Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque?

Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque

En la escuela no se respetan estas libertades porque es necesario crear hábitos y darle a las personas una formación básica. Libertad de escogencia: no se escoge lo que se estudia en los niveles básicos. Libertad de tránsito: una vez comience la clase se restringe la salida o entrada del lugar.

¿Qué libertades y se respetan en la escuela?

¿Qué hacemos? – Realizarás la siguiente actividad. Escribe en una oración o texto: ¿qué significa para ti el derecho a la libertad en la escuela? Tu respuesta no debe ser muy elaborada, ya que irás trabajando con esta idea a lo largo de la sesión. Ahora, observa en el siguiente video si tú respuesta coincide con algunas de las ideas que tienen las y los jóvenes que también contestaron esta pregunta,  identifica cómo se relacionan estas ideas con las libertades fundamentales.

Evaluemos nuestra libertad. Los adolescentes del video anterior se centraron en aspectos diversos, pero todos ellos se relacionan con la libertad y desde luego con el ejercicio de las libertades fundamentales a las que todas y todos tienen derecho.

En el contexto escolar esto tiene relevancia porque los faculta para participar en forma activa. A continuación, realizar la siguiente actividad de reflexión. Escribe en tu cuaderno o en una hoja, respuestas sencillas a la siguiente pregunta: ¿En qué acciones de tu escuela has participado o colaborado? Ahora, en función de lo anterior, reflexiona sobre lo siguiente: Los ejemplos que anotaste de participación en la escuela, ¿tienen relación con el ejercicio de las libertades fundamentales? ¿Por qué? La Convención sobre los Derechos del Niño, que es un tratado ratificado en el mundo, destaca que: “… todo niño y niña y adolescente es persona sujeta de derecho …” y refiere que tienen derecho a:

  • la libertad de expresión en los artículos 12 y 13;

Estas libertades están también establecidas en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 13. De acuerdo con lo que respondiste, seguramente te percataste que has ejercido algunas libertades fundamentales en tu escuela, o bien, tienes diversas ideas acerca de cómo podrías ejercerlas. Pero ¿qué significa ejercer la libertad, en este caso, en la escuela? ¿La libertad es hacer lo que cada uno quiera? Para ello, reflexiona al respecto a partir de la información del siguiente vídeo. Para el ejercicio de la libertad con respecto a otras personas, existen los siguientes criterios:

  • La dignidad humana
  • El respeto a los derechos humanos
  • El bien común

Por lo tanto, la libertad en el ámbito escolar debe incluir la libertad de pensamiento, la libertad de opinar o expresar, la libertad de asociarse y la libertad de decisión y de actuación. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque De este modo, lo que expresaron las y los estudiantes en el primer video, es válido; pero, para ello, las ideas que se manifiesten, el manejo de las reglas y las formas de participación en la escuela, deben tomar como punto de partida los criterios que se mencionaron antes. Así, el ejercicio de las libertades fundamentales en la escuela se traduce en una amplia gama de posibilidades, en las que puedes participar. Para conocer en qué aspectos o ámbitos de tu escuela puedes participar a partir de los criterios mencionados, o cómo podrías aplicar dichos criterios en las formas de participación en tu escuela, retoma el primer video.

  • El derecho a la libertad en la escuela;
  • Evaluemos nuestra libertad;
  • Seguramente, tienes otras inquietudes en relación con el ejercicio de las libertades en la escuela;
  • Posiblemente, porque te sientes limitada o limitado en algunas decisiones o acciones que ahí se toman y que repercuten en ustedes;

Esto es muy importante, porque justamente, a partir de esas inquietudes, surgen ideas respecto a las acciones que se pueden emprender o sobre actividades en las cuales participar. A continuación, observa un ejemplo, a partir del cual puedes analizar cómo puedes ejercer la libertad y participar: Mara tiene 13 años y acaba de entrar a otra secundaria.

Desde preescolar se acostumbró a asistir a la escuela con el huipil que utilizan las mujeres y las niñas de su comunidad. En la nueva escuela, desde que llegó, todos la miraron raro y comenzaron a hacer bromas.

Un grupo de adolescentes la abordó en el baño y la agredió por usar esa vestimenta. Cuando pudo salir del baño, le avisó a una maestra y mandaron a llamar a su mamá. El director aclaró que se aplicaría la sanción correspondiente a las alumnas que la agredieron, conforme al reglamento escolar, pero también indicó que Mara debía atender lo referente al uso del uniforme.

Con base en el caso que se expuso, anota en tu cuaderno respuestas breves o ideas principales respecto a las siguientes preguntas: ¿Qué situaciones relacionadas con el ejercicio de las libertades identificaste en la escuela a la que asiste Mara? ¿Todas esas situaciones toman en consideración los criterios que deben prevalecer para el ejercicio de las libertades? Por ejemplo, Mara optó por la libertad de conciencia al tener la convicción de que podía ir con la vestimenta de su comunidad de origen a la escuela.

El director la orientó para que, en la medida de lo posible, se apegue a lo que establece el reglamento escolar. En relación con esto último, hay que recordar que en algunas escuelas hay un reglamento y, además, cada grupo también consensa uno propio. La razón es que, el ejercicio de la libertad, además de apegarse a la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos, debe hacerse de manera responsable. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque En el caso de Mara, reflexiona en lo siguiente: ¿Sus compañeras y compañeros respetaron su derecho a portar la vestimenta que forma parte de su identidad? Ella, ¿atendió las indicaciones establecidas en el reglamento escolar, respecto al uso del uniforme? La idea de estas preguntas es resaltar la importancia que tiene el ejercicio responsable de las libertades, mediante la participación en la escuela. Esta participación puede darse de muy diversas maneras, precisamente para dar respuesta a las situaciones que les inquietan o que son de su interés. Por ejemplo, una de estas formas de participación consiste en que te involucres en la elaboración del reglamento escolar, para que, junto con los docentes, directivos, madres y padres de familia, dialoguen y definan, si debe ser o no obligatorio el uso del uniforme escolar; cuáles serán las sanciones, por decirlo así, para aquellos estudiantes que incumplan los acuerdos establecidos en el reglamento, entre otras situaciones más.

Esto deriva en que existan ciertos límites, de modo que, la libertad permite tomar decisiones y actuar, es decir, hacer lo que cada persona decida o quiera. Esto no significa que esté permitido ir en contra de la dignidad de las personas y transgredir sus derechos.

Tomando el caso de Mara, en los acuerdos podría contemplarse si todos los días se debe portar el uniforme, o bien, que un día puedan llevar la vestimenta con la que se sientan más cómodos, de modo que Mara tendría la opción de portar la vestimenta que es parte de su identidad. Por lo tanto, en el ejercicio de la libertad en el ámbito escolar, debes:

  • Considerar que el ejercicio de las libertades debe basarse en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos.
  • Asumir las reglas y los acuerdos como propias y comprometerte a cumplirlas. Se establecen, en el grupo o en la comunidad escolar, para saber qué es lo que se necesita para mejorar y convivir mejor.
  • Asumir las consecuencias que tiene el incumplimiento de las reglas o normas, que conlleva también a la reparación del daño.
  • Corregir el error. Cuando se infringen los acuerdos, además de reparar el daño, debe corregirse y evitar que vuelva a suceder, para honrar los acuerdos a los que se comprometieron, previamente los involucrados.
You might be interested:  Como Te Desplazas Para Llegar A La Escuela?

Cabe mencionar que para lograr lo anterior, es necesario analizar las situaciones que se viven en la escuela, así como las inquietudes que tienen los estudiantes. Es importante hacer una autoevaluación de cómo se ejerce la libertad en la escuela, mediante la comunicación. Esto permite identificar la situación que existe en el contexto escolar, los logros y aspectos a mejorar, y así coordinar la participación de los integrantes, entre ellos, tú como estudiante.

  1. La finalidad del reglamento escolar no debe ser la de limitar sus libertades como estudiantes, por el contrario, debe dar cabida a su participación, donde puedan aportar sus puntos de vista, inquietudes y llegar a consensos entre los integrantes de la comunidad escolar;

Existen otras formas de participación en las que puedes ejercer las libertades fundamentales y que permite la comunicación e involucramiento de estudiantes, docentes, madres y padres de familia, así como de otras personas de la localidad donde viven, como autoridades, organizaciones y otros actores más.

Entre estas formas de participación resaltan: Comités escolares, proyectos culturales, científicos y productivos. Campañas escolares sobre temas de interés o situaciones que afecten. Programas que promuevan la no violencia y la resolución de conflictos.

Asambleas escolares. Organizaciones estudiantiles. Integración de la sociedad de alumnos… De manera más específica, puedes expresar tus puntos de vista por medio de obras de teatro y otras expresiones artísticas, debates y foros de discusión, exposiciones, certámenes juveniles, consultas.

Para conocer otras estrategias en las que puedes participar en tu entorno escolar, observa el siguiente video. Cuidado del medio ambiente: reduce, recicla, reutiliza. Las posibilidades para ejercer las libertades en el entorno escolar son muchas.

En el caso observaste en el vídeo, además de la dignidad humana y el respeto de los derechos, se considera el bien común, como otro de los criterios para el ejercicio de las libertades en el entorno escolar. Recapitulando lo que se trató en esta sesión, se puede destacar la importancia del ejercicio de las libertades en la escuela, mismas que te permiten participar decididamente en actividades que persigan el beneficio de todas las personas del entorno escolar.

  1. También se mencionaron los criterios para el ejercicio de las libertades en el ámbito escolar que son: la dignidad humana, el respeto a los derechos humanos y el bien común;
  2. Hay muchas maneras en las que puedes participar en tu entorno escolar, por ejemplo: en la revisión del reglamento escolar, en campañas de concientización de la igualdad o de respeto al medio ambiente, en proyectos de diversa índole, como consultas, asambleas y otras opciones más;

La libertad es un derecho que nadie puede quitarte, pero está sujeto a una serie de acuerdos que te obligan a tomar en cuenta a las demás personas con las que convives. Hay un límite para la libertad y éste aparece cuando se entienden los derechos y la libertad de quienes integran las comunidades de las que eres parte.

¿Cuáles son los límites de la libertad en la escuela?

Entiende mejor lo que dice la ley. Los tribunales que interpretan la Primera Enmienda han identificado algunas categorías limitadas que tu escuela podría restringir en cuanto a tu derecho a la libertad de expresión, incluyendo:

  • expresiones o lenguaje verbalmente abusivos (hostigamiento).
  • expresiones o lenguaje que promueven el uso de sustancias ilegales, o que son indecentes y vulgares.
  • expresiones o lenguaje donde el personal de la escuela pueda llegar a la conclusión que se podrían generar interrupciones reales y sustanciales en las actividades escolares, a partir de hechos concretos.

Las escuelas no pueden suponer que ciertas expresiones crearan interrupciones sustanciales. Ni tampoco pueden catalogar alguna expresión o lenguaje como “sustancialmente” perturbadores simplemente porque podrían crear controversia, inconveniencia o incomodidad, o porque la respuesta de otras personas a las expresiones  de los estudiantes podría generar interrupciones.

  1. Si un grupo de estudiantes hostiga a un compañero porque está usando una camiseta con mensajes que apoyan la igualdad LGBTT, la escuela debe tomar medidas disciplinarias inmediatas en contra de los hostigadores;

Presionar al estudiante a que use otra camiseta no es una solución al problema. Tal y como lo ha explicado un tribunal federal en el contexto de expresiones de apoyo a las personas gay, la Primera Enmienda “no tolera que reine una multitud de estudiantes descontrolados”.

¿Qué es el derecho a la libertad en la escuela?

Libertad académica – “El derecho a la educación sólo se pueden gozar si va acompañado de la libertad académica de los estudiantes y el personal”, afirma el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación General N o 13. La libertad académica es la libertad de los miembros de la comunidad académica, en forma individual o colectiva, para buscar, desarrollar y transmitir el conocimiento y las ideas, a través de la investigación, la docencia, el estudio, el debate, la documentación, la producción, la creación y/o la escritura.

¿Qué sucede si los derechos de los alumnos no se respetan?

Cuando un derecho humano no se respeta, protege, promueve o garantiza, lo que su cede es una violación a derechos humanos. Esto implica que alguien ha dejado de cumplir sus obligaciones y con su conducta afectó los derechos de una o varias personas.

¿Cuáles libertades no has ejercido?

¿Cómo se ejerce la libertad en la escuela ejemplos?

¿Por qué limitan la libertad en el espacio escolar?

También hay condiciones que pueden limitar el ejercicio de la libertad ; por ejemplo, las costumbres y tradiciones en una comunidad pueden favorecer la conservación de su cultura, pero también pueden obstaculizar el ejercicio de la libertad de una niña o una adolescente si no se le permite asistir a la escuela.

¿Qué pasa si no se respeta el derecho a la libertad?

Sin el derecho a la libertad de expresión es imposible que la ciudadanía se informe o exija a las autoridades una adecuada rendición de cuentas, incluso se vería imposibilitada para compartir posturas con el resto de personas por lo que la percepción propia y la visión del mundo estaría estrechamente limitada, como ha señalado reiteradamente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El derecho a la libertad de expresión está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 19 señala: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

A nivel regional, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) salvaguarda este derecho y amplía su margen de protección al prohibir expresamente restricciones indirectas en su ejercicio y al acotar la censura previa sólo para proteger derechos de terceros y por razones de seguridad nacional y orden público: 1.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

  • No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones;

Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

  1. Dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ha desarrollado una amplia doctrina y jurisprudencia sobre lo que envuelve a este derecho, sobre todo por la triple función que tiene la libertad de expresión: es el derecho a pensar por cuenta propia pero también el derecho a compartir sentimientos e ideas sin ningún tipo de discriminación; es clave para el ejercicio de otros derechos y es piedra angular de la democracia, pues para conformar una sociedad libre y democrática es necesario que esta esté suficientemente informada;
You might be interested:  Qué Día Salimos De La Escuela?

Este desarrollo va consonancia a lo que previamente señaló el Comité de Derechos Humanos: “las libertades de información y de expresión son piedras angulares de toda sociedad libre y democrática” (Caso Aduayom y otros c. Togo). A pesar de su amplitud, este derecho no es absoluto.

Además de las restricciones respecto al respeto a derechos de terceros y por razones de seguridad nacional, la CADH en su artículo 13, en su numeral 5, prohíbe “toda propaganda en favor de la guerra”, la “apología del odio nacional, racial o religioso” o “incitar a la violencia contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.

En el Sistema Universal de Derechos Humanos estas restricciones se especifican en el artículo 19, numeral 3, y en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político (PIDCP):.

¿Qué cosas pueden limitar la libertad de una persona?

¿Qué hacemos? – Para comenzar: ¿han leído o escuchado acerca de los acrósticos? Un acróstico es una composición, en verso o en prosa, en la cual las primeras letras de cada renglón pueden ser leídas verticalmente, pues forman una palabra o mensaje.

A continuación leerás el ejercicio de un estudiante. L a libertad es I mportante en mi vida porque es un B alance entre derecho y responsabilidad para E xpresar libremente mi opinión. R econocerla como el derecho de que T odos somos libres para A ctuar con autonomía y D ecidir con conciencia y responsabilidad.

¿Has reflexionado si eres libre de sentir, pensar y actuar en los espacios y entornos en los que desarrollas tu vida?, ¿has pensado si hay algo o alguien que limita u obstaculiza el ejercicio de tu libertad en ellos? Comienza recordando que la libertad es la facultad o capacidad humana de poder elegir entre varias opciones y decidir lo que se quiere.

  1. Es un valor fundamental del cual derivan otras libertades, como las de circulación, creencias y pensamiento, y, además, da lugar a otros valores como la responsabilidad;
  2. El derecho a la libertad es compartido con otras personas, ya que vivimos en sociedad, por eso es que ejerces tu libertad en un entorno y con la influencia de condiciones sociales o circunstancias que se dan en él;

El entorno se refiere al ambiente en que nos desarrollamos y a las personas y cosas que nos rodean, mientras que las condiciones sociales son las circunstancias existentes, situaciones o estados que afectan la vida y el bienestar de las personas. Las circunstancias también pueden afectar las relaciones de los seres humanos en la comunidad donde nos desenvolvemos, y éstas limitar o afectar el ejercicio de la libertad. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque También hay condiciones que pueden limitar el ejercicio de la libertad; por ejemplo, las costumbres y tradiciones en una comunidad pueden favorecer la conservación de su cultura, pero también pueden obstaculizar el ejercicio de la libertad de una niña o una adolescente si no se le permite asistir a la escuela. La inseguridad y la violencia son también otros ejemplos claros de circunstancias que limitan el ejercicio de la libertad en un entorno. Cuando los habitantes de un lugar (calle, colonia, municipio, estado o nación) no se sienten seguros de caminar en su entorno, no se actúa con libertad plena.

Para favorecer el ejercicio de la libertad, las condiciones sociales deben construirse, y el primero obligado a hacerlo es el Estado, pues es el que debe garantizar que podamos ejercer nuestros derechos.

También hay condiciones sociales que favorecen y protegen el ejercicio de la libertad, como, por ejemplo, vivir en una familia estable, con padres que procuran el desarrollo de sus hijos. ¿Es posible que las condiciones del entorno influyan en la toma de decisiones y en la forma en que ejercemos nuestra libertad? Todo depende de las circunstancias de cada persona, aunque a veces la limiten, en otras ocasiones pueden ejercerla con total autonomía.

Si decides pertenecer a un grupo de amigas o amigos en el que las acciones violentas son importantes, lo más probable es que el ejercicio de tu libertad se vea limitado o que tu bienestar se vea afectado.

A continuación leerás un fragmento del libro  Dos conceptos de libertad , de Isaiah Berlin, uno de los pensadores más reconocidos del siglo XX. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque ¿Cuáles de las ideas de Berlin acerca de la libertad te impactaron? Es importante recalcar la idea: “Dirigirme a mí mismo y no ser accionado por una naturaleza externa o por otros”, pues nos habla de la autonomía y el salir adelante a pesar de las condiciones externas. Te presentamos las respuestas de una estudiante cuando le preguntan acerca del texto de Berlín. ¿Cuál es tu opinión del texto? R= Me gusta hablar abiertamente de la capacidad de decidir por mi misma, lo que quiero sin influencia de nadie, de nada y dejar huella.

  • ¿Qué significa actuar con autonomía? R= Decidir en base a lo que creo y siento sin que otros me convenzan de hacer algo de lo que no estoy convencida;
  • En algún momento de tu vida;
  • ¿Han tomado decisiones por ti? R= Sí, mis padres cuando deseaba practicar un deporte, cuando era más pequeña en cómo vestir;

¿Qué entiendes por autogobernarnos? R= Ser dueño de lo que hacemos, decimos y pensamos basándome en mis principios y convecciones. ¿Qué prefieres ser sujeto u objeto? Explica la diferencia. R= Ser sujeto, lo relaciono con español, el sujeto realiza la acción, es el protagonista, pero el objeto es usado al gusto de otros.

Yo quiero ser protagonista de mi vida, escucho sugerencias, consejos, pero al final del día soy yo la que decide que prefiere Lo expresado por Isaiah Berlín respecto de la libertad, te permite reflexionar no sólo acerca de lo que es, sino también te lleva a pensar en aspectos como la autonomía, el autogobierno y los límites del ejercicio de la libertad.

Te invitamos a identificar ¿qué tan libre eres? o ¿cuáles son las condiciones que limitan tu libertad? La idea es elaborar un cuadro para organizar tu actividad. Leerás serie de condiciones que pueden o no limitar el ejercicio de tu libertad; puedes responder: SÍ, NO o EN OCASIONES, de acuerdo con lo que más se acerque a tu situación. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque Con la actividad anterior, puedes analizar si existen o no condiciones que te permitan ejercer tu libertad. Si éstas no son favorables en tu comunidad, te invitamos a que reflexiones si puedes hacer algo para cambiarlas o de qué manera puedes influir para lograrlo. Una condición más para procurar la libertad está en las normas, ya que los miembros de una sociedad deben conducirse con base en ellas.

  1. Para que la sociedad y la ciudadanía puedan tener una convivencia armónica, debe existir corresponsabilidad; es decir, que cada quien cumpla su parte;
  2. Además de los límites personales, es decir, el pensar antes de actuar y aquellos que son impuestos por la sociedad a través de las leyes o normas, hay otras circunstancias o situaciones que condicionan el ejercicio de la libertad, por ejemplo, la tutela de los padres, la influencia de las amigas o amigos, los valores;

Observa el siguiente video en el que se explica cómo puede lograrse la libertad en la escuela.

  1. Evaluemos nuestra libertad

El video plantea que el estudiante debe ser el centro de la enseñanza para educar en libertad, y sugiere la generación de un ambiente de:

  • Aprendizaje activo
  • Mejora de la autoestima
  • Práctica de la solidaridad
  • Actitudes cívicas y participativas
You might be interested:  Como Prevenir Golpes En La Escuela?

De acuerdo con lo expuesto en el video, la libertad se logra con acciones como:

  • La participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones escolares.
  • La colaboración en la elaboración de las normas de convivencia.
  • Siendo parte activa en los foros de discusión.
  • Elección democrática de los miembros de la sociedad de alumnos.

Seguramente estás de acuerdo en las acciones anteriores para mejorar las condiciones en que se ejerce la libertad en la escuela. Pero hacerlo implica pensar antes de actuar. Reflexiona sobre qué decisión tomarías en cada una de las siguientes situaciones. ¿Qué harías si…

  • … unos compañeros o compañeras de tu escuela te invitan a irte de pinta?
  • … Tus papás no están el fin de semana en casa y un grupo de amigas o amigos te piden hacer una fiesta?
  • … Tu hermana llega tarde de una fiesta y te pide que guardes el secreto y no le digas a tus papás?
  • … Tus padres te adelantan un mes de gastos, con lo que puedes ir al cine, gastarlo en ropa o guardarlo?

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de cómo influyen las circunstancias en el ejercicio de la libertad. Observa el siguiente video sobre Liliana, una adolescente que cuenta su vivencia durante un fin de semana en su casa y con sus vecinos. Identifica qué limita el ejercicio de la libertad.

  1. Libertad y responsabilidad: ambas caras de la misma moneda

Los vecinos de Liliana tienen derecho de hacer la fiesta en su casa, pero no a perturbar la paz de las y los demás y no respetar los límites al ejercer su libertad. Vives en diferentes contextos y condiciones que, en ocasiones, limitan el ejercicio de tu libertad y pueden obstaculizar el cumplimiento de tus propósitos o metas en tu proyecto de vida. En el siguiente esquema puedes observar algunos aspectos limitantes u obstaculizadores. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque

  • Las costumbres de una determinada comunidad pueden obstaculizar el ejercicio de alguna profesión.
  • Las creencias familiares que no permiten que las y los adolescentes desarrollen ciertas habilidades por su género.
  • La situación económica que no permite cumplir con ciertos propósitos.
  • La discriminación por origen, género o discapacidad.
  • La violencia generalizada en las calles o la comunidad.
  • La exclusión por edad o condición social.
  • La permanencia de estereotipos promovidos por los medios de comunicación.

Recuerda que sólo son algunas condiciones, no todas. Para actuar y decidir con libertad ante circunstancias adversas, se requiere tomar decisiones de manera asertiva, para lo cual es importante:

  • Ser consciente de tus actos.
  • Evitar dañar a los demás.
  • Evitar dañar la propiedad ajena.
  • Evitar dañarse a uno mismo.
  • Ser congruente con tu pensar y actuar.
  • Pensar en los demás.
  • Actuar con apego a las reglas y normas establecidas en los espacios en los que te desenvuelves.

Las oportunidades de actuar con libertad y responsabilidad se presentan todos los días de nuestra vida. La información dada a lo largo de la sesión puede serte de utilidad para mirar los espacios en los que te desarrollas, tu casa, escuela y comunidad, y actuar con responsabilidad para ejercer tu libertad. Para poder ejercer su libertad, todas las personas necesitan ser conscientes de las condiciones en las que viven, no es lo mismo vivir en la ciudad que vivir en el campo; se debe adoptar una actitud crítica, analítica y reflexiva, además de considerar un enfoque positivo y la asertividad en la toma de decisiones para el logro de tus propósitos.

Sería ideal que llegarás a ser una persona autónoma y a la vez asertiva, capaz de analizar diferentes escenarios, tomando como principio el bienestar y crecimiento personal, sin dejar de lado el bien común.

Para continuar aprendiendo acerca de las condiciones que limitan el ejercicio de la libertad y reflexiones más sobre el tema, te invitamos a consultar tu libro de texto, infografías y videos localizados en fuentes confiables de la red. Para terminar, te compartimos un fragmento de la obra del filósofo Fernando Savater, sobre la libertad. Que Libertades No Se Respetan En La Escuela Y Porque.

¿Qué es la libertad 10 ejemplos?

| Escuela primaria | hace un año

  • La libertad es la posibilidad que tenemos las personas para tomar nuestras propias decisiones y expresar nuestras ideas y sentimientos. En la vida cotidiana se manifiesta de distintas maneras, por ejemplo:
    1. Elegir la vestimenta que nos pondremos.
    2. Andar por los lugares públicos y realizar distintos recorridos.
    3. Formar una familia.
    4. Seleccionar la escuela donde estudiarán nuestros hijos.
    5. Comunicarnos con las personas con quienes queramos hacerlo.
    6. Elegir la comida que prepararemos.
    7. Elegir los libros que vamos a leer, la música que vamos a escuchar y las películas que vamos a ver.
    8. Expresar nuestra opinión, nuestros acuerdos y nuestros desacuerdos con los demás de manera respetuosa.
    9. Acceder a la información a través de los medios que elijamos (diarios, televisión, radio, internet).
    10. Elegir el trabajo que mejor satisfaga nuestras expectativas.

¿Cuáles son los derechos que se violan en la escuela?

¿Cuáles son los derechos de los alumnos en la escuela secundaria?

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS – Los alumnos tienen derecho a:

  •  Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
  •  Igualdad de oportunidades.
  •  Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
  •  Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
  •  Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
  •  Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
  •  Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

Los Centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que se disponga a cerca de circunstancias personales y familiares del alumno. Son deberes de los alumnos:

  • Asistir a clase con puntualidad.
  •  Cumplir y respetar los horarios.
  •  Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.
  •  Respetar el derecho de estudio de sus compañeros.
  • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  •  No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social.
  •  Respetar el Proyecto Educativo del Centro.
  •  Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa.
  •  Participar en la vida y funcionamiento del Centro.
  •  Mantener el orden en las entradas y salidas del Colegio.
  •  Mantener limpio el recinto escolar.

Los alumnos que causen, bien individual o colectivamente, daño a las instalaciones del Centro o su material, se obligan a reparar el daño o hacerse cargo del coste económico del mismo..

¿Dónde se viola el derecho a la educación?

Se le viola cuando se pierden días de clases por los paros magisteriales; cuando se vulnera la gratuidad de la educación, al cobrar en las escuelas públicas cuotas ‘voluntarias’; cuando no se ofrece una educación de calidad por parte del Estado; o cuando en muchas comunidades indígenas los maestros ignoran la lengua y.

¿Qué es la libertad 10 ejemplos?

| Escuela primaria | hace un año

  • La libertad es la posibilidad que tenemos las personas para tomar nuestras propias decisiones y expresar nuestras ideas y sentimientos. En la vida cotidiana se manifiesta de distintas maneras, por ejemplo:
    1. Elegir la vestimenta que nos pondremos.
    2. Andar por los lugares públicos y realizar distintos recorridos.
    3. Formar una familia.
    4. Seleccionar la escuela donde estudiarán nuestros hijos.
    5. Comunicarnos con las personas con quienes queramos hacerlo.
    6. Elegir la comida que prepararemos.
    7. Elegir los libros que vamos a leer, la música que vamos a escuchar y las películas que vamos a ver.
    8. Expresar nuestra opinión, nuestros acuerdos y nuestros desacuerdos con los demás de manera respetuosa.
    9. Acceder a la información a través de los medios que elijamos (diarios, televisión, radio, internet).
    10. Elegir el trabajo que mejor satisfaga nuestras expectativas.

¿Cuáles son las libertades que más se respetan?

Sin embargo, se benefician de libertades importantes de respetar. Estas son las llamadas libertades ‘de ciudadanía’: la libertad de opinión, de expresión y de asociación; y de las llamadas libertades ‘espirituales’ o ‘religiosas’: la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.