Resumen – En la actualidad se cuentan con un total de treinta y dos estrategias didácticas de educación física que nos facilitan el poder trabajar desde la actividad física para cumplir con el plan estudios que nos solicitan a nivel medio superior. En específico la estrategia didáctica de los juegos modificados nos permite orientar al alumno por el gusto de algún deporte, sin la exclusión de ningún miembro del grupo en las actividades, favoreciendo el desarrollo motriz y su gusto por la actividad física.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué son los juegos modificados en educación fisica?
- 2 ¿Qué son los juegos modificados y ejemplo?
- 3 ¿Qué beneficios aportan los juegos modificados?
- 4 ¿Cómo surgen los juegos modificados?
- 5 ¿Qué son los juegos modificados en espacios reducidos?
- 6 ¿Qué son los juegos modificados de bate y campo?
- 7 ¿Qué son los juegos modificados de bate y campo?
- 8 ¿Qué es una estrategia en un juego modificado?
¿Qué son los juegos modificados en educación fisica?
Juego modificado es un juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo, que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados y cuál es su importancia?
Los juegos modificados en la Educación Física incursionan como una estrategia didáctica como alternativa para la enseñanza de procesos técnicos. Además, brindan la oportunidad de socialización y cooperación entre los estudiantes participantes.
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados y sus características?
Los juegos modificados son un tipo de juego que se encuentra entre ‘El juego deportivo tradicional’ y ‘El juego libre’, estos juegos cuentan con reglas iniciales pero se van modificando sobre la marcha.
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados y cómo se clasifican?
Los juegos modificados están clasificados en cuatro grupos o tipos: juegos de blanco o diana, juegos de bate y campo, juegos de cancha dividida o red y muro, y los juegos de invasión. (Almond 1986, en Devís 1992).
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados y ejemplo?
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del medio táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano |
|||
*Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física
de E.S.O., Bachillerato, F.P y Enseñanza de Idiomas especialidad en Educación Física Centro Internacional de posgrado y doctorado. Universidad de Sevilla |
José Miguel Sánchez Malia* María de los Ángeles Ruiz Parra** (España) | ||
Resumen |
Las últimas tendencias en educación física y enseñanza en la iniciación deportiva remarcan la importancia de la utilización de juegos deportivos modificados de carácter lúdico-motor para la enseñanza y aprendizaje de manera participativa y significativa de conceptos técnico-tácticos en el deporte de base.
El medio táctico grupal de las penetraciones sucesivas en el deporte del balonmano tiene una gran importancia en la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 ó 5-1. Además, se aplica como un medio instrumental del juego de ataque colectivo para constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos.
Es un contenido, por tanto, de gran importancia en la iniciación al balonmano. Por ello, se antoja necesaria la puesta en práctica de situaciones de enseñanza-aprendizaje participativas y significativas que logren afianzar la correcta ejecución y aplicación táctica de la penetración sucesiva.
- En el presente documento se aportan juegos deportivos modificados de carácter lúdico con el objetivo de contribuir a la mejora de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de la penetración sucesiva y ayudar a los técnicos deportivos y profesores de educación física en esta tarea.
- Palabras clave: Juego deportivo modificado.
Balonmano. Iniciación deportiva. Penetraciones sucesivas. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014.1 / 1 1. Introducción y justificación teórica En España desde finales de los años 80, tras la proliferación de los modelos de enseñanza para la comprensión de los juegos deportivos (Bunker y Thorpe, 1982) en Reino Unido en los años 80, los modelos de enseñanza alternativos (Devís y Sánchez, 1996) adquieren gran relevancia respecto a los modelos centrados en la técnica (modelos tradicionales) en lo que a iniciación deportiva y educación física se refiere (Devís, Peiró y Sánchez, 2009).
Los modelos alternativos de enseñanza deportiva se basan en la exploración y la experiencia propia y autónoma el aprendizaje de los jóvenes deportistas, adquiriendo en ellos gran importancia el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión frente a los de ejecución y estando las situaciones de enseñanza-aprendizaje guiadas en mayor o menor medida por el entrenador deportivo o profesor de Educación Física.
Esta exploración y experiencia se encuentra ligada inevitablemente al juego a través de la práctica del propio deporte. Sin embargo, el aprendizaje de un deporte específico no puede llevarse a cabo completamente sólo a través de la práctica del propio deporte en su contexto complejo.
Los deportistas van a necesitar experiencias adaptadas a su nivel de juego y conocimiento del deporte al que se pretende iniciar o enseñar. Es por ello que los entrenadores y profesores de Educación Física necesitan poner en práctica metodología y medios de participación activa que adapten las situaciones de enseñanza-aprendizaje para facilitar la exploración, puesta en práctica y asimilación significativa de los diferentes conceptos técnico-tácticos propios del deporte, adaptándolas siempre al nivel de los deportistas.
Es en este punto donde cobra importancia el uso del juego deportivo modificado en los modelos alternativos de enseñanza deportiva. Siguiendo a Devís, Peiró y Sánchez (2009), podemos definir un juego deportivo modificado como un juego motor que:
- Posee competición y un sistema de reglas que permite concluir quien gana y quien pierde.
- Es flexible y puede variar sus reglas sobre la marcha, no teniendo que mantener sus reglas de principio a fin.
- Consiste en una simplificación de un juego deportivo estándar que reduce las exigencias técnicas.
- Exagera la táctica y facilita su enseñanza.
En la práctica podemos decir que un juego deportivo modificado se encuentra entre el juego libre y el juego deportivo tradicional o deporte. Es un juego motor que mantiene la esencia y el contexto del deporte (aspectos técnico-tácticos, principios tácticos) sin estar institucionalizado ni formalizado.
De esta manera, a través del juego deportivo modificado conseguimos exagerar las conductas técnico-tácticas que deseemos, simplificar exigencias técnicas y reglamentarias, disminuir las exigencias físicas y posibilitar la continuidad en la acción deportiva (Contreras, 2001). Así, los juegos deportivos modificados aplicados a la iniciación deportiva deben guardar relación contextual y mantener la lógica interna del tipo de juego deportivo o grupo de juegos deportivos al que se encuentran encaminados.
En el caso del balonmano, y siguiendo la clasificación de Thorpe, Bunker y Almond (1986), nos encontramos ante un juego deportivo de invasión. Es por ello necesario que los juegos deportivos modificados que planteemos en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en balonmano sigan los principios tácticos básicos de los juegos deportivos de invasión:
- En ataque:
- Cooperación y relación con los compañeros mediante pases para conservar la pelota.
- Progresión hacia la meta contraria mediante pases, bote o conducción del balón.
- Petición del móvil de forma dinámica y desde espacios libres.
- En defensa:
- Marcaje al jugador con balón.
- Interceptar el balón.
- Ayudar al compañero.
- Coordinarse para defender las zonas.
A modo general, podemos definir el balonmano como “un deporte colectivo cuyo objetivo final es conseguir mediante elementos técnicos individuales, principios tácticos individuales y procedimientos tácticos colectivos, más goles que el equipo contrario o recibir menos.
- Las reglas del juego establecen los modos o formas para poder conseguir el gol o para evitar recibirlo” (Oliver y Sosa, 1996).
- De un modo más específico y desde la praxiología motriz (Parlebas, 1981), podemos definir el balonmano como “un deporte sociomotriz de cooperación/oposición, desarrollado en un espacio estandarizado y de utilización común por los participantes, los cuales intervienen simultáneamente sobre el móvil y cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria, utilizando para ello los medios permitidos en el reglamento” (Hernández, 1998).
Es por ello que, además de ceñirnos a los principios tácticos de los juegos deportivos de invasión, a la hora de proponer juegos deportivos modificados tendremos que tener en cuenta adecuar las variables estructurales a las situaciones propias de los deportes enmarcados dentro de esta clasificación para el mantenimiento de la lógica interna del balonmano.
- Movilizar en anchura o profundidad a nuestro oponente defensivo directo.
- Llamar la atención del defensor impar (1×2).
- Atacar al intervalo defensivo entre defensores.
En balonmano el dominio de la situación técnico-táctica de la penetración y del medio táctico de la penetración sucesiva es de gran importancia para la estructuración del ataque y la eficacia de éste sobre diferentes tipos de defensa, en especial ante sistemas defensivos 6-0 o 5-1 (Román, 2005).
Además de ser aplicado como un medio instrumental del juego de ataque colectivo, las penetraciones sucesivas pueden, en el transcurso del juego, constituir el punto de partida para enlazar el juego de procedimientos tácticos del equipo encadenando con otros medios tácticos colectivos básicos (Antón, 1998).
Es por ello que se antoja necesaria una enseñanza participativa, significativa y estructurada de este medio táctico en las etapas de iniciación en balonmano, por lo que en el presente texto se recoge una propuesta de juegos deportivos modificados para el trabajo de los diferentes aspectos técnico-tácticos que componen la enseñanza de las penetraciones sucesivas.2.
- Propuesta de juegos deportivos modificados para el desarrollo de la situación técnico táctica de la penetración en balonmano 2.1.
- Objetivo general a desarrollar en los juegos deportivos modificados propuestos El objetivo general que se va a desarrollar en los juegos motores propuestos es la mejora y desarrollo de la situación técnico-táctica de las penetraciones sucesivas en ataque en el deporte del balonmano.2.2.
Concreción de los principios técnicos y tácticos a desarrollar La penetración sucesiva consiste básicamente en la invasión de la zona prohibida (zona defensiva) sin pisar del equipo contrario para facilitar la finalización en ataque (lanzamiento y consecución de gol) a través de la cooperación entre los jugadores atacantes.
- Petición del móvil de forma dinámica.
- Ocupación de espacios libres y desmarques.
- Atracción de la atención de jugadores defensores para facilitar la penetración de otro jugador.
Las intenciones tácticas en las que se apoya la penetración van a ser las que van a marcar la lógica interna y los objetivos concretos de cada situación lúdica para finalmente confluir en la mejora integral del desplazamiento ofensivo de la penetración en balonmano.2.3.
- a. Reglas y material
- Van a estar determinados en cada juego motor en la propuesta de los mismos en el apartado 4.
- b. Espacio de juego
Basándonos en los principios técnico-tácticos del objetivo a desarrollar, podemos deducir que las situaciones lúdicas estarán enfocadas a la traslación del propio cuerpo hasta la zona prohibida del rival, o situar el móvil en una meta tras haber sobrepasado la defensa y entrar en la zona prohibida rival.
La penetración sucesiva se da, normalmente, ante defensas en zona y cercanas a su portería como puede ser una defensa 6-0 o 5-1. Por tanto, en cuanto al espacio, los juegos motores, van a ser juegos de cooperación/oposición en espacio estandarizado compartido haciendo especial hincapié en situaciones con espacio reducido, así como juegos de oposición, o cooperación/oposición en espacio estandarizado y de traslación.c.
Compañeros La penetración, es una situación técnico-táctica individual si lo consideramos de manera aislada. Sin embargo, para que se dé el procedimiento de la penetración sucesiva, la cual es un medio táctico grupal ofensivo, en la que se dé la posibilidad de penetrar en la defensa contraria, es necesaria la cooperación entre compañeros.
- Por tanto, se proponen situaciones lúdicas sin compañeros y con compañeros sobre todo, en las que la cooperación entre los mismos es clave para conseguir el objetivo común de que uno de los compañeros consiga realizar con éxito una penetración sobre la defensa rival.d.
- Adversarios Las situaciones motoras propuestas, como hemos visto en el apartado “b”, van a ser de cooperación/oposición o de oposición, definidas por el objetivo técnico-táctico a desarrollar.
Para que un jugador penetre en un área rival, debe haber una defensa sobre la que penetrar. Por tanto, es estrictamente necesaria la inclusión de adversarios en los juegos motores para desarrollar dicho principio técnico-táctico. En los juegos motores propuestos, siempre habrá adversarios, en superioridad, igualdad o inferioridad numérica dependiendo del objetivo concreto de cada situación motora.
La actitud de éstos, será siempre activa, aunque en ocasiones se verán capadas sus acciones para facilitar las acciones atacantes para favorecer el desarrollo del objetivo general de mejorar la situación técnico-táctica de la penetración.e. Ataque-Defensa La actitud atacante o defensiva dentro de cada juego motor, va a estar determinada, en la mayoría de ocasiones, por la posesión o no del móvil.
Si un jugador/equipo posee el móvil, tendrá actitud atacante, mientras que el resto adoptara actitud defensiva. Sin embargo, en otras situaciones motoras propuestas en las que no hay móvil, la situación atacante o defensiva va a estar determinada por la lógica interna del juego motor en concreto.2.4.
NOMBRE | Zorros y Conejos | ||
MATERIAL | Petos. | MEDIO | Pista de Balonmano. |
ORGANIZACIÓN | Masivo. | ||
OBJETIVOS |
|
||
DESARROLLO | Se eligen al azar 3 jugadores, que van a ser los zorros. El resto del equipo serán los conejos. Los zorros, se colocan en la línea del centro del campo, mientras que los conejos se sitúan en un medio campo, dispersos por el espacio a elección de los jugadores. Al sonar el silbato del entrenador, los conejos deben intentar pasar al otro medio campo, mientras que los zorros, mediante desplazamientos laterales, intentan contactar con las manos con los conejos. Si un conejo es “pillado”, se convierte en un zorro. Gana el último jugador que se mantiene como conejo. | ||
REGLAS |
|
||
VARIANTES | 1) Ampliar la zona de acción de los zorros a 1,5 metros por delante y por detrás de la línea del centro del campo (simulando espacio entre 6 y 9 metros).2) Liberar a los zorros del desplazamiento lateral, permitiéndose cualquier desplazamiento.3) Para pillar, los zorros deberán controlar al conejo (realizar golpe franco de frente. sujetando al conejo).4) Incluir bote de balón. | ||
REPRESENTACIÓN GRÁFICA |
table>
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Concienciar de la importancia de ocupar los espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar los espacios cercanos a zonas de finalización.
- Para conseguir punto, el jugador atacante debe tocar el cono con el balón controlado, nunca soltando el balón.
- Reglas de desplazamiento de balonmano estándar.
- Tiempo de juego: 2 periodos de 3 minutos.
- Los defensores solo pueden interceptar balones, nunca agarrar ni tocar a atacantes.
- Gana el equipo que consigue mayor puntuación en la suma de los dos periodos.
- 1) Ampliar o disminuir el número de conos para modificar la implicación cognitiva.
- 2) Reducir el número de jugadores defensores para favorecer la ocupación de espacios libres.
- 3) Introducir dos balones para aumentar el grado de dificultad en cuanto a los mecanismos de percepción y decisión, ampliando así el grado de implicación cognitiva.
- 4) Incluir defensa de balonmano con golpes francos.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Conocer la importancia de ocupar espacios cercanos a zonas de finalización.
- Introducir penetración en salto y concienciar de su importancia en el juego.
- Necesidad de entrar en círculo tras un salto previo sin pisar para que sea punto en ataque.
- Defensores pueden interceptar y forzar errores, nunca agarrar ni tocar a los atacantes.
- Gana el equipo que consiga mayor puntuación tras un turno de ataque cada uno.
- 1) Introducir defensa completa de balonmano,
- 2) Meter más balones para incrementar nivel de participación cognitivo,
- 3) Cambiar el desarrollo por un intercambio de roles continuo, dependiendo de la posesión del balón (un solo balón).
table>
- Introducir y afianzar el concepto de penetración en zona defensiva ajena.
- Concienciar al jugador de la importancia de penetrar hasta la zona defensiva contraria.
- Conocer la necesidad de trabajar en equipo para penetrar en la defensa contraria.
- Afianzar ocupación de espacios libres y desmarques. Importancia del tiempo de desplazamiento.
- Iniciar a la fijación al par-impar.
- Se consigue un punto cuando un jugador de un equipo sobrepasa la línea defensiva contraria con balón controlado.
- Se pueden dar todos los pasos que se quieran con el balón.
- Para invadir la zona defensiva contraria, se debe tener el balón controlado antes de producirse dicha invasión.
- Se considera balón controlado si el balón se encuentra sujetado con una o dos manos.
- Sólo se pueden realizar pases hacia detrás.
- Se considera que un defensor ha cortado la trayectoria de un jugador atacante con balón controlado, si le toca con las manos en algún lugar del torso, por delante o por detrás.
- Si un defensor corta la trayectoria de un jugador atacante, se para el juego y cambian los roles.
- Si un jugador atacante toca el balón con los pies o pierde el control del balón saliendo este fuera de los límites del terreno de juego, el balón pasa a ser del equipo que defendía.
- Gana el equipo que consiga invadir más veces la zona defensiva rival
- 1) Ampliar el campo de juego a la pista completa de balonmano, siendo las zonas defensivas las líneas de fondo.
- 2) Variar la meta: disminuir espacio, acabar en portería, etc.
- 3) Sumar un comodín en ataque a ambos equipos para facilitar las conductas de ataque (ataque en superioridad).
- 4) Para cortar la trayectoria de un atacante, será necesario realizar golpe franco de balonmano sobre el atacante (aplicable a variante 1 y 2).
- 5) Limitar las reglas para los desplazamientos ofensivos: reglas estándar de balonmano o modificadas para limitar la capacidad de desplazamiento con el balón controlado.
table>
- Introducir la finta como recurso para penetrar en la defensa.
- Concienciar de la necesidad de movilizar en anchura al defensor directo.
- Para conseguir un punto, el atacante debe sobrepasar (penetrar) la línea del contrario sin ser tocado por el defensor.
- El defensor, para pillar, tiene que tocar con las manos al atacante.
- 1) Ampliar o disminuir el espacio entre conos.
- 2) Juntar dos zonas adyacentes, para que se dé un 2×2.
- 3) Incluir defensa de balonmano (de frente) para abortar el ataque rival.
table>
- Introducir y desarrollar fijación al par/impar (en variante) y soltar.
- Desarrollar desmarques a espacios libres.
- Afianzar la movilización del defensor directo en anchura.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Afianzar recepción en carrera para facilitar ocupación de espacios libres peligrosos y facilitación de acción posterior.
- Para conseguir punto en ataque el jugador debe recibir fuera de la zona, controlar el balón y penetrar en la zona defensiva.
- Los defensores solo pueden defender con el pecho (manos atrás). Si tocan con el pecho, punto para el defensor.
- Si los jugadores atacantes pierden el balón (fallo de pase o recepción) punto para el defensor.
- Ganará el jugador que sea sobrepasado en menos ocasiones (Se premia el ataque de manera indirecta).
- 1) Ampliar a 3×2(fijación a par) ampliando la zona defensiva a 4 metros.
- 2) Ampliar a 2×2 o 3×3 (fijación al impar) ampliando la zona defensiva a 6 metros
- 3) Introducir defensa activa de balonmano.
- 4) Número mínimo de pases (variable) para incidir en el aspecto de la fijación y penetraciones sucesivas.
table>
- Mejorar la fijación al impar y soltar.
- Afianzar desmarques a espacios libres.
- Afianzar penetraciones a zona defensiva ajena.
- Introducir el concepto de penetración sucesiva y desarrollarlo.
- Conocer y vivenciar la necesidad de cooperar como equipo para conseguir penetrar en zona defensiva ajena.
- Afianzar movilización del defensor en anchura.
- Para conseguir una invasión, es necesario tocar con el balón controlado el cono dentro de la zona prohibida.
- Los defensores, para abortar el ataque, tienen que realizar golpe franco o interceptar balón, o así como propiciar perdida de balón.
- Los defensores no pueden entrar en zona prohibida.
- Los jugadores atacantes juegan con reglas de balonmano, sin bote.
- Cada invasión es un punto.
- 1) Aumentar el número de defensores a 3 (3×3), o disminuir el número de atacantes y aumentar el de defensores (2×3).
- 2) Defensores con manos en espalda (contacto con el pecho para abortar ataque)
- 3) Disminuir la zona prohibida para dificultar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 4) Aumentar la zona prohibida para facilitar la acción atacante si se considera necesario para cumplir los objetivos.
- 5) Estipular un número mínimo de pases para propiciar las sucesivas penetraciones para encontrar espacios mayores para penetrar.
table>
- Introducir y afianzar la necesidad de saltar para penetrar.
- Afianzar concepto de zona prohibida.
- Desarrollar los desmarques y ocupación de espacios en zonas de peligro.
- Afianzar penetraciones sucesivas y fijaciones al par (impar en variantes).
- Aplicar conceptos técnico-tácticos propios de la penetración sucesiva a situaciones de ataque posicional en balonmano.
- Cada penetración vale un punto.
- Los jugadores defensores con manos atrás, defienden con el pecho.
- Cada éxito en defensa, un punto para los defensores.
- Para conseguir punto en ataque, el atacante debe entrar a la zona prohibida en salto y sin haber sido tocado previamente.
- Para conseguir punto en defensa, tocar con el pecho o forzar fallo en ataque.
- También se consigue punto si los atacantes pisan la zona prohibida sin haber saltado previamente.
table>
- Concienciar al jugador de la necesidad de actuar de manera colectiva para conseguir lanzamientos claros en penetración.
- Aplicar principios técnico-tácticos de las penetraciones sucesivas en contextos de juego reducido.
- Duración del partido 10 minutos.
- Los jugadores con rol defensivo pueden realizar cualquier defensa permitida en balonmano.
- Gana el equipo que obtiene mayor puntuación al final del partido.
- Puntuación:
- Penetración sin gol 1 punto.
- Gol en penetración tras finta 2 puntos.
- Gol en penetración sin ser tocado previamente 2 puntos.
- Gol en penetración tras penetración sucesiva de todos los jugadores 5 puntos.
- Resto de goles un punto.
table>
- Afianzar ocupación de espacios libres.
- Afianzar desmarques.
- Afianzar fijación par/impar.
- Afianzar utilización de fintas para fijar y penetrar.
- Afianzar necesidad de penetrar en salto.
- Aplicar principios técnico tácticos de penetraciones sucesivas a situaciones de juego reducido ante defensas en zona.
- Reglas normales de balonmano. Sin bote.
- Normas de puntuación:
- Gol sin penetración: 0 puntos.
- Gol en penetración sin pase previo (solo finta): 1 punto.
- Gol en penetración en finta tras desmarque: 2 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones: 3 puntos.
- Gol en penetración tras sucesivas fijaciones y sin que se toque al atacante: 5 puntos.
Bibliografía
- Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18 (1), pp.58.
- Contreras, O. (2001). Iniciación deportiva, Madrid: Síntesis.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., & Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Devís, J. y Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En Moreno, J.A. & Rodríguez, P.L. (comps.). Aprendizaje deportivo, Murcia: Universidad de Murcia, pp.159181.
- Devís Devís, J., Peiró Velert, C., y Sánchez Gómez, R. (2009). La enseñanza para la comprensión y otras formas alternativas de enseñanza de los juegos deportivos en España. Investigación Y Juego Motor En España, Universitat de Lleida.
- Hernández Melián, l. (1998). Análisis praxiológico de la estructura funcional del balonmano. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XII. Nº 1. pp.19-27.
- Oliver, J., y Sosa, P.I. (1996). Balonmano. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Real Federación Española de Balonmano.
- Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commente en science de l’action motrice. París: INSEP.
- Román, J. de D. (2005). Conceptos de ataque frente a las variantes defensivas 6:0 y 5:1. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias Del Deporte, Federación Extremeña de Balonmano.
- Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). A change in focus for teaching of games. En M. Piéron & G. Graham (eds.). Sport Pedagogy, Champaign : Human Kinetics, p.163.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
Propuesta práctica de juegos deportivos modificados para la enseñanza-aprendizaje del procedimiento táctico de las penetraciones sucesivas en la iniciación al balonmano
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados Wikipedia?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 13 de julio de 2013. |
En el mundo de los videojuegos, un mod (abreviatura del inglés modification, «modificación») es una extensión del software que modifica el contenido original de un videojuego, pudiendo aportar nuevo contenido, características y/o correcciones, o reemplazar el material ya existente.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios aportan los juegos modificados?
En anteriores artículos se habló de las etapas y evolución de este tipo de juego. Hoy nos detendremos a analizar sus aportaciones, ¿qué desarrollan y qué favorecen los juegos de reglas? – Estos juegos son muy variados y se pueden dar entre dos personas, en grupo o por equipos.
- Los juegos de reglas abren una ventana al aprendizaje espontáneo y a la construcción de estrategias mentales que luego resultaran fácilmente extrapolables a otras experiencias vitales.
- Potencia el desarrollo del lenguaje, de la memoria, del razonamiento, de la atención y de la reflexión. Al tener que hablar entre los componentes del grupo, hace que discutan, negocien y escuchen los pormenores del juego, y es por ello que se fomenta el desarrollo del lenguaje expresivo
- Se favorece el aprendizaje para aprender a clasificar, seriar, ordenar, por lo que se adquieren nociones del tiempo y del espacio, nociones numéricas correspondientes al pensamiento matemático. Permite desarrollar el razonamiento lógico, para prever el punto de vista del otro.
- Al ser algunos juegos de actividad reiterativa, pueden desarrollar la memoria secuencial.
- Entre los principales beneficios que aportan los juegos de reglas al desarrollo del niño, está el de ejercer como agente socializador que enseña a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opciones o acciones de los compañeros de juego.
- Es el escenario idóneo donde aprenden y se percatan de que en cada partida solo puede haber un ganador y esto conlleva acostumbrarse a superar la frustración de perder. Es por ello que aprenden poco a poco a regular su propia conducta, a compartir con sus iguales y a tratarse amablemente entre todos los miembros que componen la partida.
- Al interaccionar mutuamente aprenden a enfrentarse al reto de “pensar por sí mismos”.
- Posibilita la comunicación con su grupo, a la vez que potencia la aparición de diferentes roles, dentro de la estructura del grupo.
- El aceptar y cumplir las normas de juego, implícitas y explícitas, supone un paso hacia el desarrollo de la propia responsabilidad.
- Aprenden a tener conciencia de “la regla”, como producto de mutuo acuerdo entre los jugadores y cómo obligación aceptada voluntariamente por el grupo, por tanto toman conciencia de la organización y la disciplina mental. En paralelo, aprenden una nueva noción llamada “trampa” como transgresión voluntaria de la regla.
- En definitiva son juegos que proporcionan un contexto social, en el que poder desarrollar un conjunto de habilidades intrapersonales e interpersonales para educarse en las relaciones sociales y de resolución de conflictos.
- A nivel personal el niño aprende a controlar su agresividad, (por tanto potencia el desarrollo emocional), a ejercitar la responsabilidad y también a depositar la confianza en el grupo y con ello aumenta la confianza en sí mismo. Mediante el juego de reglas se exteriorizan las emociones, se fomenta la autoestima y la autoconfianza, y se contribuye al equilibrio emocional.
- Es el medio idóneo para que el adulto, como agente observador, se percate de los logros y las dificultades individuales del niño, y en el caso de las dificultades observadas, puede derivar al niño a los profesionales adecuados para ayudar a solucionar el problema.
Sirva como ejemplo y análisis de algunos juegos:
- “El juego de la silla”, típico juego tradicional que tiene una pequeña regla: se hace sonar la música, se está muy atento para saber cuándo deja de sonar, a la vez que el niño ocupa rápidamente una silla. ¿Qué favorece? La atención, la agilidad y rapidez de movimientos dinámicos y estáticos, la habilidad social de tener respeto por la regla del juego.
- Otro ejemplo seria “El juego de los bolos”, donde el objetivo principal es derrumbar el mayor número de bolos al tirar la pelota cada jugador. ¿Que favorece? El desarrollo del pensamiento lógico matemático, porque el niño tiene que utilizar sus conocimientos de númeración, medida, forma, espacio y a nivel social, el turno de juego, el saber esperar, etc.
- Otro juego seria “El tres en raya” donde gana el jugador que haya podido colocar tres fichas alineadas dentro del tablero. ¿Qué se favorece?El desarrollo lógico matemático, la memoria, el razonamiento, el turno de juego, el respeto a las normas.
Pilar Espinosa, psicóloga de Red Cenit Valencia
Ver respuesta completa
¿Que se fomenta con los juegos modificados?
Dentro de los juegos modificados, el objetivo principal es el de dar a conocer la parte táctica de cualquier deporte mediante un juego, es decir, profundizar más en la lectura del juego y las necesidades situacionales que se da, antes que en la implementación y perfeccionamiento de las habilidades motrices que éste
Ver respuesta completa
¿Cómo surgen los juegos modificados?
Juegos Modificados y Educación Física (Corrección) ÍNDICE 1- Introducción2- ¿Qué son los juegos modificados?2.1- Definición2.2- Clasificación y características de los juegos modificados3- Perspectiva de enseñanza de los juegos modificados3.1- Antecedentes y modelos alternativos de enseñanza.4- Los juegos modificados y la enseñanza del deporte en la educación física:4.1- Adquisición de la técnica desde la táctica, a través de la enseñanza.4.2- Diseño de juegos modificados.4.3- Beneficios de los juegos modificados4.4- Evaluación de los juegos modificados5- Conclusiones INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, la iniciación deportiva se ha producido a raíz del aprendizaje de diferentes habilidades técnicas.
La enseñanza deportiva ha establecido un claro protagonismo en el aprendizaje de la técnica deportiva como consecuencia de las numerosas influencias que ha provocado el proceso de racionalización soportado por las sociedades industriales desde el siglo pasado. Se debe destacar que las perspectivas alternativas de enseñanza que existen hoy en día en el contexto español aparecen a raíz de planteamientos e ideas que provienen de otras épocas.
Muchas de ellas nacen de los trabajos realizados en la Europa de los años 60 aunque, las que acabaron imponiéndose finalmente en el estado español, fueron las aportaciones francesas de Bayer y Parlebás, así como las británicas de Bunker, Thorpe y Almond.
Dichas perspectivas alternativas poseen un interés especial por el juego como elemento principal de su enseñanza y, al mismo tiempo, poseen un mayor o menor interés por el aprendizaje de aspectos tácticos que, mediante la utilización de juegos, son aplicables a deporte institucionalizados.De ese modo es como aparecen los juegos modificados.
Éstos surgen como una propuesta de cambio al currículum escolar de la educación física actual, ya que éste enfatiza solamente los deportes estándar, señalando un conjunto de tareas o habilidades motrices basadas en adquirir una técnica deportiva, a menudo vinculada al rendimiento.En este tipo de juegos, el componente técnico queda subordinado al proceso de desarrollo del juego, exagerándose los principios tácticos y reduciéndose las exigencias técnicas.
- Como bien dice J.
- Devís (1992: 148), el valor educativo de esta propuesta está en su “naturaleza problemática y contextual, donde se revelan como elementos importantes la toma de decisiones y juicios”.
- Esta reducción de las exigencias técnicas favorece la mayor participación de todos aquellos alumnos que poseen menores habilidades físicas, al igual que se observa la integración de sexos en la actividad.Es por ello por lo que se afirma que las modificaciones de los juegos deportivos buscan crear oportunidades para que los participantes se impliquen en más aspectos del juego.
Como ejemplo, se observa que, a nivel práctico, esto se consigue eliminando las acciones que interrumpen el juego y, al mismo tiempo, introduciendo diferentes sistemas de compensación (J. Coakley, 1990).La gran ventaja de este tipo de juegos radica en el carácter cambiante que poseen, ya que dificulta la especialización y, de igual modo, facilita el control de la competitividad permitiendo el énfasis en otros valores como, por ejemplo, el de la participación.El objetivo principal que persigue la realización de este trabajo es demostrar la importancia que tienen los juegos modificados dentro del marco de la enseñanza deportiva y la educación física.Uno de los factores fundamentales que nos promovió a la realización de este trabajo sobre los juegos modificados fue la positiva visión que obtuvimos los componentes de este grupo sobre este tipo de juegos, al cursar la asignatura optativa de 1º ciclo de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFE), Actividades Físico-Recreativas.2.
¿Qué son los juegos modificados?2.1 Definición Encontramos diferentes definiciones del tema que estamos tratando, de las que debemos destacar las siguientes. La primera nos dice que el juego modificado es un “juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, manteniendo la problemática de los juegos deportivos y exagerando los principios tácticos a su vez, reduciendo las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos” (Thorpe, Bunker y Almond 1986, en Devís 1996: 48-49).A su misma vez, encontramos otra definición que nos dice que los juegos modificados son “unos juegos que se encuentran en la encrucijada del juego libre y el juego deportivo estándar o deporte.
Por una parte, el juego modificado, aunque posea unas reglas de inicio, ofrece un gran margen de cambio y modificación sobre la marcha, así como la posibilidad de revivir e incluso construir y crear juegos nuevos. Por otra parte, mantendrá en esencia la naturaleza problemática del juego deportivo estándar (por lo tanto también su táctica).
Ahora bien, no pertenecerá a ninguna institución deportiva ni estará sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos”. (Devís, 1992: 153).Como vemos, estas definiciones tienen características comunes, como que ambas resaltan que los juegos modificados deben mantener la problemática de los juegos deportivos, con lo que mantenemos la táctica, pero las exigencias técnicas son menos complejas.
De este modo, vemos como de un juego deportivo, se pueden realizar modificaciones para crear estos juegos modificados que tienen muchas posibilidades de adaptación y creación.2.2 Clasificación y características de los juegos modificados Los juegos modificados están clasificados en cuatro grupos o tipos: juegos de blanco o diana, juegos de bate y campo, juegos de cancha dividida o red y muro, y los juegos de invasión.
- Almond 1986, en Devís 1992).
- A partir de Devís y Peiró (1992) y de Molina y Villamón (1998) vamos a realizar una explicación de las características básicas de cada uno de ellos, comentando los principios tácticos comunes a cada tipo de juego en el punto 4.1 de este trabajo.• Juegos de blanco o diana: Es imprescindible utilizar un móvil, y el objetivo consiste en alcanzar la diana o las dianas que tenga el juego, en el menor número de intentos posibles, por lo que se requerirá una buena precisión.
En este tipo de juego, encontramos incertidumbres, como son, el ambiente, los contrarios y nuestros propios compañeros, en el caso en que haya, ya que se pueden ser juegos individuales y sin oposición. Los principios tácticos comunes de este tipo de juego se basan en deportes como el golf, los bolos, tiro con arco, etc.• Juegos de bate y campo: En este tipo de juego, hay dos equipos, uno de ellos, lanza un móvil con el objetivo de retrasar lo máximo posible su devolución por parte del equipo contrario.
Mientras que se devuelve el móvil, el equipo que lo ha lanzado debe realizar desplazamientos o carreras en una zona determinada, con el objetivo de realizar el mayor número posible. El equipo defensor, debe intentar realizar la devolución del móvil en el menor tiempo posible, para así que las carreras o desplazamientos sean las mínimas.
En este tipo de juego, destaca el béisbol como modalidad deportiva. Los principios tácticos de esta modalidad deportiva, y por tanto, de los juegos modificados de este tipo, son varios, y diferenciados en ataque y defensa.• Juegos de cancha dividida o red y muro: En este tipo de juego, la principal característica es que los campos de cada equipo o jugador, están separadas por una red o muro.
- El objetivo es que el móvil toque el campo del oponente u oponentes, con la intención de que no sea devuelto al nuestro, sea devuelto fuera de nuestro espacio de juego o sea hecho de la forma más desfavorable posible, con lo que se conseguirá una ventaja sobre el rival o rivales.
- Los principios tácticos de estos juegos son los referidos al tenis, voleibol, pádel, etc.• Juegos de invasión: Son aquellos, en los que la zona de juego es compartida por ambos equipos o jugadores, por lo que también puede recibir el nombre de cancha compartida, y se tiene el objetivo de llegar a la meta contraria con el móvil el mayor número de veces posibles.
Las modalidades deportivas que tienen principios tácticos comunes con este tipo de juegos, son los más espectaculares y los que más seguidores tienen, como son el fútbol, el baloncesto, etc.3. Perspectiva de enseñanza de los juegos modificados Una vez se hizo la educación física obligatoria dentro del currículum escolar mediante la ley del 90 (Añó, 2003), ésta ha ido decayendo en un modelo de enseñanza analítica a través de procesos técnicos, no teniendo en cuenta otros procesos ricos de la actividad física dentro del marco educativo como puede ser: la socialización, la cooperación, la participación del alumnado Esto no se produce al integrar los juegos modificados en las clases de educación física, ya que estos tienen un carácter mucho más rico y nos da la posibilidad de variar todo a nuestro antojo proporcionando los recursos necesarios para perseguir el objetivo que se crea conveniente.
A raíz de aplicar un juego modificado en una clase de educación física, vamos a conseguir perfilar el aprendizaje de una forma más sencilla y divertida y de este modo el niño adquirirá los conocimientos, normas, actitudes y valores deseados.Dentro de ellos podemos destacar los siguientes (González, A., 2006)• Permitir que el grupo progrese hacia la competición cooperativa, ayudando en la puesta en práctica de los contenidos procedimentales (Devís y Peyró, 1992)• Facilitar el conocimiento, la comprensión y el análisis de los elementos socio – afectivos que pueden frenar el avance del grupo, como por ejemplo la competencia entre pandillas y la agresividad (Devís y Peyró, 1992)• Considerar que la A.F.
y el deporte, tanto escolar como extracurricular, sean hábitos saludables y que deban situarse como hábitos o conductas habituales, incluyéndolos dentro del estilo de vida (Gutiérrez Sanmartín, 1995)• Prestar atención no solo al resultado, también al proceso de aprendizaje.• Concienciarse de que las expectativas que el docente tiene sobre el alumnado influirán sobre el alumnado.• Se evitará la transmisión sistemática de valores, promoviendo la reflexión, ya que en la vida los jóvenes deberán elegir, valorar por si mismos, y deberán orientarse de forma acertada tanto en su vida personal, como social.• Conseguir que el alumnado vea a las sesiones de nuestra área no como un medio de demostrar superioridad sobre los demás, evitando que la agresividad sea una cualidad valorada.
No obstante, las conductas agresivas (que aparecen al querer demostrar esa superioridad) son un medio de poder, de alcanzar un mayor nivel jerárquico en el grupo.• Ayudar a superar el antagonismo competición y cooperación, a partir del respeto tanto de los compañeros como de la normativa del juego, es como se alcanzará una plena satisfacción y se conseguirá que el juego tenga sentido.• Creatividad frente estructuras de juego que imitan los valores de una sociedad competitiva como la nuestra, proporcionando más actividades cooperativas que competitivas (Gutiérrez Sanmartín, 1995)• Las clases serán el lugar ideal para fomentar la colaboración y solidaridad, respetando no solo la opinión del resto, sino también los diferentes niveles de habilidad existentes.
Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y éstas deberán ayudar a clarificar posturas, intereses y valores. El docente solo intervendrá en aquellos en los que no sean capaces de resolverlos por sí mismos.• Actuar con coherencia, como ya se ha comentado, evitando, por ejemplo, ser intransigentes en un momento y permisivos en otro para la misma situación.
Ya que, en palabras de Gutiérrez Sanmartín (2003) los alumnos y deportistas necesitan un código de conducta al que atenerse, y éste debe tener cierta coherencia.• Evitar la infracción de las normas, que por otro lado han de ser definidas con claridad y con la suficiente flexibilidad de acuerdo al nivel del grupo.3.1 Antecedentes y modelos alternativos de enseñanza Como bien hemos mencionado anteriormente, las formas alternativas de enseñanza / aprendizaje que existen actualmente en el contexto español no surgieron de la nada, sino que provienen de planteamientos e ideas anteriores.
Muchas de ellas, surgieron de los trabajos realizados en la Europa de los años 60, que permitieron la aparición posterior de los actuales modelos de iniciación y que comentaré un poco más adelante.Las aportaciones francesas de Bayer y Parlebas, y las aportaciones británicas de un grupo de profesores de la Universidad de Loughborough (Bunker, Thorpe, Almond), acabaron imponiéndose en el estado español respecto al trabajo de Rafael Chaves que no fue capaz de generar nuevos planteamientos e ideas que hicieran avanzar la noción de predeporte, que había tenido un gran auge en los años 60 y 70.La aplicación y desarrollo de estas aportaciones han dado lugar a dos tipos de modelos de iniciación en los juegos deportivos: a) los modelos verticales, y b) los modelos horizontales.
El nombre de vertical y horizontal se refieren a la dirección que toma la enseñanza en la iniciación, es decir, si empieza y acaba en un deporte determinado, como es el caso de los modelos verticales, o, por el contrario, es común a varios deportes, como en los modelos horizontales (Devís y Sánchez, 1996).Todos los modelos alternativos, tanto los verticales como los horizontales, poseen un interés especial por el juego como elemento central de su enseñanza y también un mayor o menor interés por el aprendizaje de principios o aspectos tácticos que, mediante juegos, son trasladables a los deportes institucionalizados.Para entenderlo mejor a continuación, se explicarán en que consiste los dos modelos relativos al proceso de enseñanza; el dominante y orientado a la técnica, y el alternativo orientado a la comprensión (modelo aislado e integrado respectivamente).En el modelo aislado, se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir más adelante, en el mejor de los casos, una situación de juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real de juego.
Se incide en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades específico técnicas sin preocuparse de cómo encajan o se manejan dentro de las exigencias del juego. No establece conexiones entre las exigencias o demandas problemáticas del juego y las habilidades específicas, de forma que el alumno/a no sabe utilizar su repertorio técnico.
- Se trata de un modelo limitado para transferir el aprendizaje técnico a la situación contextual del juego real.El modelo integrado es continuo y cíclico.
- Parte de un juego real cuyo contexto crea unas demandas o exigencias problemáticas que deben solucionarse de la mejor manera posible.
- Una vez realizada la acción para solucionar el problema, se pasa a reflexionar sobre el resultado para conseguir una buena comprensión del juego y/o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza del mismo.
Este modelo destaca la importancia de la táctica, el contexto y la dinámica del juego. Ayuda a los alumnos/as a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a elegir las mejores. Además, proporciona el ambiente adecuado que incentiva la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego.A modo de conclusión, podemos decir que un juego modificado se encuentra situado entre el juego libre y el juego deportivo estándar o deporte.
- Mantiene en esencia, la naturaleza problemática y contextual del juego deportivo estándar (por lo tanto también su táctica), pero no pertenece a ninguna institución deportiva ni está sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos.4.
- Los juegos modificados y la enseñanza del deporte en la Educación Física.4.1 Adquisición de la técnica desde la táctica, a través de la enseñanza.
Siguiendo la clasificación utilizada en el punto 2.2 vamos a tratar los principios tácticos de cada juego modificado.El desarrollo de un juego modificado empieza con la propuesta inicial de un determinado juego a los participantes que va evolucionando a partir de las modificaciones de material, equipamiento, área de juego y reglas, lo que posibilita una reformulación táctica constante y siendo el instrumento básico que permite que la elaboración de los juegos surja de la propia acción.
Dicho proceso fomenta la creatividad tanto en los alumnos (adaptación a la situación) como en el profesor (readaptación de la situación).En primer lugar, vamos a tratar los juegos de blanco o diana, entre los principios tácticos destaca: Mantener el balón lo más cerca posible del blanco, desplazarlo del oponente y desplazar el móvil para evitar que el oponente se acerque al blanco.En lo que respecta a los de bate y campo hay que lanzar a espacios de difícil devolución, ocupar equilibradamente los espacios defensivos, apoyar en los espacios de los compañeros si hay, y buscar la mejor posición para recibir y devolver la pelota, así como coordinar acciones tácticas.
Estas son las acciones tácticas más comunes de estos juegos.En cuanto a los juegos de cancha dividida o red y muro, las acciones tácticas son, enviar al móvil al espacio libre, neutralizar espacios en defensa y por último, buscar posiciones idóneas de ataque y defensa.En último lugar tenemos los juegos de invasión en los que desmarcarse con y sin balón, buscar espacios libres, así como la profundidad y amplitud, apoyar a los compañeros y abrir el juego o distintos tipos de defensa son los aspectos tácticos más importantes.En los juegos modificados existe una progresión en la enseñanza de la táctica desde la globalidad hasta la especificidad en los juegos en tres fases; la primera, se centra en que la técnica sea reducida y simplificada, pero pueda sufrir una cierta evolución conforme se progresa.La segunda fase se caracterizaría por las situaciones de juego, pero presentadas como si fueran juegos modificados por su globalidad.
En esta etapa pueden mantenerse los juegos modificados e introducirse o no la técnica estándar de un determinado juego deportivo.Y por último, la tercera fase es la del juego deportivo estándar propiamente dicho, con la técnica que le corresponda y utilizando situaciones específicas de juego combinadas eventualmente con los juegos modificados (Devís 1992)En cuanto al método para enseñar la táctica y técnica de estos juegos utilizado por el profesor, es, guiar al alumno, preguntar y facilitar la comprensión.
Y los alumnos preguntarán, elaborarán estrategias, etc. Todo esto para garantizar la fluidez y el aprendizaje durante la sesión.Otro apartado que destacamos es la toma de decisiones diferenciándose el qué hacer y el cómo hacerlo, de esta forma se evalúa, por una parte, cada situación de juego siendo de vital importancia la capacidad para el reconocimiento de estímulos y la predicción de posibles resultados.
Por otra parte, se selecciona la respuesta apropiada en las situaciones de juego.En conclusión, para la enseñanza, propondríamos el modelo de enseñanza de los juegos deportivos de Bunker y Thorpe (en Devís 1996) que describen el procedimiento por el que el profesor ayuda al alumno a lograr un nivel de ejecución técnica.
Los niveles en la ejecución de la técnica variarán y los alumnos deberán participar en la toma de decisiones. De este modelo destacamos la conciencia táctica ya que conlleva los principios de juego comunes a cada tipo o clase de juegos modificados que forman la base para una aproximación táctica, además de una implicación y comprensión de las reglas del juego.4.2 Diseño de juegos modificados Cuando queremos elaborar juegos modificados debemos tener claro que podemos variar todo lo relacionado con el juego, pues estamos hablando de la alternancia relativa para el funcionamiento del juego.
- Si tuviéramos que hacer una clasificación de los elementos que contiene el juego (modificables), serían los siguientes (Méndez, 1999): • El Móvil : todo lo referido a tamaño, peso, forma, número, dureza, sonoridad y colores.
- Como por ejemplo, los balones.
- El Espacio: todo lo relacionado con las dimensiones y formas.
Como por ejemplo, las instalaciones.• Los Compañeros y Adversarios: agrupación, equipos, número, roles, género.• El Tiempo: o De cancha dividida y muro: establecer un límite temporal para el transcurso del encuentro, limitando el tiempo de determinadas acciones.o De invasión: acelerar el ritmo del juego y facilitar la adaptación a las exigencias técnicas, tácticas y físicas.
- Las Reglas : en función del objetivo que queramos perseguir y conseguir.
- Las Metas: relacionado con el tamaño, la altura, la ubicación, número, forma y movilidad (porterías, canastas, zonas delimitadas con conos).• Los Implementos (raquetas, cestas, sticks): peso, forma, número, color, sonoridad y dureza.• La Red : solamente presente en deportes de cancha dividida donde la altura es lo único modificable, como por ejemplo, voleibol.Para conseguir un buen funcionamiento del juego, es fundamental conocer bien a los sujetos que van a participar en el mismo (edad, nivel cognitivo).
Todo ello, junto con la gran ventaja de poder modificar como queramos en función de nuestro objetivo a conseguir, va a hacer posible que podamos lograrlo.4.3- Beneficios de los juegos modificados El denominado modelo comprensivo, se caracteriza principalmente por orientar la enseñanza de la táctica a la técnica mediante el uso de juegos modificados que poseen similitudes tácticas con los deportes de cada tipo de juego deportivo, buscando la comprensión de los principios tácticos característicos de cada uno de ellos.
- Los juegos modificados aportan una serie de beneficios los cuales la enseñanza tradicional es incapaz de incorporar a la educación física.
- Tanto factores físicos, como psicológicos, técnico-tácticos y sociales se ven beneficiados por las características de estos juegos.4.3.1- Beneficios desde el punto de vista deportivo Mediante la realización de juegos modificados se pueden mejorar las condiciones físicas básicas, las habilidades y cualidades motrices, en definitiva todo lo relacionado con la actividad física.
También mejoraríamos los principios técnico-tácticos de varios deportes mediante la realización de un solo juego. Y el conocimiento de la reglamentación y de la normativa básica 4.3.2.- Beneficios desde el punto de vista educativo Consideramos que los juegos modificados pueden contribuir a mejorar el estatus educativo de la asignatura de educación física, favorecer una satisfactoria experiencia afectiva del alumnado, ser educativamente valiosos si promueven el conocimiento y la comprensión para una participación inteligente en el juego.
- Además, se recurre a estrategias que incentiven la comprensión del alumnado como preguntas y comentarios sobre el juego, participación de los alumnos en las modificaciones o discusión y elaboración de estrategias.
- Esta forma de plantear la enseñanza mediante los juegos modificados se aproxima a lo que Arnold (1991) entiende por proceso educativo, es decir, cuando una persona participa en una actividad en la que se combina un desarrollo del conocimiento y la comprensión con una actitud atenta a cuanto se logra.
Algunos autores destacan la importancia que tiene para los alumnos que el aprendizaje se realice de forma divertida, rápida y sencilla, alcanzando lo antes posible cierto nivel de competencia y la participación activa en el juego. En este sentido, gracias a los juegos modificados, se cumple su deseo de comenzar el aprendizaje jugando y, por tanto, la oportunidad de implicarse activamente (Thorpe, 1992).
Además, al plantearles situaciones problema de los diferentes juegos deportivos y la exploración de sus soluciones, mejoran su competencia al comprender el contexto del juego y se favorece el desarrollo de conocimientos, procedimientos y actitudes para una participación plena (Ruiz, 1993).4.3.3- Beneficios psicológicos y sociales Se ampliaría la participación a todos y todas de los participantes, los de mayor y menor habilidad física, porque se reducen las exigencias técnicas del juego.
Son más propensos a integrar ambos sexos en las mismas actividades, y que se salva el problema de la habilidad técnica y se favorece la formación de grupos mixtos y la participación equitativa. Se reduce la competitividad que pueda existir entre los alumnos mediante la intervención del profesor, centrada en resaltar la naturaleza y dinámica del juego como si de un animador crítico se tratara.
- Se utiliza un material poco sofisticado que pueda construirlo el alumnado porque estos juegos no exigen materiales muy elaborados y caros, y así se siente mucho más metido en el juego.
- Que el alumnado participe en el proceso de enseñanza de este enfoque, al tener la capacidad de poner, quitar y cambiar reglas sobre la marcha del juego e incluso, llegar a construir y crear nuevos juegos modificados.
Se produce sentimiento de afiliación (interacción social, reafirmación social, amistades, etc.). Y de logro o superación, hacer algo bien o mejor. (Devís, 1992)Los juegos modificados aportan una serie de beneficios los cuales la enseñanza tradicional es incapaz de incorporar a la educación física.
- Tanto factores físicos, como psicológicos, técnico-tácticos y sociales se ven beneficiados por las características de estos juegos.4.4- Evaluación de los juegos modificados Los principios de evaluación del alumnado deben buscar otras formas de evaluación a las típicamente conductuales o de memoria.
- Entre ellas se encuentran: la creación de juegos por parte del alumnado, la observación individual y grupal de los alumnos/as durante los juegos, anotaciones procedentes de intercambio de preguntas y respuestas durante el desarrollo del juego, pruebas escritas para la comprensión (no memoria), y los cuadernos de clase.
Los alumnos deben facilitar la labor del profesor e implicarse en la consecución de los objetivos pretendidos mediante la enseñanza. El profesor desarrolla un papel fundamental en la evaluación de los juegos modificados, este debe superar el modelo tradicional de enseñanza de los juegos deportivos, debe estar dispuesto a entrar en un proceso cíclico de observación-reflexión-prueba-contrastación dentro de sus propias clases.
- Este es el responsable de evaluar a los alumnos y si planteamos una forma alternativa a las clases tradicionales de educación física, el profesor deberá evolucionar acorde a las nuevas exigencias y objetivos buscados, las cuales se deberán reflejar en la evaluación.
- Sánchez y J.1999)Para evaluar la práctica de los alumnos en los juegos modificados, el profesor debe tener en cuenta lo siguiente:- Son de carácter dinámico y cambiante según el espacio disponible: los jugadores, la intervención del profesor y la evolución de los participantes y del propio juego.- Un mismo juego realizado dentro de una misma clase, pero en espacios y grupos diferentes puede evolucionar de forma distinta y cambiar de un día para otro, aún jugando los mismos alumnos y alumnas.Los profesores para una mejor evaluación deberían apoyarse y consultarse unos con otros para comentar sensaciones y experiencias que ayuden a profundizar y a progresar en los juegos.
Conclusiones Tras realizar este trabajo sobre los juegos modificados, nos gustaría destacar la gran posibilidad de cambio que ofrecen estos juegos en el ámbito de la enseñanza de los distintos deportes que se aplican en el currículum escolar, ya que nos permite abordar o desarrollar las clases de educación física de forma diferente a la tradicional o a la llevada a cabo hasta ahora.De igual modo, creemos que es una forma muy positiva de iniciar deportivamente a los niños, ya que en poco tiempo y de manera muy fácil, adquieren una gran cantidad de habilidades que se dan en diferentes deportes.Por lo que respecta al ámbito escolar, debemos destacar que los juegos modificados aportan, tanto al niño como a la asignatura de educación física, una serie de beneficios que van desde el plano físico hasta el plano psíquico y que contribuyen a una mejor comprensión de diferentes conceptos técnico-tácticos dentro de la educación física.
Destacar que requieren una elevada exigencia motriz, por lo que aportan mejorías físicas al igual que mejoras psíquicas, ya que los niños, a través de la imaginación, pueden modificar libremente las reglas de los distintos juegos.Por otro lado, desde el punto de vista del profesor se observa que los juegos modificados ofrecen una amplia posibilidad de variación, ya que permiten realizar sesiones de educación física en las que el contenido no sea solamente deportivo.Se piensa que, como profesionales en la actividad física y el deporte, debemos enfrentarnos al reajuste del contenido del currículum escolar para proporcionar una fundamentación teórico-práctica coherente en la que se atiendan cuestiones afectivas y psico-sociales, olvidadas en unas clases de educación física que únicamente se ocupan del rendimiento y de los objetivos conductuales.En cuanto a la clasificación de los juegos modificados, destacar que estamos muy acordes con ésta, ya que la agrupación los deportes por sus similitudes tácticas da la posibilidad de adquirir conceptos comunes a varios deportes con solo la realización de un solo juego modificado.Por último, queremos destacar que, como futuros licenciados, estamos convencidos de la gran utilidad y la eficacia de los juegos modificados.
Al mismo tiempo, estamos seguros que dichos juegos van a ser una pieza fundamental en nuestras planificaciones anuales dentro de las clases de educación física en el ámbito escolar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – Devís Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum.
- Investigación y desarrollo curricular.
- Editorial Visor distribuciones S.A.
- ISBN.8477741239.- Devís J.
- Y Sánchez, R. (1996).
- La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales”.
- En Moreno, J.A.
- Y Rodríguez, P.L. (1996).
- Eds.) Aprendizaje Deportivo.
Universidad de Murcia.- Devís, J. (1996), “Un enfoque curricular para la enseñanza de los juegos deportivos”, en Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular, Madrid, Visor, pp.48-50.- Devís J. (1992). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos.
En Devís J. y Peiró C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.- Devís, J. y Peiró C. (1992), “Fundamentos para el cambio en la enseñanza de los juegos deportivos” y “Orientaciones para el desarrollo de una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos”, en Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Barcelona, INDE, pp.146-159 y 161-184.- Devís Devís, J.
(1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. La salud y los juegos modificados. Editorial Inde. ISBN.8487330118.-González, A. (2006). “La educación en valores a través de la educación física y el deporte” en Revista Efdeportes (cursiva) Nº 94.- Méndez Giménez, A.
- 2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física: juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales.
- Barcelona: Editorial Paidotribo, S.L.- Méndez Giménez, A. (2000).
- Fundamentos para la elaboración de juegos modificados de bate y carrera.
- Http://www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires- Año 5- Nº23-Página consultada 05-11-09- Méndez Giménez, A.
(2000). Diseño e intencionalidad de los Juegos Modificados en Cancha Dividida y Muro, en revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. Nº 18 http://www.efdeportes.com Página consultada 12-11-09- Méndez Giménez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión.
- Www.efdeportes.com.
- Página consultada el 10-11-2009- Méndez Giménez, A. (1998).
- Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión.
- Lecturas: Educación Física y Deportes.3(11)- Méndez Giménez, A.
- Y Méndez Giménez, C. (1996).
- Los juegos en el currículum de la Educación Física.
Barcelona: Paidotribo.- Rodríguez Hernández, Carlos Silvio. (2001). La utilización de los juegos en la clase de Educación Física. www.efdeportes.com Página consultada 20-11-09 – Sánchez Gómez, R. y Devís Devís, J. (1999). La perspectiva alternativa en la enseñanza de los juegos deportivos: El modelo comprensivo.
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados en espacios reducidos?
Los Juegos en espacio reducido o simplemente Juegos Reducidos (JR), en inglés Small-Sided Soccer Games, han adquirido en los últimos tiempos una gran importancia en el entrenamiento de fútbol, tanto en la base como en el alto rendimiento. Estos Juegos Reducidos se tratan de situaciones motrices en las que se enfrentan 2 ó más equipos en un espacio menor al reglamentario y con un menor número de jugadores, en las que podemos modificar dimensiones del espacio, normas (como por ejemplo la utilización o no de la regla del fuera de juego o la obligación de un número determinado de contactos al balón por jugador) y número de jugadores (2).
Además, las modificaciones que se introduzcan en el ejercicio deben simplificar el deporte a realizar (en este caso el fútbol), pero también deben preservar las características específicas de dicho deporte (3). De esta manera, al modificar las dimensiones del espacio, el número de jugadores o la introducción o no de diversas normas, simplificamos el deporte manteniendo, a su vez, sus características específicas.
Por tanto, claramente los JR representan una herramienta para el entrenamiento contextualizado en fútbol, que se desmarca de los entrenamientos clásicos analíticos. Cuadro resumen de las variables que conforman los JR
Ver respuesta completa
¿Qué son los juegos modificados de bate y campo?
1 / 2 Introducción Los juegos deportivos de bate y carrera 1 comprenden aquellos juegos cuyo objetivo principal del equipo atacante es lanzar o golpear un móvil hacia el terreno de juego con la intención de dejarlo fuera del alcance de los jugadores de campo o retrasar al máximo su devolución mientras se realiza un recorrido determinado (Thorpe, Bunker y Almond, 1986).
Igualmente, el rival defensivo tratará de recoger rápidamente el móvil y limitar las carreras que pueda conseguir el equipo atacante. Aunque los dos equipos comparten el mismo espacio de juego, no existe disputa por el móvil, como encontramos en los juegos de invasión, – véase Méndez Giménez, 1999b-, puesto que las acciones de ataque y defensa quedan bien definidos por los roles del equipo lanzador o por los de los jugadores de campo, respectivamente.
No obstante, ciertas funciones ofensivas y defensivas se alternan tanto en la fase de bateo como en la fase de fildeo o de recepción del móvil. Por ejemplo, el pitcher o lanzador del móvil en béisbol, aunque ejerce las funciones defensivas propias de un jugador de campo, también pretende atacar la zona de strike del bateador para eliminarlo.
En general, solamente el equipo que batea o lanza puede anotar puntos, mientras que el equipo de campo trata de anular corredores para que no sumen carreras. En los deportes adultos de esta categoría deportiva se utiliza un implemento (bate) para golpear el móvil, si bien los juegos tradicionales infantiles que participan de las mismas intenciones han regulado su empleo o no.
Por otra parte, la oferta de juegos modificados que el profesor propone en el aula deberá ajustarse al nivel de habilidad de los alumnos, simplificando tanto el requerimiento físico y técnico de las propuestas como la complejidad de la reglamentación de los deportes adultos para hacerlos más asequibles.
Juegos deportivos
|
Juegos tradicionales infantiles
|
Juegos deportivos señalados por Ellis (1983) y Thorpe, Bunker y Almond (1986) ** Juegos deportivos descritos en Martínez Gámez (1995) 1. Principios tácticos comunes a los juegos de bate y carrera Siguiendo las aportaciones de la profesora González Herrero (1996, p.198) y de Ricardo Coria (1998), pasamos a significar los principios tácticos más relevantes de esta categoría de juegos deportivos, tanto en funciones ofensivas como defensivas.1.1.
1.1.1. Enviar el móvil con fuerza, a ser posible, fuera de los límites del campo.1.1.2. Enviar el móvil hacia espacios libres, lejos del alcance de los jugadores de campo.1.1.3. Correr rápido para alcanzar una zona (base) o realizar un recorrido.1.1.4. Conseguir el mayor número de bases considerando las posibilidades del lanzamiento y las acciones defensivas de los oponentes.1.1.5. Lanzar la bola al bateador de forma colocada, con efecto y fuerza para evitar su golpeo (función del pitcher en béisbol).
1.2. Principios tácticos defensivos
1.2.1. Distribuirse ordenadamente en el terreno de juego para defenderlo.1.2.2. Desplazarse rápidamente para coger el móvil.1.2.3. Cubrir los posibles errores en el fildeo (recepción del móvil) de los compañeros.1.2.4. Coordinarse con los compañeros para interceptar el móvil y evitar el avance de los corredores.1.2.5. Eliminar jugadores, cogiendo el lanzamiento al aire, cerrando bases o tocando al corredor fuera de la base con el móvil en posesión.1.2.6. Y, finalmente, para el jugador que batea, defender determinados objetos (como las piquetas en el caso del cricket que pueden ser derribadas por el lanzador de la bola), o la zona de strike en béisbol.
2. Análisis estructural y diseño de juegos modificados en función de la intencionalidad A nuestro entender, el diseño de juegos modificados debe conjugar, al menos, cuatro premisas:
- La correcta adaptación estructural del deporte adulto a las características psicomotrices y motivacionales de los alumnos para crear más oportunidades de implicación en el juego.
- El establecimiento apropiado de los objetivos didácticos prioritarios a tres niveles: cognitivo, motriz (táctico-técnico) y afectivo.
- La adecuación a las posibilidades espacio-temporales y materiales disponibles para obtener el máximo rendimiento.
- Y el oportuno apoyo en estrategias cognitivas para encauzar y estimular la búsqueda, teniendo en cuenta que la simple propuesta del juego puede que no suscite interrogantes tácticos o técnicos entre el alumnado. No obstante, si bien hemos encontrado que la técnica de indagación asociada a los juegos modificados parece incidir positivamente sobre aspectos afectivo-motivacionales del alumnado y en indicadores de compromiso motor durante las sesiones de Educación Física (intensidad de trabajo y tiempo de práctica en la tarea), una combinación adecuada de propuestas mediante búsqueda y de puntuales intervenciones a través de instrucción directa podría influir favorablemente en la toma de decisiones durante el juego y en la adquisición del conocimiento declarativo (Méndez Giménez, 1999a).
Entendemos, pues, que los recursos lúdicos que el profesor de Educación Física utiliza en sus sesiones deben ir cargados de plena intencionalidad y no ser fruto de la casualidad o el azar, lo que mermaría la potencialidad de los juegos y su oportuna explotación didáctica.
Seguidamente, nos centraremos en el diseño de juegos modificados entendidos como secuencias lúdicas para grupos reducidos, que mantienen la esencia de los deportes de su categoría, con escaso requerimiento técnico y de predominio táctico, y que pretenden facilitar la comprensión de la lógica interna del juego (Devís y Peiró, 1992).
Trataremos de determinar las variables que componen las estructuras de los juegos deportivos de bate y carrera (móvil, implementos, espacio, tiempo, jugadores y reglas esenciales) manipulándolas para poder incidir en los tres tipos de objetivos que toda propuesta situacional debe comprender: objetivos motrices (tácticos y técnicos), objetivos cognitivos (conocimiento de reglas, etc.) y objetivos psicoafectivos (asunción de valores sociales, igualdad entre géneros, participación de los menos habilidosos, etc.) 2.1.
El móvil Generalmente en los deportes de bate y carrera, el móvil es una pelota. No obstante, la creación de juegos modificados admite la incorporación de otros elementos como balones (caso del béisbol), discos voladores.1. Tamaño. Lógicamente, el tamaño del móvil debe corresponderse con las medidas antropométricas de los jugadores para garantizar la adquisición de las habilidades durante la iniciación deportiva.
Su grosor permitirá a los niños abarcar la pelota con la mano, si bien no conviene disminuir excesivamente su tamaño hasta el punto que se dificulte su recepción.2. Peso. En general, el objetivo de reducir el peso y de hacer móviles más manejables es una constante en todos los deportes adaptados.
- Devís y Peiró (1995, p.347) proponen variar el material de las pelotas y balones a medida que los alumnos vayan comprendiendo los principios tácticos del juego.
- Esta modificación podría seguir la siguiente secuencia: globos, balones de esponja, de goma y, por último, de plástico o cuero.
- En definitiva, a menor capacidad de los jugadores se pueden utilizar materiales más ligeros, en conexión con el tipo de implemento que se utilice, y a medida que se vayan incrementando las cualidades motrices, físicas y cognitivas, se recurrirá a materiales más pesados.
Por otro lado, el tipo de móvil empleado debería estar relacionado con la dimensión del espacio de juego disponible. Por ejemplo, en algunas modalidades, como el brannboll, se utilizan bolas de plástico ahuecadas (como las de floorball), Estas bolas no avanzan excesivamente en el vuelo, por lo que pueden ser recomendables para espacios reducidos.
Ver respuesta completa
¿Qué es una estrategia en un juego modificado?Resumen – En la actualidad se cuentan con un total de treinta y dos estrategias didácticas de educación física que nos facilitan el poder trabajar desde la actividad física para cumplir con el plan estudios que nos solicitan a nivel medio superior. En específico la estrategia didáctica de los juegos modificados nos permite orientar al alumno por el gusto de algún deporte, sin la exclusión de ningún miembro del grupo en las actividades, favoreciendo el desarrollo motriz y su gusto por la actividad física. ¿Cuáles son los juegos modificados de blanco y diana?Después de ver algunos juegos en los que reflexionamos sobre algunos valores y nos íbamos conociendo, empezaremos con los juegos deportivos de blanco o diana (precisión). Los juegos deportivos de blanco o diana son aquellos en los que alcanzar, aproximar o desplazar el objetivo, es decir, el blanco o la diana. En estas sesiones debemos respetar las normas que se han consensuando: realizar círculos rápidos, no mostrar violencia física (ej. pegar) y verbal (ej. insultar), no interrumpir cuando otra habla, sentarse sin permiso, realizar rápidamente grupos mixtos, traer y cuidar el material Mejoraremos en la organización de actividades: dejar el material ordenado, situarse lejos de otros grupos para nos estorbarse, colaborar con otras compañeras, recordar y explicar las actividades propuestas a otras compañeras, etc.
Cómo trabajo pediré contestar a las siguientes preguntas (respetar las normas de presentación: folio, a bolígrafo, márgenes, etc.): ¿Qué son juegos deportivos de blanco o diana? Incluye ejemplos (mínimo 5). ¿Respetaste las normas mínima de convivencia y de clase? Puntúate de 0 al 10. ¿Qué aspecto tenemos que tener en cuenta para mejorar la organización en la práctica de actividades? Explicar un juego deportivo de blanco o diana: participantes, espacios y dimensiones, materiales, puntuación ¿Qué te parecieron los materiales autoconstruidos utilizados? This entry was posted on octubre 20, 2009 at 7:43 pm and is filed under 5. Competencia social y ciudadana, 7. Competencia para aprender a aprender, 8. Autonomía e iniciativa personal, B. Juegos y Deportes, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site. ¿Cuál es el concepto de los juegos tradicionales?Los juegos tradicionales, se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. ¿Qué son los modificados?¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos? Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que proceden de otras especies. ¿Qué son los juegos modificados en espacios reducidos?Los Juegos en espacio reducido o simplemente Juegos Reducidos (JR), en inglés Small-Sided Soccer Games, han adquirido en los últimos tiempos una gran importancia en el entrenamiento de fútbol, tanto en la base como en el alto rendimiento. Estos Juegos Reducidos se tratan de situaciones motrices en las que se enfrentan 2 ó más equipos en un espacio menor al reglamentario y con un menor número de jugadores, en las que podemos modificar dimensiones del espacio, normas (como por ejemplo la utilización o no de la regla del fuera de juego o la obligación de un número determinado de contactos al balón por jugador) y número de jugadores (2). Además, las modificaciones que se introduzcan en el ejercicio deben simplificar el deporte a realizar (en este caso el fútbol), pero también deben preservar las características específicas de dicho deporte (3). De esta manera, al modificar las dimensiones del espacio, el número de jugadores o la introducción o no de diversas normas, simplificamos el deporte manteniendo, a su vez, sus características específicas. Por tanto, claramente los JR representan una herramienta para el entrenamiento contextualizado en fútbol, que se desmarca de los entrenamientos clásicos analíticos. Cuadro resumen de las variables que conforman los JR ¿Qué son los juegos modificados de bate y campo?1 / 2 Introducción Los juegos deportivos de bate y carrera 1 comprenden aquellos juegos cuyo objetivo principal del equipo atacante es lanzar o golpear un móvil hacia el terreno de juego con la intención de dejarlo fuera del alcance de los jugadores de campo o retrasar al máximo su devolución mientras se realiza un recorrido determinado (Thorpe, Bunker y Almond, 1986).
No obstante, ciertas funciones ofensivas y defensivas se alternan tanto en la fase de bateo como en la fase de fildeo o de recepción del móvil. Por ejemplo, el pitcher o lanzador del móvil en béisbol, aunque ejerce las funciones defensivas propias de un jugador de campo, también pretende atacar la zona de strike del bateador para eliminarlo.
Por otra parte, la oferta de juegos modificados que el profesor propone en el aula deberá ajustarse al nivel de habilidad de los alumnos, simplificando tanto el requerimiento físico y técnico de las propuestas como la complejidad de la reglamentación de los deportes adultos para hacerlos más asequibles.
|
---|
Juegos deportivos señalados por Ellis (1983) y Thorpe, Bunker y Almond (1986) ** Juegos deportivos descritos en Martínez Gámez (1995) 1. Principios tácticos comunes a los juegos de bate y carrera Siguiendo las aportaciones de la profesora González Herrero (1996, p.198) y de Ricardo Coria (1998), pasamos a significar los principios tácticos más relevantes de esta categoría de juegos deportivos, tanto en funciones ofensivas como defensivas.1.1.
1.1.1. Enviar el móvil con fuerza, a ser posible, fuera de los límites del campo.1.1.2. Enviar el móvil hacia espacios libres, lejos del alcance de los jugadores de campo.1.1.3. Correr rápido para alcanzar una zona (base) o realizar un recorrido.1.1.4. Conseguir el mayor número de bases considerando las posibilidades del lanzamiento y las acciones defensivas de los oponentes.1.1.5. Lanzar la bola al bateador de forma colocada, con efecto y fuerza para evitar su golpeo (función del pitcher en béisbol).
1.2. Principios tácticos defensivos
1.2.1. Distribuirse ordenadamente en el terreno de juego para defenderlo.1.2.2. Desplazarse rápidamente para coger el móvil.1.2.3. Cubrir los posibles errores en el fildeo (recepción del móvil) de los compañeros.1.2.4. Coordinarse con los compañeros para interceptar el móvil y evitar el avance de los corredores.1.2.5. Eliminar jugadores, cogiendo el lanzamiento al aire, cerrando bases o tocando al corredor fuera de la base con el móvil en posesión.1.2.6. Y, finalmente, para el jugador que batea, defender determinados objetos (como las piquetas en el caso del cricket que pueden ser derribadas por el lanzador de la bola), o la zona de strike en béisbol.
2. Análisis estructural y diseño de juegos modificados en función de la intencionalidad A nuestro entender, el diseño de juegos modificados debe conjugar, al menos, cuatro premisas:
- La correcta adaptación estructural del deporte adulto a las características psicomotrices y motivacionales de los alumnos para crear más oportunidades de implicación en el juego.
- El establecimiento apropiado de los objetivos didácticos prioritarios a tres niveles: cognitivo, motriz (táctico-técnico) y afectivo.
- La adecuación a las posibilidades espacio-temporales y materiales disponibles para obtener el máximo rendimiento.
- Y el oportuno apoyo en estrategias cognitivas para encauzar y estimular la búsqueda, teniendo en cuenta que la simple propuesta del juego puede que no suscite interrogantes tácticos o técnicos entre el alumnado. No obstante, si bien hemos encontrado que la técnica de indagación asociada a los juegos modificados parece incidir positivamente sobre aspectos afectivo-motivacionales del alumnado y en indicadores de compromiso motor durante las sesiones de Educación Física (intensidad de trabajo y tiempo de práctica en la tarea), una combinación adecuada de propuestas mediante búsqueda y de puntuales intervenciones a través de instrucción directa podría influir favorablemente en la toma de decisiones durante el juego y en la adquisición del conocimiento declarativo (Méndez Giménez, 1999a).
Entendemos, pues, que los recursos lúdicos que el profesor de Educación Física utiliza en sus sesiones deben ir cargados de plena intencionalidad y no ser fruto de la casualidad o el azar, lo que mermaría la potencialidad de los juegos y su oportuna explotación didáctica.
Seguidamente, nos centraremos en el diseño de juegos modificados entendidos como secuencias lúdicas para grupos reducidos, que mantienen la esencia de los deportes de su categoría, con escaso requerimiento técnico y de predominio táctico, y que pretenden facilitar la comprensión de la lógica interna del juego (Devís y Peiró, 1992).
Trataremos de determinar las variables que componen las estructuras de los juegos deportivos de bate y carrera (móvil, implementos, espacio, tiempo, jugadores y reglas esenciales) manipulándolas para poder incidir en los tres tipos de objetivos que toda propuesta situacional debe comprender: objetivos motrices (tácticos y técnicos), objetivos cognitivos (conocimiento de reglas, etc.) y objetivos psicoafectivos (asunción de valores sociales, igualdad entre géneros, participación de los menos habilidosos, etc.) 2.1.
El móvil Generalmente en los deportes de bate y carrera, el móvil es una pelota. No obstante, la creación de juegos modificados admite la incorporación de otros elementos como balones (caso del béisbol), discos voladores.1. Tamaño. Lógicamente, el tamaño del móvil debe corresponderse con las medidas antropométricas de los jugadores para garantizar la adquisición de las habilidades durante la iniciación deportiva.
Su grosor permitirá a los niños abarcar la pelota con la mano, si bien no conviene disminuir excesivamente su tamaño hasta el punto que se dificulte su recepción.2. Peso. En general, el objetivo de reducir el peso y de hacer móviles más manejables es una constante en todos los deportes adaptados.
Devís y Peiró (1995, p.347) proponen variar el material de las pelotas y balones a medida que los alumnos vayan comprendiendo los principios tácticos del juego. Esta modificación podría seguir la siguiente secuencia: globos, balones de esponja, de goma y, por último, de plástico o cuero. En definitiva, a menor capacidad de los jugadores se pueden utilizar materiales más ligeros, en conexión con el tipo de implemento que se utilice, y a medida que se vayan incrementando las cualidades motrices, físicas y cognitivas, se recurrirá a materiales más pesados.
Por otro lado, el tipo de móvil empleado debería estar relacionado con la dimensión del espacio de juego disponible. Por ejemplo, en algunas modalidades, como el brannboll, se utilizan bolas de plástico ahuecadas (como las de floorball), Estas bolas no avanzan excesivamente en el vuelo, por lo que pueden ser recomendables para espacios reducidos.
Ver respuesta completa
¿Qué es una estrategia en un juego modificado?Resumen – En la actualidad se cuentan con un total de treinta y dos estrategias didácticas de educación física que nos facilitan el poder trabajar desde la actividad física para cumplir con el plan estudios que nos solicitan a nivel medio superior. En específico la estrategia didáctica de los juegos modificados nos permite orientar al alumno por el gusto de algún deporte, sin la exclusión de ningún miembro del grupo en las actividades, favoreciendo el desarrollo motriz y su gusto por la actividad física. detector |
---|