportunidad de crecimiento, superación para sus hijos, encaminándoles a salir adelante.
En tal sentido, se demuestra como el acceso a la educación no debe depender de la situación económica. De esta manera los autores afirman que “en el tema escolar la colaboración de los padres es decisiva, hasta tal punto que se ha sugerido que todo programa de ayuda escolar a niños desfavorecidos debe ´extender sus ramificaciones´ hasta alcanzar a los padres” (p.707).
Por otra parte, Amar, Tirado y Barreneche (2007) realizaron un estudio en Colombia de los Programas de Bienestar Familiar para conocer su impacto en el ámbito físico, cognitivo y personal-social con beneficiarios por tres años. En los resultados se obtuvo que los niños y niñas de familias de escasos recursos que fueron beneficiarios de estos programas pudieron tener un desarrollo integral que les permitió estar a la par con los resultados de entidades privadas.
Es así como, se considera que una aproximación desde el análisis bibliográfico hacia la construcción del estado de la cuestión sobre este tema, permitirá presentar aportes desde una mirada multidimensional a la pobreza, entendida desde los aportes de Poza y Fernández (2011) como la confluencia de cinco dimensiones: 1) falta de medios básicos concerniente a salud, vivienda y educación; 2) inmigración; 3) precariedad de la situación laboral; 4) falta de relaciones sociales; 5) características sociodemográficas.
En diálogo con lo anterior Martínez (2015) brinda una aproximación conceptual donde se evidencian varios factores que no se centran en la pobreza monetaria; dando cabida a aspectos como vivienda adecuada, salud, educación, acceso a servicios públicos, vestimenta y esparcimiento con el propósito de fortalecer el bienestar social.
- Es necesario recalcar que Ecuador ha desarrollado políticas públicas desde un enfoque multidimensional, lo cual permite observar un impacto desde éstas relacionadas al ámbito educativo y al económico.
- Es así como por ejemplo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL anunció que: Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación (Ministerio de Educación de Ecuador, 2014.
párr.8). Se observa así cómo, los ciudadanos de las zonas más vulnerables han tenido un avance considerable en cuanto al acceso a diferentes necesidades básicas, pese a ello aún existen amplias brechas. Inclusive desde los análisis de Burgos y Cando (2016), se identificó que durante el periodo 2008-2015 la brecha de desigualdad social, con base en la metodología de medición de pobreza multidimensional de Alkire y Foster, destaca a grupos sociales de zonas rurales y afrodescendientes como los mayores beneficiarios.
A partir de estos antecedentes, este artículo tiene como objetivo brindar aproximaciones desde la revisión de diferentes fuentes bibliográficas que han tomado como factor determinante acciones desarrolladas directa e indirectamente desde la educación para combatir la pobreza como un enfoque multidimensional.
De esta manera se espera que al presentar estrategias que han tenido mayor impacto en la sociedad y las políticas públicas aplicadas para erradicar la pobreza desde la educación se establezcan aportes hacia los retos para futuros estudios que aborden estos temas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la principal causa de la pobreza?
La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.
Ver respuesta completa
Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de pobreza?
Pobreza por precariedad. Pobreza por exclusión o exclusión por pobreza. Pobreza por discriminación cultural.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación en la población?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humano.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la pobreza a los niños en la educación?
20/05/2002 0:00
Clarín.com Opinión
Actualizado al 24/02/2017 12:50 Que el mapa de la deserción escolar coincida con el de la pobreza habla de la profunda crisis que atraviesa al país y, simultáneamente, de las urgentes tareas a emprender para revertir esta gravísima situación social. Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños crecen y se desarrollan por debajo de la línea de pobreza, y cerca de un millón y medio de adolescentes están excluidos de la educación y el trabajo.
Y lo peor es que estas cifras están siendo superadas por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores mas vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya hay 18 millones de pobres y la caída diaria de millares de personas por debajo de la línea de pobreza no cesa desde diciembre pasado.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin éxito— incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las aulas tienen problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación.
- Deserción y repitencia son así los fantasmas que persiguen la escolaridad de los sectores más humildes.
- Para analizar sus causas y soluciones se reunieron en Buenos Aires especialistas de nivel internacional.
- Por una parte, los expertos señalan que existen causas intrínsecas de la escuela que dificultan los avances escolares de los carenciados.
Porque a los prejuicios que cargan muchos maestros respecto a la capacidad de aprendizaje de los chicos pobres, se les suman erradas metodologías didácticas. Así, es usual que se tenga como referente a un niño abstracto, que se corresponde con el alumno urbano de clase media, pero que no se considere la enorme diversidad cultural y social que existe en el país.
De ahí la importancia, sostienen, de que simultáneamente con la renovación edilicia y curricular, se ponga un énfasis muy fuerte en cambiar las representaciones y valores con los cuales se trabaja en la escuela, lo que concierne tanto a los maestros como a las familias. Por otro lado, también se enfatiza la necesidad de redoblar el compromiso estatal, otorgando becas y subsidios para retener a los chicos en la escuela.
En esa línea está un préstamo que acaba de otorgar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el cual se darán 350.000 becas de 400 pesos anuales por estudiante argentino. Estas becas se sumarán a las 110.400 que son financiadas por el Estado Nacional.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la educación en Colombia?
La deserción escolar es el problema principal de la educación en Colombia Foto: archivo particular Desde el Centro de Investigación Económica y Social de Fedesarrollo determinaron, con más de 130 expertos, cuales son los problemas de la educación en Colombia y qué se puede hacer para superarlos; allí estima que la cobertura e inasistencia a la educación básica es una de las situaciones fundamentales para entender el panorama nacional ; lo que impacta, por ejemplo, al sistema pensional y/o al mercado laboral. Te puede interesar: Universidad pública, hospital de alta complejidad, deprimido y tranvía: las promesas de Gustavo Petro a su paso por Soacha Aunque en Colombia se ha avanzado en términos de cobertura, al menos hasta el 2017, año donde se triplicó la cifra, en comparación con las últimas décadas, la educación inicial en promedio no supera el 60 %, de hecho, para la educación media el déficit se presenta en su mayoría en las zonas rurales, donde se llega al 45 % de la población.
- Según estima la entidad, este es el valor más bajo en los países latinoamericanos, en promedio propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
- Otro de los puntos que preocupa es la calidad de la educación: “En las pruebas PISA de 2018, Colombia presentó una reducción de su desempeño con respecto a 2015 y una diferencia entre 80 y 100 puntos con respecto al promedio de la OCDE.
Esto implica que un estudiante de 15 años en el país cuenta con 2,5 años menos de escolaridad con respecto a un estudiante promedio de la OCDE. Más de la mitad de los estudiantes en grado noveno no entienden bien lo que leen, y dos terceras partes obtienen el nivel más bajo de desempeño en matemáticas.
En educación superior, la acreditación de alta calidad se concentra solo en la oferta universitaria, con un 82% de la oferta acreditada. Además, no hay mediciones de la calidad de los técnicos laborales, cursos cortos y diplomados de la formación para el trabajo”, esto evidencia las principales falencias de la educación en Colombia, sumado a la brecha en la titulación contrastada en los estratos bajos y altos.
Te puede interesar: Menos de la mitad de los alumnos llega a sexto grado a tiempo y con los aprendizajes necesarios Si bien la cobertura en el nivel de escolaridad media, bachillerato, es de las más altas, los sectores menos favorecidos, como los del campo, tienen varias barreras para poder alcanzar el objetivo de lograr este título educativo, por ejemplo, la disparidad en la edad, factores económicos y situaciones sociales como tener que escoger entre el estudio, el trabajo o la familia.
Las cifras dicen que el problema central del sistema educativo colombiano es la deserción, por cada 100 niños que entran a primero de primaria, solo 44 se gradúan como bachiller, de hecho, en el trance entre la secundaria y los programas técnicos o profesionales es cuando más se nota el abandono, de esos 44 graduados solo el 38,7 % acceden a la educación superior,
Desde Fedesarrollo analizan la situación de la educación en Colombia y realizan unas propuestas que impactarían de forma positiva en distintos sectores, como la situación laboral y el sistema pensional. Por esto, se plantea una ” universalización de la educación inicial “, con el fin de suplir los 850 mil cupos que hacen falta para garantizar la educación a los dos millones de niños entre 3 y 5 años, lo que significaría una inversión entre 1,7 billones y 2,7 billones de pesos,
- Otra de las propuestas es hacer un seguimiento, a partir de inteligencia artificial, para detectar a esos menores que tienen la intención de desertar o que ya desertaron para incentivarlos a culminar sus estudios.
- Te puede interesar: La pesadilla de dos meses de un estudiante musulmán sudamericano en una universidad iraní: “Parecía una cárcel” También piden rediseñar el modelo financiero del ICETEX para que sea valorado desde una perspectiva de servicio social, garantizado por el Estado.
Además, generar currículos para entender las necesidades competitivas del país y formar a los jóvenes para suplir esos espacios; incluso regular los sistemas de evaluación, tanto para el sistema de educación en general como para los alumnos, logrando mejorar las calificaciones a nivel internacional,
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la educación a Colombia?
Cómo el Sistema Educativo nos Programa a la Pobreza
Colombia ha puesto a la educación como la principal prioridad para mejorar la prosperidad económica y social del país y ha prometido más recursos para este sector que para cualquier otra área de política.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el principal problema de la educación en Colombia?
¿Cuáles son los inicios de esta problemática? – – Patrocinado – Teniendo en cuenta que, según Castro, el principal problema es la falta de apoyo del gobierno a los sectores públicos, conviene resaltar que todo comienza a partir de la educación preescolar, básica y media; a raíz de ello, afirma que “la educación en Colombia cuesta mucho dinero, pues estudiar en un colegio privado es bastante costoso y pocas personas tienen acceso a ello”,
Aparte de esto, “la infraestructura e inversión que se hace en colegios públicos es bastante escasa por parte del Estado”. No obstante, analizando en profundidad este tema, Castro menciona que otro de los problemas estructurales de la educación es el mismo sistema educativo en el que estamos inmersos, ya que es un sistema creado para que las personas deserten y tengan debilidades en cuanto a lo que se plantea; es por esto que un niño al que no le va bien en matemáticas, español o inglés –que son las materias básicas–, “no resulta bueno para nada”.
Para comprender mejor, argumenta que no se tiene en cuenta que el niño tenga un tipo de inteligencia diferente o que le guste realizar otras actividades como el deporte o el arte y esto se resume en que no hay un modelo que plantee una educación basada en las habilidades de cada sujeto, sino en la estandarización.
Ver respuesta completa