Que Son Los Ejercicios De Coordinacion En Educacion Fisica?

Que Son Los Ejercicios De Coordinacion En Educacion Fisica
Los ejercicios de coordinación estimulan la capacidad de acoplamiento, es decir, que la capacidad coordinativa hace posible que durante una actividad deportiva nuestro cuerpo actúe de manera conjunta, en busca de un objetivo y de esta forma tener una mejor experiencia en cualquier tipo de ejercicio.
Ver respuesta completa

¿Qué son los ejercicios de coordinación escriba ejemplos?

Ejemplos de ejercicios de equilibrio y coordinación – Es aconsejable prestar especial atención al tren superior y a las extremidades, para lo cual hay ejercicios especialmente preparados. A continuación se enumerarán algunos de ellos:

  1. Levantar una rodilla hasta que la cadera se doble en un ángulo de 90 grados, y mantenerla allí el mayor tiempo posible tendiendo a aumentar el equilibrio. Si la superficie es más blanda, el ejercicio se vuelve más complejo.
  2. Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego la punta del pie.
  3. Bajar las manos y las rodillas, y mantenerse con un brazo y una pierna en el aire, en forma contraída.
  4. Buscar posiciones de equilibrio de ad os personas, en donde haya el menor número posible de apoyos.
  5. Caminar sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea.
  6. Lanzar una pelota de tenis contra una pared con una mano, y luego agarrarla con la otra.
  7. Saltos moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el equilibrio. Será más difícil el equilibrio cuanto mayor sea el giro.
  8. Adelantar el brazo del mismo lado del pie que avanza. Una vez posibilitado, intentar correr de esa forma.
  9. Carreras de obstáculos, donde se tiene que premiar la velocidad pero también la inteligencia para atravesar los obstáculos.
  10. Caminar a lo largo de una línea en el suelo (o, cuando ya se está experimentado, sobre una cuerda).
  11. Saltar la soga, progresivamente con una velocidad más alta.
  12. Levantarse de una silla sin ayuda de las manos y los brazos.
  13. Mantenerse en equilibrio sentado sobre una pelota.
  14. Lanzar una pelota hacia arriba y luego recibirla sin que caiga al piso, pero con los pies necesariamente dentro de un margen.
  15. El juego de la rayuela, donde los saltos en el piso deben estar coordinados.

Sigue con: : Ejemplos de Ejercicios de Equilibrio y Coordinación
Ver respuesta completa

¿Qué es la coordinación en educación física y sus tipos?

¿Qué diferentes tipos de coordinación podemos encontrar? – Nuestro cuerpo tiene un entramado de musculaturas perfectamente enlazadas entre sí, con la capacidad de realizar desde movimientos sencillos, hasta otros casi imposibles, todo es posible gracias a los diferentes tipos de coordinación. El resumen de todos los tipos de coordinación que existen son los siguientes:

Coordinación dinámica-general : Este tipo de coordinación se basa en la capacidad de poder mover varias partes del cuerpo, de una manera eficaz, sin que el conjunto se vea afectado. Intervienen una gran cantidad de músculos y unidades neuromotoras. Un claro ejemplo de ello sería correr. Coordinación segmentaria : La coordinación segmentaria es la unión entre lo visual y la motricidad tanto de la mano, el pie o la cabeza. Existen diferentes tipos, como por ejemplo la coordinación óculo-manual, óculo-pédica o óculo-cabeza. La óculo-manual, implica el uso de las manos, como por ejemplo en el baloncesto lanzar a canasta. Por otro lado la óculo-pédica implicaría el uso del pie, como ejemplo podría ser chutar un balón o un desplazamiento en el baile. Coordinación espacial : La coordinación especial está implicada en todas las tareas que hacemos, son una serie de movimientos que se tienen que adaptar a un espacio o trayectoria. Coordinación intermuscular : La coordinación muscular es la activación de diferentes músculos durante una actividad física. Un boxeador cuando lanza un puño, utiliza des del bíceps, tríceps, hombro y espalda. Coordinación intramuscular : La coordinación intramuscular es la interacción de las fibras de un músculo en concreto, durante un acontecimiento físico.

Ver respuesta completa

¿Qué es la coordinación física?

La coordinación motora se ha definido como la capacidad para realizar los movimientos eficientemente, de manera precisa, rápida y ordenada.
Ver respuesta completa

¿Qué son ejercicios de coordinación para niños?

Moverse es esencial para los niños. Caminar, saltar, tocar y agarrar cosas, explorar todo a su alrededor. Es la manera en que logran desarrollar la memoria sensorial y espacial, de manera que logren ubicarse en su entorno, saber en qué dirección ir y trabajar en su propio equilibrio cada vez que tropiezan y se levantan. Que Son Los Ejercicios De Coordinacion En Educacion Fisica Conceptualmente se puede decir que es la coordinación motora es la capacidad nata de las personas para realizar correcta y eficientemente movimientos corporales, gracias a una adecuada comunicación entre el cerebro y las extremidades. En estos movimientos se incluyen también el equilibrio, la sincronización, la orientación y la fuerza aplicada.

  • La coordinación motora se desarrolla de forma gradual durante los primeros años de vida hasta la adolescencia.
  • Por lo tanto, podemos dividirlo en etapas esperables, las cuales aparecen por ser capacidades innatas pero también es necesario estimularlas para pulirlas o enseñar habilidades un poco más complejas.

Imagínate un escenario en donde sea muy difícil cepillar tus dientes, no comprendas cómo amarrar tus trenzas de zapatos o simplemente no puedas evitar tropezar con cada paso. Es sumamente frustrante, ¿cierto? Pues este es el escenario que tendríamos que vivir si no se estimulara la coordinación motriz.

La coordinación motriz se divide en dos tipos: fina, la cual se concentra en las habilidades manuales (agarre, escritura, delicadeza, pinza, corte, amarre, dibujo, etc.); y gruesa, la cual se encarga del equilibrio y las habilidades locomotoras (correr, saltar, orientarse, levantarse, agilidad, etc.).

Desde pequeños tenemos la capacidad innata de movernos y buscar el equilibrio con el cuerpo, reconocer el entorno y agarrar cosas. Pero el control de la fuerza, la orientación, sincronización y la agilidad es lo que necesitamos estimular para completar la coordinación motriz con efectividad. Que Son Los Ejercicios De Coordinacion En Educacion Fisica Habrá muchos padres preguntándose cómo pueden ayudar a sus hijos a estimular a coordinación motora. Como habrás imaginado, las actividades para un bebé no pueden ser las mismas que para un niño de 8 años. Por ello, hemos elaborado una lista con distintos juegos según la edad de los niños.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los juegos Coordinativos?

La liebre puede ser una alternativa más segura para los cazadores que la caza del ciervo En teoría de juegos, los juegos de coordinación son una clase de juegos con múltiples equilibrios de estrategia pura en los que los jugadores eligen las mismas estrategias o las estrategias correspondientes,
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las capacidades coordinativas y ejemplos de cada una?

Las capacidades coordinativas se vinculan a la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. La orientación, el equilibrio, el ritmo, la adaptación, el acoplamiento o sincronización, la reacción y la diferenciación forman parte de este tipo de capacidades físicas.
Ver respuesta completa

¿Cómo coordinar los movimientos corporales?

El baile es una buena manera de conseguirlo, ya que mediante esta actividad aprenderemos a controlar nuestro centro de fuerza y el eje que equilibra nuestro cuerpo. El yoga y el pilates es una buena manera de lograr los objetivos y ayudar a mejorar el control de nuestro cuerpo.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de coordinación y equilibrio existen?

La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual

La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Extremadura Maestro especialidad en Educación Física Carlos Contreras Rodríguez (España)
Resumen

Es incuestionable el valor e importancia de la coordinación e equilibrio como medio, no sólo de desarrollo motriz, sino también como disfrute de las actividades físicas en el tiempo libre. A través de estos dos conceptos, realizaremos un recorrido conceptual y práctico con el que podremos apreciar la importancia anteriormente mencionada y llegaremos a comprender mejor cual es su verdadero valor dentro de las sesiones de Educación Física.

  1. Palabras clave: Coordinación.
  2. Equilibrio.
  3. Habilidades.
  4. Destrezas.
  5. Actividades. Juego.
  6. EFDeportes.com, Revista Digital,
  7. Buenos Aires – Año 16 – Nº 158 – Julio de 2011.1 / 1 Introducción Cualquier acción: desplazarse, saltar, lanzar, girar, etc.
  8. Para ser considerada eficaz, implica unas exigencias en cuanto a coordinación y equilibrio en su realización.
You might be interested:  Que Es La Coordinacion Dinamica Segmentaria En Educacion Fisica?

Ambos elementos se constituyen en factores intrínsecos del movimiento, de tal manera que no es posible una ejecución conveniente adaptada a las demandas que plantean el entorno y la propia actividad corporal, sin un adecuado desarrollo de dichos factores.

El trabajo sobre coordinación y equilibrio se realizará a través de las habilidades y destrezas básicas. En los primeros años escolares, la mejora funcional del dominio corporal supone la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter y a utilitario, lúdico o expresivo, que son fundamentales para el desarrollo integral del alumnado.

Se trata de que adquieran el mayor número de patrones posibles con los que poder construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las habilidades básicas.1. Características generales

  • Debemos considerar que no existe un acuerdo unánime, en lo referente a su nomenclatura y a las cualidades que debemos incluir en este grupo; en este sentido Legido, señala que este grupo de cualidades se debe incluir:
  • Figura 1, Características generales de la coordinación y el equilibrio

Por su parte Porta, J., considera que estas capacidades están muy relacionadas entre sí y las motoras, en este grupo incluirá; la coordinación, velocidad de reacción, el equilibrio, la percepción espacial, temporal y percepción cenestésica.2. La coordinación 2.1. Concepto

  1. La coordinación se nos presenta como un concepto complejo, multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano. La coordinación es una cualidad motriz muy amplia que admite una gran pluralidad en cuanto a su definición; algunas de las más significativas son:
  2. Según Le Boulch: “es la integración, el buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante el ejercicio, es decir, la capacidad de generar movimiento de forma controlada y ajustada a los requerimientos que han originado”
  3. Para Hernández Vázquez: “es la capacidad de acción conjunta de las zonas corporales implicadas por el movimiento”
  4. De las definiciones anteriormente citadas podemos sacar en conclusión que para una buena coordinación debe existir una perfecta relación entre el sistema nervioso central y la musculatura.

2.2. Clasificaciones de Cordinación Según Thoner la coordinación se clasificaría en función de la precisión en el movimiento, así diferencia:

  • Coordinación gruesa; es la que se realiza en las proximidades del centro de gravedad, es decir, prácticamente interviene todo el cuerpo.
  • Coordinación fina; se refiere a los pequeños y finos movimientos sobre todo de las manos y dedos.

Le Boulch y Dalita Molina en sus libros, “Educación por el movimiento y psicomotricidad” distinguen:

  1. Coordinación global: Adquisición de una serie de habilidades motrices que son automáticas instintivas, gateo, marcha, correr. Podríamos decir que se relaciona con los patrones básicos del movimiento humano.
  2. Coordinación dinámico general. Le Boulch la define como “aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y en la mayoría de los casos implica locomoción”.
  3. Coordinación óculo manual: Capacidad que nos va a permitir llegar al desarrollo y precisión del desarrollo óculo-manual y llegar a la utilización de los 2 brazos con la mayor precisión.
    1. Coordinación dinámico manual. Este tipo de coordinación corresponde al movimiento bimanual.
    2. Coordinación visomotriz. La capacidad de coordinación de los sujetos va mejorando a medida que su sistema nervioso va madurando.

2.3. Características, factores y evolución de la Coordinación

  • De forma general las características de los elementos bien coordinados son:
  • Que Son Los Ejercicios De Coordinacion En Educacion Fisica
  • Figura 2. Características de los elementos bien coordinados
  • Por lo tanto existen una gran cantidad de factores que influyen en el desarrollo de la coordinación que serán los responsables en cierta medida de su evolución y desarrollo, estos son:

a. Coordinación dinámica general

  • Factores hereditarios: La herencia condiciona las cualidades físicas su influencia motriz.
  • El aprendizaje: La coordinación evoluciona paralela al desarrollo del individuo y esta estrechamente influida por el aprendizaje y el nivel de experiencias motrices adquiridas.
  • La fatiga: La facilidad para la contracción relajación disminuye con la fatiga y en consecuencia, también la coordinación.
  • Maduración del sistema nervioso.
  • La automatización. El aprendizaje de acciones motrices y su posterior automatización permite eliminar acciones indeseables y realizar movimientos más complejos.
  • Ritmo, velocidad de ejecución de las acciones.
  • Intensidad, sentido y dirección del esfuerzo. Son más precisos los movimientos efectuados hacia delante que los efectuados en otros planos y direcciones.
  • La utilización de aparatos manuales: La dificultad se incrementa al utilizar aparatos y objetos.

b. Coordinación dinámica segmentaria

  • Zona del cuerpo. Se coordina mejor las acciones de las manos que de los pies.
  • Dinámica lateral. Los diestros son más coordinados con el lado derecho, al igual que los zurdos con el izquierdo.

Por último ara conocer las características fundamentales de la coordinación debemos desarrollar y conocer su evolución: Con el nacimiento el SNC y la musculatura esquelética aún no tiene plena capacidad funcional. En los cuatro primeros años de vida el desarrollo de las cualidades decide sobre el comportamiento perceptivo-motor.

  • Las mejoras coordinativas experimentan su mayor grado de crecimiento hacia los cuatro y hasta los siete años, en que las necesidades expresivas, la curiosidad, exigen cada vez más, nuevas formas motrices.
  • Las capacidades coordinativas tienen su desarrollo más intenso hasta el inicio de la pubertad, once o doce años.

Hasta los catorce años puede haber avances en la coordinación, pero más tarde, si no ha habido trabajo de base, difícilmente será posible elevar los niveles adquiridos. Hasta los 23 o 25 años, el nivel de coordinación se mantiene más o menos en las mismas condiciones, pero a partir de estas edades, comienza un descenso lento pero paulatino.2.4.

  • Debe ofrecerse al niño/a las condiciones óptimas para la realización de sus ensayos y errores.
  • El educador debe saber aceptar los errores del alumno/a, ya que su comprobación y corrección los convierte en factor de progreso. Aprender de sus errores.
  • El trabajo de coordinación debe presentarse de forma global y respetando las fases.
  • Se propone en forma de situaciones problemáticas que el niño/a debe resolver, se debe utilizar distintos métodos de aprendizaje. (Resolución de problemas), (ensayo-error), etc.
  • Se deben respetar el proceso psicoevolutivo de los alumnos/as y las características individuales de estos.

La información que debemos conocer sobre el momento de desarrollo de la coordinación en los alumnos/as no es fácil de obtener, de medir, de evaluar, etc., y por tanto un proceso bastante complicado ya que existen diversas cualidades íntimamente relacionadas con la coordinación.

  • Pruebas de Coordinación Dinámico de la Federación Española de Voleibol.
  • Test de Coordinación Dinámica General.
  • Pentasaltos desde aparatos.
  • Perfil psicomotor de Vayer.
  • Triple salto, con pies juntos y balanceo de brazos.
  • Batería de Ozeretski
  • Etc.

3. El equilibrio 3.1. Concepto

  1. En todas las actividades humanas, el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control postural y del posterior control del movimiento.
  2. Son variadas las definiciones que existen sobre el equilibrio. Veamos algunas:
  3. Para Mousston, el equilibrio es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo en contra de la ley de la gravedad”.
  4. Guillerat nos dice “es la suma de los desequilibrios”.

3.2. Clasificación Podemos distinguir:

  1. Equilibrio estático: Es la facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición sin desplazarse.
  2. Equilibrio dinámico: Es la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento.
  3. Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el que permite mantener una aptitud equilibrada en posición estática después de una aptitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.

3.3. Características, factores y evolución del equilibrio En todas las actividades físicas, el equilibrio juega un papel fundamental del control corporal y posterior control del movimiento. Por lo tanto es necesario que eduquemos en nuestros alumnos/as lo que les va permitir una mejora en sus acciones motrices.

  • Fuerza de la gravedad: Es la fuerza centrípeta en virtud de la cual los cuerpos tienden hacia el centro de la tierra, que los atrae con una fuerza proporcional a su masa.
  • Centro de gravedad: Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. El grado de estabilidad de un deportista estará condicionado por el desarrollo de su fuerza y volumen corporal.
  • Línea de gravedad: Es la que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo con el centro de la tierra.
  • Grado de estabilidad: Se llama así al equilibrio mantenido por un cuerpo en relación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza de igual intensidad.

Podemos clasificar los factores que se afectan al equilibrio en dos categorías: externos al sujeto, ajenos a su voluntad, e internos, originados en el mismo: Factores externos

  • La amplitud de la base de sustentación. El equilibrio disminuye o aumenta conforme la base de sustentación se reduce o se incrementa.
  • Estabilidad de la superficie de apoyo. Será más difícil mantener el equilibrio en una superficie móvil, por los reajustes posturales, que una base estable.
  • La altura de apoyo. Cuanto más se eleva la superficie de apoyo más difícil resulta la equilibración.
  • Recepción de móviles. La acción de recepcionar o atrapar un móvil puede crear situaciones de desequilibrio.
You might be interested:  Como Solicitar Cambio De Escuela Secundaria?

Factores internos

  • La altura del centro de gravedad. Cuánto más cerca se encuentra la base, más estable será la posición.
  • La línea de gravedad. Se define como línea que une el centro de gravedad de un cuerpo con el centro de la tierra.
  • Cambios en la velocidad y el ritmo. Cualquier cambio que se produzca en la velocidad y el ritmo dificulta el mantenimiento del equilibrio.
  • Duración. La dificultad aumentará permaneciendo más tiempo en una posición o ejecutando una secuencia más larga de elementos de equilibrio.
  • La fuerza. Un grado de movimiento sin utilización de las referencias visuales aumenta la dificultad de equilibración.
  • La confianza en uno mismo.
  • La coordinación. Permite un funcionamiento muscular más sincronizado, evitando así sincinesias.
  • Por último para conocer las características fundamentales del equilibrio debemos desarrollar y conocer su evolución:
  • La evolución del equilibrio está íntimamente ligada al desarrollo general del individuo y a las experiencias sensomotrices que vaya adquiriendo.
  • En los primeros años de vida cuando adquiere la capacidad para adoptar la posición bípeda, así como la madurez de los sistemas perceptivos, propioceptivos y exteroceptivos que junto con el sistema óseo y el neuromuscular posibilitan la adquisición del equilibrio.
  • Como fases más sensibles para su perfeccionamiento se encuentran la edad prepuberal, es decir entre los 9 y 13 años y especialmente entre los 10 y 12 años.
  • La involución que aparece en edades avanzadas, a partir de los 40 o 50 años, responde al deterioro del sistema nervioso y locomotor deterioro que suele agravarse con la disminución de la actividad física.

3.4. Consideraciones pedagógicas en las primeras edades Para la elaboración de las progresiones de enseñanza así como para ofrecer una mayor variedad en nuestras sesiones se hace necesario recordar las siguientes consideraciones:

  • Cuanto mayor y más segura sea la base de sustentación mejor.
  • Cuanto menor sea la altura a la hora de realizar la actividad más facilidad para la realización de la misma.
  • Cuanto menor sea el número de segmentos corporales más fácil será la realización de la actividad.
  • Cuanto mejor sea el funcionamiento de los órganos que intervienen en la consecución del equilibrio mejor.
  • La concentración durante la ejercitación es muy importante.
  • Los ejercicios estáticos son más fáciles que los ejercicios dinámicos.
  • El trabajo de equilibrio debe presentarse de forma global y respetando las fases.
  • Se deben utilizar distintos métodos de aprendizaje.
  • Se deben respetar el proceso psicoevolutivo de los alumnos/as y las características individuales de estos.

Entre los diversos métodos de toma de información de esta cualidad y que van a servir al maestro/a para evaluar dicha cualidad podemos destacar:

  • Test de Dance Country school.
  • Test de Kornexl.
  • Test de Ozereski.
  • Test de Iowa Bace.
  • Test de equilibrio del Flamenco.
  • Test de habilidades motrices para primaria.

4. Coordinación y equilibrio. Actividades para su desarrollo 4.1. Coordinación, actividades para su desarrollo El profesor de educación física debe tener un gran repertorio de actividades que desarrollen esta cualidad, pero además desarrollan otras muchas.

  1. Bloques
  2. Figura 3. Métodos de desarrollo para la coordinación y el equilibrio
  3. Veamos algunas de estas actividades agrupadas en 4 grandes bloques por ciclos para su mejor entendimiento:

Actividades de coordinación para el primer ciclo de educación primaria

  • Respecto al primer bloque “tareas analíticas”. Actividades de marcha, carrera, cuadrupedia, reptaciones, lanzamientos, recepciones, saltos, giros, etc., como por ejemplo: andando llevando los brazos en cruz, desplazamiento hacia atrás, gatear de frente, atrás, salto a la pata coja.
  • Respecto al segundo bloque “formulas combinadas” como: circuitos de postas, de estaciones, recorridos guiados, carreras de relevos, etc.
  • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como: el parchís, las tres piernas, el túnel, tiro botella, la raya, la saca, etc.
  • Por último, el cuarto bloque, estará formado por todas aquellas actividades deportivas, predeportes, variantes deportivas, juegos tradicionales reglados o semirreglados, etc., como el fútbol-sala, natación, sóftbol, mini básquet, carrera de sacos, etc.

Actividades de coordinación para el segundo ciclo de educación primaria

  • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”. Actividades como por ejemplo; sobrepasar obstáculo en cuadrupedia con o sin roce, saltar separando y juntando las piernas sobre el terreno, giro en contacto con el suelo, lanzar un balón, girar y cogerlo, etc.
  • Respecto al segundo bloque “fórmulas combinadas” señalaré un recorrido donde utilizaremos bastante material y donde el alumnado deberá realizar una progresión. Saliendo desde el punto indicado en primer lugar debe realizar saltos con pies alternos y juntos dependiendo si hay un aro o dos en el suelo, continua y debe realizar una voltereta sobre una colchoneta, seguidamente realiza tres lanzamientos a canasta de minibasquet, continua en carrera y realiza tres lanzamiento con un balón a una portería de hockey, a continuación debe realizar saltos laterales sobre un banco sueco, para terminar realizando sobre el quitamiedos dos volteretas.
  • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como, los bolos, perros y gatos, balón torre, el globo loco, pasar la corriente, la muralla, relevos de zapatillas, etc.
  • Por último, el cuarto bloque, estará formado por todas aquellas actividades deportivas, predeportes, variantes deportivas, juegos tradicionales reglados o semirreglados, etc., como el fútbol-sala, natación, sóftbol, mini básquet, carrera de sacos, etc.

Actividades de coordinación para el tercer ciclo de educación primaria

  • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”; golpeos de balón u otro material, invitando que caiga al suelo, lanzamientos de precisión con diferentes materiales: pelotas, discos, paradas, controles, combinaciones, lanzar un elemento (balón), girar y cogerlo, encadenamiento d giros, de pie girar 90º, 180º y 360º sin levantar los pies del suelo, etc.
  • Respecto al segundo bloque, “fórmulas combinadas”, a modo de ejemplo señalaremos una prueba combinada de relevos; se forman dos o tres equipos, a la voz de ya, los primeros/as de cada equipo deben salir corriendo realizar una voltereta en la colchoneta, y a continuación deben encestar en la canasta de baloncesto una indiaca, no podrán continuar hasta realizarlo, a continuación deben botar un balón de baloncesto en carrera hasta la otra canasta y dejarlo en una caja de madera, rápidamente vuelven al lugar de salida y le dan el relevo al compañero/a atándole un pañuelo en un brazo.
  • En cuanto al tercer bloque, “los juegos”, como los cuatro patis, slalom, la frontera, balón prisionero, la hélice, las tijeras, águilas y pichones, etc.
  • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales”, como baloncesto, hockey, bádminton, fútbol-sala, natación, minibaquet, petanca, bolos, etc.

Una vez nombradas las actividades de forma general y global para el desarrollo de la coordinación, pasaremos a desarrollar el equilibrio: 4.2. Actividades para su desarrollo en cada ciclo de primaria El desarrollo del equilibrio se realiza de igual manera que la coordinación a través preferentemente de las habilidades y destrezas básicas (saltos, lanzamientos, desplazamientos, trepas, carreras, marchas, giros), sin olvidar otras manifestaciones como actividades de expresión corporal, de relajación, juegos populares, etc.

  • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”. Actividades de marcha, carrera, cuadrupedias, reptaciones, lanzamientos, recepciones, saltos, giros, etc.
  • Respecto al segundo bloque, “formulas combinadas” a modo de ejemplo señalaré un recorrido de equilibrios, utilizando los columpios y material de un parque cercano. Los alumnos/as se colocan en fila para realizar el recorrido que previamente a explicado y realizado el maestro/a irán realizando todas las actividades del recorrido. En primer lugar deberán subir por el tobogán y lanzarse sentados, a continuación subirán a la estructura y pasarán por el puente de madera, se lanzarán por el tubo cerrado hasta llegar al arenero, donde realizarán varios saltos con pies juntos, de allí pasarán a realizar equilibrios sobre unos tablones, para terminar en un laberinto del cual deben salir.
  • En cuanto al tercer bloque, “los juegos”, como el puente, las estatuas, los saquitos, el árbol, piratas, carreras de sacos, los cocodrilos, etc.
  • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales”; elementos gimnásticos, iniciación a la escala, la comba, el cocherito leré: los alumnos/as en fila deberán pasar por debajo de la cuerda o saltar esta; se hace girar normalmente la comba y cuando se dice “leré” se levanta la cuerda hacia arriba y el saltador de turno tiene que agacharse. A cada letra de nombre María, también se levanta la cuerda hacia arriba.
You might be interested:  De Que Escuela Es Harry Potter?

Actividades de equilibrio para el segundo ciclo de educación primaria

  • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”, actividades que incluyan variaciones en la base de sustentación: por ejemplo posturas desplazamientos, giros, sobre un solo pie, actividades sobre superficie de apoyo reducida: por ejemplo desplazamientos o saltos sobre bancos suecos, actividades sobre una superficie de apoyo elevada. Por ejemplo un banco sobre otro, actividades de mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos con ojos vendados sobre suelo, superficies reducidas, elevadas, móviles etc
  • Respecto al segundo bloque, “fórmulas combinadas” como un circuito, se colocan tres bancos suecos alineados en dos filas, cada alumno/a tiene un envase de yogur u objeto similar en la cabeza. A la señal, los primeros de cada fila salen, donde y se desplazan por encima de cada banco portando en la cabeza el envase hasta llegar al final, donde deben bajarse, vuelven a subir y se desplazan hasta la salida donde sale el siguiente de la fila.
  • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, el péndulo, el stop, el pulso, 1, 2, 3 pollito inglés, asalto al castillo, oren por estatura, los periódicos y el lago de fuego: se realizan dos o tres grupos, cada grupo dispone de dos hojas de periódico que es el único elemento que pueden utilizar para pasar en grupo el lago de fuego, no pueden pisar el suelo, solo los periódicos.
  • Por último, el cuarto bloque: “actividades deportivas”, actividades acuáticas, elementos gimnásticos, ciclismo, iniciación a la escalada

Actividades de equilibrio para el tercer ciclo de educación primaria

  • Respecto al primer bloque, “tareas analíticas”, esquivar, recibir impactos en posiciones inestables p sobre superficie reducidas, elevadas, inclinadas, actividades de mantenimiento de objetos o auto lanzamiento, conjugando los aspectos ya vistos respecto a la base de sustentación y a la superficie de apoyo, actividades de apoyo complicadas, etc.
  • Respecto al segundo bloque, “formulas combinadas”, a modo de ejemplo, realizaremos un recorrido de actividades de equilibrio; como particularidad este recorrido será realizado por los alumnos/as el maestro/a solo dispondrá de los materiales y el alumnado agrupado en dos o tres grupos colocarán el material y realizarán el recorrido. Cada grupo varia el recorrido según sus gustos y preferencia, solamente existe una regla que no se puede tocar el suelo y obviamente que coloquen los materiales de forma coherente.
  • En cuanto al tercer bloque “los juegos”, como; el avestruz, combate pirata, las cigüeñas, enredos, el come-cocos, la botella borracha, pies quietos, etc.
  • Por último, el cuarto bloque “actividades deportivas y juegos tradicionales” actividades acuáticas, ciclismo, los “zancos-fútbol”, se forman cuatro equipos, zancos rojos, azules, verdes y amarillos, los equipos participan a la vez, dos contra dos en dos campos separadas, utilizando porterías de hockey. Los equipos que consigan llegar a tres tantos ganan. Todos deben jugar contra todos. Se puede establecer un tiempo por partido, como norma general es indispensable no caerse de los zancos.

Las actividades mencionadas anteriormente para el desarrollo de la coordinación y el equilibrio, serán solamente a nivel orientativo, ya que estas se van a integrar dentro de los juegos y actividades que de manera global se van a desarrollar en las sesiones de Educación Física.5.

Conclusiones Los concepto de coordinación y equilibrio se han convertido a lo largo de la historia en vital importancia dentro de la Educación Física actual. Este interés no ha pasado inadvertido para los profesionales de la Educación Física, que han tratado y conseguido impulsar dichos conceptos a través de actividades en los centros escolares dentro del horario lectivo debido a los posibles y beneficios efectos educativos que pueden obtenerse.

Bibliografía

  • ALEGRE, M.J. (1983): Gran fichero de los deportes. Madrid: Editorial SARPE.
  • BLÁZQUEZ, D. (1997): La Educación Física. Barcelona: Editorial INDE.
  • CARDONA, J. (2000): Modelos de innovación educativa en la educación física, Madrid: UNED.
  • DEVIS, J., y PEIRÓ, C. (2004): Materiales curriculares en Educación Física. ” Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal “. Capítulo 2. Pp.62-94.
  • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. (1997). Juegos y deportes alternativos. Madrid: Martínez.
  • MARTÍNEZ GORROÑO, M.J. (2001). Currículum de Educación Física y características de los materiales curriculares. Tándem: didáctica de la Educación Física, Núm.4. pp.7-18.
  • MUÑOZ RIVERA, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 130.
  • PARCERISA, A. (1997): Materiales curriculares. Barcelona: Grao.
  • RUIZ ALONSO, J.G. (1991): Juegos y deportes alternativos, Lérida: Editorial Ágonos,

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual
Ver respuesta completa

¿Cómo se mide la coordinación en educación física?

Resumen – La valoración de la coordinación motriz en edad temprana es una de las exigencias del profesional de la Educación Física y de los investigadores en este campo. El test 3JS tiene como objetivo evaluar el nivel de coordinación motriz de los niños y niñas de 6 a 11 años.

  1. Se realiza un recorrido con 7 tareas de forma consecutiva y sin descanso intermedio: saltos verticales, giro, lanzamientos, golpeos con el pie, carrera de slalom, bote con slalom y conducción sin slalom.
  2. En el documento que se presenta a continuación se describen las tareas de la que consta el test, se explica de forma detallada cada uno de los cuatro criterios de valoración cualitativa en cada una de ellas y se presenta una hoja de registro didáctica para evaluar un grupo de niños.

Además, se describen las variables de valoración dentro del análisis de los resultados: Nivel de coordinación motriz, de coordinación locomotriz y de coordinación control de objetos (mano y pie) y Ratios y Cocientes para profundizar en el análisis comparativo entre las expresiones de la coordinación.

  • Abstract,
  • Assessment of motor coordination in early ages is one of the requirements for physical education professionals and for researchers in this field.
  • The 3JS test aims to assess motor coordination levels in Primary Education students (aged 6-11).
  • A 7-task path is performed consecutively without between-exercise breaks: vertical jumps, turn, throw, kicking, slalom race, slalom ball handling and no-slalom conduction.

This document describes the tasks included in the aforementioned test, explaining in detail each of the four qualitative assessment criteria applied to each of them. Also, a sample Education record sheet employed to assess groups of children is shown.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las capacidades coordinativas y ejemplos de cada una?

Las capacidades coordinativas se vinculan a la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. La orientación, el equilibrio, el ritmo, la adaptación, el acoplamiento o sincronización, la reacción y la diferenciación forman parte de este tipo de capacidades físicas.
Ver respuesta completa

¿Qué ejercicios debe hacer un niño de 11 años?

Los niños de esta edad necesitan la actividad física para aumentar su fuerza, su coordinación y su confianza en sí mismos, así como para sentar las bases de un estilo de vida saludable. También están ganando un mayor control sobre cómo les gusta estar activos.

  • Los niños en edad escolar deben tener muchas oportunidades para practicar diversas actividades, deportes y juegos que encajen en su personalidad, aptitudes, edad e intereses.
  • Hagan una lluvia de ideas con su hijo sobre las actividades físicas que más le podría gustar practicar.
  • A la mayoría de los niños, no les importará una dosis diaria de actividades que les ayuden a mantenerse en forma siempre que las actividades sean divertidas.

Las recomendaciones para los niños en edad escolar son hacer un mínimo de una hora de actividad física de moderada a intensa al día. Además:

La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica, lo que implica usar músculos grandes y debe practicarse durante un período de tiempo. Ejemplos de actividades aeróbicas son correr, nadar y bailar. Los niños en edad escolar suelen tener breves episodios de actividad física de moderada a intensa que se alternan con actividades ligeras o de descanso a lo largo del día. Cualquier actividad de moderada a intensa se debe acercar a la meta de los 60 minutos de duración. Las actividades físicas que fortalecen los músculos y que fortalecen los huesos se deben practicar por lo menos 3 días a la semana. Los niños logran tener unos músculos y unos huesos fuertes solo con correr, saltar y jugar. No es necesario que dispongan de programas formales de levantamiento de peso, pero estos son seguros si están adecuadamente elaborados y supervisados.

Ver respuesta completa