Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica?

Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica
Se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción. Para ello el alumno/a se sitúa de pie detrás de la línea de salida y, a la señal, debe recorrer 50 metros lo más rápido posible.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las pruebas físicas de velocidad?

VELOCIDAD Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.4 – número 13 – marzo 2004 – ISSN: 1577-0354 Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10×5 metros, sprint de 20 metros y tapping test on los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria.

  • Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.4 (13) pp.1-17 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE VELOCIDAD 10 X 5 METROS, SPRINT DE 20 METROS Y TAPPING-TEST CON LOS BRAZOS.
  • RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA APPLICATION OF THE SPEED TEST 10 X 5 METERS, SPRINT OF 20 METERS AND TAPPING-TEST WITH THE ARMS.

RESULTS AND STATISTIC ANALYSIS IN SECONDARY EDUCATION Martínez López, E.J.

  • Doctor en Educación Física
  • E-mail: [email protected]
  • Recibido 30 septiembre 2003
  • Palabras clave : Velocidad, pruebas de aptitud física, evaluación, condición física.
  • Keywords: Speed, physical aptitude test, valuation, physical condition.
  • Resumen
  • Se propone en este artículo un estudio sobre tres pruebas muy utilizadas en el ámbito educativo para valorar la velocidad del individuo.
  • Estas pruebas ( Velocidad 10 x 5 metros, Sprint de 20 metros y Tapping-test con los brazos ) destacan entre los más utilizados por el profesorado de educación física.
  • Se ha realizado un estudio sobre los criterios de calidad de los mismos, así como una aplicación a 505 alumnos de educación secundaria.
  • El análisis de los resultados permite obtener amplios valores estadísticos y ha facilitado la elaboración de baremos de calificación clasificados por sexo en cada uno de los diferentes niveles educativos de la educación secundaria.
  • Abstract
  • In this article we present a study on three tests which are widely often used in education to assess the individual’s speed.
  • These tests (10 x 5 metre speed test, 20 metre sprint test, and tapping-test with the arms) are remarkable for being widelyly used by PE teachers.
  • We have also studied the quality criteria of these tests and their administration to 505 secondary education students.
  • The analysis of the results allows us to obtain a wide range of statistical values and has helped us to elaborate rating scales/assessment scales for each sex in every secondary education grade.
  • Introducción
  • La mejora de la condición física del individuo sigue siendo determinante para el desarrollo integral del adolescente, de hecho este bloque de contenido permanece inamovible dentro del currículum educativo de todos los niveles, compitiendo con el resto de practicas y conceptos por ocupar un mayor espacio temporal en el calendario educativo de cada nivel.

El Real Decreto 3473/2000 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria establece, en el campo de la educación física, 11 objetivos que permiten contribuir a la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan la salud y un mejor nivel de calidad de vida.

  1. 1º) Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la actividad física tiene para la salud individual y colectiva.
  2. 2º) Practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
  3. 3º) Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades.
  4. 4º) Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad.
  5. 5º) Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

Es nuestro propósito presentar un estudio relacionado con la valoración del estado de la velocidad de los estudiantes de educación secundaria (objetivo nº 3). Para llevarlo a cabo hemos creído conveniente concentrar nuestro esfuerzo en tres pruebas físicas creadas para la evaluación de la velocidad. Estas son:

  • · Velocidad 10 x 5 metros,
  • · Sprint de 20 metros,
  • · Tapping-test con los brazos

Para la selección de lo s mismos se ha tenido en cuenta el estudio llevado a cabo por Martínez López y col. (2003) sobre 23 tests de velocidad. En esta investigación se actuó simultáneamente en tres frentes, cada uno de ellos estaba directamente relacionado con el estudio de las pruebas físicas.

  1. Aportación de los estudios previos ofrecidos por la literatura científica.
  2. Aportación de los libros de texto. (se estudiarón los libros de texto de 10 editoriales)
  3. Resultados de una encuesta a 169 profesores de EF.
  4. Inicio de la investigación
  5. Se ha solicitado a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Jaén un listado que incluya el número de alumnos escolarizados en los centros de educación secundaria de esta provincia (incluidos los Institutos de Educación Secundaria (IES) y Colegios Privados (CP); indicando cuantos de ellos están matriculados en cada nivel educativo (1º,2º,3º,4º de ESO y bachillerato).
  6. Estos datos son de incuestionable valor para seleccionar una muestra significativa, fiable, y que garantice un índice de error mínimo sobre la población de los alumnos que cursan educación secundaria.
  7. La muestra total (505 alumnos) permitió obtener unos resultados que nos garantizaban un nivel de confianza del 97% y un error máximo del 0,05 en la aplicación de estas pruebas de aptitud física.
  8. Metodología

Para llevar a cabo la aplicación de estas pruebas de aptitud física (PAF), ha sido necesaria la colaboración del profesorado de EF que imparte clases en los centros educativos seleccionados. Esta fase del estudio requiere la aplicación de pruebas a un gran volumen de alumnos, y esto sólo es posible realizarlo en horas lectivas; con lo cual se descartó la posibilidad de realizar esta aplicación en horario de tarde.

  • Para la aplicación de las pruebas se tuvo en cuenta lo siguiente:
  • Se eligieron grupos completos, no realizando ningún tipo de selección sobre alumnos más capacitados.
  • Para la aplicación de los tests se siguió un orden alfabético.

Se excluyeron de la aplicación del test todos aquellos alumnos cuya edad no se correspondía con la de su grupo (alumnos repetidores). Así mismo, se elaboró una ficha en cartón para la anotación de los resultados de las PAF, correspondientes a cada zona.

  1. Adiestramiento de los profesores colaboradores
  2. Para llevar a cabo nuestra instrucción decidimos seguir el protocolo de Howley y Franks (1992) adaptado por Vila (1993).
  3. Durante varias reuniones los colaboradores unificaron sus criterios hasta lograr que, previo a la realización de cada prueba, el testador pudiera determinar cuando el grupo de alumnos estaba preparado para ser evaluado. En este sentido se siguieron los siguientes puntos:
  4. El alumno ha entendido el procedimiento de cada test.
  5. Ha firmado el consentimiento para ser testado (en este caso sólo hemos contado con su consentimiento oral tras explicarle ampliamente el sentido de cada prueba, y contando con que su participación era voluntaria en todo momento.
  6. Ha practicado y se siente cómodo con las pruebas.
  7. Entiende el procedimiento de inicio y finalización.
  8. Entiende las expectativas de antes, durante y después del test.

Ha cumplido todas las instrucciones previas (reposo, vestuario, etc.).

  • No está enfermo ni lesionado.
  • Ha realizado un calentamiento apropiado.
  • Además, para la aplicación de cada una de las pruebas, se elaboró un protocolo encaminado a concretar cada test, y en el cual se especificaba: Objetivo, material, instrucciones para el ejecutante, instrucciones para el testador, medida, ejemplo.
  • ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Una vez realizadas las pruebas físicas hemos procedido a analizar los resultados de las mismas. El objetivo de esta fase de nuestra investigación es elaborar una tabla de cada PAF realizada; cada una de ellas formaría un baremo actualizado y en correspondencia con el nivel de aptitud física de los escolares.

  1. Inicialmente nos planteamos varias preguntas:
  2. ¿Cómo sabremos el lugar que ocupa un alumno dentro del total de resultados?
  3. ¿Qué escala de valores aplicaremos para asignar una calificación positiva o negativa?
  4. ¿Cómo podemos saber la calificación que hemos de asignarle a cada resultado?
  5. Para llevarlo a cabo decidimos realizar el siguiente proceso:
  6. 1º) Averiguar la amplitud de los resultados, restando la marca mínima a la marca máxima.

2º) Calcular el número de intervalos. En este apartado, lo ideal es que fueran 20, así lo acomodaríamos a nuestro sistema de calificación de 0 a 10 puntos, obteniendo una escala de valores de medio en medio punto; sin embargo, hemos decidido reducir este número, ya que aunque no existe norma estricta para asignar un determinado número de intervalos, normalmente estos no suelen exceder de 12 a 14, según el número de la muestra.3º) Obtención del tamaño de los intervalos.

Dividiendo la amplitud de resultados por el número de intervalos.4º) Obtener la frecuencia de los resultados, es decir, el número de veces que una marca o resultado se repite dentro del conjunto de los valores manipulados.5º) Establecer como valor central la mediana de los resultados, ya que ello nos garantizaría una distribución por igual del 50% de los individuos testados.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Mi Escuela?

Así, al valor de la mediana se le adjudicó, en la columna de puntuación, la calificación de cinco puntos. Se construyó una columna con todas las demás puntuaciones, asignándoles al intervalo inmediatamente superior a la mediana + 1 y al intervalo inmediatamente inferior – 1, hasta llegar a la puntuación de 10 y 0 respectivamente.

En aquellos casos en los que la distribución de los resultados de un grupo presentó una asimetría excesiva, y no permitía una correcta distribución de los datos, se decidió igualmente establecer la mediana como valor central para asignación de puntuaciones, sin embargo, la visión de la mediana desplazada a un lado del gráfico mostraba cómo los resultados estaban mucho más agrupados a un lado que a otro.

Esta diferencia de amplitud o variabilidad observada en una zona de la curva de distribución con respecto a la otra, justifica que se decidiera obtener un nuevo parámetro. Para conseguir esto, se calculó la desviación mediana a la distribución izquierda y derecha de cada lado de la mediana.

Como ampliación a esto podemos decir que la mediana serviría a su vez de extremo superior e inferior en cada caso. A continuación ofrecemos el análisis estadístico de los resultados obtenidos en cada test. Se han estructurado en dos cuadros que representan: El número de alumnos testados en cada nivel y según su sexo, media, mediana, moda, desviación típica, varianza, asimetría, curtosis, rango, percentiles 10 y 90.

Igualmente, en cada prueba, se ha representado gráficamente la frecuencia de los datos obtenidos, teniendo en cuenta el sexo de los testados. En este caso, se han agrupado todos los resultados de los diferentes niveles de ESO y 1º de bachillerato; su observación nos muestra la distribución de los mismos sobre la estructura de intervalos, y una interpretación de la dificultad de cada prueba en función del agrupamiento de las marcas hacia un lado u otro de la curva.

  • Si los datos se agrupan hacia el lado derecho del gráfico, situándose sobre los intervalos más superiores, nos puede indicar que la mayoría de los alumnos han obtenido puntuaciones positivas, lo cual se puede interpretar como una prueba una prueba de fácil ejecución.
  • Asimismo, se ofrece un cuadro correspondiente a cada PAF, en el que en cada columna se incluyen los registros acondicionados a cada nivel y sexo según su intervalo.
  • A continuación se expone el análisis estadístico de los resultados de las pruebas seleccionas así como los baremos de consulta.

Es importante saber que los valores presentados en cada tabla son exclusivamente de referencia y no es nuestra intención presentarlos cómo medida estándar. Exponemos los resultados tal y como se ha realizado el análisis estadístico tras la recogida de datos.

Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del individuo. Según Beunen y Simon (1977-78) la carrera de velocidad (Shutte rum) 10 x 5 m,, presenta un coeficiente de fiabilidad de 0,80 en jóvenes de entre 11 y 19 años. Los resultados, tras esta prueba, expuestos por el Instituto Bonaerense del Deporte (1995) apuntan que en los varones la velocidad de desplazamiento evoluciona progresivamente hasta la edad de 18 años, sin embargo, en las mujeres sólo se observa mejora hasta los 13 años, no existiendo cambios significativos a partir de esta edad.
Ver respuesta completa

¿Qué es la velocidad y tipos de velocidad en educación física?

Velocidad de reacción:Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible. Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la prueba de velocidad?

En los test de velocidad que realiza el Centro de Medicina, se utilizan células fotoeléctricas que son dispositivos conectados a un sistema de cronometraje o software específico que facilitan la obtención de tiempos parciales. Estos tiempos parciales se registran, cuando el deportista atraviesa transversalmente la barrera de luz generada entre el dispositivo emisor y el dispositivo receptor.

Gracias a estos dispositivos se pueden realizar mediciones parciales cada 5 m. en los test de 20, 30, 40, 50 y 60 m., o cada 10 m., en los de 80, 100 y 400 m. Los parámetros que obtenemos de estos registros son los siguientes: · Tiempo total de la serie de velocidad · Tiempos parciales bien cada 5 m, bien cada 10 m.

· Velocidad media total en km/h y en m/s · Velocidad media de los parciales en km/h y en m/s · Aceleración media total en m/s 2 · Aceleración media de los parciales en m/s 2 Los objetivos a determinar mediante estos tests, son: Determinación de la capacidad de aceleración, en distancias de 15, 20 y 30 metros.
Ver respuesta completa

¿Qué son pruebas físicas y ejemplos?

Qué son las pruebas físicas – Las pruebas físicas en el atleta se realizan con el objetivo de medir y valorar sus cualidades físicas básicas en diferentes facetas. De esta forma se conoce el estado actual del atleta, lo que es fundamental para realizar una planificación adecuada del entrenamiento,

Los resultados de las diferentes pruebas proporcionan información útil sobre los aspectos específicos o generales que se deben trabajar para alcanzar los objetivos. Al igual, las pruebas físicas permiten conocer variables en el entrenamiento para corregir posibles errores en la planificación. En el deporte, existen muchos factores que pueden influir en el desempeño de los atletas.

Por lo tanto, las pruebas físicas permiten tomar decisiones adecuadas para corregir y mejorar dichos aspectos. Se debe tener en cuenta la situación, fase de preparación del atleta y cualquier ciclo de la planificación del entrenamiento. Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tres tipos de velocidad?

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
  • Diplomado en Magisterio de Educación Física
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • (España)
Pablo César Martín Quintana
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.

  • Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
  • Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.

3. Factores de la velocidad

  • Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
  • Bioquímica
  • : la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

  • La fuerza de voluntad
  • : el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

  • Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.
  • Forteza, no nombra este factor. : una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.
  • Bompa no nombra este factor. : dominio de la técnica en movimiento.
  • Dick no menciona este factor.,

    Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

  • Relajación muscular
  • : la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

    Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.

    Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).

    • Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
      • La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
      • El sexo; en las mujeres es mayor.
      • La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
      • Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
      • Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

    b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

    Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.

    Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

    El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

    Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

    • Desarrollar las técnicas deportivas.
    • En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
    • En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
    • En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

    Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.

    Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.

    Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

    • Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
    • Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

    Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).

    Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.

    En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

    • Ejecutarse a alta intensidad.
    • Ser de corta duración.
    • No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
    • La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
    • Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

    En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

    Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

    También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

    1. Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
      • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
      • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

    2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
      • de la fuerza.
      • de la flexibilidad.
      • del dominio de la técnica.
    3. Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

    En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.

    • Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72).
    • Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados.
    • Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80″.
    • Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.

    Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.

    • Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones.
    • Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.

    No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    • Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad.
    • No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.

    Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

    7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
    9-12 años Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento.
    12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima.
    15/17-17/19 Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad

    6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.

    Evaluación en “amplitud”:

    Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.

    • Test con la plataforma de Bosco.
    • Test de frecuencia.
    • Test de multisalto.

    1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.

    • El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla.
    • Este resultado se compara con el del test de la reactividad.
    • El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.

    La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.

    1. En la figura se describe el test.
    2. Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros.
    3. El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.
    4. Versiones simplificadas 5.
    5. Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

    Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.

    1. Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
    2. ► Test de frecuencia con compañero

    6. Test de multisaltos

    • Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
    • Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
    • El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
    Triple Pentasalto
    Velocista con un 10.60/10.40 9 m – 9.50 m 15.50 m – 16.20 m
    Velocista con un 10.20/10.00 10 m – 10.50 m 17 m – 17.90 m

    Bibliografía

    • WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
    • FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
    • GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
    • GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.

    Otros artículos sobre |

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad y ejemplos?

    Del latín velocĭtas, la velocidad es la prontitud en el movimiento, Por ejemplo: “Traté de alcanzarlo, pero no tuve suficiente velocidad y escapó”, “Necesitamos un delantero con mayor velocidad”, “El infractor atravesó el puente a toda velocidad y recién pudo ser atrapado unos diez kilómetros más adelante”, Que Son Las Pruebas De Velocidad En Educacion Fisica Como magnitud física vectorial, la velocidad refiere a la distancia que se recorre en una cierta unidad de tiempo.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué elementos se utilizan en las pruebas de velocidad?

    Esta carrera se divide en 5 fases o momentos que son: salida, aceleración, máxima velocidad, desaceleración y llegada. Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente transición hacia la acción de máxima velocidad.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la importancia de las pruebas físicas?

    La importancia de la evaluación del estado físico en deportistas Para algunos deportes, la pretemporada está a la vuelta de la esquina y con ello la vuelta a la rutina de los entrenamientos. Este periodo es una de las fases más sensibles puesto que cada jugador vuelve de las vacaciones en un estado de forma distinto, ya que algunos han continuado practicando ejercicio durante las vacaciones y otros tal vez no lo hayan hecho tanto.

    1. Estas diferencias en el estado físico condicionan mucho el trabajo a realizar por parte de los entrenadores, ya que una misma sesión de ejercicio tendrá diferentes efectos en cada jugador.
    2. Por ello se hace necesario realizar unas pruebas evaluativas al inicio de la temporada y repetirlas a lo largo de la temporada.

    La prueba inicial permite que los entrenadores tomen referencia sobre cuál es el estado físico de los deportistas (por ejemplo, conocer el umbral o el consumo máximo de oxígeno, la fuerza, etc.), mientras las realizadas a lo largo de la temporada sirven de referencia a la hora de evaluar el trabajo de los entrenadores.

    • Además, estas pruebas pueden ayudar a reducir el riesgo de lesión en deportistas (por ejemplo, asimetría en la fuerza, dolor, etc).
    • Por otra parte, los test no son infalibles y de igual modo que en algunas ocasiones pueden medir un parámetro fisiológico, este puede no relacionarse directamente con parámetros de rendimiento (por ejemplo, el consumo de oxígeno máximo puede ser más relevante en algunos deportes, como el maratón, que, en otros, como el fútbol.

    Y, de igual modo, aunque puedan ayudar a prevenir, los test no pueden predecir la aparición una lesión, ya que quede deberse a varias causas. Para finalizar, cabe decir que las pruebas físicas son necesarias para ver el estado de forma y ayudar a prevenir en la aparición de lesiones, y siguiendo la famosa frase “para gustos, colores” cada deporte necesitará unas pruebas específicas que ayudarán al entrenador en desempeño de su tarea.

    Bibliografía Bahr R. Why screening tests to predict injury do not work-and probably never will: a critical review. Br J Sports Med 2016; 50: 776–80. Bahr R, Krosshaug T. Understanding injury mechanisms: a key component of preventing injuries in sport. Br J Sports Med 2005; 39: 324–9. Capin JJ, Snyder-Mackler L, Risberg MA, et al Keep calm and carry on testing: a substantive reanalysis and critique of ‘what is the evidence for and validity of return-to-sport testing after anterior cruciate ligament reconstruction surgery? A systematic review and meta-analysis’ British Journal of Sports Medicine Published Online First: 09 July 2019.

    doi: 10.1136/bjsports-2019-100906 Montalvo AM, Schneider DK, Yut L, et al “What’s my risk of sustaining an ACL injury while playing sports?” A systematic review with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine 2019; 53: 1003-1012 : La importancia de la evaluación del estado físico en deportistas
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se clasifican las pruebas físicas?

    5) Las pruebas físicas se clasifican en tres grupos etarios; grupo I (7 a 8 años); grupo II (9 al 10 años) y grupo III (11 a 12 años).
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la importancia de las pruebas de eficiencia física?

    Resumen: Los test de eficiencia física son pruebas diseñadas para conocer el grado de desarrollo y eficiencia correspondiente a las diversas cualidades físicas de un sujeto, tanto, a lo referente a los sedentarios, deportistas, jóvenes o longevos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la importancia de la velocidad en el deporte?

    La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad en Educación Fisica PDF?

    La Velocidad es la cualidad que posee el sujeto para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento. A nivel segmentario: La Velocidad en este caso se pone de manifiesto en un gesto único sin producirse desplazamiento del cuerpo.
    Ver respuesta completa