Patrones básicos de movimiento : Son acciones concretas como caminar, correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar, rodar, entre otras, que paulatinamente se combinan y depuran para realizarse con un menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es un patrón de movimiento y para qué sirve en la psicomotricidad?
- 2 ¿Qué es un patrón para niños de primaria?
- 3 ¿Cuáles son las formas básicas de movimiento?
- 4 ¿Qué son los patrones básicos de movimiento Brainly?
- 5 ¿Cómo se evaluan los patrones motrices?
- 6 ¿Cuáles son los patrones de equilibrio en educación fisica?
- 7 ¿Cuáles son las formas básicas de movimiento?
- 8 ¿Cuáles son los movimientos naturales en Educación Física?
¿Qué son los patrones básicos de movimiento y cuáles son?
Los patrones básicos fundamentales se dividen en tres, Locomoción: se refiere a, el andar, correr, saltar, variaciones de saltos, deslizarse, rodar y trepar. No locomotrices: balancearse, inclinarse, girar, doblar, estirar.
Ver respuesta completa
¿Qué son los patrones básicos de movimiento Wikipedia?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 10 de abril de 2012. |
Un patrón es un tipo de tema de sucesos u objetos recurrentes, como por ejemplo grecas, a veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos. Más abstractamente, podría definirse patrón como aquella serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. La grava y las tablas forman un patrón simétrico. Una teselación de Penrose Los patrones más básicos, llamados teselaciones, se basan en la repetición y la periodicidad, Una única plantilla, azulejo o célula, se combina mediante duplicados sin cambios o modificaciones. Por ejemplo, osciladores armónicos simples producen repetidos patrones de movimiento.
- Otros patrones, como la teselación de Penrose y los patrones indios Pongal o Kolam, usan simetría, que es una forma de repetición finita, en lugar de una traslación, que puede repetirse hasta el infinito.
- Los patrones fractales también utilizan aumentos o escalas que producen un efecto conocido como autosimilitud o invariancia de escala,
Algunas plantas, como los helechos, incluso generan un patrón usando una transformación afín que combina la traslación, con el escalado, la rotación y la reflexión, La concordancia de patrones es el acto de comprobar la presencia de los componentes de un patrón, mientras que la detección de patrones subyacentes se conoce como el reconocimiento de patrones,
La cuestión de cómo surge un patrón es llevado a cabo a través del trabajo científico de la formación de patrones, El reconocimiento de patrones es tanto más complejo cuando las plantillas se utilizan para generar variantes. La informática, la etología y la psicología son ámbitos donde se estudian los patrones.
“Un patrón tiene una integridad independiente del medio en virtud del cual se ha recibido la información de que existe. Cada uno de los elementos químicos es una integridad de patrón. Cada individuo también. La integridad de patrón de la persona humana está en constante evolución y no es estática.” R.
Patrones en la naturaleza Los lados de un copo de nieve Sistema de drenaje natural
¿Cuántos son los patrones de movimiento?
Después de describirlos, nos damos cuenta de cuánto utilizamos los 7 patrones primarios de movimiento cada día, pero quizás no somos conscientes de la importancia de hacerlos sentir bien y del daño de hacerlos mal.
Ver respuesta completa
¿Qué es un patrón de movimiento y para qué sirve en la psicomotricidad?
Patrones de movimiento – Al inicio de la vida, los movimientos de los bebés son sólo reflejos. Encontramos reflejos de supervivencia, como la succión, la prensión y la deglución; reflejos posturales, como el de reptación (arrastarse) y el de marcha, entre otros.
Éstos se presentan como respuestas reflejas (no existe anticipación ni planeación del movimiento) ante un estímulo. Con el tiempo algunos reflejos desaparecen y otros se convierten en reacciones posturales. Así, elementos como el equilibrio y los giros corporales le darán al niño la oportunidad de llevar a cabo su actividad motriz o desarrollo motor.
Estos procesos que se presentan en los niños se llaman patrones de movimiento. Se manifiestan de manera secuenciada de acuerdo con la maduración neurológica basada en dos leyes de desarrollo:
- Cefalocaudal. El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis, es decir, desde el control cefálico hasta la marcha.
- Proximodistal. Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.
Los patrones de movimiento están clasificados de la siguiente manera:
- Básicos: de 0 a 18 meses.
- Maduros: de 18 meses a 3 años.
- Manipulativos: de 3 a 6 años.
- De perfeccionamiento: de 6 años en adelante.
¿Cuáles son los 3 patrones basicos de movimiento?
Los patrones básicos del movimiento se clasifican en tres partes: LOCOMOCION : Se refiere a el Andar, Correr, Saltar, Variaciones de Saltos, Deslizarse, Rodar y Trepar. NO LOCOMOTRICES: Balancearse, Inclinarse, Girar, Doblar, Estirar. MANIPULACION DE OBJETOS: Lanzar, Atrapar, Golpear, Patear, Empujar, Levantar.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de los patrones básicos del movimiento?
Mejoran la coordinación y el desempeño, y el niño adquiere control sobre sus movimientos. Integración de todos los componentes del movimiento en una acción bien coordinada e intencionada.
Ver respuesta completa
¿Qué es un patrón para niños de primaria?
¿A tu hijo pequeño le atrae la música, las figuras y los colores? Es el caso para la mayoría de los niños, y es su disposición natural hacia las matemáticas. Este conocimiento matemático surge de las experiencias de tu hijo — como dar palmitas para marcar el ritmo de las canciones — y a la par de otros indicadores del desarrollo, como tener la capacidad de dar palmitas.
Así es, incluso los bebés aprenden conceptos matemáticos desde muy temprano — y todo comienza con los patrones. Los patrones son el ordenamiento de cosas que se repiten de manera lógica. Ese ordenamiento de colores, formas, gestos, sonidos, imágenes y números es un concepto crítico para los pequeños y contribuye enormemente a su comprensión matemática temprana,
Según Zero to Three (de Cero a Tres, enlace en inglés), una organización nacional sin fines de lucro que se centra en el desarrollo y el aprendizaje en la infancia temprana, ” Los patrones ayudan a los niños a hacer predicciones, entender qué es lo que sigue, y hacer conexiones lógicas y usar destrezas de razonamiento “.
Además, entender los patrones ayuda con el desarrollo social de tu niño de preescolar o de kínder, porque infunde en él la comprensión de la secuencia de las rutinas de todos los días, como tomar turnos cuando están jugando con otros, o seguir las reglas, como levantar la mano, esperar a que lo llamen y decir lo que quiere decir.
A esta edad, hay dos tipos de patrones a tener presentes y practicar: los patrones de repetición (como, rojo-azul-rojo-azul-rojo) y los patrones de aumento de tamaño (como, pequeño, mediano, grande). Afortunadamente, estos dos patrones se encuentran en las actividades de la vida diaria de tu hijo y practicarlos es increíblemente divertido.
Ver respuesta completa
¿Qué es un patrón en la física?
Recordemos que según el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), los patrones de medida son la realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las formas básicas de movimiento?
Caminar, Correr, y Saltar: Movimientos Básicos fundamentales aplicados a todos los deportes. Síntesis recopilativa y propuesta de desarrollo El caminar, correr, saltar y lanzar al igual que el trepar, nadar. son capacidades naturales que el hombre lleva realizando desde que se puso de pie definitivamente y convirtió el bipedismo en su modo de traslación.
En la historia biológica del hombre éste fue conquistando sus actuales capacidades, las cuales le sirvieron como sistema de relación con el medio donde vivía; y es en esa interacción sistemática donde surge el descubrimiento del correr, saltar y lanzar como necesidad básica para la subsistencia, y que hoy con la llegada de la tecnología al servicio del hombre, surgen como necesidad biológica de movimiento, expresándose en el entrenamiento y en la competencia deportiva.
En nuestra época el contacto del hombre con la máquina le ha deparado un poder impresionante como especie, pero ha sumido a éste a una pobreza motriz acuciante. La máquina y su producto final, la tecnología, ha apartado al hombre de la naturaleza y por lo tanto de la práctica motriz espontánea y natural; y este hecho es, en parte, el que facilita la aparición del deporte como realidad social con el fin de restaurar parte de la motricidad perdida en nuestra carrera tecnológica y dar una salida a las grandes masas de personas que viven agrupadas en grandes urbanizaciones poblacionales, con escasas posibilidades de movimiento.
Habilidad motora fundamental o básica son habilidades generales, comunes a todo individuo, que partiendo de la propia motricidad natural han permitido la supervivencia del ser humano desde tiempos ancestrales; y que hoy constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y especificas, como las deportivas “.
“La adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, parece producirse en distintos grados. Wickstrom (1990) sostiene que el proceso se puede explicar por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento y desarrollo y en parte, a un proceso natural dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error, y libertad de movimiento.
Locomotrices : andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir, bajar, etc. No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse, etc. Proyecciones : lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar, etc.
Los movimientos básicos fundamentales, se encuentran presentes en todas las disciplinas deportivas como patrones motores sobre los que se construyen las técnicas especificas de cada una de las especialidades. La técnica, consistente en recursos motores que nos da la propia tecnología para lograr, en una especialidad, la máxima eficacia de acuerdo con las limitaciones reglamentarias.
La mayor parte de las veces, la técnica más eficaz en las pruebas atléticas en particular y en las técnicas deportivas en general, no es otra que la recuperación de una serie de gestos naturales perdidos por la especie humana en su proceso de degradación motriz, y que le restan disponibilidad y eficacia en el desempeño de habilidades tan propias del hombre, como el franquear obstáculos, lanzar objetos o simplemente correr.
Al respecto, al detenernos a analizar los trabajos realizados con niños, por técnicos de distintas disciplinas deportivas, observamos que cuando estos están inmersos en proceso de enseñanza aprendizaje trabajan en pos de la obtención de una máxima eficacia en la ejecución de técnicas sofisticadas, más al servicio de los resultados deportivos del momento, que en el acercamiento propio y natural a las actividades propias del niño, que es un ser esencialmente distinto al adulto, y no un hombre en pequeño, como durante largo tiempo se lo ha considerado.
Partiendo de la problemática planteada, proponemos una metodología pedagógica basada en la singularidad del movimiento humano, rescatando al niño en su realidad, respondiendo a su desarrollo psicomotriz en función de las fases o momentos en los cuales hay una predisposición para asimilar mejor determinados estímulos externos.
Proponemos arribar al problema desde una visión general, desde un desarrollo global de las actividades físicas y lúdicas que nos sirven como base necesaria para el desarrollo de los movimientos citados. Este procedimiento va de lo general a lo especifico, de lo sencillo a lo complejo, de la participación grupal al trabajo individual; y en el terreno concreto, de lo global a lo analítico, del juego a la competición, del aprendizaje técnico al entrenamiento y rendimiento físico.
La primera que podríamos denominar introductoria, tiene por objeto motivar al alumno hacia la practica de la habilidad, a través del juego, recuperando y haciendo hincapié en los juegos tradicionales como las manchas, el juego del elástico, el juego del tejo y la puntería con pelotitas (en reemplazo de las piedras) entre otros. Juegos estos que hasta no hace muchos anos cumplieron un papel mas que importante en el desarrollo psicomotor de las generaciones pasadas y que hoy han sido desplazados por la cibernética que en la forma de entretenimiento sedentario han invadido ha los niños de hoy y futuros jóvenes del segundo milenio. La segunda fase pretende obtener un patrón maduro de la habilidad, incorporando el aprendizaje técnico de la misma e incorporando además todas las combinaciones motrices que puedan resultar necesarias para lograr nuevas formas de movimiento. La tercera fase a la que podríamos denominar como aplicada, tiene como objeto afianzar la habilidad motora como tal consolidando sus experiencias, tomando conciencia de las insuficiencias individuales adaptando así un modelo técnico específico acorde a sus características para así incorporar los beneficios de la aplicación de las habilidades motora a situaciones técnico deportivas. Ejemplo: suma de núcleos de movimientos en el lanzamiento de básquet, posición de poder en el pase saque de voley, etc.
Para finalizar, es oportuno volver a resaltar la importancia que ocupan las fases o períodos sensibles en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades básicas o fundamentales. : Caminar, Correr, y Saltar: Movimientos Básicos fundamentales aplicados a todos los deportes. Síntesis recopilativa y propuesta de desarrollo
Ver respuesta completa
¿Qué son los patrones básicos de movimiento Brainly?
Los patrones basicos del movimiento se clasifican en tres partes: locomoción, no locomotrices y manipulacion de objetos. Explicación: ·Locomoción: Se refiere a el Andar, Correr, Saltar, Variaciones de Saltos, Deslizarse, Rodar y Trepar. ·No locomotrices: Balancearse, Inclinarse, Girar, Doblar, Estirar.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los movimientos naturales en Educación Física?
Movimiento natural: vuelve a los conceptos básicos ¿Tu rutina de entrenamiento consta de los mismos ocho a doce ejercicios repetidos una y otra vez? Quizás te aburras con cualquier cosa que se parezca a una rutina de ejercicio constante. Sea cual fuere tu situación, incorporar juegos y exploración a tu plan de ejercicio puede ayudarte a moverte con mayor eficacia y a mantenerte entusiasmado.
El concepto se llama «movimiento natural», y te asombrarías de ver cuánta diversión puede añadir a tus entrenamientos. Los movimientos naturales incluyen locomoción básica, a saber, caminar, correr, trepar o gatear; y movimientos de manipulación, como levantar, cargar, arrojar y atrapar. Muchos movimientos naturales incorporan diversos elementos del entrenamiento.
Por ejemplo, trepar mejora la flexibilidad, la fuerza y el acondicionamiento juntos. Este método de entrenamiento constituye una manera eficiente de hacer ejercicio. Quizás la forma más sencilla de comenzar a explorar estos conceptos sea observar cómo se mueven los niños pequeños.
Los bebés, los niños de uno o dos años y los párvulos juegan y recogen objetos en una posición de cuclillas profunda. Se levantan del suelo sin usar las manos y pueden mover fácilmente su peso corporal y cambiar de posición cuando están en el suelo para alcanzar un juguete o un libro. Eso es un movimiento natural.
Intenta imitar a un niño y te darás cuenta de lo complicados que pueden ser estos movimientos. Si te resultan difíciles, sería bueno que practiques más este tipo de movimientos en tu vida cotidiana. Practica movimientos naturales y trabaja las articulaciones en toda su amplitud de movimiento con las siguientes ideas:
- Si tienes hijos o nietos, juega con ellos. Copia la manera en que se mueven.
- Presta atención de cuántas maneras diferentes puedes levantarte del piso. Intenta no usar las manos.
- Practica gatear concentrándote en los movimientos. Mueve los brazos y las piernas en forma contralateral (la mano derecha con la pierna izquierda y la mano izquierda con la pierna derecha). Intenta gatear arrastrando la cadera (piensa en cómo se mueven los soldados) o caminar como un oso, es decir, con las rodillas levantadas del suelo y usando solo las manos y los pies para soportar el peso del cuerpo.
- Crea tus propios desafíos de ejercicio en casa, que requieran inclinarse, ponerse en cuclillas, estirarse o agacharse. Sube y baja de obstáculos (reales o imaginarios).
Otra forma de añadir movimientos naturales a tu rutina de ejercicio es incorporar el juego. No necesitas ningún equipo específico: ni cinta, ni máquina elíptica ni bandas elásticas. Sigue el ejemplo de los niños, que se mueven porque es divertido y agradable.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las cuatro áreas basicas del movimiento?
El proceso de desarrollo de habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar), en niños de 3 a 5 años de edad que no asisten a los círculos infantiles presentan dificultades, otro aspecto que presenta deficiencias es las escasas actividades que se proponen para el desarrollo de las habilidades
Ver respuesta completa
¿Qué son los patrones para niños de segundo grado?
Definición de patrón – Un patrón es una sucesión de elementos (auditivos, gestuales, gráficos) que se construye siguiendo una regla. Esa regla puede ser de repetición o de recurrencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo se evaluan los patrones motrices?
El test FMS se creó para valorar los patrones de movimiento fundamentales y puede medir de forma indirecta determinados factores intrínsecos tales como la activación y fuerza muscular, el control neuromotor, el equilibrio, la flexibilidad y la capacidad de estabilización del core(Cook, 2010).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los patrones de equilibrio en educación fisica?
3. Patrones básicos de equilibrio – Son aquellos movimientos que afectan a nuestra estabilidad. Se generan a partir del centro de gravedad y base de sustentación de nuestro cuerpo: posturas básicas (acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie), giros y posiciones invertidas.
Ver respuesta completa
¿Qué son los patrones básicos de movimiento Brainly?
Los patrones basicos del movimiento se clasifican en tres partes: locomoción, no locomotrices y manipulacion de objetos. Explicación: ·Locomoción: Se refiere a el Andar, Correr, Saltar, Variaciones de Saltos, Deslizarse, Rodar y Trepar. ·No locomotrices: Balancearse, Inclinarse, Girar, Doblar, Estirar.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las formas básicas de movimiento?
Caminar, Correr, y Saltar: Movimientos Básicos fundamentales aplicados a todos los deportes. Síntesis recopilativa y propuesta de desarrollo El caminar, correr, saltar y lanzar al igual que el trepar, nadar. son capacidades naturales que el hombre lleva realizando desde que se puso de pie definitivamente y convirtió el bipedismo en su modo de traslación.
En la historia biológica del hombre éste fue conquistando sus actuales capacidades, las cuales le sirvieron como sistema de relación con el medio donde vivía; y es en esa interacción sistemática donde surge el descubrimiento del correr, saltar y lanzar como necesidad básica para la subsistencia, y que hoy con la llegada de la tecnología al servicio del hombre, surgen como necesidad biológica de movimiento, expresándose en el entrenamiento y en la competencia deportiva.
En nuestra época el contacto del hombre con la máquina le ha deparado un poder impresionante como especie, pero ha sumido a éste a una pobreza motriz acuciante. La máquina y su producto final, la tecnología, ha apartado al hombre de la naturaleza y por lo tanto de la práctica motriz espontánea y natural; y este hecho es, en parte, el que facilita la aparición del deporte como realidad social con el fin de restaurar parte de la motricidad perdida en nuestra carrera tecnológica y dar una salida a las grandes masas de personas que viven agrupadas en grandes urbanizaciones poblacionales, con escasas posibilidades de movimiento.
Habilidad motora fundamental o básica son habilidades generales, comunes a todo individuo, que partiendo de la propia motricidad natural han permitido la supervivencia del ser humano desde tiempos ancestrales; y que hoy constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y especificas, como las deportivas “.
“La adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, parece producirse en distintos grados. Wickstrom (1990) sostiene que el proceso se puede explicar por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento y desarrollo y en parte, a un proceso natural dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error, y libertad de movimiento.
Locomotrices : andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir, bajar, etc. No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse, etc. Proyecciones : lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar, etc.
Los movimientos básicos fundamentales, se encuentran presentes en todas las disciplinas deportivas como patrones motores sobre los que se construyen las técnicas especificas de cada una de las especialidades. La técnica, consistente en recursos motores que nos da la propia tecnología para lograr, en una especialidad, la máxima eficacia de acuerdo con las limitaciones reglamentarias.
La mayor parte de las veces, la técnica más eficaz en las pruebas atléticas en particular y en las técnicas deportivas en general, no es otra que la recuperación de una serie de gestos naturales perdidos por la especie humana en su proceso de degradación motriz, y que le restan disponibilidad y eficacia en el desempeño de habilidades tan propias del hombre, como el franquear obstáculos, lanzar objetos o simplemente correr.
Al respecto, al detenernos a analizar los trabajos realizados con niños, por técnicos de distintas disciplinas deportivas, observamos que cuando estos están inmersos en proceso de enseñanza aprendizaje trabajan en pos de la obtención de una máxima eficacia en la ejecución de técnicas sofisticadas, más al servicio de los resultados deportivos del momento, que en el acercamiento propio y natural a las actividades propias del niño, que es un ser esencialmente distinto al adulto, y no un hombre en pequeño, como durante largo tiempo se lo ha considerado.
Partiendo de la problemática planteada, proponemos una metodología pedagógica basada en la singularidad del movimiento humano, rescatando al niño en su realidad, respondiendo a su desarrollo psicomotriz en función de las fases o momentos en los cuales hay una predisposición para asimilar mejor determinados estímulos externos.
Proponemos arribar al problema desde una visión general, desde un desarrollo global de las actividades físicas y lúdicas que nos sirven como base necesaria para el desarrollo de los movimientos citados. Este procedimiento va de lo general a lo especifico, de lo sencillo a lo complejo, de la participación grupal al trabajo individual; y en el terreno concreto, de lo global a lo analítico, del juego a la competición, del aprendizaje técnico al entrenamiento y rendimiento físico.
La primera que podríamos denominar introductoria, tiene por objeto motivar al alumno hacia la practica de la habilidad, a través del juego, recuperando y haciendo hincapié en los juegos tradicionales como las manchas, el juego del elástico, el juego del tejo y la puntería con pelotitas (en reemplazo de las piedras) entre otros. Juegos estos que hasta no hace muchos anos cumplieron un papel mas que importante en el desarrollo psicomotor de las generaciones pasadas y que hoy han sido desplazados por la cibernética que en la forma de entretenimiento sedentario han invadido ha los niños de hoy y futuros jóvenes del segundo milenio. La segunda fase pretende obtener un patrón maduro de la habilidad, incorporando el aprendizaje técnico de la misma e incorporando además todas las combinaciones motrices que puedan resultar necesarias para lograr nuevas formas de movimiento. La tercera fase a la que podríamos denominar como aplicada, tiene como objeto afianzar la habilidad motora como tal consolidando sus experiencias, tomando conciencia de las insuficiencias individuales adaptando así un modelo técnico específico acorde a sus características para así incorporar los beneficios de la aplicación de las habilidades motora a situaciones técnico deportivas. Ejemplo: suma de núcleos de movimientos en el lanzamiento de básquet, posición de poder en el pase saque de voley, etc.
Para finalizar, es oportuno volver a resaltar la importancia que ocupan las fases o períodos sensibles en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades básicas o fundamentales. : Caminar, Correr, y Saltar: Movimientos Básicos fundamentales aplicados a todos los deportes. Síntesis recopilativa y propuesta de desarrollo
Ver respuesta completa
¿Qué es el movimiento para niños de primaria?
Movimiento es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo. Es también el estado en que se encuentra un cuerpo mientras cambia de posición. Esta palabra también significa sacudida o agitación de un cuerpo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los movimientos naturales en Educación Física?
Movimiento natural: vuelve a los conceptos básicos ¿Tu rutina de entrenamiento consta de los mismos ocho a doce ejercicios repetidos una y otra vez? Quizás te aburras con cualquier cosa que se parezca a una rutina de ejercicio constante. Sea cual fuere tu situación, incorporar juegos y exploración a tu plan de ejercicio puede ayudarte a moverte con mayor eficacia y a mantenerte entusiasmado.
El concepto se llama «movimiento natural», y te asombrarías de ver cuánta diversión puede añadir a tus entrenamientos. Los movimientos naturales incluyen locomoción básica, a saber, caminar, correr, trepar o gatear; y movimientos de manipulación, como levantar, cargar, arrojar y atrapar. Muchos movimientos naturales incorporan diversos elementos del entrenamiento.
Por ejemplo, trepar mejora la flexibilidad, la fuerza y el acondicionamiento juntos. Este método de entrenamiento constituye una manera eficiente de hacer ejercicio. Quizás la forma más sencilla de comenzar a explorar estos conceptos sea observar cómo se mueven los niños pequeños.
Los bebés, los niños de uno o dos años y los párvulos juegan y recogen objetos en una posición de cuclillas profunda. Se levantan del suelo sin usar las manos y pueden mover fácilmente su peso corporal y cambiar de posición cuando están en el suelo para alcanzar un juguete o un libro. Eso es un movimiento natural.
Intenta imitar a un niño y te darás cuenta de lo complicados que pueden ser estos movimientos. Si te resultan difíciles, sería bueno que practiques más este tipo de movimientos en tu vida cotidiana. Practica movimientos naturales y trabaja las articulaciones en toda su amplitud de movimiento con las siguientes ideas:
- Si tienes hijos o nietos, juega con ellos. Copia la manera en que se mueven.
- Presta atención de cuántas maneras diferentes puedes levantarte del piso. Intenta no usar las manos.
- Practica gatear concentrándote en los movimientos. Mueve los brazos y las piernas en forma contralateral (la mano derecha con la pierna izquierda y la mano izquierda con la pierna derecha). Intenta gatear arrastrando la cadera (piensa en cómo se mueven los soldados) o caminar como un oso, es decir, con las rodillas levantadas del suelo y usando solo las manos y los pies para soportar el peso del cuerpo.
- Crea tus propios desafíos de ejercicio en casa, que requieran inclinarse, ponerse en cuclillas, estirarse o agacharse. Sube y baja de obstáculos (reales o imaginarios).
Otra forma de añadir movimientos naturales a tu rutina de ejercicio es incorporar el juego. No necesitas ningún equipo específico: ni cinta, ni máquina elíptica ni bandas elásticas. Sigue el ejemplo de los niños, que se mueven porque es divertido y agradable.
Ver respuesta completa