Que Pasa Con Los Niños Que No Reciben Educacion?

Que Pasa Con Los Niños Que No Reciben Educacion
Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza. Fomenta las prácticas de explotación. Atraso en el desarrollo científico y tecnológico del país.
Ver respuesta completa

¿Qué consecuencias tiene no tener educación?

Deserción escolar en México: Un reto a vencer – Educación Media Superior Universidad América Latina La deserción escolar es el abandono de estudios académicos de forma temporal o definitiva. Durante muchos años, esta situación fue desestimada y normalizada en México, se ignoraba el impacto que tendría en los sectores económico, cultural y hasta de salud.

  1. En cifras, en la educación secundaria resalta la diferencia entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2015-2016 porque se registró un aumento en el abandono escolar del 4.1 % a 4.4 %.
  2. En nivel bachillerato en el ciclo 2015-2016 el abandono fue de 25.9% solo en el primer grado; pero en general, en este nivel, aproximadamente 700 mil estudiantes dejan la escuela cada año.

El promedio en México de los estudiantes que terminan el nivel medio superior es de 68 %, y los que abandonan 32%.

  • En comparación internacional, a partir de un estudio realizado entre 20 países pertenecientes a la OCDE (entre ellos México), nuestro país con 52% de eficiencia terminal se coloca por debajo del promedio estimado del 62 % para estos países.
  • Fuente: INEE, Estudio sobre las intervenciones para abatir el abandono escolar en Educación Media Superior.
  • Las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación); además, en un mínimo, causas familiares (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del centro educativo y ubicación en una zona insegura).
  • Entre las consecuencias sociales por deserción escolar, se pueden suscitar: menor probabilidad de participar en actividades cívicas, vivir en gran medida de la beneficencia y asistencia pública, ganar menor sueldo y contribuir menos a la economía del país, baja productividad laboral y vulnerabilidad social (desempleo, delincuencia, consumo de sustancias tóxicas, problemas de salud como depresión y ansiedad).

Ver respuesta completa

¿Qué causa la falta de acceso a la educación?

Formaciones ‘online’ para construir la educación del futuro – En muchos países, la educación de los niños y las niñas dista mucho de estar garantizada. La pobreza, los conflictos armados o, en el caso de las niñas, las barreras sociales y culturales, interfieren muchas veces de forma decisiva en el acceso a una formación adecuada y en sus posibilidades de disfrutar de un futuro digno y seguro.

En este contexto se desarrolla la labor de organizaciones como AIPC Pandora, que tiene desplegados proyectos en más de 60 países, a los que envían grupos de jóvenes “para que se integren en la labor real que las ONG locales realizan sobre el terreno, dando clases de inglés, apoyándoles en talleres, practicando deporte juntos y conviviendo con sus familias”, explica Eseverri.

Unas experiencias de inmersión que contribuyen a hacer entender a los jóvenes (de 13 a 18 años) cómo es el mundo que les rodea y dónde pueden estar los retos en los que ellos quieren colaborar. “Trabajamos para que, antes de los 17 años (que es cuando el cortex se vuelve ya mucho menos permeable), tengan experiencias muy positivas de sobre todo solidaridad, conciencia social y participación”, esgrime.

Para que las decisiones que puedan tomar a partir de ese momento, a nivel de estudios, de trabajo y de participación en la sociedad, tengan siempre en cuenta este aspecto solidario”. Uno de esos proyectos tiene lugar en Kalassa (Mali), donde, con la ayuda de toda la comunidad, se construyó una escuela que les proporciona no solo educación, sino también una comida que de otra forma probablemente no tendrían.

“Date cuenta de que, en la mayoría de los países en desarrollo, los niños van a la escuela no solo a estudiar, sino a comer. Los proyectos educativos de más éxito son los que dan de comer a los niños”, cuenta la directora de Pandora. “Y lo hacen dos veces: en el desayuno, para que puedan estar atentos a la clase, y en la comida, para garantizar que al menos comen dos veces”.

Las mujeres son el sustento principal de la actividad de la escuela porque no solo se ocupan de la alimentación, sino que han montado un taller de costura para, además de hacer los uniformes de los niños, poder vender su artesanía y revertir todas las ventas en la escuela, y así pagar a los maestros y cubrir los demás gastos del centro.

A pesar de los evidentes beneficios del voluntariado internacional, Eseverri admite que no todos pueden sufragar los gastos que conlleva. Por eso, AIPC Pandora tiene también un programa de becas basado en la excelencia académica para jóvenes provenientes de entornos de exclusión social en España, gracias a la colaboración con organizaciones como la Fundación Tomillo, Norte Joven o el Secretariado Gitano.

Unos entornos en los que, además, la cuestión de género está siempre presente, donde hay bastante machismo y la mujer está en una condición muy inferior a la del hombre. “A algunos les damos una beca para participar en proyectos internacionales, mientras que otros lo hacen en iniciativas como Oportunidad al Talento, que los lleva desde 4º de la ESO a la universidad, formándose en ciudadanía global e inglés y participando en proyectos de emprendimiento social”.

Por último, Pandora también trae a España a jóvenes de otros países, que afrontan retos globales a través de las realidades locales que experimentan aquí. “Hay muchos retos de cara al futuro, empezando por conseguir el acceso a la educación de todas las niñas”, reflexiona Marta Pérez Dorao, presidenta de la Fundación Inspiring Girls,
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el rezago educativo a la sociedad?

El rezago educativo durante la pandemia – Al rezago educativo que México venía arrastrando desde hacía décadas se sumó la pandemia por COVID-19, un evento de magnitud mundial que nos dejó sin poder defendernos en materia de políticas públicas que garantizaran una educación de excelente calidad para todos,

Esto derivó en un rezago aún mayor, lo que al día de hoy nos pasa factura no solo a nivel escolar, sino también de habilidades para el futuro. El principal problema fue el acceso que los niños y niñas tendrían para seguir estudiando, ahora en modo virtual, lo que puso en apuros especialmente a los padres de familia preocupados por sus hijos,

Y no solo ellos, pues los universitarios también tuvieron algunas dificultades para continuar su aprendizaje. De acuerdo con el Centro de Investigación en Política Pública, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), más de medio millón de estudiantes interrumpieron sus estudios debido a las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ocasiona a su vez un cese de aprendizaje de habilidades para su futuro laboral.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de educación en la vida de las personas?

La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables. Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a evitar los insalubres.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la inasistencia escolar la educación de los niños y jóvenes?

​10 consejos prácticos para hacer que su hijo vaya a la escuela a tiempo, todos los días: –

  1. Fije objetivos de asistencia con su hijo y haga un seguimiento de la asistencia del niño en un calendario, Pruebe con dar pequeñas recompensas por no faltar nunca a la escuela, como atrasar la hora de ir a la cama los fines de semana.
  2. Ayude a su hijo a dormir bien por las noches, La falta de sueño está asociada con menos logros escolares a partir de la escuela secundaria, así como también con cifras más altas de faltas a la escuela y llegadas tarde. La mayoría de los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño por noche, y los adolescentes (de entre 13 y 18 años de edad) necesitan entre 8 y 10 horas por noche. Verifique aquí cuántas horas necesita su hijo,
  3. Prepárese la noche anterior para optimizar sus mañanas, Saque la ropa que usará su hijo. Prepare las mochilas y los almuerzos. Elabore planes alternativos para ir a la escuela en caso de que ocurra un imprevisto, como perder el autobús o una reunión a primera hora de la mañana. Cuente con la ayuda de un familiar, un vecino u otro adulto de confianza que pueda tomar su lugar para llevar a su hijo a la escuela en el caso que usted no pueda.
  4. Intente programar las citas con médicos y dentistas antes o después del horario escolar, Si los niños tienen que faltar a la escuela por citas médicas, llévelos inmediatamente de vuelta a la escuela al terminar, para que no pierdan todo el día.
  5. Programe los viajes largos en época de vacaciones escolares, Esto ayuda a su hijo a estar al día con lo que aprende en la escuela y genera la expectativa de ir a la escuela durante todo el año escolar. Incluso en la escuela primaria, faltar una semana a clases puede atrasar el aprendizaje de su hijo.
  6. No deje que su hijo se quede en casa salvo que realmente esté enfermo, Los motivos para quedarse en casa incluyen temperatura de más de 101 ºF (38 ºC), vómitos, diarrea, tos seca, dolor de muelas, una prueba positiva de COVID u otra enfermedad infecciosa. Tenga en cuenta que las quejas frecuentes de dolor de estómago o de cabeza podrían ser un signo de ansiedad y no constituir un motivo para quedarse en casa. Consulte Evadir la escuela : consejos para padres preocupados
  7. Hable con su hijo sobre los motivos por los cuales no quiere ir a la escuela, La ansiedad relacionada con la escuela puede provocar la evasión de la escuela. Hable con su hijo sobre sus síntomas e intente que le hable sobre cualquier dificultad emocional que esté teniendo con temas tales como el acoso, o el acoso, el temor al fracaso o hechos reales de daño físico, Si le preocupa la salud mental de su hijo, hable con su pediatra, con la maestra del niño o con el consejero escolar.
  8. Si su hijo tiene un problema de salud crónico, como asma, alergias o convulsiones, hable con el pediatra sobre la elaboración de un plan de acción para la escuela, Reúnase con la enfermera de la escuela de su hijo y conózcala. Si necesita orientación y documentación para un Programa de Educación Individualizada (IEP) o un Plan 504, pida ayuda a su pediatra para acceder a los servicios en la escuela,
  9. Cumpla las reglas, Asegúrese de saber cuáles son los requisitos de su escuela cuando un niño falta o llega tarde. Si se supone que debe llamar, enviar un correo electrónico o entregar una nota del médico después de determinados días de inasistencia, hágalo. Si queremos que nuestros hijos sigan las reglas, debemos dar el ejemplo. En lo que respecta a estos procedimientos, cúmplalos al pie de la letra.
  10. Lleve un registro de asistencia de su hijo e averigüe los motivos cuando se acumulen las inasistencias, Averigüe por qué faltó a clases su hijo. Piense en el estado de ánimo de su hijo. ¿Ha estado pasando mucho tiempo solo últimamente? ¿Su afección crónica está empezando a ser más problemática? ¿Está rechazando la escuela? Usted es quien mejor conoce a su hijo.
    ​RELEVANCIA DEL CONTENIDO PARA LA COMUNIDAD HISPANA
    Los estudiantes latinos tienen una menor tasa de graduación de la escuela secundaria que otros grupos en los Estados Unidos. La inasistencia constante a la escuela afecta el progreso académico e influye en la deserción escolar, impactando las opciones de trabajo y desempeño en el futuro.

    /li>

Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama a la gente que no tiene educación?

Sinónimos de falta de educación: garrulería, vulgaridad, ordinariez, grosería, basteza, tosquedad, zafiedad, descaro, insolencia, impertinencia.
Ver respuesta completa

¿Qué es la deficiencia en la educación?

¿Qué son los trastornos y las deficiencias en el aprendizaje? – Los trastornos y las deficiencias en el aprendizaje son dificultades de procesamiento cerebral que interfieren con las habilidades de aprendizaje como leer, escribir y/o resolver operaciones matemáticas.

También pueden causar problemas de memoria, atención, planificación del tiempo y organización. El término “deficiencias en el aprendizaje” es amplio y también describe una serie de deficiencias en el aprendizaje más específicas como la dislexia, Los niños con trastornos del aprendizaje suelen tener una capacidad intelectual normal.

Las deficiencias en el aprendizaje son distintas de los “problemas de aprendizaje”, que suelen deberse a dificultades visuales, auditivas y/o motoras.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la deserción escolar a nuestro país?

CONSECUENCIAS –

  1. La deserción escolar impacta negativamente al capital humano, pues afecta los procesos sociales, económicos y políticos del país.
  2. Eleva los costos sociales y privados, ya que se tiene que capacitar a una fuerza de trabajo menos calificada,
  3. El Estado se ve obligado a realizar y financiar diversos programas de apoyo social para los menos privilegiados.
  4. Aumenta el índice de desigualdad social generando a su vez la falta de integración adecuada entre los individuos.
  5. Impide a las personas tener la posibilidad de aspirar a un trabajo estable y bien remunerado por falta de capacidad.
  6. Baja en el desarrollo de la economía.

Tanto en México como en América Latina existen varias instituciones que buscan frenar el aumento de las cifras de deserción. Estas organizaciones buscan garantizar una pluralidad educativa y formar individuos que, a futuro, aporten a la fuerza económica de su país.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si se viola el derecho a la educación?

La pandemia generó crisis social, económica, en la cual algunos dirigentes aprovecharon para enriquecerse escudados en presuntas ayudas a los más necesitados. La Carta Política nuestra consagra los derechos constitucionales fundamentales y uno de ellos, con prelación después del derecho a la vida es el de la educación, amparado en el artículo 43 de nuestra Constitución que consagra los derechos fundamentales de los niños.

Ese artículo prevé la salud y la seguridad social, íntimamente ligados con la educación. La pandemia generó crisis social, económica, en la cual algunos dirigentes aprovecharon para enriquecerse escudados en presuntas ayudas a los más necesitados, sin conocerse sanciones severas en estos casos, en detrimento de la clase social más desfavorecida, perdiendo muchas personas sus empleos cerrando los negocios comerciales, lo que afectó a los niños, que no solo se vieron rodeados del temor por el Coronavirus, con lo que se vieron imposibilitados de continuar el proceso educativo en este año lectivo.

No poder acceder a la matrícula, les cercena de un tajo tan importante derecho, como es el de educarse, punto fundamental para poder culminar sus estudios en un futuro, laborar y mejorar sus condiciones de vida para el futuro. Preocupante situación se viven en Cúcuta, que conllevó por la crisis al retiro de muchos niños en educación escolar, por la pérdida del empleo de sus padres, sin encontrar solución a ella.

  1. No solo se afectan los niños, también los planteles educativos, se reduce el número de profesores, se perjudican los cafeterías de esas instituciones, se perjudicó el transporte de los educandos, afortunadamente están asistiendo algunos, otros listos a retornar después de semana santa.
  2. Se reduce personal, la crisis social, perdiendo los niños la importancia de socializar, compartir y estrechar lazos de amistad con sus compañeros de clases, aspecto tan importante en el desarrollo emocional de los niños con la oportunidad de realizar actividades físicas, retomar la normalidad y jugar con los otros niños.5.084 alumnos dejaron de estudiar, deserción no solucionada por la Alcaldía, esto conllevó al cierre de algunos colegios, pasaron algunos a instituciones oficiales, continuando con sus clases, perdiendo eso sí, sus compañeros de estudio, con los cuales había compartido varios años.

Este panorama preocupante debe encontrar inmediata solución por el municipio, al verse afectados tan alto número de niños, con lo cual, reitero, se vulneran sus derechos constitucionales fundamentales. Así como se ha podido ayudar económicamente a los estudiantes universitarios carentes de recurso, con mayor razón debe el municipio buscar los mecanismos para solucionar este álgido tema, recordemos que el Estado debe garantizar la enseñanza, el aprendizaje y lógicamente lo atinente a este servicio público que es prestado también por particulares.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las consecuencias de la desigualdad educativa?

La inequidad educativa es el principal problema de la educación en el mundo, dijo la Maestra Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, al exponer el tema Inversión social y equidad educativa en el foro virtual Inversión social y equidad en educación superior: retos ante la pandemia ‘, organizado por la IBERO.

Aunque algunas personas podrían argumentar que el principal problema es la mala calidad de la educación y que la gente no está aprendiendo, Schmelkes enfatizó que sucede que la calidad educativa está mal distribuida porque se tienen estructuras inequitativas e injustas que impiden lograr la equidad educativa.

Es así que las consecuencias de la inequidad educativa son : diferencias en el acceso y permanencia en la escuela y, la más grave, diferencias en el aprendizaje; las cuales se correlacionan con el nivel de desarrollo del país y de la región. Y dentro de las naciones, el acceso a la escuela se correlaciona con: las desigualdades en el bienestar general de las familias, el contexto de origen, el estatus de la cultura a la cual pertenece el/la estudiante, la lengua que se habla en casa, el hecho de que la/el estudiante deba trabajar y, en algunos países, con el sexo del estudiante.

Todas estas diferencias, que no se deben naturalizar por ser el resultado de una falta de políticas públicas que coloquen a la equidad educativa como un mecanismo fundamental para lograr sociedades más justas, se han exacerbado con la pandemia de COVID-19, durante la cual la tecnología, como medio para acceder a la educación a distancia, es una capa más de desigualdad que se añade a las ya mencionadas por la Vicerrectora,

Para dimensionar el tamaño del problema que es la inequidad educativa, la Maestra mencionó que no asiste a la escuela el 17% (258 millones) de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que están en edad de cursar la escuela obligatoria. Por regiones, evidentemente, ese porcentaje varía con diferencias abismales, pues mientras en el África subsahariana es del 31%, en Europa y América del Norte es apenas del 3%.

En México, donde se esperaría que estuviera disminuyendo la cifra de NNA que no van a la escuela, lo cierto es que ésta aumentó, de 4.8 millones de NNA entre los 3 y los 17 años en 2018, a 5.3 millones en 2020, según el Censo del 2020, y “todavía no estamos contabilizando a los que se perdieron durante la pandemia, porque el censo se aplicó antes”.

Más alarmantes son las cifras sobre el logro del aprendizaje (que es el propósito de la escolaridad). Por ejemplo, el Banco Mundial estimó que a las y los estudiantes de 15 años en Brasil, con su ritmo de mejora, les tomaría 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemáticas de sus contrapartes de un país rico, y 260 años en lograr su promedio de lectura.

En esas pruebas estandarizadas para medir los resultados de aprendizaje, éstos son casi siempre mucho más bajos para quienes viven en condiciones de pobreza. “En México, el 80% de los niños y niñas que asisten a escuelas primarias indígenas, al final de este nivel educativo obtienen resultados por debajo de lo que se considera necesario para desempeñarse en la vida y para seguir estudiando”.

Causas de la inequidad educativa Al abordar cuáles son las causas de la inequidad educativa, Schmelkes del Valle comenzó por distinguir que equidad e igualdad no son la misma cosa; igualdad es dar lo mismo a todos y, en cambio, equidad supone darle más a quienes más lo necesitan.

  1. En ese sentido, resulta que los países más inequitativos en sus resultados educativos son los que distribuyen recursos de acuerdo con la presión política que los gobiernos experimentan para ofrecer educación.
  2. Estas presiones provienen de aquellos cuyos padres fueron a la escuela, de quienes viven en zonas urbanas, de los que pertenecen a grupos culturales mayoritarios y los que tienen una clara percepción de los beneficios de la educación.

Y proceden mucho menos de los habitantes de zonas rurales o indígenas, o de regiones en donde la población vive en condiciones de pobreza”. Por eso, en estos países, en general se invierten menos recursos en infraestructura, equipamiento, docentes y supervisión en aquellos que se encuentran en condiciones de desventaja, los pobres y las minorías culturales, es decir, “ni siquiera se les da lo mismo a todos, mucho menos se compensa por las diferencias; se les da más a los que tienen más”.

Otra causa de los déficits en los aprendizajes del estudiantado es cuando a las y los docentes se les otorga una insuficiente formación inicial; lo que desgraciadamente es el caso de México. Y como varios países tienen una población muy diversa, una tercera causa es que, cuando el currículum se encuentra sobrecargado y es el mismo para todos, algunos(as) estudiantes, generalmente quienes viven en zonas rurales, pertenecen a minorías culturales o que viven en pobreza, encuentran poco sentido en lo que se les enseña,

Si además la lengua en la que se les enseña es diferente de la materna, aprenden mucho menos y abandonan la escuela más temprano. Una cuarta causa mencionada por la Mtra. Sylvia (mas no la última que hay), es que las alumnas y alumnos en desventaja a menudo “enfrentan actitudes poco amigables o abiertamente ofensivas y hostiles, tanto de parte de los docentes como de los estudiantes.

  • Estas actitudes se derivan de prejuicios, de estereotipos e incluso el racismo abierto o el sexismo.
  • Los estudiantes en ambientes hostiles se ven afectados en su capacidad de aprender y muchos abandonan la escuela”.
  • Todo lo enunciado por Schmelkes “no tendría por qué ser así, no tendríamos por qué tener una realidad de inequidad educativa”.

Pero, “cuando se deja a la inercia la toma de decisiones de política educativa, los sistemas educativos parecen condenados a reproducir la desigualdad social y económica del contexto en el que se está”. Es así que el compromiso de gobiernos, de universidades y de la sociedad, de dar equidad en la educación, es necesario y posible,

Para terminar, la Vicerrectora de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México, destacó que la equidad educativa es importante porque la educación es un derecho humano básico y, más que eso, es un derecho habilitante ; porque cuando es respetado, permite el cumplimiento de otros derechos humanos.

“Se han demostrado los efectos de la educación sobre el bienestar general de la población, sobre la productividad, sobre el capital social, sobre la ciudadanía responsable, sobre el comportamiento sustentable”. Luego entonces, la equitativa distribución de la educación “es un factor para propiciar la justicia social”.

Inversión social y equidad en educación superior La organización del foro virtual Inversión social y equidad en educación superior: retos ante la pandemia corrió a cargo del Patronato de la IBERO, el Centro de Inversión Social, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) y la Dirección de Formación Ignaciana En este foro se profundizó en el problema de la inequidad educativa, y “representó también el inicio de la iniciativa Alianzas que transforman: juntxs por la equidad educativa, que invita a empresas y personas a sumarse a una red de la IBERO, que permita incorporar a más jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a la comunidad universitaria, y garantizar su permanencia en ella”, puntualizó la licenciada Adriana de la Peza Vignau, del Centro de Inversión Social.

De la Peza agregó: “Si quieres sumar a tu institución o empresa a Alianzas que transforman, puedes hacerlo poniéndote en contacto con [email protected], También puedes sumarte a la Red de inversionistas sociales por la equidad educativa por medio de una donación única o recurrente a través de nuestra plataforma, en: dona.ibero.mx”.

Notas relacionadas:

Inversión social, de suma importancia para mitigar la inequidad educativa Hay que trabajar en red para acabar con exclusiones y problemas sociales: Rector​ PEDRO RENDÓN/ICM
Ver respuesta completa

¿Qué pasa con las personas que dejan de estudiar?

El abandono escolar es un problema de todos, tanto de la familia, como de la sociedad. Los jóvenes que no continúan sus estudios al terminar la educación secundaria, o que ni siquiera la finalizan y obtienen su título, tienen más posibilidades de enfrentarse a condiciones de riesgo, dependencia económica o depresión.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la deserción escolar a los alumnos?

Elaborado por: E-mail: [email protected] La deserción escolar afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad; mientras más desfavorable sea la situación del hogar del estudiante, mayor es la probabilidad de que no adquiera los conocimientos necesarios para obtener ingresos adecuados en la vida adulta.

  1. La menor acumulación de conocimientos y capacidades afecta negativamente al nivel salarial de las personas ya que existe una demanda creciente de capital humano calificado para ingresar a ocupaciones más productivas y mejor remuneradas.
  2. Factores que inciden en el rendimiento escolar El éxito o fracaso de los estudiantes incluye diversos factores individuales, familiares, sociales, materiales y culturales que se articulan y refuerzan simultáneamente.

Comprender el fenómeno del fracaso escolar es un tema más amplio que solamente medir la magnitud de la repitencia, la deserción o retraso escolar, sino que se debe conocer las causas que lo generan. Existen dos teorías que pretenden explicar el abandono escolar.

  • La primera teoría establece que la estructura social, económica y política es la principal causa del fracaso escolar, ya que esta actúa como una barrera para aquellos estudiantes más vulnerables en su desempeño académico.
  • La segunda teoría, está relacionada a la capacidad de los maestros para transmitir los conocimientos, de la interacción entre alumnos y profesores, así como las técnicas pedagógicas e institucionales del centro educativo.

La deserción escolar afecta al desarrollo de la persona, primeramente, no adquiere los conocimientos necesarios para el mercado laboral, y esto a su vez, no le permite acceder a un trabajo formal, lo que repercute directamente en su nivel de ingreso y por ende su bienestar y de su familia, aumentando la probabilidad de estar debajo de la línea de pobreza.

  • Determinantes del abandono escolar en Paraguay Entre las principales razones por las cuales los estudiantes abandonan o no culminan su ciclo escolar son los económicos.
  • Así, más del 66% de los alumnos de la educación escolar básica que abandonan la escuela lo hace por razones económicas y el 76,4% de quienes tienen edad para la educación media deja de asistir al colegio por la falta de recursos en los hogares para pagar la matrícula o compra de materiales.

El siguiente motivo de abandono escolar está asociado a los familiares. El 9,5% del primer y segundo ciclo de la EEB (1º a 6º grados), y el 14,7% del tercer ciclo de la EEB (7º a 9º grados), y el 12,9% de la Educación Media deja de asistir a clases por la falta de apoyo de los familiares, ya que estos consideran que la educación no es un factor relevante para la entrada laboral futura del niño/a o adolescente.

Esto ocurre principalmente en aquellas familias donde los progenitores se dedican a labores u oficios que no requieren formación técnica. En cuanto al absentismo escolar, el 13,7% de la EEB 1º a 6º, y el 5,0% de la EEB 7º a 9º, y el 1,2% de la Educación Media no asiste a aulas por causa de la infraestructura escolar que no reúne las condiciones mínimas para el aprendizaje.

Así también la falta de capacidad de transmitir los conocimientos por parte del docente desmotiva a los alumnos a continuar asistiendo el centro educativo. Otra causa de la deserción escolar es la falta de interés del propio alumno/a al no querer estudiar debido a que no encuentra una relación directa entre lo aprendido y su realidad cotidiana, o a que los contenidos generales, conceptos abstractos, y ejercicios desarrollados no son considerados aplicables a los problemas diarios que atraviesa.

El porcentaje de estudiantes que no quiere estudiar es mayor en la EEB 7º a 9º, etapa en la que también se produce un cambio de sistema de enseñanza. Consideraciones finales En este contexto, la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19 pudo haber incrementado la deserción escolar, dado que provocó que las instituciones educativas tuvieran que cerrar sus puertas, lo que generó inestabilidad en el proceso de aprendizaje de los niños/as y adolescentes.

Si bien, se adoptó la estrategia de educación a distancia, la misma no ha sido totalmente efectiva para todos los hogares, particularmente para aquellos de escasos recursos económicos y cuyos miembros habían perdido sus empleos a causa de las restricciones laborales.

Esto habría propiciado un mayor abandono escolar ya que muchos hogares no contaban con la infraestructura necesaria para que sus hijos puedan participar de las clases. Este hecho se evidencia en la falta de acceso a internet en los hogares. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), solamente el 50,2% de las familias del sector urbano disponían de este servicio, mientras que en la zona rural la cobertura es más escasa alcanzando apenas al 11,9% de la población en el 2020.

La deserción escolar genera distorsiones en el aprendizaje de los niños/as y adolescentes ya que no adquieren las competencias necesarias para el mundo laboral. Muchos de ellos se ven obligados a insertarse a temprana edad al mercado de trabajo para compensar el bajo nivel de ingreso familiar en el corto plazo.

  • Sin embargo, en el largo plazo por la limitada educación no pueden acceder a un empleo formal y se ven obligados a aceptar trabajos informales con mínimos beneficios salariales y carencia del beneficio social repercutiendo en su bienestar y en el de su familia.
  • El Estado debe promover políticas que garanticen la educación universal de calidad a todos los jóvenes y potenciar aquellas áreas prioritarias para el desarrollo del país.

Para ello, se debe realizar un análisis de las necesidades de cada región para establecer una maya curricular acorde a las características culturales y económicas locales y de esta manera generar personas altamente capacitadas para propiciar su acceso al sector formal, lograr una mayor producción y desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae la educación en los niños?

Puedes contactar para solicitar plaza bonificada en nuestros centros en Linares en el 953 040 066 – Que Pasa Con Los Niños Que No Reciben Educacion Queremos que conozcáis los beneficios que aportan a vuestros hijos e hijas las escuelas infantiles, No se trata de que asistan a un centro para que alguien los cuide, si no que es algo mucho más complejo. Las escuelas infantiles aportan muchísimos beneficios a nuestros peques,

Los primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo psicológico y social de los menores, y en las escuelas infantiles los alumnos están en manos de profesionales que les enseñan y orientan en el aprendizaje de nuevas habilidades, del mismo modo que trabajan para estimular el desarrollo del pensamiento. Gracias a los espacios que crean con niños de la misma edad, estos pueden interaccionar entre ellos, estimulando la comunicación verbal a través de las diferentes actividades grupales. Esto va a favorecer el desarrollo del lenguaje, ya que amplían considerablemente su vocabulario. Como consecuencia, fortalecen los vínculos afectivos con las personas y estimulan su empatía. Es idónea para conocer las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites que debe cumplir. Aprenden a socializarse. Sirven de apoyo a la futura escolarización, El niño que acuda desde pequeño a la escuela, se adaptará más fácilmente a su futuro escolar, ya que previamente habrá trabajado este periodo. Esto supondrá una mejora en el rendimiento académico. Estimula el autocontrol emocional y el comportamiento en la resolución de las diferentes situaciones o conflictos. Fortalece la autoestima y la confianza, El niño crece en un entorno de seguridad que cuida sus necesidades emocionales en este momento de su vida. La educación infantil es una inversión en felicidad porque el niño no solo desarrolla su conocimiento, sino también el juego y el poder tan valioso de la amistad. Es un elemento de apoyo para los padres que tienen que conciliar tanto la vida laboral como la familiar de una manera más cómoda y fácil. Aprende las rutinas. El niño o niña es más feliz cuando tiene una rutina establecida de horarios. Gracias a la educación infantil, también afianza su zona de confort en cuanto a rutinas y costumbres. Desarrolla su creatividad. Esta cualidad define el valor de la infancia. Sin embargo, esta capacidad puede alimentarse para que, de manera potencial, el niño dé forma a esa imaginación. Los recursos de aprendizaje estimulan de manera pedagógica el ingenio de los niños. Fomenta los conocimientos en cultura, El acceso a la cultura desde temprana edad es un bien fundamental para el desarrollo del ser humano que crece en un entorno que inspira valores de excelencia y superación.

Que Pasa Con Los Niños Que No Reciben Educacion La escuela infantil supone un aumento importante del número de estímulos y experiencias necesarias para la vida del niño/a. Para que este proceso sea beneficioso se necesita coherencia y sobre todo continuidad en el hogar de los hábitos, rutinas y experiencias adquiridas en la escuela infantil,
Ver respuesta completa

¿Qué provoca la ignorancia y falta de educación en el ser humano?

En todos estos escenarios hay un castigo verbal y/o conductual a aquel que no sepa la respuesta a una pregunta; la respuesta individual y grupal al ‘no sé’ con frecuencia produce estrés, disminución de la autoestima, bullying, demarcación de ‘niveles’ entre los que saben y los que no saben, entre otros efectos poco
Ver respuesta completa

¿Qué ocasiona el abandono escolar a temprana edad?

Consecuencias irreparables que hay que evitar – Las consecuencias para los niños, niñas y adolescentes que abandonan el sistema educativo pueden llegar a ser irreparables: se truncan los procesos de aprendizaje de saberes y competencias básicas, se interrumpe la formación en competencias socioemocionales, se incrementa el riesgo de entrar en actividades ilícitas, se dificultan los procesos de formación ciudadana y se pierden las posibilidades de acceder a los programas complementarios que ofrece la escuela como, por ejemplo, la atención nutricional.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si se viola el derecho a la educación?

La pandemia generó crisis social, económica, en la cual algunos dirigentes aprovecharon para enriquecerse escudados en presuntas ayudas a los más necesitados. La Carta Política nuestra consagra los derechos constitucionales fundamentales y uno de ellos, con prelación después del derecho a la vida es el de la educación, amparado en el artículo 43 de nuestra Constitución que consagra los derechos fundamentales de los niños.

Ese artículo prevé la salud y la seguridad social, íntimamente ligados con la educación. La pandemia generó crisis social, económica, en la cual algunos dirigentes aprovecharon para enriquecerse escudados en presuntas ayudas a los más necesitados, sin conocerse sanciones severas en estos casos, en detrimento de la clase social más desfavorecida, perdiendo muchas personas sus empleos cerrando los negocios comerciales, lo que afectó a los niños, que no solo se vieron rodeados del temor por el Coronavirus, con lo que se vieron imposibilitados de continuar el proceso educativo en este año lectivo.

No poder acceder a la matrícula, les cercena de un tajo tan importante derecho, como es el de educarse, punto fundamental para poder culminar sus estudios en un futuro, laborar y mejorar sus condiciones de vida para el futuro. Preocupante situación se viven en Cúcuta, que conllevó por la crisis al retiro de muchos niños en educación escolar, por la pérdida del empleo de sus padres, sin encontrar solución a ella.

No solo se afectan los niños, también los planteles educativos, se reduce el número de profesores, se perjudican los cafeterías de esas instituciones, se perjudicó el transporte de los educandos, afortunadamente están asistiendo algunos, otros listos a retornar después de semana santa. Se reduce personal, la crisis social, perdiendo los niños la importancia de socializar, compartir y estrechar lazos de amistad con sus compañeros de clases, aspecto tan importante en el desarrollo emocional de los niños con la oportunidad de realizar actividades físicas, retomar la normalidad y jugar con los otros niños.5.084 alumnos dejaron de estudiar, deserción no solucionada por la Alcaldía, esto conllevó al cierre de algunos colegios, pasaron algunos a instituciones oficiales, continuando con sus clases, perdiendo eso sí, sus compañeros de estudio, con los cuales había compartido varios años.

Este panorama preocupante debe encontrar inmediata solución por el municipio, al verse afectados tan alto número de niños, con lo cual, reitero, se vulneran sus derechos constitucionales fundamentales. Así como se ha podido ayudar económicamente a los estudiantes universitarios carentes de recurso, con mayor razón debe el municipio buscar los mecanismos para solucionar este álgido tema, recordemos que el Estado debe garantizar la enseñanza, el aprendizaje y lógicamente lo atinente a este servicio público que es prestado también por particulares.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante el derecho a la educación para niños?

Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

  • En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
  • Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
Ver respuesta completa