Importancia de la educación en la sociedad – En México todavía hay mucho por hacer en esta materia. Además, una estimación realizada por el Banco Mundial consideró que los mexicanos perdieron durante la pandemia un promedio equivalente a escolar. Por otra parte, se ha calculado que al menos interrumpieron sus estudios, lo que dejó al nivel de escolarización por debajo de los niveles que se habían registrado en los últimos años.
- Pero lo alarmante no son los números, sino el cómo las afectaciones que ha sufrido la educación se relacionan con las posibilidades de desarrollo de la población estudiantil a futuro.
- En este sentido, se prevé que los alumnos con menos aprendizajes serán trabajadores con menos habilidades, lo que puede significar una reducción de sus ingresos anuales a lo largo de su vida laboral.
Por eso, el objetivo prioritario de la educación en el momento actual es la recuperación de estas habilidades como medida para evitar la precariedad y una disminución de oportunidades, para lo cual hace falta más que conciencia social al respecto y soluciones innovadoras al servicio de la educación ; también es necesario que existan profesionistas capacitados y comprometidos con formar a las nuevas generaciones en un contexto de cambio sin precedentes.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué importancia tiene la educación en la época moderna?
- 2 ¿Qué ventajas tiene la educación moderna en el sistema educativo?
- 3 ¿Cómo surgio la educación moderna?
- 4 ¿Qué avances surgieron en la educación durante la Edad Moderna?
- 5 ¿Quién creó la educación moderna?
- 6 ¿Qué ventajas presenta la educación del siglo XXI?
¿Qué importancia tiene la educación en la época moderna?
Materias – Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo. El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la naturaleza humana.
La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a las Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas era aceptado.
A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de mantener dos centros de enseñanza.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en la época moderna?
Los estudios en la época moderna se basaban en la repetición y la memorización de los contenidos por lo que las aulas no necesitaban mucho acondicionamiento. Eran frías y contaban con pocos materiales. Se encontraría un cartapolo colgado en la pared para las lecturas, abecedarios, silabarios y cartillas.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas tiene la educación moderna en el sistema educativo?
Ventajas de este tipo de educación –
Desarrollo de habilidades que permiten la guía del aprendizaje. Proporciona los elementos necesarios para que se formen criterios. Acepta las diversas opiniones. Permite una actitud de apertura, tolerancia y respeto hacia los demás. Desarrolla habilidades para ser guía en debates de opinión.
¿Qué importancia tiene la educación en el siglo XXI?
¿Por qué es importante la educación en el siglo XXI? – • La educación es un derecho fundamental de todas las personas, y como tal está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( Artículo 26 ). • La educación es el mecanismo de movilidad social más eficaz que existe: impide que se perpetúe el círculo vicioso de la pobreza, promueve la igualdad de oportunidades y reduce la desigualdad social.
Ver respuesta completa
¿Qué busca la Escuela Moderna?
Así pues, la tarea de la escuela moderna tendrá como fin básico estructurar nuevas subjetividades, desde las formas personales de comportamiento en sociedad hasta la identidad política y social del ciudadano.
Ver respuesta completa
¿Cómo surgio la educación moderna?
ORIGEN DE LA ESCUELA MODERNA Y SUS ENSEÑANZAS PARA HOY Un poco de historia de la educación El siglo XVII proporcionó dos grandes pedagogos: Juan Amós Comenio ( –) y John Locke (1632-1704). Es un siglo que aporta ciertas intuiciones e innovaciones de teorías pedagógicas y comienza la organización de la institución escolar.
Las inspiraciones acerca de la acción educativa provienen de ideas sociales y religiosas. Todo esto se pone de manifiesto en el programa y la didáctica. Los principios pedagógicos se tomaron de dos grandes corrientes filosóficas de la época: la una de tipo humanista-racionalista –inspirada en el pensamiento de René Descartes (1596-1650), filósofo francés– y la otra tiene una orientación empirista-científica y social –inspirada en el inglés John Locke–.
Veamos cada una de ellas: La corriente humanista-racionalista. El racionalismo filosófico de Des-cartes tuvo un gran influjo en la práctica educativa inspirando la corriente pedagógica denominada racionalista-disciplinar, Muchos de sus elementos eran característicos del racionalismo, tales como el concepto del “hombre como razón”, como “ser pensante” ( rex cogitans ) y la importancia dada al método que garantice la validez del procedimiento para encontrar la verdad y evitar el error.
Esta corriente filosófica, aplicada al plano pedagógico, afirma que poco sirve el saber una gran cantidad de nociones sobre las cosas, ser un gran erudito, que lo que importa es desarrollar la capacidad del ” instrumento del saber”, –la razón– es decir, que hay que enseñar a reflexionar, razonar, conceptualizar, analizar, relacionar, pensando en el “uso que se hace del saber” para poder aprender los conocimientos cualesquiera que sean.
Educación en la época moderna
He oído hablar de una persona que, en la década de 1950, habiendo acabado con muy buenas calificaciones la carrera de Derecho, en dos años terminó otra carrera de Letras y, como consecuencia de una apuesta con un amigo, en los cinco años siguientes culminó la carrera de Ciencias Químicas.
Teniendo las herramientas mentales adecuadas bien desarrolladas y tiempo, se puede aprender cualquier ciencia con facilidad. El racionalismo, con clara influencia de la reminiscencia platónica, –conocer es recordar– afirma que los conocimientos dotados de las características de universalidad y necesidad –no los conocimientos concretos– derivan del espíritu del sujeto a priori, es decir, son innatos.
Según Platón, –diálogo de Menon — cuando conocemos una verdad de este tipo no estamos aprendiendo algo nuevo, sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material; nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas,
La teoría de la reminiscencia es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza : enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto que aprende sino incitar al estudiante a que descubra una verdad que ya existe en su interior. Esta corriente pedagógica utiliza el método deductivo.
Se parte del principio de que la eficacia de la educación no depende del contenido de las cosas aprendidas o de las materias estudiadas, sino del proceso que se sigue en el aprendizaje, puesto que es el proceso quien desarrolla las capacidades de la mente que sirven después en la vida.
El que ha aprendido a razonar, el que sabe pensar, razona y piensa con el mismo éxito en cualquier situación y sobre cualquier tema. La educación vale más que la instrucción y el fin de la escuela no es informar, sino formar. En consecuencia, para esta corriente pedagógica la educación no es el aprendizaje de ciertas materias que permitan ejercer una profesión en la vida, sino el cultivo de las energías intelectuales y morales de las personas.
Para ello se programaban materias formativas, como la lógica, la filosofía, el latín, las matemáticas, la historia como maestra de la vida, etc. Es decir, la educación entendida como una disciplina de la razón y una disciplina del alma en la lucha para dominar las pasiones.
- Esta tendencia fue denominada disciplina-rismo pedagógico, y muchos de sus elementos son característicos del raciona-lismo.
- Esta corriente fue seguida, por Descartes y en parte, por Comenio, pues este autor siguió también, y, sobre todo, la corriente empirista.
- La corriente empirista-científica-realista.
Afirma que no se puede formar la razón a través de la realización de una especie de “gimnasia mental con la sola teoría”, con esquemas, fórmulas, reglas y enseñanzas abstractas, sino que hace falta acercarla a la experiencia para que se fortalezca y consolide con el ejercicio vivo y concreto del saber acerca de las cosas.
El empirismo realista es la actitud filosófica que “se atiene a los hechos tal como son”, sin pretender interpreta-ciones que los falsean. Hace referencia a hechos positivos y concretos a diferencia de ideas y teorías. Educación realista-empirista quiere decir una educación de acuerdo con la naturaleza y la vida.
Educación empirista indica su metodología fundada en la observación y experimentación directa en la naturaleza. El empirismo afirma que nuestros conocimientos derivan de la experiencia –a posteriori– y adopta el método inductivo-experimental, Esta corriente pedagógica es partidaria de una educación rica en conocimientos concretos en torno a la naturaleza y a la sociedad.
- La educación debe ser una preparación para la vida a través del hábito de la observación, el análisis, la reflexión, teniendo en cuenta las peculiares aptitudes del individuo concreto.
- Se busca la instrucción del estudiante y se reclaman las enseñanzas científicas.
- En lugar de estudiar las lenguas muertas –latín y griego– se prefieren lenguas vivas que se hablan en el momento en algunos países.
La educación realista adopta los principios del empirismo y se inspira en las exigencias de la nueva civilización científica, técnica e industrial. Fue seguida por Locke y, en parte, por Comenio (siglo XVII). Solamente después de la crítica kantiana se comprenderá que la verdadera solución del problema educativo se encuentra en la fusión orgánica y constructiva de las dos fuentes del saber y del conocimiento: actividad de la razón y datos de la experiencia.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las principales características de la Edad Moderna?
La Edad Moderna es la etapa histórica que transcurre entre los siglos XV y XVIII. En contraposición con la Edad Media, la Edad Moderna se caracteriza por el progreso cultural, los descubrimientos, la creación de los Estados, el desarrollo de la economía a nivel mundial y un mayor peso de la razón frente a la fe.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre la educación tradicional y la moderna?
En alguna ocasión hemos escuchado el término de escuela nueva. Dicho término se refiere a todo el conjunto de movimientos que surgen a finales del siglo XIX pero que no se afianzaron hasta el primer tercio del siglo XX en el que se buscaba una clara alternativa a la escuela tradicional. Este movimiento surgió a raíz de la construcción de una nueva sociedad, donde se comenzaron vislumbrar cambios tanto en lo político y social como en el industrial, por lo que una nueva sociedad necesitaba una nueva forma de entender la educación diferenciándose esta escuela nueva de la escuela tradicional. Algunos de las principales diferencias que podemos encontrar son:
En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuanto más conocimientos mejor, mientras que con la escuela nueva se pretendía desarrollar las destrezas del alumnado así como sus habilidades de una manera mucho más abierta y dinámica a lo que se estaba acostumbrado. La figura del maestro en la escuela tradicional es la de una persona muy autoritaria que únicamente se dedica a desarrollar su clase de manera oral e inflexible, En la escuela nueva el maestro pretende ser un facilitador del aprendizaje, el guía que acompaña y facilita el aprendizaje al alumnado, por lo que se convierte en una figura mucho más cercana. Otro de las grandes diferencias es la figura del alumnado. En la escuela tradicional es una figura obediente y pasiva que se dedica únicamente a acatar las normas y a ser obediente, mientras que en la escuela nueva el alumno participa en las clases de manera activa, siendo parte también de su aprendizaje. El método de enseñanza en la escuela tradicional es totalmente expositivo y mecánico, sin cambios en las clases, mientras que en la escuela nueva se pretende ir un poco más allá educando para la sociedad e incorporando temas trasversales para educar al alumnado en todos los ámbitos a los que se enfrentará cuando sea adulto. La metodología en la escuela tradicional es totalmente conductista mientras que en la escuela nueva es constructivista, En la escuela nueva se comienzan a trabajar con otro tipo de recursos didácticos, alejándose por completo de los ya tradicionales como son los libros de texto, el cuaderno o la pizarra. La lengua utilizada hasta el momento para impartir las clases en la escuela tradicional era el latín, cosa que se modifica en la escuela nueva pasando a ser la lengua materna la que se utiliza para impartir las clases. En la evaluación lo realmente importante es el resultado obtenido por el alumnado, sin tener en cuenta el proceso ni si el aprendizaje ha sido realmente efectivo para los alumnos. Durante todo el proceso de aprendizaje en la escuela tradicional, el profesor es el elemento central como transmisor de conocimientos, mientras que en la escuela nueva pasa a ser el alumno, contando con mayor libertad y siendo su aprendizaje efectivo el principal fin de toda la educación.
Como vemos la escuela nueva supuso un gran avance en cuanto a la educación se refiere, y cada día salen a la luz nuevas metodologías innovadoras dejando aún más atrás la idea de la escuela tradicional. Aunque aún es usual encontrarnos con aulas en las que se siguen dando clases como en la escuela tradicional, cada vez son más los docente involucraos con la idea de que la educación crezca y avance al mismo ritmo que avanza la sociedad.
Ver respuesta completa
¿Cuál era el rol del docente en la Edad Moderna?
El maestro, a través de todos los tiempos, es el que instruye, forma, tiene los privilegios de la edad y el saber, siempre tiene razón, será un juez y un ejecutor, es quien distribuye reproches, castigos, premios.
Ver respuesta completa
¿Qué avances surgieron en la educación durante la Edad Moderna?
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA El sentido de la expresión Edad Moderna guarda relación con la ideas de los humanistas, quienes se consideraban portadores y difusores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que esta de moda, loo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban caduca y deseaban sustituir.
Sin embargo, la expresión Edad Moderna se emplea también con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta y como tal extinguida, superada e irrecuperable, claramente diferenciada de la edad media y la edad contemporánea. Así entendida, la Edad Moderna abarcaría tres siglos de la historia de occidente el XVI, el VII y el XVIII, y se correspondería con una sociedad y una cultura de perfiles bien definidos, opuestos con frecuencia a los rasgos básicos del mundo actual.
Las fechas del comienzo y del final de la Edad Moderna son difíciles de fijar y varían ligeramente de unos países europeos a otros. Habitualmente se sitúa el inicio de los tiempos modernos en la conquista de Constantinopla por parte de los turcos (1453) o bien en el descubrimiento de América en (1492).
- La Edad Moderna : puede considerarse como un periodo de transición, en el que se acentúa y fortalecen tendencias presente ya en los últimos siglos de la edad media.
- La culminación de dicho proceso tendrá a lugar a finales del siglo XVIII y significara la ruptura definitiva con el orden hasta entonces imperante en occidente, que había sido heredado de la edad media.
La Edad Moderna : Estrechamente al proceso de modernización de la sociedad europea se encuentra la burguesía, un grupo social en ascenso ya durante la baja edad media, llamada a desempañar un papel de singular importancia en la historia de occidente.
- Este ultimo supone debilitar uno de los principios básicos de la orden política, en el cual el status social ya no se hereda y se conserva de modo automático sino que es necesario adquirirlo y en su caso mantenerlo.
- La educación se convierte por eso, cada vez mas en una vía e instrumento de ascenso social.
Otro fenómeno característico de la Edad Moderna es la fragmentación y la perdida de la identidad colectiva de las diversas ordenes o estamentos en los que se dividía la sociedad medieval. La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y del siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la Revolución Francesa (1789).
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.
La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, y el Humanismo va impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser humano, más práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre y como parte del entramado social, siendo la enseñanza mucho más inclusiva y no reservada solamente a los poderosos.
- Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando de acumular la mayor cantidad de conocimientos, de modo memorístico.
- Se profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.
La escolarización La educación, gracias a la situación económico-social y sobre todo al apoyo de los humanistas, puede experimentar un desarrollo, dejando de ser exclusiva de los altos estamentos y de habitantes de ciudades. En la primera mitad del siglo XVI se abren multitud de escuelas municipales que son encargadas a religiosos, y que suscitan un interés de todas las clases por considerarla como un medio de promoción social.
En Inglaterra, por ejemplo, se abren escuelas de gramática, lo que permite la afluencia de estudiantes a universidades como la de Oxford o Cambridge. Mientras tanto España experimenta en este mismo siglo uno de los mayores desarrollos a nivel educativo, un siglo en el que aparecen escuelas de gramática, aumenta el número de universitarios y aparece un gran número de colegios jesuíticos.
Esto no fue más que el principio, ya que durante los tres siglos de la Edad Moderna se produce una transferencia del aprendizaje del hogar hacia las escuelas. Con el tiempo estas escuelas se convertirán en escuelas de oficios, y las universidades y los colegios quedarán de nuevo más restringidos.
Universidad de Oxford Los centros docentes y la red escolar Durante la edad moderna la red escolar no seguía ningún criterio común, teniendo cada institución educadora –religiosa, individual o estatal- unas pautas propias que condicionaban el desarrollo de los alumnos. Cada institución tenía sus propios criterios a seguir con respecto a los planes de estudio, materiales, principios pedagógicos, etc., al igual que tampoco existía una estratificación de los grados de enseñanza a nivel nacional, y por tanto, no existían grados de exigencia ni para el profesor ni para el alumno.
A pesar de este desorden, estas instituciones sirvieron como medio de culturización para la sociedad e incluso para otro tipo de cometidos no educativos como las vacunaciones. A pesar de que la pedagogía variaba con el tiempo y con cada institución, lo que no varió fue el principio de disciplina, la violencia.
- Estos castigos y/o torturas llegaron a tal extremo que en Inglaterra se tuvo que tomar medidas en contra de estas prácticas.
- Se seguía el criterio, por tanto, de gratificación-sanción, como forma de controlar la conducta del niño.
- Desde el renacimiento se señala la importancia de concebir la educación como un juego, llegando a aplicarse en el siglo XVIII.
Desde fechas tempranas la pedagogía tiene un objetivo particular para cada individuo dependiendo únicamente del linaje, es decir, a un hijo del rey hay que educarlo como a un príncipe y al hijo de un militar hay que educarle el cuerpo. El colegio por tanto es selectivo, respondiendo al ideal estamental.
Los sectores educativos Telar de cintura del siglo XVI La enseñanza primaria se realizaba en cualquier lugar, incluso en una taberna. La formación era simple y diferente para cada sexo, a los niños se les instruía en lectura y escritura; y a las niñas se les instruía en principios de fé, costura, economía doméstica y muy raramente lectura.
A estas instrucciones asistían niños de entre seis y diez años, aunque su asistencia era muy irregular ya que las clases se adaptaban al ritmo estacional de la agricultura. Los padres de estos niños no veían necesaria la asistencia de estos, lo que propicio una alta tasa de analfabetismo en las clases más bajas.
Con el tiempo aparecieron las escuelas de oficios en las que se formaba a los adolescentes a desempeñar una labor en concreto. Esta formación se llevaba a cabo tanto en escuelas como en los propios talleres, y existía la idea de que si se impartía una mayor formación mayor sería el rendimiento. Este tipo de educación también era impartida a las mujeres, a las cuales se preparaba para incorporarse a la industria textil.
Logo de la Societas Jesu o Societas Iesu La enseñanza secundaria se impartía en las escuelas de gramática, en las cuales se impartían multitud de asignaturas siendo latín la de más importancia por su vinculación religiosa y por su uso en la justicia o en las relaciones internacionales.
Estaban mejor organizadas y tenían el apoyo del Estado y de la Iglesia, siendo los encargados de formar las élites europeas. Estas escuelas fueron indispensables en el mecanismo de la reproducción ideológica y no se desprendieron de la tutela clerical hasta el siglo XVIII. A todas las compañías religiosas dedicadas a la formación se le sumo la Compañía de Jesús, cuyos métodos empleados les valió tal reconocimiento que se convirtieron sus escuelas en destinos exclusivos para la nobleza Brandenburgische Akademie der Wissenschaften Paralelamente surgen las Academias, que son escuelas para paliar las deficiencias educativas proporcionando estudios especializados.
Un ejemplo de estas es la Academia de Notarios y Abogados veneciana del siglo XVI. En el siglo XVII se produce un auge de estas academias, siendo homologadas por la administración. Una de estas fue la Academia Francesa (1627) creada por Richelieu como un organismo de codificación.
- Estas academias fueron exportadas a otros países europeos, como en Alemania, donde creo la Societas Regia Scientiarum berlinesa, que es la actualBrandenburgische Akademie der Wissenschaften. UAH.
- Fachada del Colegio Mayor de San Ildelfonso La enseñanza superior o universitaria, era la más alta institución educativa, de la cual quedaban exentos mujeres y grupos sociales inferiores.
Son controladas por la Iglesia hasta la segunda mitad del XVIII y tienen un carácter conservador reacio a nuevas ideologías, actitud que entorpece el avance científico. Esta situación se mantendrá así hasta poner fin al control religioso sobre las universidades.
Destacaban especialmente las Facultades de Teología, de Artes, Derecho y Medicina. En Italia, con las corrientes renacentistas, surgen las facultades de Filosofía, Cultura Clásica, Matemáticas, etc. En España, Cisneros creó la Universidad de Alcalá de Henares en 1499, que era puramente de letras. La cifra de facultades y de estudiantes aumentó a lo largo del siglo XVI, pasando España de ocho universidades en 1500 a 33 en 1600, aunque no todas ellas eran de la misma calidad científica.
Sin embargo, durante el siglo XVII y XVIII, las universidades sufren una decadencia, en gran parte provocada por otorgar grados académicos en función de las clientelas sociales, solo salvándose aquellas que supieron renovarse. : LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación moderna?
28 febrero 2021 Pie de foto, ‘Orbis Sensualium Pictus’ fue una obra revolucionaria: una enciclopedia ilustrada de los conocimientos humanos del siglo XVII. Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio! Discípulo: ¿Qué es ser sabio? Maestro: Entender, hacer y expresar correctamente lo que es necesario,
- Con esta invitación empieza ” Orbis Sensualium Pictus “, publicado originalmente en 1658 en latín y alemán, y -siempre con latín- traducido a al menos 12 idiomas europeos y 7 asiáticos (árabe, turco, persa, mongol, chino, coreano y japonés).
- Como si fuera poco, el que en español se llamó “El mundo en imágenes” pasó por 21 ediciones en el siglo XVII, 43 en el XVIII, 33 en el XIX y 9 en el XX.
Indiscutiblemente un bestseller, como lo había sido un libro anterior del mismo autor llamado ” Janua linguarum reserata “, en español “La puerta de las lenguas abierta”, publicado por primera vez en 1631 y traducido al griego, bohemio, polaco, alemán, sueco, holandés, inglés, francés, español, italiano y húngaro, así como 4 asiáticos.
El éxito sorprendió hasta a su autor. ” No podría haber imaginado, que este libro infantil recibido con aprobación universal por el mundo culto “, señaló, refiriéndose al primero. ¿El secreto? Nada menos que una revolución en la educación expresada en libros. ¿El autor? El pastor y pensador checo Jan Amos Komenský, cuyo nombre latinizado es Comenius, quien básicamente se inventó la pedagogía moderna.
Pie de foto, El reformador educativo checo y líder religioso Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos. Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad (algo que aún no hemos logrado del todo).
Ver respuesta completa
¿Qué aspectos positivos y negativos se pueden identificar en la escuela de la modernidad?
Esta respuesta ha sido certificada por un experto. Los aspectos positivos, que se identifican en las escuelas de la modernidad, son el individualismo, la competencia y el éxito, el cual puede resultar, en un ambiente más motivado y productivo.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas presenta la educación del siglo XXI?
La educación del siglo XXI se centra en la personalización, la igualdad, la colaboración, la comunicación y las relaciones comunitarias, Estas habilidades son necesarias en una economía global que cambia rápidamente y los estudiantes se capacitarán para trabajos que aún no existen.
Ver respuesta completa