Que Percepciones Hay En Una Clase De Educacion Fisica?

Que Percepciones Hay En Una Clase De Educacion Fisica
La importancia de la educación física en la escuela La actividad o ejercicio físico ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia para llamarse «Educación Física» incluso, su inclusión en el Sistema Educativo es relativamente reciente. Según el Ministerio de Educación y Cultura, la educación física se considera un área obligatoria para el nivel primario, pues permite que los alumnos desarrollen destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su vida diaria.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia de la Educación Física, pero si se estructura como proceso pedagógico y permanente, se puede garantizar la continuidad para el desarrollo y especialización deportiva de los niños en su vida futura. Con la clase de Educación Física los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Puede que casi ninguno de los alumnos sea un deportista de élite, ni el deporte forme parte de su vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie.

Les dejamos el siguiente video para más información: ¿Por qué el ejercicio esta infravalorado? (Poder cerebral y su relación al movimiento) FUENTE: INED21.

: La importancia de la educación física en la escuela
Ver respuesta completa

¿Qué son las percepciones en Educación Física?

Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva

  • 1 / 2
  • Introducción y enfoque del trabajo
  • Las investigaciones actuales en el campo de la psicología del deporte, y su relación con otras ciencias afines, ponen al descubierto nuevos paradigmas para la interpretación del aprendizaje técnico, táctico o estratégico, que encuentran su principal regulación inductora en las percepciones.
  • Las percepciones como reflejo de la acción del sujeto sobre la realidad reflejada, es concebida como un proceso dinámico, y se manifiesta a través de la formación de una imagen, o sea, en la interacción sujeto objeto, que permite la adecuación del reflejo de la realidad.
  • En ese soporte hipotético, quizás sería más oportuno hacer referencia a la iniciación deportiva, entendida esta como un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias sobre una actividad físico deportiva (Domingo Blázquez Sánchez, 1995).

Es por ello que consideramos necesario basarnos en la psicología cognitivista, como primer análisis, pues en esta área diferentes autores (Marteniuk, 1976; Meinel y Schnabel, 1988; Schmidt, 1992; Hotz apud Ruiz, 1994 entre otros) han desarrollado modelos que intentan explicar cuales son los mecanismos que participan en la regulación de las conductas motoras.

Identificándose tres mecanismos envueltos en el tratamiento de las informaciones, que corresponden a diferentes fases de ese proceso: la fase perceptiva, responsable de la síntesis aferente de las condiciones externas e internas; la fase de la toma de decisión, encargada de analizar la situación y programar el movimiento en relación al objetivo respectivo de la acción; y por último, la fase efectora responsable de la ejecución del movimiento planeado.

Dirigimos nuestro estudio al deporte infantil en todas las instituciones donde se enseñe o se intente enseñar deportes a los niños, es decir analizaremos al deporte, no únicamente con sus invariantes de contenido escolar, sino desde una perspectiva psicopedagógica más amplia.

Muchas investigaciones se han realizadas en los últimos años, estableciendo que el desarrollo motor del individuo debe ser entendido dentro del sistema de desarrollo humano (Williams, 1983; Cratty, 1986; Ruiz, 1987; Gallahue, 1989) El niño, expresa una necesidad natural de movimiento y de comprobar sus límites, muestra interés por su condición psico – física.

Las investigaciones actuales han proporcionado las herramientas y habilidades para el desarrollo de los estados de excelencia individual del deportista, pero también establece un sistema que indica cómo se producen las interiorizaciones de las premisas fundamentales del conocimiento de cada fundamento técnico, táctico o estratégico para un deporte dado, pero aun seguimos estableciendo nuevas presuposiciones sobre estos procesos que facilitan el aprendizaje, abordando explicaciones que consiste en comunicación, orientadas al proceso de mejora.

Los niños tienen derechos universales delineados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se requiere respetarlos por el mundo adulto y, para ello, se infiere que el único camino posible es la adecuada enseñanza y educación que se tenga para su formación personal como futuros deportistas de alto rendimiento.

Neurofisiología. Un análisis necesario para entender las percepciones y su influencia en la construcción del conocimiento de los fundamentos técnicos, tácticos o estratégicos en el deporte de iniciación En la actualidad se presentan muchas informaciones, de carácter científicas acerca de las concepciones neurofisiológicas y su relación con el aprendizaje motor, así como la participación de los hemisferios cerebrales en tal proceso, donde se destacan los estilo de aprendizaje, según la forma del funcionamiento o estado fisiológico del cerebro, peculiaridades del proceso de aprendizaje del deportista, entre otros elementos importantes.

En tan sentido partimos de la unidad estructural y funcional del subsistema nervioso central, constituido por aproximadamente 10 000 millones de neuronas, altamente especializadas y, a la vez, interrelacionadas entre si, conformando una red compleja y con posibilidades de recibir información, procesarla, analizarla y elaborar respuestas.

En el proceso de aprendizaje que lleva al conocimiento de aspectos concretos de la realidad objetiva, el influjo o entrada de información tiene lugar a través de estructuras especiales conocidas con el nombre genérico de receptores o analizadores. En estas estructuras funcionales del organismo humano se originan señales electromagnéticas (llamadas potenciales de acción) que son derivadas hacia el subsistema nervioso central por vías centrípetas especificas; precisamente las referidas señales electromagnéticas son las portadoras de la información que del cambio ocurrido en el entorno del individuo llega finalmente a diferentes áreas o fondos neuronales del subsistema nervioso central donde dejan una huella, reflejo del cambio ocurrido que, de producirse en base o como consecuencia de determinada cantidad y calidad de información recibida, quedará retenida en forma de memoria neuronal o nerviosa y que se va a expresar fenoménicamente, en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje, como conocimiento, producto de lo que se ha aprendido a la señal de una estimulación adecuada, en cantidad y calidad, de los ya mencionados analizadores sensoriales.

  1. Es por ello que las actuales concepción neurofisiológica, acerca del aprendizaje no entran en paradoja con ninguna otra concepción en cuanto a su fundamento fisiológico, todo lo contrario, por cuanto desde la más simple sensación hasta el más complejo, es decir los pensamiento, juicios, ideas, conceptos, emociones e intereses, no se desarrollarían y surgirían como tales sin la existencia de un sustrato material neuronal que, debidamente interrelacionado en sus unidades constitutivas e influenciado por los múltiples factores del entorno del individuo, constituye la fuente originaria de todos estos procesos objeto de análisis en su constitución y desarrollo del individuo.
  2. Aspecto generales de la percepción en el deporte
  3. Muchas son las concepciones que se describen acerca de este proceso psicológico básico de la cognición, pero en este sentido nos adscribimos a lo planteado por (Neisser, 1976) cuando lo considero que este “constituye el punto donde la cognición y la realidad se encuentran; es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas los demás reflejos que afectan la actividad psíquica del individuo”

Se considera que al percepción es un proceso cíclico, de carácter activo, constructivo, relacionado con procesos cognitivos superiores y que transcurre en el tiempo. La percepción se define como un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias del sujeto afectado por las estimulaciones internas, externas o propioceptivas.

  • En la primera, denominada preatentiva, el individuo detecta la información sensorial y la analiza.
  • En la segunda fase, denominada construcción personal, se produce el objeto perceptual específico.

La psicología del deporte, teoría del entrenamiento deportivo, la ciencia cognitivista, entre otras, han demostrado que los procesos mentales tienen tres claves de acceso a ellos, estas las utilizan todos los deportistas al captar, la información que llega por los distintos sentidos o emitir información a otros, por ello su fundamento fisiológico esta íntimamente ligadas con los cinco analizadores:

  • Visual (vista)
  • Auditivo (oído)
  • Kinestésico (olfato, gusto, tacto)

Así se destacan cada uno de los analizadores como.

  • Visual: Un deportista orientado visualmente utiliza principalmente sus ojos para percibir el mundo que lo rodea, y utiliza imágenes visuales para recordar y pensar. El deportista con un canal visual aprende a través de la estimulación constante del canal visual.
  • Auditivo: El novel deportista prefiere sus percepciones auditivas, depende de las palabras habladas para recoger su información y guiar sus conducta. El alumno auditivo aprende con estímulos auditivos: diferentes tonos de voz, necesita repetición de instrucciones, utiliza este mecanismo para relacionar su aprendizaje.
  • Kinestésico: Siente a través de la experiencia corporal, Aprende con sensaciones corporales: relacionar sensaciones, durante las relaciones sujetas de aprendizaje y perfeccionamiento en el deporte.

En este sentido se resalta la importancia que tienen para la construcción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades motrices la especialización de las percepciones, pues en su génesis encontramos como los analizadores sensoriales o sistemas perceptivos implicados en el movimiento, permiten captar y elaborar la información procedente del medio (explicaciones del entrenador).

Por ello seguimos afirmando que los analizadores son sistemas sensoriales parciales de regulación interna y externa, que partiendo del momento de reflejo, permite recibir, codifican, transmiten y procesan la información, sobre la base de señales de una modalidad determinada, de acuerdo a cada estimulación provocada.

Dada la magnitud del reflejo se estimula a la vez la percepción sensorial. La corteza visual, por ejemplo, tiene áreas separadas de reconocimiento para el color, el movimiento, las formas, la posición la dirección, etc., la misma estructura presentan los otros sistemas sensoriales.

  1. Estimular todas las unidades de reconocimiento de cada área del cerebro.
  2. Acceder a un vocabulario visual, táctil, cinestésico, vestibular, áptico, y auditivo.
  3. Adquirir la mayor experiencia sensorial posible.
  4. Enriquecer su alfabeto sensorial.
  1. Cada modalidad tiene sus características que las hace diferentes de las otras:
  2. El aprendizaje y la ejecución de estas habilidades requieren la constante intervención de la percepción (tanto exteroceptiva, propioceptiva o intereoceptiva), adoptándose un estilo personal durante la iniciación deportiva.
You might be interested:  Con Que Alerta No Pasan Lista En La Escuela?

: Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva
Ver respuesta completa

¿Qué son las percepciones de los estudiantes?

La percepción del estudiante se entiende como la opinión válida de éste, en relación a la interacción de sus vivencias en la dinámica profesor-estudiante.
Ver respuesta completa

¿Que se observa en una clase de educación fisica?

1 / 1 Acerca del concepto de observación La observación es un procedimiento que, aplicado a las clases de Educación Física, nos permite analizar y reflexionar sobre la realidad de las prácticas, para poder decidir sobre ellas y transformarlas con sentido educativo.

“Observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador” (De Ketele, 1984) Los alumnos y profesores de Educación Física necesitamos “aprender a observar” y “aprender a registrar las observaciones”. Estos aprendizajes nos permiten enriquecer las propias percepciones y la de los alumnos o colegas.

Nos permiten la reflexión crítica sobre el desempeño profesional, del futuro docente o del docente en ejercicio. Por esto debiera desarrollarse en todos los espacios de Formación Docente y en todos los niveles de desempeño. La observación necesita ser acompañada del registro fiel de lo que se observa.

  • En este registro no se trata sólo de mirar, sino de buscar.
  • Es preciso conocer lo que realmente está sucediendo en las clases, este proceso de conocimiento exige un registro fiel de lo que sucede y una explicación intencionada que permita la interpretación posterior de lo que acontece.
  • Es en la amplitud de miradas y perspectivas diferentes en donde se posibilita el replanteo del rol para su mejora intencionada ya que se recogen los datos de la realidad misma sin intermediarios, eliminando el doble nivel de significado y evitando discrepancias propias de otros procedimientos de indagación.

Acerca del procedimiento de observación La observación es un procedimiento que consta de los siguientes pasos:

Decisión sobre el espacio físico desde donde observar. Un lugar que no interfiera las relaciones de comunicación entre docente y alumnos y permita registrar lo que se ve y lo que se escucha. Observación de lo que ocurre. Registro descriptivo de los datos que se perciben de la observación. Descripción de estos datos en forma objetiva. Diferenciación (en distintas columnas o en corchetes) de las impresiones personales cargadas de juicio. Separación en el registro de la observación e interpretación. Inclusión de aspectos como diálogos (textuales entre comillas), trabajo que se realiza, instrucciones que se dan (ídem diálogos), organización del tiempo y del espacio, canales y formas de comunicación, entre otros, para enriquecer la descripción. Exclusión de calificativos.

El fenómeno de la observación requiere una preocupación por el contexto y una focalización que centre selectivamente la atención. No se puede observar todo a la vez, pero poco sentido tienen recoger una frase, un hecho, un gesto si no tenemos en cuenta el contexto en el que se ha dado.

Se puede empezar prestando atención al contexto para realizar después un “zoom atencional”, o bien centrarse en una parcela aislada que posteriormente se sitúe en el contexto. “El profesor los distribuye en grupos por sexo: tres grupos de varones y uno de mujeres. El grupo de mujeres se ubica a un costado de la cancha de balonmano, no ocupan más de diez metros cuadrados, mientras que los grupos de varones utilizan las dos canchas de balonmano y vóleibol.

Las mujeres juegan con aros y sogas mientras que los varones juegan al fútbol.” (Observación de C.C. – octubre 2000). La atención selectiva permite recoger datos con precisión y dar dimensión relevante a lo que pasa inadvertido al espectador cotidiano y superficial o al profesor observado que en ocasiones no puede observar a todo el grupo por distintas ubicaciones espaciales.

  • Los alumnos se quedan quietos y no realizan los ejercicios abdominales cuando el profesor les da la espalda y no lo ven.” (Observación de L.M.
  • Agosto 2000).
  • Cuando se lee el registro de la observación y se comentan los datos recogidos se interpreta en conjunto los mismos.
  • La finalidad de la observación determinará la forma en que se lleve a cabo esta interpretación pudiendo desarrollarse entre observador y profesor observado, observador y grupo observado, observador, profesor y grupo.

Se observan situaciones. La situación es la unidad perceptible en tiempos y lugares concretos donde actúan personajes en determinados papeles, hay cosas y se dan conductas que suelen repetirse de forma parecida. Hay conductas que se repiten y otras que son ocasionales.

Una situación por ejemplo, es el hecho de que los alumnos formen en filas perfectamente alineados antes de empezar la clase: “El profesor enfrentado a la hilera de alumnos formados de mayor a menor toma lista.” (Observación de M.C. – 1999),Una situación es el hecho de que los alumnos disfruten el juego y no de otras actividades: “El profesor les dice “Ahora vengan que vamos a jugar”., los alumnos saltan, gritan y aplauden acercándose al centro de la cancha ” (Observación de M.C.

– 1999),Una situación es el hecho de que los alumnos trabajen individualmente,,la forma de examinar a través de pruebas objetivas,,el hecho de exigir la bolsa de higiene y el uniforme. Hay situaciones que se dan en una sola ocasión y que son especialmente relevantes: el profesor expulsa de la clase a un alumno, la anormalidad del fenómeno confiere un significado especial al hecho.

Hay que situarse donde se pueda conseguir mayor información y donde menos se interfiera en la realidad. Lo cual no quiere decir que el observador ha de estar permanentemente en el mismo sitio. Cada circunstancia exigirá una posición diferente, una clase en la que los alumnos están ubicados circularmente exige una posición diferente a otra en la que está desarrollando el trabajo en pequeños grupos.

No se trata de describirlo todo, de detallar lo que no es pertinente. Lo meramente anecdótico y superficial. Hay que buscar, no sólo mirar y describir. El observador crítico sabe qué es lo que está sucediendo en el campo, por qué está pasando, qué es lo previsible, cómo se explica el resultado.

Esa educación de los ojos supone un largo ejercicio práctico y una base de carácter teórico. Y para el crítico, la capacidad de transmitirlos a otros de forma clara y precisa. Pero la observación encierra grandes dificultades por lo que es muy importante su aprendizaje ya que implica una capacidad que puede perfeccionarse con la práctica, el análisis y la reflexión.

El observador puede ver lo que “espera o desea ver” (todo es del color del cristal con que se mira), puede observar evidencias contradictorias bajo la capa de los mismos hechos, puede serle difícil su rol (a veces entre un extraño o uno más del grupo) y llamar permanentemente la atención con su tarea perturbando los acontecimientos y quitándole a la práctica la espontaneidad necesaria.

Las dificultades pueden aminorarse aprendiendo a observar: aplicando los pasos del procedimiento y asumiendo las actitudes necesarias. Desde lo procedimental es importante la fidelidad del registro, ya que son los registros de las observaciones los que nos permitirán indagar y reflexionar sobre la clase que deseamos transformar.

Respecto a los registros es necesario considerar: ¿El registro es objetivo? ¿Se diferencian en la descripción juicios de valor o apreciaciones del observador (utilizando corchetes, paréntesis, escribiendo al margen, etc.). Describe aspectos referidos a: -Tiempo (¿a qué hora inicia la clase, cuánto tiempo ocupa, a qué hora cierra?) -Espacio (¿cómo es el espacio?, ¿cómo se dispone el material?, ¿hay luz, hace calor, hace frío?, ¿hay ruidos de afuera?) -Actores (¿quiénes están en la clase, cuántos son, de qué sexo y edad?) ¿Qué hacen en la clase? (¿se registran comportamientos y conductas masivas, individuales, repetitivas o anómalas?) ¿Qué dicen entre sí? (se registran diálogos, expresiones verbales y no verbales, gestos, posturas?, ¿se utilizan comillas para el registro del lenguaje verbal?) ¿Cómo interactúan ? (¿qué roles aparecen?, ¿cómo se vinculan los actores entre sí?) -Recursos (¿qué recursos se emplean en las actividades y cómo son asignados?) Desde las actitudes es imprescindible que la observación se desarrolle en trabajos colaborativos basados en la honestidad, la confianza y el afecto.

Acerca de las actitudes de la observación La observación no debe entenderse como una crítica y debe establecerse una actitud de apertura. Es un procedimiento de AYUDA y de FORMACIN PROFESIONAL, imprescindible para mejorar las prácticas pedagógicas y para iniciarse en trabajos de tipo colaborativo. Siempre hay algo para dar, y siempre hay algo para recibir.

Cuando asumimos el rol de observadores es a fin de ayudar a nuestros compañeros en su mejora profesional. Cuando observamos lo hacemos en el patio en contacto directo con los sujetos. Esta práctica colaborativa por su importancia merece realizarse en el ámbito de la FORMACIN PERMANENTE Y CONTINUA: formación docente inicial y en el ámbito del profesorado ya que:

sirve de apoyo moral, se acepta la hipótesis que el profesor aprende más observando la práctica de los demás, el intercambio de roles conduce a un enriquecimiento mutuo, se combate el tradicional individualismo,

La observación requiere ser comunicada y por ello quienes desempeñen el rol de observadores necesitan asumir actitudes facilitadoras de la comunicación. Se requiere saber decir y saber escuchar. Una crítica constructiva necesita ser descriptiva y empezar con los aspectos positivos.

  • Necesita la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro.
  • Escuchar es una habilidad poco trabajada, implica captar más que las palabras, percibir una mirada, un gesto, un tono de voz.
  • Implica despojarse de sus creencias y valores y poder entender que significa para el otro lo que está comunicando.
  • La capacidad de escuchar bien permitirá al observado y al observador establecer una relación de cooperación para la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan.

Jack R. Gibb ha catalogado seis pares de estilos o climas que provocan defensa o facilitan la relación interpersonal. Los seis pares de actitudes son “interactivos”; unas actitudes pueden compensar o neutralizar a las otras. El significado de cada una de las actitudes queda aclarado por el significado de la actitud opuesta.

Ver respuesta completa

¿Qué puede aportar la clase de educación fisica?

Fortalece tus huesos y músculos – A medida que envejeces, es importante que protejas tus huesos, articulaciones y músculos ya que estos apoyan tu cuerpo y te ayudan a mover. El mantener saludables tus huesos, articulaciones y músculos puede ayudar a asegurar que podrás hacer tus actividades diarias y mantenerte físicamente activo.

Hacer actividad física aeróbica para fortalecer tus músculos y huesos a un nivel de intensidad moderada puede ayudar a atrasar la pérdida de densidad en los huesos que ocurre con la edad. Las fracturas de la cadera son una seria condición de salud que puede tener efectos negativos en la vida de una persona, especialmente si eres un adulto mayor.

Las personas que son físicamente activas tienen un menor riesgo de tener una fractura en la cadera que las personas que no son activas. Entre los adultos mayores, la actividad física también reduce el riesgo de caídas y de lesiones debido a una caída.

Los programas de actividad física que incluyen más de un tipo de actividad física son los más exitosos en reducir las caídas y las lesiones debido a las caídas. Entre los diferentes tipos de actividad física están la aeróbica, la de equilibrio y la de fortalecimiento muscular. Además, las actividades en las que uno carga con su propio peso como el correr, el caminar rápidamente, los saltos de tijera y el levantamiento de pesas producen una presión en tus huesos.

Estas son actividades que pueden ayudar a promover el crecimiento y la fortaleza de los huesos y reducir el riesgo de caídas y de lesiones y fracturas debido a las caídas. Hacer actividad física regularmente ayuda con la artritis y otras condiciones reumáticas que afectan las articulaciones.

  • Hacer 150 minutos de actividad aeróbica moderada semanalmente, a la medida posible, además de actividades para fortalecer los músulos, mejora tu habilidad para manejar el dolor y para hacer activdades del diario vivir.
  • También mejora tu calidad de vida.
  • Desarrolla músculos fuertes y saludables.
  • Las actividades para fortalecer los músculos, como el levantamiento de pesas, puede ayudarte a aumentar o mantener tu masa muscular y fortaleza.

Esto es importante para los adultos mayores cuya masa y fortaleza muscular disminuye a medida que envejecen. Aumentar poco a poco la cantidad de peso y repeticiones que haces como parte de tus actividades de fortalecimiento muscular te dará aún más beneficios, no importa tu edad.
Ver respuesta completa

¿Qué son las percepciones y cuáles son sus tipos?

Significado de Percepción Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).

  • Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea,
  • La percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX y, es el primer proceso cognoscitivo, en el cual el individuo o animal capta la información proveniente del exterior y, llega a los sistemas sensoriales y, es el cerebro quien se encarga de formar conexiones de neuronas que permite representar la imagen o idea completa de lo que fue descubierto.

Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:

Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de los ojos. Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros. Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel. Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del paladar. Percepción olfativa: se relaciona con los olores.

Aunado a lo anterior, existen otros tipos de percepción como:

Percepción social, en virtud de que el ser humano se relaciona constantemente con los individuos de su entorno, este tipo de percepción lo ayuda a obtener conclusiones con respecto al análisis e interpretación que realiza del comportamientos de ellos. Percepción musical: es la capacidad del individuo de percibir y reconocer el son, ritmo y melodía. Percepción del movimiento: es la habilidad que posee el individuo y los animales de mover la cabeza y los ojos para sobrevivir de las amenazas y peligros.

Ver respuesta completa

¿Qué conceptos se consideran en las percepciones?

PERCEPCIONES: ¿Qué son y cómo se componen? – Las percepciones son la cantidad de dinero que vas a recibir por las funciones que realizas dentro de la compañía. Es decir que son literalmente tus ingresos. Se componen de:

Salario. La cantidad de dinero que recibes por tu trabajo. Bonos. Pueden ser por desempeño, antigüedad, cumplimiento de metas, etc. Horas Extras. Si quieres saber cómo se paga una hora extra da click aquí. Primas. Por ejemplo la prima vacacional, que es pagarte los días correspondientes a tus días de vacaciones durante el año. Comisiones. Esta aplica en caso de que te desempeñes en el área de ventas. Subsidios.Un ejemplo de esta es el subsidio del empleo, aprende más sobre este aquí.

Es decir que responden a la cantidad de dinero que se paga al trabajador. Se pueden dividir entre los que están establecidos entre la relación obrero-patronal (salario, prestaciones de ley), y las percepciones extras (por ejemplo, un bono por desempeño).

Obligatoria: Sueldo. Básicos de ley: Vacaciones, Prima Vacacional, Aguinaldo. De ley, generadas por el desempeño del trabajo: Tiempo extra, descansos trabajados, primas dominicales,etc. Esporádicas: PTU, gratificaciones especiales, retroactivos. Previsión social: vales de despensa, fondo de ahorro, vales de restaurante, apoyo gastos funerarios, subsidio por incapacidad, etc. Adicionales plasmados en contrato: comisiones, bonos, premios de asistencia, etc.

La LFT en el Artículo 100, nos menciona que todos los pagos deberán ser otorgados obligatoriamente al empleado de forma directa. Si no lo puede recibir la persona, podrá recibirlo alguien más, siempre y cuando se presente una carta poder con dos testigos que lo avalen.
Ver respuesta completa

¿Qué son las percepciones y actitudes?

4091 palabras 17 páginas INTRODUCCIÓN Percepción Es un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Por ejemplo, En los seres humanos se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona un artista ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

El estudio y la teoría de la percepción superan a la psicología teórica y tienen aplicaciones prácticas en el aprendizaje, la educación y la psicología clínica. Una percepción deficiente implica experimentar el mundo como un caos, mientras que una ‘extra percepción’ ver más Ejem. Se estudia la actividad eléctrica del cerebro en función del tipo de estímulo y de la intensidad nos informa solo de como lo percibimos para explicar la percepción en nuestra mente se aplica la investigación psicofísica.

La percepción es fundamental para la supervivencia es lo que nos permite ve el mundo y funcionar en él consiste en dos cuestiones organizadas las unidades estimulares y las organizamos en una mayor, reconocer que la forma que hemos organizado con los elementos y el conjunto le damos un significado que había en la mente o un significado nuevo es la catalogación y la clasificación de los objetos.3.1.
Ver respuesta completa

¿Cómo transformar la percepción sobre la educación?

Trabajar de manera independiente como personas innovadoras, con iniciativa, que aprenden continuamente Trabajar en colaboración y respetar los puntos de vista diversos Analizar de manera crítica los nuevos desafíos Aplicar sus conocimientos en situaciones nuevas para resolver problemas nuevos Comunicarse a
Ver respuesta completa

¿Cómo realizar un analisis de observación de clases?

¿Cómo se hace un análisis de una observación de clase? 1) Leyendo el registro de observación de clase elaborado por tu colega, identifica actividades o acciones del maestro para realizar tu análisis. Estas acciones o actividades pueden reflejar algún concepto o método que has estudiado en el libro.
Ver respuesta completa

¿Qué es la percepción 1 ejemplo?

Proceso de percepción según Hermann von Helmholtz – El proceso de la percepción, tal como lo propuso el médico y físico Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis,

Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la descodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor.

Esto permite la generación del modelo. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un solo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto.

Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa, Percibimos el objeto, su ubicación y su relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido.

Olemos el guiso que se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relación que guarda cada parte de él respecto a ella.

  • En pocas palabras, estamos conscientes de la situación.
  • Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los sentidos.
  • Este proceso se dará con la constante interacción entre los estímulos percibidos por los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, dar sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias.

Es decir que se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor. La percepción está en la base de la adaptación animal, que es heterótrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de información del entorno que guíen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal).

De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estímulos, no fue suficiente; la evolución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la implicación que tenían los estímulos en relación con los objetos o procesos de los que provenían, formándose así los procesos perceptuales.

Educación Física- Sensaciones y percepciones en construcción del movimiento. Teoria

Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de la cognición y la conducta.
Ver respuesta completa

¿Qué es la percepción en los niños?

Percepción: La percepción es la interpretación de lo qué se siente. ‘Es un proceso activo de búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características entre sí, creación de una hipótesis apropiada y, después, comparación de esta hipótesis con los datos originales’ (Vygotsky 1960).2.
Ver respuesta completa

¿Cómo se percibe una persona ejemplo?

Se sirve de nuestros sentidos –

Para poder percibir se necesita captar estímulos mediante nuestros sentidos, por eso la percepción puede ser:

  • Visual (imagen)
  • Auditiva (sonido)
  • Olfativa (aroma)
  • Gustativa (sabor)
  • Táctil (contacto físico)
  1. Ver respuesta completa

    ¿Cómo se aplica la percepción?

    Consiste en un sistema por el cual el vendedor de ciertos bienes, al que se le ha designado como agente de percepción, cobra un importe adicional al precio de venta al comprador (valor de venta más IGV), el que es un anticipo del IGV de las futuras ventas que realice tal cliente o comprador.
    Ver respuesta completa

    ¿Que nos enseñan las percepciones?

    La percepción es de vital importancia para dar inicio al aprendizaje y para comprender y reconocer nuestro medio o contexto. Al ser un proceso relevante, la existencia de alguna alteración puede afectar significativamente el proceso cognitivo que permite aprender.
    Ver respuesta completa

    ¿Que se entiende por percepciones?

    La Psicología básica investiga los procesos psicológicos fundamentales que tienen lugar en la conducta. Tradicionalmente se han distinguido los siguientes procesos:

      Procesos cognitivos. Dentro de estos procesos se integran todas las conductas mediante las cuales damos sentido y significado a todo lo que nos rodea y a nuestros propios estados internos. Los procesos cognitivos tienen como fin el conocimiento del mundo y de nosotros mismos. Dentro de estos procesos se incluye la percepción, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia, la comunicación y el lenguaje. Procesos dinámicos o motivacionales. A través de ellos el hombre orienta su conducta de acuerdo con necesidades y metas, que de ser alcanzadas le proporcionan satisfacción, y en caso contrario frustración. Procesos afectivos. En este campo incluimos las emociones, los sentimientos, las pasiones, que colorean nuestra vida mental, dando tonalidades variadas a la existencia. Es el caso del amor, de la ira, del miedo, del aburrimiento, etc.

    En esta unidad estudiaremos algunos de los procesos cognitivos básicos, empezando por la percepción y continuando por la memoria, la inteligencia y el pensamiento, QUÉ ES LA PERCEPCIÓN Ireneo Funes, el personaje del cuento de Borges, es un hombre dotado, no sólo de una portentosa memoria, sino también de un gran poder perceptivo.

    1. En efecto, Funes era capaz de percibir con precisión, de un solo vistazo, todos los racimos y vástagos de una parra, todos los cambios que a diario el tiempo iba produciendo en cara y en la realidad que le rodeaba.
    2. Pero ¿ en qué consiste la percepción? Percibir es captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) que nos rodean a través de los sentidos.

    La percepción es la manera como interpretamos la información externa e interna, que recibimos a través de nuestros sentidos, de manera que adquiera significado para nosotros. Para que sea posible la percepción se requieren tres elementos o procesos: Proceso sensorial,

    Tanto en los animales, como en el hombre, son los sentidos los que les permiten entrar en contacto con el exterior y con las transformaciones que se producen en el organismo. Los estímulos o datos físicos (internos y externos) que llegan a nuestros sentidos son innumerables y no sería posible percibirlos todos, pues nuestro cerebro carece de esa capacidad.

    No tenemos más remedio que seleccionar aquéllos que son más fuertes, más intensos o tienen más interés para nosotros. A esta selección de estímulos que nos lleva a captar unas realidades e ignorar otras se le llama atención. Funes no podía hacer esta selección, pues nos dice Borges en el cuento que nunca se distraía, hasta el punto de serle muy difícil dormir, que es la forma más completa de dejar de prestarle atención a las cosas, de distraerse.

    1. Los neurólogos, estudiosos del cerebro humano y sus actividades, han clasificado los estados posibles, en que nos encontramos las personas en relación con la atención.
    2. De mayor a menor atención estos estados serían el estado de alerta, de relax, somnolencia, sueño ligero y sueño profundo.
    3. Podríamos decir que la mayor parte del día Funes vivía en estado de alerta.

    El cerebro recibía toda la información, la procesaba y posteriormente emitía una respuesta significativa y comprensiva. Pero ¿cuales son los sentidos que tenemos los seres humanos para recibir la información. Se suelen distinguir cuatro tipos de receptores sensoriales: • Exteroceptores.

    Situados en la superficie del organismo, tiene como función captar la estimulación del medio ambiente. Son exteroceptores los cinco sentidos clásicos: visión, audición, olfato, gusto y tacto. • Interoceptores. Se hallan dentro del organismo, localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, y en general, dentro de las vísceras.

    Gracias a ellos se obtiene las sensaciones de hambre, de sed, de bienestar, etc. • Propioceptores. Están situados en los músculos, tendones y articulaciones, y permiten tomar nota de la actividad muscular. d) Nociceptores, Se encuentran repartidos por todo el organismo, reaccionando ante los estímulos nocivos, transmitiendo las sensaciones de dolor.

    • Proceso simbólico,
    • Al percibir organizamos los datos que llegan a nuestros sentidos, los estructuramos e interpretamos para que sean significativos para nosotros.
    • Mediante la simbolización cada cosa percibida se asocia a un determinado concepto.
    • Así, por ejemplo, imaginemos que por la carretera lejana se dívisa un objeto móvil, con determinadas características de estructura, color, tamaño, que resalta del campo perceptivo que le rodea.

    ¿Qué hace el sujeto perceptor que se aproxima hasta él? El sujeto perceptor organiza esos datos y los interpreta al conceptualizar los estímulos bajo el símbolo autobús? Proceso afectivo, En el proceso de percibir participa toda la persona, con su historia, sus experiencias anteriores, sus conocimientos.

    1. De ahí que toda percepción suela ir acompañada de una determinada tonalidad afectiva, de manera que no percibo sólo el autobús, sino que lo acompaño del agrado o desagrado que me ha proporcionado dicho objeto a lo largo de pasadas experiencias.
    2. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ? De todo lo expuesto anteriormente, se infiere que el acto perceptivo viene determinado por dos factores: Las características del estímulo y de las sensaciones.

    Las características del receptor que está percibiendo, pues él es el encargado de dar sentido simbólico y afectivo a los estímulos que llegan a sus sentidos. En relación con los estímulos hay que decir que son agentes físicos, químicos, mecánicos (ondas de energía, reacciones químicas, partículas elementales), que activan los sentidos y llegan al cerebro, donde toda la información sobre dichos estímulos se procesa.

    • Es importante tener en cuenta que no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones.
    • El ojo de una persona, por ejemplo, sólo percibe una mínima parte de su campo visual; lo mismo ocurre con ciertos sonidos o ciertas propiedades olfativas que no pueden ser captadas por los sonidos humanos, aunque sí por algunos animales.

    En relación con las características de la persona que percibe hay que señalar que lo que percibimos está en función del estado perceptivo. Y en el estado perceptivo influyen una serie de factores tales como: La motivación. El hambriento o el sediento percibe los dibujos de alimentos o bebidas como si fueran más brillantes que los otros objetos.

    Un alumno poco motivado apenas captará la información del profesor; el que tiene una gran motivación no se perderá ningún detalle de la explicación. El contexto. Si un estímulo aparece en un contexto que no es el habitual, el reconocimiento tiende a ser más lento. Expectativas. Nos ayudan a encontrar con más facilidad un estímulo y modifican nuestra percepción.

    Dos psicólogos, Allport y Kramer realizaron una investigación sobre la influencia de los prejuicios sociales en la percepción. Seleccionaron un grupo de personas con prejuicios raciales y otro sin ellos. Posteriormente, proyectaron una colección de 20 diapositivas de hombres blancos y pidieron a cada uno de los miembros del grupo que identificaran a los individuos de origen judío.

    El resultado de la investigación probó que los sujetos con prejuicios identificaban más fácilmente los rostros de las personas judías. Allport y Kramer concluyeron que las personas con actitudes y juicios previos, con expectativas previas, son más selectivos y más discriminadores en relación con los temas de dichas expectativas.

    Factores culturales. Las ideas, costumbres y creencias de cada colectivo humano influyen en la percepción y significación de la realidad. Emoción. Experiencia pasada. ¿PERCIBIMOS SIEMPRE LA REALIDAD FIELMENTE ? Es evidente que no siempre somos capaces de percibir una realidad de forma objetiva. Si, son idénticos aunque nos engañen los círculos que los rodean. / • La alucinación. Consiste en percibir un objeto inexistente, a consecuencia de una enfermedad mental grave, como por ejemplo la esquizofrenia. He aquí algunos tipos de alucinaciones: Auditiva.

    Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.

    Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables). Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido. Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad).

    Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil. Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel.

    Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel). Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz.
    Ver respuesta completa

    ¿Que nos enseñan las percepciones?

    La percepción es de vital importancia para dar inicio al aprendizaje y para comprender y reconocer nuestro medio o contexto. Al ser un proceso relevante, la existencia de alguna alteración puede afectar significativamente el proceso cognitivo que permite aprender.
    Ver respuesta completa

    Adblock
    detector