Que Pasa Si No Llevo A Mi Hijo Ala Escuela?

Que Pasa Si No Llevo A Mi Hijo Ala Escuela

QUÉ PASARÍA SI NO LLEVO A MI HIJO A LA ESCUELA DE MODO PRESENCIAL? ESTO DEBES HACER.

‘Quienes opten, de forma voluntaria, por no llevar a su hija, hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel educativo que corresponda y una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica ‘, de acuerdo con un comunicado de la SEP.

¿Qué pasa si no envío a mi hijo al colegio 2022?

Desde principios de marzo de 2020 la realidad de la educación cambió, los profesores, apoderados y alumnos se debieron adaptar a las clases online, en un inicio y luego, desde este año, a la llamada modalidad híbrida. Todo en un contexto en el cual los estudiantes asistían a estas clases en línea, o voluntariamente de manera presencial, entendiendo que no todos los alumnos tenían las condiciones para conectarse eficientemente a través de Internet, sobre todo en las zonas rurales.

Pero la campaña de vacunación, que mantiene a la población desde los tres años con menos riesgo de enfermar gravemente con el virus, estableció un nuevo panorama, por lo cual desde el próximo año volverán las exigencias prepandémicas en materia educativa.

Anuncio que el ministro de educación, Raúl Figueroa, hizo a mediados de noviembre. Esto quiere decir que la asistencia a clases dejará de ser voluntaria y tampoco se continuará con las modalidades online o mixta, por lo que los alumnos que no lleguen a las aulas el próximo año podrían incluso repetir de curso si no cumplen con un mínimo de asistencia, a no ser que esta esté bien justificada.

Así lo recordó Claudio Oyarzún, seremi de Educación, quien aclaró que “la regla dice que se requiere de un 85% de asistencia, esa es la regla de un año normal que, por razones obvias, no se ha aplicado durante los últimos dos años, sin embargo, si un alumno acredita fundadamente cuál fue la causa que lo llevó a una inasistencia mayor, por supuesto que no incurre en una causal de repitencia.

Pero distinto es un alumno que no teniendo esa condición deje de ir a clases”. La vuelta a las aulas es importante para el proceso educativo indicó Oyarzún, “en unos años tan complejos de pandemia, retomar la presencialidad es clave para que los procesos continuos de aprendizaje no se vean afectados y no asistir a clases obstaculizará la recuperación de los contenidos”.

  1. Pero, aparte de la repitencia para los alumnos ¿los padres se exponen a algún tipo de castigo si deciden no enviar a sus hijos a clases? De acuerdo a la ley 20;
  2. 370 “la educación es un derecho de todas las personas;

Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.

  • La misma norma establece también que “la educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como generar las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley”;

Julián González Mallea, director regional de la Superintendencia de Educación de Coquimbo, sostuvo que “la Superintendencia de Educación no tiene facultades para sancionar a los padres o apoderados que no quieran enviar a sus hijos o pupilos al colegio.

Sin embargo, los mismos establecimientos pueden solicitar medidas de protección a las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y ante los Tribunales de Familia por no resguardar el derecho a la educación de esos niños y niñas.

Asimismo, los estudiantes que no concurran a clases arriesgan repetir el año por inasistencia”. González Mallea reiteró que “con el avance del proceso de vacunación, implementado por el Minsal, de los funcionarios del sector de educación y de los niños y niñas, junto a la correcta aplicación de los protocolos de higiene, los establecimientos educacionales son lugares seguros, que resguardan la salud de toda la comunidad educativa frente a la pandemia por Covid-19”.

¿Qué pasa si un alumno no va a la escuela?

Consecuencias de faltar a clases – ¿Qué pasa si un niño falta mucho al colegio? Cuando las faltas a clase son demasiado elevadas y el absentismo es más que frecuente suelen producirse consecuencias muy graves , como:

  • Descenso del rendimiento académico, y malas notas.
  • Hábitos poco saludables. Cuando los adolescentes faltan a clase, dedican su tiempo a otras actividades que normalmente son poco saludables: consumo de sustancias nocivas, malas compañías, etc.
  • Escaso o nulo desarrollo de la autonomía y responsabilidad.
  • Consecuencias demoledoras en su futuro laboral e incluso personal.

¿Qué pasa si no quiero que mi hijo asista a clases presenciales?

Los alumnos que no se incorporen a clases presenciales deberán ser inscritos a un programa de renivelación, el cual funcionará conforme las normas de control escolar que emita la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de Estudios, y que tendrá por objeto valorar los conocimientos del educando.

¿Cuánto tiempo se considera absentismo escolar?

INTRODUCCIÓN – El Absentismo Escolar, entendido como la falta injustificada de asistencia a clase por parte de algún/a alumno/a, no comporta necesariamente la existencia de un problema de tipo educativo, y menos aun de tipo social. Ya que las faltas de asistencia a clase, siempre que mantengan un carácter aislado y excepcional, al no interferir de forma sustancial en el ritmo formativo del/a alumno/a, difícilmente pueden llegar a suponer un problema educativo serio para el mismo.

  • Sin embargo, cuando estas faltas de asistencia se suceden de forma reiterada o se extienden por lapsos de tiempo prolongados, el ritmo de aprendizaje del/a alumno/a se resiente inevitablemente y comienzan a aparecer problemas de retraso escolar que, de no solucionarse rápidamente, pueden derivar en situaciones de fracaso y abandono escolar;
You might be interested:  Objetos Que Hay En La Escuela?

En estos supuestos el absentismo escolar pasa de ser una mera falta aislada a convertirse en un serio problema educativo. Pero además, el absentismo escolar reiterado, con sus inevitables secuelas de fracaso escolar y abandono prematuro de la enseñanza, constituye uno de los principales factores -aunque no el único- que contribuyen a la aparición en nuestra sociedad de situaciones de marginalidad, paro, delincuencia, incultura y analfabetismo.

  • De este modo, lo que inicialmente era un simple problema educativo, se convierte a medio o largo plazo en un grave problema social, para cuya atención la comunidad se ve obligada a destinar numerosos medios y recursos que podrían servir para atender otras necesidades sociales;

Por otro lado, la interrelación entre lo educativo y lo social en el fenómeno del absentismo se observa también al analizar los orígenes y las causas del problema. Así, el absentismo entendido como la falta reiterada de asistencia a clase puede venir motivada por muy diversos factores, entre los que destacan los de tipo social y los de carácter personal.

Cuando lo que predominan son los factores estrictamente personales del/a alumno/a, como puedan ser una personalidad excesivamente rebelde o un profundo desinterés por la educación, nos encontramos ante supuestos de absentismo que generalmente son solucionables con tratamientos de tipo pedagógico y/o psicológico.

Sin embargo, cuando el absentismo escolar reiterado obedece a factores de tipo social o familiar, como suele ocurrir en la mayoría de los casos, entonces la solución del problema se convierte en un asunto complejo. A modo de conclusión, podemos decir que el absentismo escolar se nos presenta como un problema en cuya aparición inciden factores educativos y, fundamentalmente, sociales, y cuya solución precisa de la adopción de diversas medidas, tanto de tipo educativo como, esencialmente, de carácter social.

  1. Se trata además de un problema que, de no ser solucionado a tiempo, puede convertirse, a corto plazo, en un importante problema para el sistema educativo (abandono y fracaso escolar) y, a medio en un grave problema social (paro, delincuencia, marginación);

En este sentido, el Ayuntamiento de Aljaraque, desde las Concejalías de Educación y Servicios Sociales, han puesto en marcha para el presente curso escolar un Plan Municipal de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar, ajustándose al Plan Integral de Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar, aprobado por el Acuerdo de 25 de Noviembre de 2003; todo ello a pesar de que la incidencia de Absentismo Escolar en nuestro municipio no es muy significativa.

  1. CONCEPTO Se considera que se está dando una situación de Absentismo Escolar cuando el número de faltas mensuales es de cinco días lectivos en el nivel de Educación Primaria;
  2. En el nivel de Educación Secundaria Obligatoria, se considera que existe absentismo escolar cuando la falta de asistencia es de 25 horas de clase o supere el 25 % de días lectivos o de horas de clase;

COMISIÓN MUNICIPAL DE ABSENTISMO ESCOLAR A instancia de la Delegación Provincial De Educación de acuerdo con el Ayuntamiento de Aljaraque se ha constituido una Comisión Municipal de Absentismo Escolar en la que están representados los servicios y/o profesionales dependientes de las distintas administraciones públicas, los centros docentes, las asociaciones de padres y madres de alumnos y entidades colaboradoras. COMPOSICIÓN La composición de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar es la siguiente:

  • El Alcalde de la localidad, o persona en quien delegue.
  • La Concejala Delegada o representante del Área de Educación del Ayuntamiento.
  • La Concejala Delegada o representante del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento.
  • Un representante de los Servicios sociales Comunitarios.
  • El Concejal Delegado o representante del Área de Seguridad Ciudadana.
  • El representante de la Delegación Provincial de Educación, nombrado por la titular de la misma, perteneciente al Departamento de Orientación de uno de los IES del municipio.
  • La Coordinadora de los Servicios Sociales de la localidad.
  • La Técnica Municipal de Educación.
  • La directora de Zona de Trabajo Social como representante de la Diputación Provincial.
  • Los/Las Directores/as de los centros de Educación Primaria y Secundaria.
  • Un representante de la Policía Local nombrado por el Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana de la Corporación Local.
  • Un/a representante de las Asociaciones de Padres y Madres de centros de Educación Primaria y Secundaria.
  • Un/a representante, en su caso, de las asociaciones no gubernamentales que desarrollen actuaciones y/o programas encaminados a la eliminación del absentismo en el municipio.

El Alcalde o persona en quien delegue convocará y presidirá las reuniones de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar, a iniciativa propia o a petición de cualquiera de las entidades que la integran. PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES La Comisión Municipal de Absentismo se reunirá con carácter ordinario dos veces al año y enviará copia del Acta de cada una de las sesiones al responsable del Equipo Técnico Provincial de Absentismo Escolar. EQUIPO TÉCNICO DE ABSENTISMO ESCOLAR Composición Se constituirá un Equipo Técnico de Absentismo integrado por los profesionales que más directamente intervienen en esta problemática:

  • Orientadores/as de los Departamentos de Orientación de los I.
  • Directoras/es o persona en quien se delegue de los centros educativos de la localidad.
  • Las trabajadoras Sociales de la localidad.
  • La Técnica Municipal de Educación.
  • La representante de los Servicios Sociales Comunitarios.
  • El representante de la Policía Local.
  • La orientadora del IES Fuente Juncal del municipio, como coordinadora del Equipo Técnico Municipal de Absentismo.

Periodicidad Este Equipo, se reunirá cada dos meses en los distintos Centros Educativos. Así pues, estas instancias, Equipos de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación, Servicios Educativos y Sociales Municipales, Servicios Sociales Comunitarios, y Cuerpo de la Policía Local, trabajarán de forma coordinada para poner en marcha medidas de control y traslado de la información,  así como  medidas de carácter psicosocial y educativas, para, en última instancia, acabar con la posible incidencia de absentismo escolar del municipio así como prevenir la aparición de nuevos casos..

¿Cómo se puede estudiar en casa sin ir al colegio?

¿Cómo puedo hacer para que mi hijo estudie en casa?

¿Qué pasa si no asisto a la escuela?

Las escuelas exitosas atraen a sus estudiantes asegurándose de que vayan a clases con regularidad. Eso puede parecer obvio. Lo que no es obvio es que las consecuencias de faltar a la escuela son serias para todos los niños y para la comunidad, no sólo para los estudiantes que no van a clase.

La asistencia escolar es un indicador de la calidad de una escuela. ¿Cuán importante es la asistencia a clase? El índice de asistencia escolar es importante porque los estudiantes tienen más posibilidades de tener éxito académico cuando van a la escuela de manera consistente.

Es difícil para una maestra y para la clase aprender destrezas y progresar si muchos estudiantes faltan con frecuencia. Además de retrasarse académicamente, los estudiantes que no van a la escuela regularmente tienen más posibilidades de meterse en problemas con la ley y causar problemas en sus comunidades.

You might be interested:  Que Significa Ejercer La Libertad En La Escuela?

Un estudio hecho en 2008 por el programa Rodel Community Scholars de la Arizona State University siguió a estudiantes de kinder a secundaria y halló que los patrones de deserción escolar están estrechamente vinculados al ausentismo escolar.

Gregory Hickman, director del programa, dice que las diferencias en conducta entre quienes se gradúan y quienes abandonan la escuela ya son evidentes desde el kinder. Por otro lado, los presupuestos de las escuelas se ven afectados cuando los estudiantes no van clases, porque en algunos estados están basados en la asistencia diaria promedio.

¿Cómo aumentar la asistencia a clases? El ausentismo escolar se combate entre padres, líderes escolares y miembros de la comunidad enfocados en mantener a los niños en la escuela. A continuación algunos consejos de la organización Attendance Works : Involucrar a las familias – Muchos padres y estudiantes no saben cómo las ausencias en los primeros años pueden aumentar rápidamente los problemas académicos.

Miembros comunitarios y maestros pueden educar a las familias, creando una cultura de asistencia escolar, dando información temprana, incentivos y siguiendo estadísticas de asistencia. Hacer arreglos para llegar a la escuela – La falta de un carro o la dependencia de un bus escolar, que a veces se pueder perder, provoca que algunos niños no vayan a clase.

  1. Las escuelas, agencias de transporte y miembros comunitarios pueden organizar viajes compartidos en carro ( carpool ), proveer pases para el bus u otras maneras para que los alumnos lleguen a la escuela;

Atender las necesidades de salud de los estudiantes – Los problemas de salud infantil, particularmente el asma y los problemas dentales, están entre las principales causas de ausentismo escolar durante los primeros años. Escuelas y médicos pueden trabajar juntos y proveer atención médica, y dar recomendaciones a los niños y las familias para que los alumnos se mantengan sanos.

Monitorear los datos correctos – Con frecuencia las escuelas ignoran las ausencias crónicas ya que monitorean el promedio de asistencia o ausencias sin excusa, y no cuántos niños faltan muchos días por cualquier razón.

Attendance Works tiene herramientas sin costo, para dar seguimiento a estos datos..

¿Cómo afecta la inasistencia a clases?

¿Qué es lo que convierte a un estudiante en un “faltista habitual”? – Si bien el absentismo crónico mide el total de inasistencias, las justificadas y las injustificadas, cuando se habla de ausencias solo se incluyen las inasistencias injustificadas.

  • La cantidad de inasistencias injustificadas requeridas para que un estudiante sea considerado “faltista habitual” es diferente en cada estado;
  • Lea las políticas de su distrito escolar y los códigos estatales sobre asistencia;

Tiene que mantenerse bien informado respecto a cuántas inasistencias se permiten y lo que se considera inasistencia justificada e injustificada. Tómese en serio cualquier advertencia que reciba. ¿Por qué? Las consecuencias de tener demasiadas inasistencias son graves, no solo para los estudiantes sino también para los padres.

Aquí ofrecemos 10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días:

  1. Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario. Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
  2. Ayude a su hijo a dormir bien por las noches. La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche.

    Las escuelas gestionan los problemas menores de faltas con cartas de advertencia, reuniones de padres con maestros, etc. Sin embargo, en algunos estados, se puede multar a los padres cuando los hijos faltan demasiado a la escuela.

    Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo.

  3. Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas. Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
  4. Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar. Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
  5. Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares. Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
  6. No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo. Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca o dolor de muelas. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
  7. Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela. La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso , el temor al fracaso o hechos reales de daño físico.
  8. Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela. Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela.
  9. Cumpla las reglas. Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo.
  10. Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias. Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
    ​RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA
    Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro.

¿Qué pasa si me obligan a llevar a mi hijo a la escuela?

El regreso a las aulas es voluntario; en caso de obligar a los alumnos deberás presentar una denuncia a través del portal de la SEP.

¿Qué hacer si me obligan a ir a clases presenciales?

El regreso a clases presenciales se ha dado en 135 mil 230 centros educativos a lo largo de la República, sin embargo, las escuelas no pueden obligar a los menores a regresar a las actividades presenciales por lo que muchos alumnos optaron por seguir desde casa.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) habilito el Sistema de Orientación e Información del Sector Educativo (TELSEP). Este sistema sirve para consultar todo lo relacionado con el regreso lo relacionado con el regreso a clases presenciales, al igual para hacer cualquier tipo de denuncia.

Las denuncias vía telefónica en Ciudad de México para escuelas de educación básica se podrán realizar al 55-36-01-87-99. Por otra parte las escuelas de educación media superior y superior pueden hacer la denuncia a través del Sistema Integral de Quejas y Denuncias mejor conocido como SIDEC.

¿Que se entiende por absentismo escolar?

Qué es el absentismo escolar Es la falta de asistencia del alumno al centro educativo, sin causa justificada y durante la edad de escolarización obligatoria.

¿Cuántas veces puedes faltar a la escuela?

Las escuelas buscan poner freno a las inasistencias, que fueron en aumento de la mano de la flexibilización del cursado. Esperan con ello un repunte en el rendimiento. – viernes 31 de julio de 2015 | 0:00hs. Las escuelas secundarias decidieron ponerse firmes y hacer cumplir desde ahora a rajatabla la reglamentación sobre las inasistencias de los alumnos. Así, para los casos  que excedan las 32 faltas sin justificativo, los estudiantes perderán la condición de regular y tendrán que rendir como libres todas las materias en diciembre. Esta decisión se comunicó a los jóvenes que volvieron a clases ayer, luego de las vacaciones y las mesas examinadoras.

“El límite de las 32 inasistencias no se corre, hay que venir a clases y trabajar en el aula y en los talleres de apoyo, en el último tramo del año vamos a hacer mucho hincapié en que se rindan las materias adeudadas”, explicó la rectora de la Normal Mixta, Mirta Vittar, a los estudiantes y a El Territorio   El cupo de inasistencias para los estudiantes está previsto por resolución del Ministerio de Educación 688/06, que establece que el alumno que asiste como regular puede tener hasta 15 inasistencias.

Si incurre en más faltas deberá reincorporarse y, con la reincorporación tendrá un margen de 10 inasistencias más. Además, por circular se prevé un número máximo de 25 faltas para los alumnos regulares y, que se puede extender a 32 sólo para casos excepcionales.

  1. Sin embargo, al menos en los dos últimos años, los jóvenes fueron corriendo el límite de faltas permitidas hasta casi el techo del margen de  ausencias asignadas para causas justificadas, sin que los establecimientos puedan encontrar un freno para esta ola de faltazos;

“Tenemos muchos casos de alumnos que están al límite de quedar libres o que ya sobrepasaron las 25 faltas, pero vamos a ser muy rigurosos con las inasistencias, y el que pase el último límite de las 32 faltas queda libre, aunque igual tiene que asistir a estudiar”, sostuvo Vittar.

“Las inasistencias reiteradas son un problema que todo el tiempo estamos atendiendo, hay casos en que pese a convocar a los padres no se logra una respuesta”. El problema que observa la docente es que cada vez más alumnos sobrepasan el límite de las 25 faltas en los primeros meses “y llegan a las 32 porque ahora empiezan a faltar por la Estudiantina”, evidenció.

Y añadió que entonces “es importante hacer sensibilización sobre la vigencia del cupo de inasistencias y acerca del compromiso de estudiar que requiere la escuela, y en eso estamos en el regreso a las clases”, señaló la rectora Vittar. Por su parte, la directora del Martín de Moussy, Gladis Ledesma señaló que hubo ausentismo en la primera etapa del año, y que en los próximos encuentros de profesores y por departamentos se revisarán las planificaciones y los objetivos.

“Este es un trabajo que siempre se hace y que es ajustar el documento a la realidad de la escuela. También se atienden a los cursos que tienen muchos ausentes o indisciplina, es un abordaje con el gabinete psicopedagógico y es una medida para cuidar la matrícula”, consignó.

En el BOP 1 también se cuentan con preocupación los casos de estudiantes que están al borde de quedar libres y continúan faltando. La vicedirectora del BOP, Lidia Lohmann, explicó que hay varios casos de alumnos que están al borde de quedar libres. “Hacemos un trabajo con los preceptores de llamar a las casas, enterar a los padres”.

La profesora Lohmann analizó que las ausencias se pueden dar por muchos y variados motivos: “Nos encontramos con alumnos que tienen una oportunidad de trabajo y no vienen unos días, pero luego se reintegran, también hay una franja de estudiantes que tienen una situación económica muy frágil en sus casas y se quedan sin dinero para el pasaje”.

Concluyó que “es una población muy diversa y la idea es que la escuela pueda retenerlos y que no falten sino que asistan al aula y pasen de año”, dijo la profesora Lohmann. Te puede interesar Ultimas noticias.