Que Son Las Habilidades Motrices Basicas En Educacion Fisica?

Que Son Las Habilidades Motrices Basicas En Educacion Fisica
Es la etapa de ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpedia, reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas les llamamos habilidades motrices básicas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las habilidades motrices de la Educación Física?

(2017), las locomotrices son: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, entre otras.
Ver respuesta completa

¿Qué son las habilidades motrices basicas en Educación Física wikipedia?

Fina – La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades cotidianas.

Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. La escritura, Recortar figuras.

Ver respuesta completa

¿Qué son las habilidades motrices básicas y ponga 3 ejemplos?

Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio

Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
  • *Maestra de Educación Infantil y Licenciada en Psicopedagogía
  • **Maestra de Educación Física
  • Facultad de formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Colegio concertado Mª Auxiliadora. Las Palmas de Gran Canaria

(España)

Vanessa Cidoncha Falcón* Erika Díaz Rivero**
Resumen

Las habilidades básicas son adquisiciones de determinados patrones motores que parten de la propia motricidad natural para propiciar su utilización en condiciones cualitativa y cuantitativamente diferentes, y que permiten la realización de nuevos aprendizajes.

Se desarrollan estas habilidades creando situaciones de aprendizaje que permitan a los niños explorar posibilidades diferentes de respuestas. Deben prevalecer aquellas destrezas que suponen una aplicación funcional o adaptación a una situación (trepar, gatear, transportar, arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar.).

La habilidad motriz también incluye la mayor eficacia en las habilidades básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones, saltos.). Todas estas habilidades se sustentan en las capacidades perceptivo-motrices de coordinación y equilibrio. Palabras clave : Habilidades básicas.

  1. La conducta del hombre se modifica y adapta normalmente por medio del entrenamiento y la experiencia; esta regla útil para todo tipo de aprendizaje en general, lo es también para la Educación Física, la cual toma los esquemas y principios que la Psicología establece como modelos explicativos de los procesos de aprendizaje.
  2. En el fondo en todas las teorías psicológicas que explican el aprendizaje motor subyace el principio de que de que todo aprendizaje se cumple en tres fases:
  3. 1) Un estímulo, 2) que activa un proceso neurofisiológico, 3) que genera una conducta y/o respuesta.
  4. Aprendizaje operante de Skiner

1. Las habilidades motrices básicas El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.1.1. Habilidades motrices Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas” Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor.

  • Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones.1.2.
  • Destrezas motrices Como hemos dicho anteriormente, el término destreza motriz está muy relacionado con el de habilidad, llegando numerosos autores a identificarlos y a emplear como norma el de habilidades y destrezas Podríamos decir que la destreza es parte de la habilidad motriz en cuanto que ésta se constituye en un concepto más generalizado, restringiéndose aquella a las actividades motrices en que se precisa la manipulación o el manejo de objetos.1.3.

Tareas motrices De acuerdo Sánchez Bañuelos, entendemos por tarea motriz “el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada habilidad, ya sea perceptiva o motórica”. Así pues, al hablar de tarea motriz nos estamos refiriendo a una actividad motriz determinada que de forma obligada ha de realizarse.

  • Mecanismo perceptivo.
  • Mecanismo de decisión.
  • Mecanismo efector o de ejecución.

1.4. Características de las habilidades motrices básicas Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea bási­ca son:

  • Ser comunes a todos los individuos.
  • Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.
  • Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).

Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos básicos en dos categorías (Sánchez Bañuelos, 1.986):

  • Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio cuer­po. Se encuentran presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.) tareas relacionadas con el equilibrio postural básico (estar de pie o sentado).
  • Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.).

Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas, englobando todas las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (Ruíz Pérez, 1987):

  • Locomotrices, Su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.
  • No locomotrices, Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.
  • Proyección/percepción, Caracterizadas por la proyección, mani­pulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas tales como lanzar, recepcionar, batear, atrapar, etc.

1.5. Evolución de las habilidades motrices Según Sánchez Bañuelos, el desarrollo de las habilidades motrices se lleva a cabo en los niños siguiendo las siguientes fases: 1ª fase (4-6 años)

  • Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices habituales.
  • Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como a nivel espacial y temporal.
  • Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar.
  • Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.
  • Se emplean juegos libres o de baja organización.
  • Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado para que el alumno descubra y afirme su parte dominante.

2ª fase (7-9 años)

  • Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante movimientos básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y el manejo de objetos.
  • Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.
  • En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo.
  • Se busca el perfeccionamiento y una mayor complejidad de los movimientos de la etapa anterior.
  • Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente pero a veces será necesaria la instrucción directa por parte del profesor para enseñar algunos movimientos complejos.

3ª fase (10-13 años)

  • Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades expresivas.
  • Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.
  • Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar los gestos.

4ª fase (14-17)

  • Esta fase se sale de nuestro campo de Primaria, e incluye:
  • Desarrollo de habilidades motrices específicas.
  • Iniciación a la especialización deportiva.
  • Trabajo de técnica y táctica con aplicación real.

2. La coordinación y el equilibrio como capacidades perceptivo motrices Si analizamos todas las habilidades y destrezas motrices vemos que en todas ellas están presentes la Coordinación, en sus diferentes aspectos, así como el Equilibrio; por lo que podemos establecer la siguiente clasificación de habilidades motrices básicas:

  • Coordinación Dinámica General : sirve de base a todos los movimientos. Se manifiesta sobre todo en desplazamientos, giros y salto.
  • Coordinación Óculo-manual. Interviene el mecanismo perceptivo. Presente en los lanzamientos y recepciones fundamentalmente.
  • Coordinación Segmentaria. Intervienen ciertas partes del cuerpo, trabajándose fundamentalmente las conexiones nerviosas. Se manifiesta principalmente en la motricidad fina y el afianzamiento de la lateralidad.
  • Control Postural y Equilibrios. Mantenimiento de una determinada postura, ya sea en posición estática o dinámica.

Todos ellos constituyen aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el alumnado de las habilidades perceptivo-motoras y el desarrollo pleno del esquema corporal. Será labor del profesor ir introduciendo dichas habilidades y sus combinaciones (modalidades de desplazamientos con saltos o giros, etc.) en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.2.1.

La coordinación. Concepto Como hemos visto la coordinación se nos presenta como un concepto complejo, multifactorial, implicado de manera constante en el movimiento humano, puesto que, por sencillo que funcionalmente y estructuralmente éste sea, siempre entramos en el dominio de las coordinaciones. Niks y Fleisman (1960) sugieren que la esencia de la coordinación es la capacidad de integrar capacidades separadas en una más compleja.

Estos mismos autores opinan que la buena coordinación depende del buen funcionamiento del sistema nervioso principalmente de la corteza encefálica. Podemos definir la coordinación como la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

  • La precisión en la ejecución.
  • Su realización con el mínimo gasto.
  • La facilidad y seguridad de ejecución.
  • Grado o nivel de automatismo.

A través de los distintos ejercicios de coordinación se consiguen el logro y desarrollo de diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento (Pila Teleña, 1984) Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones constituyen las habilidades motrices básicas en el área de la Coordinación Dinámica (General y Específica).2.2.

El equilibrio. Concepto Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema nervioso central y que evoluciona con la edad, cuya maduración precisa la integración de la información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico (propioceptivo). Aproximadamente hacia el primer año de edad el niño es capaz de mantenerse de pie; hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo, pudiendo permanecer hacia el tercer año sobre un pie entre 3 y 4 segundos y marchar sobre una línea recta pintada en el suelo.

El equilibrio, tanto estático como dinámico, alcanza una gran madurez hacia los 5 años, pero no será hasta la edad de 7 años en que ya se completa con la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (Cratty, 1982). Su desarrollo está relacionado, por un lado, con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc.; y por otro, con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, el número de apoyos, la elevación sobre el suelo, dinamismo del ejercicio, etc., presentes a la hora de la de las tareas físicas.

  • Dinámico, Equilibrio durante el movimiento. Se trata de un tipo de equilibrio propio para cada tipo de movimiento (Ej.: en la carrera). Una variante suya es la reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido; se puede buscar por sí misma o trabajando coordinadamente en combinación (Ej.: salto).
  • Estático, Consiste en asumir una postura (Ej.: hacer el pino, yoga, etc.) y mantenerla durante cierto tiempo.

La regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de mecanismos :

  • Cinestésico, Relacionado con los propios receptores del músculo. Ayuda en la regulación del tono y percepción de la fuerza. presión, etc.
  • Laberíntico. Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
  • Visual, Información recibida a través de la vista.

En Educación Física, en casos de problemas en la equilibración del alumno, el profesor ha de intentar ver cuál de los tres mecanismos es el que está funcionando mal para poder abordar su trabajo recuperador. Bibliografía ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO. Barcelona.

  • LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. PAIDOS. Barcelona
  • PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. UNISPORT. Málaga.
  • RUIZ PÉREZ, LM. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid.
  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid.
  • Otros artículos sobre

    revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las habilidades motrices ejemplos?

    Inicio Buscar por edades Recién nacido + Bebé + Niño pequeño + Niño en edad preescolar Habilidades motoras gruesas Compartir esta publicación: Las habilidades motoras gruesas involucran el uso de músculos grandes de manera coordinada. Conoce más sobre estas habilidades importantes y cómo ayudar a desarrollarlas en tus hijos. Las habilidades motoras gruesas son destrezas esenciales que involucran el uso de los grupos musculares más grandes —como brazos, piernas, pies y torso— para mover el cuerpo. ¡Con la práctica, los niños aprenden a desarrollar y usar las habilidades motoras gruesas para explorar el mundo que los rodea con equilibrio, coordinación, facilidad y confianza! Algunos ejemplos de habilidades motoras gruesas son: sentarse, gatear, correr, brincar, tirar una pelota y subir las escaleras.

    Juegos para mover el cuerpo: saltar la soga, la rayuela, los juegos de persecución o el escondite. Cuando estén en el parque, ayuda a tus hijos a tirarse por el tobogán, trepar escaleras o mover las piernas para columpiarse. Enséñales a tus hijos a arrojar, atrapar y patear pelotas de distintos tamaños. Ayuda a tu niño pequeño a construir un fuerte colocando algunas mantas sobre las sillas o cajas de cartón apiladas (¡usen cajas más grandes para armar túneles!). Arma una pista con obstáculos acorde a la edad de tus hijos. Para los niños pequeños, apila almohadas, almohadones y mantas en el suelo, y anímalos a que trepen las “colinas”. Para los niños en edad preescolar, coloca un aro de “hula hula” en el suelo para que salten adentro o una caja vacía para que encesten la pelota.

    Aportación de: First 5 California Únete a nuestra familia First 5, ¡es gratis! Disfruta de los servicios personalizados según la edad de tu hijo cada vez que visites nuestro sitio web. Actividades Las 3 mejores actividades para padres y madres Lee las reseñas Los padres y madres recomiendan “Los niños aprenden jugando. Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la importancia de las habilidades motrices básicas?

    La importancia de las habilidades motrices básicas, radica en la coordinación y el equilibrio, actividades que se implican en la mayor parte de funciones para el desarrollo de habilidades gruesas como finas y el desempeño de actividades formativas deportivas dispuesta considerando elementos de la didacta y metodología
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se clasifican las habilidades motrices básicas y cuáles son?

    CLASIFICACIÓN: Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los beneficios de las habilidades motrices?

    ¿Por qué son importantes las habilidades motoras gruesas? – Las habilidades motoras gruesas son importantes para permitir que los niños realicen funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar, así como habilidades de juego (por ejemplo, escalada) y habilidades deportivas (por ejemplo, atrapar, lanzar y golpear una pelota). Que Son Las Habilidades Motrices Basicas En Educacion Fisica
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se clasifican las habilidades?

    Tipos de habilidad – Que Son Las Habilidades Motrices Basicas En Educacion Fisica Las habilidades cognitivas involucran los procesos mentales. Las habilidades se clasifican de acuerdo al área específica o al tipo de actividad que involucran, por ejemplo:

    Habilidades cognitivas. Aquellas que involucran los procesos mentales, como la memoria, la rapidez del pensamiento, la deducción lógica o el manejo de lenguajes formales ( matemática, por ejemplo). Habilidades sociales. Aquellas que involucran el trato con los demás o la comunicación con otros individuos, tales como el liderazgo, la empatía, el convencimiento, etc. Habilidades físicas. Aquellas que requieren de un manejo coordinado del cuerpo y sus extremidades, como en los deportes, el baile, la acrobacia o cualquier otra actividad física semejante.

    Ver respuesta completa

    ¿Cuándo se desarrollan las habilidades motrices básicas?

    El desarrollo de habilidades motrices. Ejercicios para niños de cuatro a cinco años de edad 1 / 1 Introducción La edad preescolar, es un período de la vida del niño donde se sientan las bases para el desarrollo físico y espiritual del hombre. Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades volitivo-morales los que conllevan a lograr una educación integral, la que asume una importancia vital en el desarrollo general del sujeto.

    Por otra parte, la sección de las actividades motrices a desarrollar con los niños debe tener en cuenta las características del desarrollo motor de estos en cada edad, en correspondencia con las condiciones geosociales, tales como; el clima, las costumbres y la cultura. La planificación de tareas motrices desde su forma más simple hasta la más compleja facilita y estimula la motricidad de los pequeños.

    La motricidad asume todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por medio de las habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.

    El presente trabajo está enmarcado en la etapa preescolar específicamente en los niños de 4 a 5 años de edad que tienen características motrices que los distinguen entre las que se destacan las siguientes: se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma con mayor distancia.

    La ejecutan además bordeando objetos, con cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con los movimientos de lanzar y golpear. Desarrollo Los niños de edad preescolar utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos.

    • En este caso se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso y saltos de 30 a 24 cm de altura cayendo con semiflexión de las piernas.
    • También trepan por una barra vertical, haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún este movimiento es descoordinado.

    En este grupo de edad hay grandes avances en el escalamiento con relación al grupo anterior, pues suben la escalera con movimientos continuos que demuestran buena coordinación de los movimientos. Reptan por el piso y también por un banco, llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna, pero sin coordinación ya que el movimiento se realiza con pausas.

    Sin embargo, la cuadrupedia la ejecuta el niño en cuatro puntos de apoyo, por encima de bancos y tablas con movimientos continuos de forma coordinada, lanzan y capturan objetos combinadamente, pero para la captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota, ruedan la pelota por bancos y lanzan con dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares libremente sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera.

    Los niños de esta edad, caminan por tablas y vigas o muros estrechos no sólo hacia delante sino también lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplaza hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestación en esta acción motriz una mayor orientación espacial.

    • Caminar, correr y saltar en diferentes direcciones.
    • Lanzar y golpear pelota de forma combinada.
    • Escalar con coordinación.
    • Trepar por un plano vertical.

    En general, la etapa preescolar se caracteriza porque el adulto es el eslabón de la situación concreta en la que actúa el niño. El niño imita al adulto, según sus indicaciones, el peso para la talla expresa la masa corporal (peso) para una talla dada y permite valorar el estado nutricional actual, reciente, aunque en algunos casos, puede ser expresión de una condición crónica.

    • Otras dimensiones utilizadas son: los pliegues grasos, que son las mediciones del grosor de la piel y el tejido graso subyacente que se efectúan en determinadas regiones corporales y permite estimar el crecimiento craneal, reflejos del crecimiento de su contenido, la masa encefálica.
    • Otras dimensiones utilizadas son: los pliegues grasos, que son las mediciones del grosor de la piel y el tejido grasos subyacentes que se efectúan en determinadas regiones corporales y permiten estimar la cantidad de tejido graso que tienen un individuo y valorar su estado nutricional, si es normal, si es un obeso, o si es un desnutrido.
    • Los tres pliegues grasos más utilizados son: el tricipital (cara posterior del brazo en su parte media), el subescapular (inmediatamente por debajo del ángulo inferior de la escápula) y el suprailíaco (en el abdomen a 2cm hacia la línea mediana y 1cm hacia arriba de la espina iliaca antero superior, que es un saliente del hueso de la cadera).

    Otras dimensiones las constituyen la circunferencia del brazo (su parte media), los diámetros de los hombros, de las caderas, de las estimaciones de las áreas de músculo (reserva proteica) y de grasa (reserva energética) del brazo. Estas áreas se calculan empleando fórmulas en las que son utilizados los valores del pliegue graso tricipital y la circunferencia del brazo.

    1. Para la realización de este trabajo se realizaron varias observaciones a las actividades motrices de los niños de 4 a 5 años de edad en las que se corroboró que existen limitaciones en la realización de los ejercicios para el desarrollo de las habilidades de caminar, correr, saltar, lanzar y capturar dadas por la escasa motivación que realiza la educadora para que los niños realicen los ejercicios, no se emplean métodos lúdicos que favorezcan la realización de los ejercicios a partir de vivencias personales de los niños.
    2. En las encuestas realizadas a las educadoras se constató que conocen cuáles son los logros del desarrollo que deben alcanzar los niños, sin embargo no refieren cuáles son los métodos que favorecen la realización de los ejercicios físicos en estas edades.
    3. La aplicación del método resolución de problemas con experimentación sobre el terreno favoreció la puesta en práctica de la propuesta la que resultó factible.

    Se proponen varios ejercicios que se pueden realizar con los niños de 4 a 5 años en correspondencia con las características con las características propias de estas edades. Los mismos pueden ser desarrollados en las diferentes formas de organizar el proceso educativo en preescolar es decir en las actividades programadas de Educación Física, en las actividades independientes y complementarias.

    • Ejercicio Nº 1: Se le dice al los niños: “Vamos a jugar con nuestros cuerpos”: mostrar una parte “dura” del cuerpo, y ahora mostrar una parte “blanda”. Se pueden poner duras: las piernas, los brazos, la espalda, la barriga, los pies
      • Juguemos a “goma-goma” y “piedra-piedra”: Yo caminaré despacio entre ustedes y cuando diga “goma-goma” se ponen blanditos para que yo los pueda mover y cuando diga “piedra-piedra” se ponen duros que no se puedan mover.
    • Ejercicio Nº 2: Se sugiere emplear una pelota de papel o una bolsita. Se coloca al niño acostado con la bolsita colocada en la barriga (subirla y bajarla), con la bolsita en la espalda llevarla en cuadrupedia.
    • Ejercicio Nº 3: Se invita la los niños jugar con el aire. Se les dice: el aire nos lleva de un lado y del otro, hacia delante y hacia atrás.

      Se puede invitar a caminar como un muñeco de palo, caminar como si el viento te llevara en parejas o solos.

    • Ejercicio Nº 4: Mediante las palabras (imágenes habladas): se le dice a los niños “pensemos en el mar”. “cómo se mueve”, “en su color azul”, “el viento sopla”, “escuchar un sonido lento”, “caminar lento como las olas del mar” “derretirse como el helado”.
    • Ejercicio Nº 5: Mediante tareas motrices: se le pide a los niños que enseñen un brazo que lo levanten hacia arriba, dejar caer el brazo que pesa, se sugiere realizar el ejercicio de pie, igual dejar caer el brazo al lado del cuerpo, se le puede decir “Mi brazo pesa mucho y se cae”.
      • Variante de este ejercicio:
        • Sentados piernas extendidas, subir un poco la pierna, dejarla caer porque pesa. (alternar las piernas).
        • Acostados de espalda al piso o un colchón: subir un poco la pierna y dejarla caer que pesa.

    Ejemplo de ejercicios para ejercitar la habilidad de caminar

    • Ejercicio Nº 1: se le pide a los niños que deben caminar por toda el área “caminar dispersos”, lentamente y más rápidos hasta correr. Alternar caminar y correr.
    • Ejercicio Nº 2: Se invita a los niños a caminar dispersos cada uno al compás del sonido de las claves, se le orienta caminar de formas diferentes (en puntas de pie, “como un gigante”
      • Talones “como con tacones”, elevando rodilla “como los caballitos”, con pasos laterales, “como los carritos locos”, como diferentes animales.
    • Ejercicio Nº 3: se invita a jugar “las estatuas”. Caminan dispersos cada uno de la forma que desee y a una señal se paran quedando como “estatuas”.

      Continúa repitiendo el movimiento deseado y se vuelve a parar. Se repite varias veces.

    • Ejercicio Nº 4: Se invita a los niños a caminar como perros (cuadrupedia), Hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y otro, llevando o empujando objetos con el cuerpo, por el piso, por arriba de muros, bancos, etc.
    • Ejercicio Nº 5: Se les propone jugar a los automóviles, cada niño con un aro imita que maneja, caminado más lento, más rápido, hacia diferentes lugares, pasando por arriba de tablas, bancos, cuerdas (que forman caminos), por de bajo de objetos (aros, cuerdas). Finalizar le juego caminando cada vez más lentos.

    Ejemplos de ejercicios para ejercitar la habilidad de saltar

    • Ejercicio Nº 1: Caminar por el área, llevando una hoja de papel en la mano y la mueve hacia diferentes lugares (arriba, al frente, abajo, atrás).Se creará una idea lúdica, se puede decir que la hoja es un pañuelo se agita, son alas se aletea a los lados del cuerpo. etc.
      • Parados en el lugar, colocan la hoja en el piso y saltan por diferentes lados del papel y de un extremo al otro.
    • Ejercicio Nº 2: Se motiva a los niños con los conejos, se invita a poner las manos delante flexionadas al igual que los conejos y se sugiere saltar con los dos pies unidos y flexionados las piernas. Se puede decir la rima “salta conejo duro y parejo”.
    • Ejercicio Nº 3: Se estimula al niño para que realice el juego “tierra” “mar” cuando se le diga “tierra” saltan hacia delante y cuando se le dice “mar” se quedan en el lugar.
    • Ejercicio Nº 4: Se coloca una marca en el piso que puede ser de tiza, papel o una cinta y se dice a los niños que son deportistas y deben saltar hacia delante para no tocar la marca.

    Ejemplo de ejercicios para la habilidad de correr

    • Ejercicio Nº 1: Se le invita a caminar y a correr dispersos, tocando diferentes lugares del área y objetos que se colocan por distintos lugares. Al tocar los objetos se ponen como ellos (duros o blandos).
    • Ejercicio Nº 2: Se les invita a correr como los carros locos con cambios de dirección.
    • Ejercicio Nº 3: Los niños se colocan en hileras y se motivan con el trencito a la orden del adulto el tren va más rápido, se estimulan para que no se descarrile el tren. Se puede ir cantando “chucho a” “chucho a” hace el tren por el terraplén.
    • Ejercicio Nº 4: se estimulan a los niños diciéndoles que son milicianos y deben estar fuertes y saludables por lo que se colocan detrás de una marca en el piso en fila a la orden de, “milicianos a entrenar”, salen todos corriendo dispersos por el área y “milicianos a sus puestos” todos se colocan detrás de la marca.

    Ejemplos de ejercicios respiratorios

    • Ejercicio Nº 1: Se invita a caminar bien despacio tomando el aire fuerte por la nariz y botándolo por la boca sin levantar los hombros.
    • Ejercicio Nº 2: Se estimulan para que huelan una “flor” e “inflen el globito “sin levantar los hombros.
    • Ejercicio Nº 3: Se invita a caminar despacito diciendo, “soy un helado y me derrito” hasta quedar en posición de acostado boca arriba.

    Ejemplos de ejercicio para la lateralidad y espacialidad Caminatas con señales, los niños aplican conocimientos adquiridos en educación sensorial y lenguaje ya que se utilizan objetos de diferentes formas y colores. Al final de la caminata verbalizan lo que hicieron en el recorrido.

    • Esta actividad puede ejecutarse en las áreas exteriores de la institución infantil u otros espacios públicos como parques áreas verdes y otros.
    • Las caminatas con señales desempeñan un importante papel educativo, ya que además de contribuir a la orientación espacial, el lenguaje y el pensamiento activo, desarrolla el colectivismo.

    Ejemplos de ejercicios para lanzar y capturar

    • Ejercicio Nº 1: Cada niño recoge una hoja y la estruja con las manos formando una pelota (motricidad fina). Pasa la pelota de una mano a otra, lanza, la rueda (cada niño juega con su pelota como desee).
    • Ejercicio Nº 2: Caminan por el área dispersos, llevando la pelota en diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, barriga, rodilla, espalda) se continúa diciendo a cada niño que la lleve donde desee, a una orden del adulto lanzar fuerte la pelota.
    • Ejercicio Nº 3: Se les propone a los niños organizar pequeños equipos y jugar a “Lanzar la pelota” colocando en cada grupo un objeto (caja, cesto) a pequeña distancia para lanzar. Se estimula para que traten de introducir la pelota en el objeto.
    • Ejercicio Nº 4: Caminar lento, poner la pelota en una mano y soplarla.
    • Ejercicio Nº 5: Se le propone jugar a “pasa la pelota”. Se entrega a cada niño una pelota. Cada uno realiza los movimientos con su objeto, estimulando realizaciones diferentes por cada uno al pasarla a su compañero.

    Orientaciones metodológicas para la realización de los ejercicios En la edad preescolar los ejercicios motrices se deben realizar en forma de juego siempre estimulando a los niños para su ejecución. Al desarrollar estos, los niños aplican lo que han aprendido a partir de sus vivencias y comienzan a hacer propuestas de cómo variar sus juegos, además en estas edades participan en la construcción y organización del juego.

    1. En los ejercicios se deben dar la posibilidad de realizar varias repeticiones proponiendo variantes para que no resulte monótono y siempre se realizarán empleando procedimientos lúdicos, rimas, canciones, etc.
    2. Si el ejercicio se realiza en equipo, se le dirá al perdedor que tendrá la posibilidad de resultar ganador en otra ocasión, al finalizar la actividad todos los niños deben ser estimulados, y en los casos de entrega de estímulos materiales los propios perdedores hacen la entrega a los niños ganadores, a modo de mantener las buenas relaciones y estimular el compañerismo.

    Al conformar los equipos se deben considerar las particularidades individuales de los niños y del grupo en general (físico y orgánico) para que haya un equilibrio entre los equipos, al finalizar el juego se debe realizar una valoración el mismo, para de esta forma considerar los gustos e intereses de los niños.

    Con respecto a la utilización de los materiales para los ejercicios, es necesario enfatizar que el educador antes de comenzar la actividad debe tener dispuestos los materiales necesarios para que los niños los seleccionen. Los pequeños, pueden participar con el adulto en la selección y distribución de los implementos a utilizar y de esta forma se estimula la participación activa del niño en la creación y utilización de estos.

    Este momento, es también aprovechado para educar en los niños, el hábito de cuidar y conservar los equipos que se utilizan. Las condiciones higiénicas y de seguridad de la instalación o áreas para la realización de la Educación Física, es otro aspecto que contribuye al desarrollo de aspectos de hábitos higiénicos y estéticos, además de proteger la salud del niño.

    Para la realización de las actividades de Educación Física se emplea la enseñaza a partir de los avances en las teorías del desarrollo, centrando la atención en las vivencias del niño y respetando la evaluación de su desarrollo y ritmos propios. Por lo mismo se retoma la experiencia del niño como la fuente enriquecedora de los contenidos del programa, manejando un equilibrio entre lo que se planea y lo que surge de forma espontánea en la actividad.

    Esto significa, que los contenidos del programa y los métodos para llevarlos a cabo, no son estáticos ni mucho menos esquemáticos, es precisamente el avance vertiginoso del desarrollo del niño lo que hace buscar nuevas alternativas en la aplicación de los métodos de enseñanza.

    1. Los métodos sensoperceptuales, se apoyan en el trabajo de los analizadores: visuales, auditivos, táctiles.
    2. Estos métodos son ampliamente utilizados en las primeras edades por la influencia del primer sistema de señales.
    3. Los métodos que aquí se agrupan tienen en la actualidad diferentes enfoques en cuanto su aplicación, el cual se explica a continuación: En relación con el método auditivo se tiene en cuenta diferentes alternativas que están dirigidas a evitar el acondicionamiento o el adiestramiento del niño, muy común en las formas tradicionales de empleo de este método.

    Los métodos sensoperceptuales, visuales, auditivos, proposiciones (táctiles) En la actualidad se plantea la necesidad de evitar el uso del método de forma directiva por el adulto y aprovechar más las vivencias perceptivas motrices del niño que le permiten hacer concordar sus percepciones visuales y aditivas con las percepciones corporales.

    En cuanto al método visual, los enfoques actuales rechazan la enseñanza del movimiento del niño mediante patrones, por lo que la demostración del educador, se desplaza por la creación de situaciones por parte del niño, que le permita vivenciar la acción durante el ensayo-error en la ejecución de la tarea motriz,Esta propuesta no siempre conlleva a que el niño logre buenos resultados en la acción pero la experiencia vivida le reportara conocimientos más sólidos.

    El adulto observa las reacciones del niño y lo guía con propuestas que lo ayuden a resolver la tarea sin precipitarse a darle la solución. Método propioceptivo, vivencias táctiles, este es mucho más utilizado en el primer año de vida hasta los 18 años aproximadamente, ya que en esta edades hay un intervención directa del adulto Mediante la manipulación del niño, trasmitiéndole a este, sensaciones táctiles de estimulación de movimientos.

    Las sensaciones propioceptivas puede ser vivenciadas por el propio niño mediante formas sugeridas por el adulto: ¿Cómo sientes tus piernas cuando las estiras y cómo las sientes cuando las aflojas? Aprieta fuerte la pelota, ¿tus manos están duras o blandas?, tocar objetos duros y blandos y ponerse como ellos.

    A partir de estos descubrimientos (táctiles) con referencia al cuerpo y al objeto se proponen al niño variadas alternativas motrices que permiten la aplicación de este método vivenciadas por el niño. A partir de los 3 años se emplea de una forma más activa ya que el mismo niño es capaz de vivenciar sensaciones en su propio cuerpo.

    El método práctico se manifiesta en la propia ejecución de la fuerza motriz. En el marco teórico se exponen ejemplos de cada método, pero en la práctica todos se conjugan. En la edad preescolar el método práctico se basa en la ejercitación global de la tarea motriz, lo que significa que durante la ejecución de la tarea objeto de aprendizaje, el niño lo realice en su forma integra y no dividida en partes como debe ser ejecutada en edades superiores.

    Esta ejercitación no se basa en la repetición reiterada de la tarea motriz que solo conlleva a la construcción de estereotipos dinámicos motores que buscan condicionar la acciones motrices. Mediante el método de juego o lúdicos, el adulto aprovecha el apoyo emocional del niño para provocar situaciones en la actividad que faciliten la creatividad en forma grupal (colectiva).La aplicación del método lúdico es la mejor vía para lograr que surjan en el niño sensaciones de placer, libertad, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir.

    Las tareas motrices se proponen al niño de la forma individual, en parejas, pequeños grupos o con todo el grupo, empleando este método. Cuando el adulto estimula al niño mediante formas lúdicas, la actividad se torna más alegre y desarrolladora para el pequeño. Esta forma de guiar la actividad motriz con los más pequeños facilita poder sugerir cada vez, ejercicios más complejas y que los niños los acepten.

    Los métodos verbales (lenguaje articulado), han ido dejando atrás las explicaciones del adulto, o las indicaciones directas al niño de la tarea motriz, sobre la base de situaciones creadas por ambos, que permitan la ejecución con una participación activa del pensamiento.

    • La realización de ejercicios para la ejercitación de habilidades motrices en niños de cuatro a cinco años de edad requiere de la preparación del educador y realizarlos en correspondencia con las características de los niños de estas edades.
    • La ejercitación de habilidades motrices en los niños requiere de la planificación sistemática de ejercicios con el empleo de métodos lúdicos.
    • Los ejercicios se pueden insertar en las diferentes formas de organizar el proceso educativo para los niños de cuatro a cinco años de edad

    Bibliografía

    • Aquino Francisco y Zapata, Oscar. La Educación del Movimiento, Editorial Lithomex.S.A. México.1979.
    • Bécquer Díaz, G. y Agrelo Estrada, O. Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la motricidad en la edad preescolar. Digital en CDR de la Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana.2006.
    • Bécquer, D.G. La Educación Física Preescolar. Apuntes. Editorial José A. Huelga.1987.
    • Blázquez, Domingo y Ortega, Emilio, La actividad motriz en el niño de 3 a 6 anos, Editorial Cincel, España.1984.
    • Colectivo de autores MINED. Programa Educativo. Educación Preescolar. Tercer y cuarto ciclos. Ed. Pueblo y Educación.1998.
    • Colectivo de autores. Estudio acerca de las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano, La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1995
    • Colectivo de Autores. Manual del Profesor de Educación Física, Imprenta José A. Huelga, 1985.
    • Dobler, E.H. Juegos Menores, Editorial Pueblo y Educación, 1987.
    • Esteva Boronat, M. El juego en la edad preescolar. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
    • González Rodríguez, Catalina. Características motrices de los niños de 0-6 años. Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999, 126p.
    • Loguinova, V.I. Samorukova, P.S. Pedagogía preescolar, Tomo I y II, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
    • López Hurtado, J. y Siverio Gómez, A.M, El proceso educativo y el desarrollo infantil. Conferencia en soporte digital. La Habana, 2005.
    • Ruiz, A. Metodología de la Educación Física. Tomo I y II. La Habana: Editora Política, 1985.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

    El desarrollo de habilidades motrices. Ejercicios para niños de cuatro a cinco años de edad
    Ver respuesta completa

    ¿Qué pasa si no se desarrollan las habilidades motrices?

    En sentido opuesto, la incompetencia motriz puede llevar a una inhibición o inactividad progresiva que a la vez genera más incompetencia y menos adherencia a la actividad física (AF) en la infancia y la edad adulta.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la motricidad fina y gruesa?

    Estamos seguros de que alguna vez has escuchado hablar de lo importante que es el desarrollo de la motricidad en los bebés. Se define como las acciones que implican movimientos de músculos en nuestro cuerpo, que a su vez se subdividen en dos grandes grupos.

    ¿Sabes la diferencia entre motricidad fina y motricidad gruesa ? La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero. Por el contrario, la motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.

    Implica el desarrollo muscular combinado con el sistema nervioso. Normalmente, ambas se desarrollan de manera simultánea en él bebe, ya que muchas de las acciones musculares que realiza nuestro cuerpo requiere el esfuerzo combinado de los grandes y pequeños grupos musculares.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se llaman las tres principales habilidades motrices básicas?

    Tipos de habilidades motrices – Existen tres tipos de habilidades motrices: locomotrices, no locomotrices y manipulativas. Vamos a ver ejemplos de cada una de ellas:

    • Habilidades locomotrices : andar, correr, rodar, reptar, nadar, gatear, saltar o nadar.
    • Habilidades no locomotrices : girar, saltar, empujar, balancearse, colgarse o traccionar.
    • Habilidades manipulativas : recoger, lanzar o golpear.

    Ver respuesta completa

    ¿Cómo desarrollar habilidades motrices en el niño?

    Actividades para mejorar las habilidades motoras gruesas –

    1. Trampolines : Saltar en un trampolín es una actividad genial para mejorar el equilibrio, También puede ser parte de una dieta sensorial idónea para tu hijo. Además de visitar gimnasios, pueden comprar un mini-trampolín para usar en casa. (Es importante que sigan las reglas de seguridad, como tener una barra de salto).
    2. Boliche : Apuntar a los pinos y hacer rodar bolas de boliche es otra forma de que tu hijo desarrolle sus habilidades motoras gruesas. Más allá de ir a un boliche, siempre pueden configurar una pista en casa usando botellas de agua de plástico vacías y una pelota de fútbol,
    3. Caminar o trepar : Caminar o trepar sobre superficies inestables puede ayudarles a los niños a fortalecer los músculos del tronco. Considera caminar por terreno más o menos escarpado con tu hijo. O puedes tirar almohadas en el suelo para que intente caminar sobre superficies irregulares.
    4. Natación : La natación es una actividad en la que se usa todo el cuerpo para oponerse a la resistencia del agua. No sólo se desarrollan las habilidades motoras gruesas, también se estimula la conciencia propioceptiva (saber dónde se halla el cuerpo en el espacio).

    Contenido relacionado: El impacto del ejercicio en el desarrollo de los niños

    1. Actividades en el patio de recreo : El uso de equipo “inestable” también fomentará que tu hijo desarrolle los músculos del tronco. Los niños pueden intentar subir por escaleras de cuerda y caminar por puentes oscilantes, Además, ¡esto implicará una excusa para que los niños grandes regresen a la zona de juegos!
    2. Andar en bicicleta o scooter : Algunos niños que tienen dificultades con las habilidades motoras gruesas pueden aprender a andar en bicicleta, Un scooter es una opción un poco más fácil de dominar.

    Una vez que los niños aprenden a andar en bicicleta podrán aprender a mantener el equilibrio, Además, les brindará una forma de moverse de forma independiente y una actividad con la que podrán interactuar con compañeros.

    Bailar : Ya sea una clase de baile o simplemente bailar con música en casa, el baile conlleva muchos beneficios. Les ayuda a los niños a desarrollar el equilibrio, la coordinación y la secuencia motora, También puede ser un excelente modo de socializar para los niños.

    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el concepto de la motricidad?

    F. Capacidad de un cuerpo para moverse o producir movimiento.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las habilidades motrices en Brainly?

    Respuesta: QUE SON LA HABILIDADES LOCOMOTRICES BASICAS Son movimientos que tienen como objetivo fundamental el llevar el cuerpo de un lado al otro del espacio. Aquí encontramos, andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, caer, esquivar, trepar, bajar, etc.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la motricidad en la Educación Física Brainly?

    La motricidad, es un conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción.
    Ver respuesta completa