Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion?

Las TIC, como herramientas tecnológicas han incrementado el grado de significancia y concepción educativa, estableciendo nuevos modelos de comunicación, además de generar espacios de formación, información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras del tradicionalismo, en el aula.
Ver respuesta completa

¿Cuál ha sido el impacto de las TIC?

Las TIC impactan en todos los ámbitos de la vida humana por las características que aportan a la sociedad del conocimiento, y por todas las posibilidades que brindan al desarrollo de nuevas formas de organizarse, comunicarse, educar, enseñar y aprender y con ello la transformación y evolución de la misma sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué impacto tiene las TIC en la enseñanza el aprendizaje y la investigación?

Una de las mayores ventajas de las TIC es que facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje, porque se puede acceder, en cualquier nivel, a una cantidad mayor de información, de manera fácil, práctica, divertida y dinámica.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las TICs que se utilizan en la educación?

Qué Son las TICs y Ejemplos de las TICs en la Educación – Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los recursos, programas o herramientas usadas para administrar, procesar y compartir información a través de numerosos soportes tecnológicos (televisión, teléfonos móviles, tablets, ordenadores, radios, internet) Las TIC facilitan la democratización del conocimiento, mejoran la calidad y la pertinencia del aprendizaje, refuerzan la inclusión y la equidad en la educación.
Ver respuesta completa

¿Qué impacto han tenido las TIC en el entorno empresarial y académico en la actualidad?

Las TIC han tenido una importante influencia en el incremento de la productividad de las empresas, generando mayor cantidad de bienes en un menor tiempo y con mejor calidad, optimizando el servicio al cliente y acelerando, al mismo tiempo, los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos y de nuevos canales
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de las TICs?

Características de las TIC – Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se caracterizan por:

Permitir el almacenamiento, creación y transmisión de información inmaterial. Facilitar el acceso a información de manera instantánea, Permitir la comunicación instantánea con otros dispositivos, incluso al otro lado del mundo. Permitir la comunicación bidireccional entre personas sin importar en dónde se encuentre cada una. Permitir la interacción bidireccional entre usuarios y dispositivos. Facilitar la automatización de todo tipo de tareas para facilitar la vida cotidiana de los usuarios. Las herramientas TIC son transversales a todos los sectores y ámbitos de la vida humana: educación, salud, gobierno, comercio, trabajo, etc. Las TIC caracterizan por estar en constante actualización e innovación.

Ver respuesta completa

¿Qué impacto han provocado las TIC en el acceso a la información Ejemplos?

Introducción Desde la aparición de las primeras pantallas, ha preocupado el impacto que puede provocar su uso en los menores, acrecentado en la actualidad por el uso generalizado de las nuevas tecnologías. E l impacto que el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) podría ocasionar a niños y adolescentes ha preocupado desde que se comenzó a popularizar su uso.

Datan de alrededor de 1930 los primeros estudios relacionados con la influencia que el cine podría causar en edades tempranas de la vida. Años más tarde, con la aparición y el uso cada vez más extendido de la televisión, creció la preocupación por las consecuencias que el consumo abusivo de este medio podría tener entre la población más joven; al mismo tiempo, se valoraron también sus ventajas como nuevo elemento favorecedor de la educación y de una nueva relación con el mundo exterior.

Posteriormente, los videojuegos ocasionaron similares inquietudes en relación con las consecuencias que su utilización traería entre los menores. Desde finales del siglo XX, nuevas preocupaciones han surgido por el uso generalizado que niños y adolescentes hacen de las nuevas TIC.

Los nativos digitales y la generación interactiva Los niños y adolescentes entienden la búsqueda de información, la comunicación y el ocio y entretenimiento de manera diferente a las generaciones anteriores. Mark Prensky acuñó, en 2001, el término nativo digital para referirse a las generaciones nacidas, a partir de los años finales del siglo XX, inmersas en las nuevas tecnologías.

En contraposición, definió a los inmigrantes digitales como aquellas personas pertenecientes a las generaciones previas al desarrollo de esas tecnologías y que debieron adaptarse a esa nueva situación, con mayores o menores dificultades, pero sin poder salvar enteramente la distancia con los más jóvenes en relación al desarrollo tecnológico (1),

  1. En 2004, este autor identificó las áreas en que se observan diferencias entre los nativos e inmigrantes digitales; son, entre otras, las referidas a la comunicación, el aprendizaje, la socialización, la búsqueda de información, los juegos y las compras.
  2. Afirmaba que, por el uso de las TIC, la forma de pensar de las nuevas generaciones había cambiado y era diferente a la de los mayores.

Aunque Prensky hacía estas consideraciones desde el mundo de la educación y las refería a la brecha digital que se había abierto entre las generaciones jóvenes y sus profesores, pueden ser de utilidad estos conceptos para comprender cómo viven las nuevas tecnologías niños y adolescentes desde el punto de vista de los adultos (2),

Parece irreversible el proceso que ha llevado a las jóvenes generaciones a protagonizar en primera persona la revolución que ha significado el desarrollo de las TIC. Los adultos han intentado adaptarse a esta nueva situación, con mayor o menor éxito, pero sin llegar a comprender, en muchos casos, que niños y adolescentes puedan estar atentos en forma simultánea a las diversas pantallas a las que tienen acceso y que su forma de pensar ha cambiado en relación con los jóvenes de anteriores generaciones, convirtiéndose en la denominada generación interactiva (3),

Uso de las pantallas El uso de las pantallas es generalizado desde edades tempranas, prefiriendo en la adolescencia las nuevas tecnologías en detrimento del televisor. Televisión La práctica totalidad de los hogares poseen un televisor, existiendo un segundo aparato de televisión en un 73,5% de ellos.

  • Cerca de la mitad de los niños y adolescentes disponen de esta pantalla en el dormitorio o cuarto de estudio y, ya entre los 10 y 12 años, declaran tenerla el 28% (3-5),
  • Los menores pasan varias horas al día frente a esta pantalla, sobre todo los más pequeños, llegando a estar, entre los 4 y 12 años, 2 h 44 m cada día frente al televisor (6),

En edades mayores, disminuye este consumo y, entre los 10 y 18 años, la mayoría destina menos de dos horas diarias a esta actividad. Merece ser destacado que un número no despreciable de niños y adolescentes, el 20%, ven televisión a partir de las 22 h en días no festivos, cifras que se duplican los fines de semana (5),

Entre las preferencias por la programación, los dibujos animados destacan entre los más pequeños y a edades mayores, las películas de ficción y las series de televisión, más elegidas por las chicas, y el deporte, más escogido entre los chicos. Además, un tercio de los menores manifiesta su interés por los reality show, competiciones y programas concurso (3),

En España, el menor está protegido legalmente frente a los contenidos de la programación televisiva en el horario de 6 a 22 h, según la Ley 7/2010 de 31 de marzo. Ese amparo se ve reforzado de lunes a viernes de 8 a 9 h y 17 a 20 h y los festivos de 9 a 12 h.

Sin embargo, en esas horas, niños y adolescentes tienen acceso a programas dirigidos a adultos en horario de protección al menor, incluidos en los de protección reforzada. Videojuegos Los primeros videojuegos aparecieron hace más de cuarenta años y han evolucionado, desde las primitivas consolas, utilizadas inicialmente como soporte, hasta la sofisticación actual, en que es posible jugar en videoconsolas, en el ordenador o en línea y mediante el teléfono móvil.

Son utilizados por el 90% de los niños de 6 a 9 años y lo hacen mayoritariamente mediante videoconsolas. Este porcentaje va disminuyendo a medida que se avanza en edad y entre los 10 y 18 años lo usan el 61%, utilizando como soporte fundamentalmente el ordenador o juegan en línea.

Durante los días lectivos, dedican a esta actividad menos de una hora diaria la tercera parte de los menores, pero un 23% de ellos los utilizan entre una y dos horas al día. Mayoritariamente son varones y juegan en solitario más de la mitad de ellos y el resto con amigos, hermanos o padres (3), La temática preferida es la aventura, seguida por los deportes y la lucha, siendo la mayoría de los soportes utilizados copias no legales.

Una tercera parte reconoce jugar con videojuegos para mayores. Probablemente, como consecuencia de ello, más de la mitad de los menores reconoce jugar con videojuegos en que se daña, tortura o mata a las personas, un 20% juega con aquellos en los que se utiliza violencia extrema frente a niños, embarazadas y ancianos, y un porcentaje inferior en los que se consumen drogas de forma normalizada (3),

El uso adecuado de los videojuegos, por parte de los menores, no está protegido por leyes específicas que regulen o controlen su calificación por edad de acuerdo a su contenido. Dicha protección está regulada voluntariamente en todo el mundo por las propias empresas productoras de estos soportes. En Europa, la mayoría de los fabricantes de consolas y editores y desarrolladores de juegos interactivos están adheridos voluntariamente al sistema “PEGI” (Información paneuropea sobre juegos).

Así, se clasifican los videojuegos valorando su idoneidad en relación a su contenido, como recomendados para mayores de 3, 7, 12, 16 y 18 años, independientemente de su nivel de dificultad. “PEGI online” es un complemento al anterior y ofrece la misma información sobre los videojuegos en línea.

En Estados Unidos de América, también son los propios fabricantes quienes autorregulan la idoneidad de los videojuegos para las distintas edades, según su contenido, a través de la Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento (ESRB). Ordenador e Internet La utilización del ordenador y el acceso a Internet en la infancia y adolescencia se ha generalizado en la última década.

Los hogares con hijos menores de edad disponen de esta pantalla en cifras muy superiores a la media española de ordenadores en las viviendas; además, ellos hacen un mayor uso de este dispositivo que sus padres (4,7), A los cuatro años de edad, el 30% de los niños usan el ordenador y el 20% acceden a Internet, entre los 10 y 15 años el 96% disponen de este soporte y se conecta a la red una gran mayoría (Fig.1), Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Figura 1. Uso del ordenador y conexión a Internet en España entre los 4 y 13 años y entre los 10 y 15 años según encuestas EGM e INE, respectivamente. Acceden desde su casa en primer lugar el 80%, desde el aula como segunda opción el 50% y, en menor medida, desde casas de amigos y familiares.

  1. La gran mayoría navega por Internet en solitario y cerca de la mitad de los accesos a la red desde el hogar se realizan desde una habitación no compartida.
  2. La media de uso diario de la red entre los 9 y 16 años es de 71 minutos, no observándose diferencias notables de género.
  3. El tiempo dedicado a la red se va incrementando con la edad, siendo menor de una hora por debajo de los diez años y superando los noventa minutos a partir de los quince años (7),

El acceso a la red se efectúa desde un ordenador, propio o compartido, siendo muy bajo el porcentaje de menores que actualmente lo hacen mediante la telefonía móvil u otro dispositivo portátil. La conexión a Internet en la infancia y adolescencia se hace por tres motivos principales, como son: búsqueda de información, comunicación y ocio.

Así, obtienen ayuda en las tareas escolares, mantienen o aumentan sus relaciones sociales a través de la red y la utilizan como una forma de entretenimiento, donde los videojuegos y videoclips tienen un destacado papel (3,7), A partir de los 13 años y en toda la adolescencia, aumentan las actividades de ocio y el uso de las redes sociales, siendo muy frecuente en estas edades: chatear, visitar un perfil social, usar el correo electrónico y descargar música o películas (3,7),

La tabla I muestra la progresión del uso de Internet que hacen los niños y adolescentes europeos. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Teléfono móvil El uso del teléfono móvil se ha expandido en la última década en la población general y lo ha hecho también desde edades muy tempranas. Lo posee la tercera parte de los niños entre los seis y nueve años, porcentaje que se eleva al 80% a los doce años, siendo su utilización generalizada a partir de los 16 años, con mayor penetración en el sexo femenino (Fig.2) (3,4),

Los más pequeños lo usan para comunicaciones telefónicas, como plataforma de videojuegos y, con menor frecuencia, para el envío de mensajes. Los mayores, para comunicarse mediante conversación o a través de mensajes, como una forma de ocio y entretenimiento y la obtención de fotos y videos. Son sus interlocutores, entre los más pequeños, sus padres u otros familiares, y en la adolescencia, fundamentalmente los amigos y la madre.

Sólo la mitad de los menores refieren apagarlo en clase y una tercera parte de ellos duermen con el teléfono encendido. La mitad de los menores envía casi a diario un mensaje SMS durante los días lectivos, contacto que aumenta considerablemente los fines de semana (8), Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Figura 2. Uso del teléfono móvil por niños y adolescentes españoles por edad y sexo (%)*. Utilización y preferencia de las diversas pantallas Los niños y adolescentes destinan cada día un número importante de horas al uso de las pantallas de las que disponen.

Entre los diez y dieciséis años, la pantalla más utilizada es el televisor, seguida muy de cerca por el ordenador y, a más distancia, por el teléfono móvil, dedicando casi la mitad de ellos alrededor de cuatro horas al día al uso de estos tres soportes (8), Gradualmente se incrementa, a mayor edad, la preferencia por las nuevas TIC en detrimento del televisor.

Ante la disyuntiva de elección entre la televisión e Internet, los adolescentes se decantan por este último. Si la decisión debiera tomarse entre la televisión y el teléfono móvil, los varones preferirían el televisor y las mujeres el teléfono. Entre internet y el teléfono móvil, optan mayoritariamente por la red (3),

  • Beneficios y riesgos del uso de las pantallas El uso de todas las pantallas ofrece indudables beneficios que van de la mano con riesgos que son consecuencia generalmente de una inadecuada utilización.
  • Televisión La televisión fue la primera gran ventana al mundo en la que niños y adolescentes, a partir de la segunda mitad del siglo XX y desde sus hogares, comenzaron a percibir distintas realidades insospechadas hasta ese momento.

Este medio creó grandes expectativas frente a los efectos positivos que tendría en estas edades. A través de esta pantalla, pueden conocer otros mundos, reales o ficticios, recibir información fácilmente asimilable y tener a su disposición un complemento a su formación y su educación.

Además de servir como entretenimiento, sirve para promover conductas sociales adecuadas de comportamiento y fomentar la cooperación (9), Se han descrito diversos riesgos provocados fundamentalmente por un uso inadecuado de este medio. Los niños más pequeños pueden no discriminar la realidad de la ficción y todos, incluidos los adolescentes, son vulnerables frente a los mensajes recibidos, incluidos los publicitarios, que pueden influir negativamente en sus comportamientos, además de fomentar el consumismo.

Puede dificultar la comunicación familiar y restar tiempo para el juego, la lectura, el deporte o el paseo. El progresivo acercamiento a la sexualidad del menor puede verse distorsionado por escenas que no alcanza a comprender. La visualización de la violencia, muy frecuente en la televisión puede aparecer como un hecho aceptable y cotidiano para dirimir disputas o ser una conducta a imitar.

El exceso de horas frente al televisor ha sido relacionado con un mal rendimiento académico y con conductas agresivas y violentas. La exposición reiterada a la violencia es un riesgo de conductas agresivas a corto y largo plazo, pero no todos los niños y adolescentes expuestos a ella las padecerán; por lo que, hay que considerar otros factores ajenos a esta tecnología, personales o sociales, como inductores de estos comportamientos.

Como actividad sedentaria, acompañada generalmente de un consumo de alimentos no recomendados, puede provocar sobrepeso u obesidad (9), Videojuegos Diversos aspectos positivos destacan en esta pantalla, siendo en primer lugar una manera de entretenimiento y diversión.

  1. Su utilización favorece la coordinación óculo motora, estimula la memoria, la toma de decisiones y refuerza el control personal, además de potenciar la autoestima.
  2. Desde el punto de vista social, es un facilitador de las relaciones.
  3. Tienen, además, un gran potencial educativo, siendo, además, de utilidad como un medio de aprendizaje encubierto en menores conflictivos o con dificultades para aceptar métodos educativos tradicionales (10),

Existen riesgos provocados por la utilización de los videojuegos asociados con el tiempo dedicado a ellos y por su contenido. Un uso excesivo quita horas para el estudio u otras actividades lúdicas o deportivas. Otro riesgo es el provocado por no estar adaptada su temática a la edad del usuario o a su nivel madurativo, como puede ocurrir con aquellos con alto contenido violento.

  • Desde su aparición se ha considerado al videojuego como un inductor de conductas egoístas, impulsivas, agresivas y violentas (11),
  • Otros investigadores, sin embargo, relacionan estos comportamientos con rasgos particulares de la personalidad del menor y conductas anómalas previas a la utilización de este soporte, unido a un uso inadecuado por su contenido y el tiempo dedicado (12),

Ordenador e Internet El ordenador y la conexión a Internet ofrecen indiscutibles beneficios a niños y adolescentes. Son una ayuda en las tareas escolares, ofreciendo información general o específica, además de ser utilizados como entretenimiento o diversión y ayuda para las relaciones interpersonales.

Favorece la socialización mediante la conexión con amigos y familiares y la posibilidad de hacer nuevos amigos. A través de la red, pueden expresar sus ideas con respeto y tolerancia y mejorar su rendimiento académico contactando con compañeros de estudio o profesores. Entre los riesgos que se describen por su uso, destacan recibir información inexacta o falsa y el acceso a contenidos que pueden ser inadecuados o potencialmente perjudiciales.

Entre estos últimos, aquellos que incitan a la violencia o al odio, que promueven conductas alimentarias no saludables o relacionadas con la drogadicción o con contenido pornográfico. Otras cuestiones preocupantes son el uso inadecuado de las redes sociales y las cuestiones referidas a la seguridad e intimidad del menor, principalmente la cesión de datos personales y el contacto y/o concertación de citas con desconocidos.

Como actividad sedentaria, está asociada con el sobrepeso y la obesidad, y una presencia prolongada ante el ordenador puede llevar a la pérdida de la noción del tiempo y, si es diariamente, conducir al aislamiento familiar o social (7), Teléfono móvil El teléfono móvil inicialmente fue usado por las familias como una manera de supervisión y control de sus hijos y paulatinamente los menores lo han convertido en un instrumento de autonomía que les permite la conexión inmediata con sus pares y una herramienta más a su disposición para el ocio y entretenimiento (8),

Es una excelente forma de comunicación con sus pares y familiares y de obtener ayuda ante una emergencia, además de recibir información si existe conexión con la red. Puede ser utilizado como instrumento de ocio y entretenimiento, usando videojuegos o escuchando música, además de una conexión para solicitar ayuda ante una emergencia (8),

  1. El riesgo más preocupante, desde su gran expansión entre los menores, fue el de los efectos nocivos en la salud que podrían causarles las radiaciones ionizantes emitidas.
  2. La Organización Mundial de la Salud ha alertado recientemente sobre el posible efecto carcinogénico de los campos electromagnéticos de estos dispositivos.

No hay evidencia científica actual de esta relación en niños y adolescentes, pero la prudencia indicaría que debe hacerse un uso racional en el tiempo (13), Puede existir un uso inadecuado en clase, un uso abusivo de la mensajería instantánea y de las redes sociales, incluida la utilización de chats instantáneos como WhatsApp ®,

Los menores pueden caer en el consumismo de múltiples aplicaciones o accesorios para su teléfono, o un gasto exagerado por su utilización. La recepción o envío de imágenes de fotografías o vídeos a través del teléfono móvil, con mayor o menor contenido sexual, conocido como sexting, pueden llegar a ser comprometedoras y declaran haberlas recibido el 9% de los adolescentes (7,8,14),

Las redes sociales El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes se ha generalizado, pero no se ha desarrollado para colaborar en las tareas escolares o como herramienta educativa. Las generaciones anteriores de niños y adolescentes han estado relacionadas durante muchos años con una sola pantalla, el televisor, a la que se añadió posteriormente la videoconsola y, en las últimas generaciones, se han sumado las nuevas TIC, como el ordenador con acceso a Internet y la telefonía móvil.

Como colofón a esta progresión tecnológica, han surgido en los últimos años las redes sociales, después de una etapa inicial en que la mensajería instantánea y los chats iniciaron la comunicación directa a través de la tecnología. Este hecho es consecuencia del protagonismo que quieren asumir los menores en la red y no ser meros receptores de información, configurando lo que se ha llamado la Web 2.0.

El mayor uso de las redes sociales está relacionado directamente con una mayor disposición tecnológica existente en el hogar. La presencia de los adolescentes en las redes sociales se ha generalizado en los últimos años. En España, la más seguida es Tuenti ®, a excepción de Cataluña donde la más utilizada es Facebook ®,

  1. A partir de los 14 años, alrededor del 80% de los adolescentes tienen un perfil en una red social, porcentaje que se va incrementando con la edad.
  2. La mayoría refiere tener un perfil privado al que sólo sus amigos pueden acceder, un 6,7% refieren tener contactos con desconocidos, de los cuales el 8% han quedado o citado con ellos.

En España, es ilegal participar en una red social en edades inferiores a los 14 años, sin embargo, el 42% de menores entre los once y doce años afirman tener dicho perfil (7,14), Estas redes son muy utilizadas, conectándose varias veces al día el 39%, con más frecuencia las mujeres.

El motivo principal es contactar con amigos y con personas a las que se ve esporádicamente, siendo una opción muy poco referida el conocer nueva gente. Las actividades preferidas son enviar mensajes privados y compartir y comentar fotos. A pesar del intenso uso de las redes sociales por los adolescentes, sus preferencias para las actividades de ocio son salir con amigos y practicar deporte (7,14),

Los beneficios que brinda su uso están relacionados con la comunicación, al estimular el diálogo, y con la cooperación, al promover acciones compartidas e integrar grupos afines. Es, además, una herramienta aún no desarrollada para las tareas escolares y también una potente herramienta didáctica.

Como efectos no deseados, implica estar más tiempo en la red y un mayor uso del teléfono móvil, sin dedicar por ello menos horas a la televisión y los videojuegos. Por lo tanto, disminuye necesariamente la dedicación al estudio, a la lectura y a las relaciones intrafamiliares. Entre los riesgos destacan, como se refirió en relación al uso de la red, las cuestiones de seguridad y privacidad, que preocupa a los adolescentes.

Más de la mitad de ellos cree que en una red social puede correr peligro su privacidad e intentan protegerla (14), Uso problemático de las TIC El uso abusivo de las TIC puede dar lugar a conductas adictivas, asociadas frecuentemente con psicopatologías previas.

La utilización de las nuevas TIC puede dar lugar a conductas adictivas que, generalmente, ocurren en aquellos menores con psicopatologías previas y no como consecuencia del uso de la propia tecnología. La conducta adictiva a Internet es definida como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre su uso.

Esta conducta conduce paulatinamente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las académicas, recreativas, de la salud y de la higiene personal. Se detecta en el 1,2% de los adolescentes europeos y el 12,7% están en riesgo de presentarla (15),

En relación al teléfono móvil, no hay consenso en la literatura sobre la patología que subyace en un uso excesivo; para algunos, es un uso abusivo que puede llegar a tener cierta dependencia psicológica, pero no una conducta adictiva; otros lo consideran un trastorno adictivo, ya que, cumpliría criterios diagnósticos del DSM-IV, como la abstinencia, la falta de control y problemas derivados de su uso (16),

Otro motivo de discrepancia es el relacionado con la adicción a los videojuegos. Para algunos autores, existe un patrón de uso excesivo o abuso sin llegar a la adicción como tal. Otros describen conductas adictivas, con una sintomatología que, aunque no consensuada, estaría dada por trastornos depresivos, ansiedad y hostilidad, habiéndose observado su asociación con TDAH, siendo, además, su padecimiento una predicción significativa (12,17,18),

  1. Riesgos y daños de las nuevas TIC Los mayores riesgos de las nuevas TIC son los contactos no deseados, accesos a contenidos perjudiciales, la seguridad y el acoso.
  2. Los beneficios que ofrecen las nuevas TIC van de la mano con nuevos riesgos y, como consecuencia de ellos, se pueden producir daños.
  3. Los mayores riesgos a que se ven sometidos los menores son los contactos con desconocidos, seguido por el acceso a contenidos potencialmente perjudiciales, el acceso a imágenes sexuales, el uso indebido de datos y el acoso.

Los menores que se han sentido dañados por el uso de las nuevas TIC indican como primera causa el provocado por el acoso cibernético (90%), seguida por la visualización de imágenes sexuales (32%) y, en menor medida, la recepción de mensajes sexuales y las consecuencias no deseadas de las citas con personas conocidas en la red (7),

Acoso cibernético La gran expansión de las nuevas TIC y de las redes sociales entre niños y adolescentes ha dado lugar a la posibilidad de que estos puedan sufrir algún tipo de acoso que, sin ser nuevo en estas edades, lo es en relación a que se produce con la tecnología como vehículo. Ciberbulling Es una conducta de acoso entre iguales en el entorno TIC entre menores, que incluye chantaje, vejaciones e insultos.

El riesgo de padecer ciberbulling no es alto, comparado con otros a los que se enfrentan los niños y adolescentes en la red; sin embargo, entre el 4 y el 5,9% de ellos lo han sufrido y lo han provocado el 2,9% de los menores (15), Se realiza mediante la difusión de información lesiva o difamatoria o la publicación de vídeos o fotografías. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Groming Es el acoso ejercido por un adulto a un menor y es realizado deliberadamente para establecer una relación y un control emocional con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual del menor. Los padres refieren en encuestas que el 2,1% de los menores han estado expuestos a groming, mayoritariamente por adultos que simulan ser niños, seguido por acudir a citas a solas con adultos o desconocidos y, en menor medida, por haber sido objeto de acoso sexual (16),

Cualquier medio es válido y se realiza mediante la secuencia recogida en la tabla II (19), Actitud frente al ciberacoso Ante la sospecha de ciberacoso, la prioridad será atender al menor ofreciéndole ayuda y procurando que no tenga un sentimiento de culpa por la situación, además de evitar nuevos contactos con el acosador.

Se buscarán apoyos de sus iguales y se actuará en forma coordinada con la familia y la escuela. Ante un caso de ciberbulling, la familia y el acosado valorarán la conveniencia de judicializarlo; si se está frente a una situación de groming, debería ser denunciado el hecho inmediatamente por estar implicado un mayor de edad y porque probablemente esté acosando o lo hará en un futuro a otros menores (19),

Uso racional de las TIC en la infancia y adolescencia Es innegable que la irrupción de las TIC, que permite la conexión inmediata con el mundo, ha modificado sustancialmente las relaciones humanas y brinda nuevas y extraordinarias experiencias desde la infancia. Niños y adolescentes las utilizan desde edades tempranas y obtienen importantes beneficios para su desarrollo, su educación y es una ayuda en las relaciones sociales, además de ser una de las maneras de ocio y diversión.

Paralelamente, hay riesgos evidentes y se pueden producir daños relacionados con un uso inadecuado; por lo que, se debe potenciar un uso racional y responsable de esta moderna tecnología desde los primeros años de la vida. Progresivamente, a lo largo de la infancia y adolescencia, se les deberá responsabilizar para evitar riesgos innecesarios y daños por una inadecuada utilización.

Función del pediatra de Atención Primaria Desde los primeros contactos con el niño y su familia, el pediatra de Atención Primaria puede potenciar un uso racional y responsable de las TIC en función de la edad del niño, aconsejando que no tenga relación con las pantallas por debajo de los dos años de vida y, en edades posteriores, que su utilización sea controlada y adecuada, no superando las dos horas diarias (20) (Tabla III).

A lo largo de la infancia y la adolescencia, puede detectar precozmente un uso indebido de las TIC y la exposición a riesgos o la presencia de posibles daños y actuar en consecuencia. Además, por su posición privilegiada ante las familias y la sociedad, puede ser un elemento motivador para padres, educadores y la sociedad en general, alertando de las consecuencias negativas que un mal uso de las TIC puede ocasionar en el desarrollo psicofísico y social de niños y adolescentes. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Bibliografía Los asteriscos reflejan el interés del artículo a juicio del autor.1. Prensky M. On the Horizon. MCB University Press.2001; 9(5).2.** Prensky M. The emerging online life of the digital native.2004. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/.3.*** Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C.

La generación interactiva en España. Barcelona. Ed: Colección Fundación Telefónica y Ariel; 2009.4. Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares 2011. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm.5.** Programación y contenidos de la televisión e Internet: la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos.

Madrid. Ed: Defensor del Pueblo (Informes, estudios y documentos); 2010.6. Eurodata TV Worldwide. Kids TV Report. Disponible en: http://www.mediametrie.com/eurodatatv/.7.*** Garmendia M, Garitaonandia C, Martínez, Casado MA. Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo.

  1. Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online; 2011.8.** García Galera MC.
  2. Berganza R, Del Hoyo Hurtado M, Del Olmo Hurtado J, De Miguel Pascual R, Ruiz San Román JA.
  3. La telefonía móvil en la infancia y adolescencia.
  4. Usos, influencias y responsabilidades.
  5. Madrid: Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid; 2008.

Disponble en: http: //www.hdl.handle.net/10115/3287.9. Committee on Public Education. Children, Adolescents, and Television. American Academy of Pediatrics. Pediatrics.2001:423-26.10. Cánovas G. Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres. Ed: Protégeles, Civértice y Defensor del Menor de Madrid; 2005.

Disponible en: www.protegeles.com/docd/estudio_videojuegos.pdf.11. From the American Academy of Pediatrics: Policy statement–Media violence. Council on Communications and Media.Pediatrics.2009; 124(5): 1495-503.12.** Tejeiro Salguero R, Pelegrina del Río M, Gómez Vallecillo JL. Efectos psicosociales de los videojuegos.

Comunicación.2009; 235-50.13. Press Release No.208-31 May 2011. IARC classifies radiofrequency electromagnetic fields as possibly carcinogenic to humans. IARC; 2011.14. Sánchez Burón A, Fernández Martín MP. Informe generación 2.0.2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales.

  • Departamento de Psicología.
  • Universidad Camilo José Cela.
  • Disponible en: http://www.slideshare.net/ucjc/hbitos.15.
  • Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos.
  • Atenas: Tsitsika A, Tzavela E, Mavromati F and the EU NET ADB Consortium: 2012.
  • Disponible en: http://www.eunetadb.eu/es/publicaciones.16.

Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones.2012; 139-52.17. Gentile DA, Choo H, Liau A, Sin TLi DFunf D, Khoo A. Pathological video game use among youths: a two-year longitudinal study.

  1. Pediatrics.2011; 127(2): e319-29.18.
  2. Weinsten A, Weizman A.
  3. Emerging association between addictive gaming.
  4. Curr Psychiatry Rep.2012; 14(5): 590-7.19.** Guía legal sobre ciberbulling y groming Observatorio de la seguridad de la información.
  5. Área jurídica de la seguridad y las TIC.
  6. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España. Disponible en: http://www.inteco.es/guias/guiaManual_groming_ciberbulling 20.** Council on Comunications and Media. Media Educations. American Academy of Pediatrics. Media education. Pediatrics.2010; 126(5): 1012-7.

You might be interested:  Es Legal Que Te Quiten El Celular En La Escuela?

Bibliografía recomendada – Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C. La generación interactiva en España. Barcelona: Colección Fundación Telefónica y Ariel; 2009. Los autores analizan la relación de los niños y adolescentes con las diversas pantallas que tienen a su disposición, analizando los riesgos y oportunidades que les ofrecen.

Presentan, además, los datos de una encuesta realizada sobre el uso de estas tecnologías en España entre más de 13.000 menores procedentes de 115 centros educativos. – Cervera L. Lo que hacen tus hijos en Internet. Barcelona: Integral; 2009. En este libro, se hace referencia a que los valores de los adolescentes no han cambiado en relación a las generaciones anteriores y lo que ha variado es la tecnología, que incrementa los problemas.

  • Además de aportar información técnica sobre las nuevas tecnologías, recomienda enseñar a los menores una utilización de la red de manera consciente y sensata.
  • García Fernández F.
  • Internet en la vida de nuestros hijos ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Navarra: Foro generaciones interactivas; 2010.

El autor analiza las inquietudes paternas frente a un mudo en el que han desaparecido muchas referencias y en el que se ha modificado sustancialmente el entorno. Es firme defensor del uso de Internet en el ámbito escolar, familiar y social, pero condicionado a una educación en valores que propicien un uso responsable de las nuevas tecnologías.

Caso clínico
Adolescente de 13 años que acude al Servicio de Urgencias por un dolor abdominal constante de 8 h de evolución que le dificulta la deambulación. El paciente está afebril y, al examen físico, se constata un abdomen doloroso a la palpación, con defensa muscular y signo de Blumberg negativo. Se realiza analítica que muestra parámetros dentro de la normalidad. Queda ingresado en observación, disminuyendo progresivamente el dolor, estando asintomático después de 12 h, por lo que es dado de alta. Pasadas 36 h, consulta en su Centro de Salud por un cuadro similar y es derivado al hospital de referencia, donde se repite analítica, que continúa siendo normal y se realiza ecografía de abdomen que descarta apendicitis. A las 18 h del ingreso está asintomático. En consultas posteriores refiere que, desde hace 18 meses, recibe en su teléfono móvil, por parte de un adolescente de 14 años, insultos y mensajes peyorativos hacia su persona, además de burlarse de él por la obesidad mórbida que presenta. No ha comentado con nadie su situación ni ha solicitado ayuda.

Ver respuesta completa

¿Cómo se usan las TIC en la sociedad y cuál ha sido su impacto en las tareas diarias?

Uso de las TIC en las organizaciones – Las TIC han estado presentes en el ámbito económico desde hace muchos años para automatizar procesos que antes eran manuales, simplificar tareas y ahorrar tiempo. Algunos ejemplos más conocidos son:

Los cajeros automáticos Las bancas online o aplicaciones financieras Sistemas de préstamos a un solo clic

La relevancia de las TIC no pasa por alto, pues brindan herramientas y recursos destinados a mejorar la calidad de vida de los individuos, transformando las relaciones comunicativas y favoreciendo sectores vitales como la educación, la salud y la economía. ¡En caso de que desees explorar otras ofertas académicas y saber de qué tratan cada una, continúa explorando este blog e infórmate de la mano de los mejores profesionales con ISEC!
Ver respuesta completa

¿Cuál es el aporte de las TIC en el desarrollo humano?

Tecnologías de la información y la comunicación: contexto general Históricamente, el hombre siempre ha tenido formas de comunicación que, como todo, han sufrido un proceso de evolución que ha pasado del sistema de comunicación oral al escrito. Posteriormente, con el desarrollo de la imprenta, se da un gran paso en la forma de difusión de la información, hasta la llegada de las tecnologías electrónicas y con ellas la posibilidad de comunicarse espacialmente.

  • En la actualidad, en el lenguaje de las comunicaciones se habla de las denominadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, en un sentido estricto, representan el conjunto de recursos basados en equipos digitales que procesan información de manera activa ( 1 ).
  • Las TIC se pueden definir como el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

Abarcan un abanico de soluciones muy amplio, que incluye las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes ( 2 ).

  1. Hoy en día, las nuevas tecnologías no se refieren solamente a los computadores y a internet, sino que incluyen una diversidad de equipamiento tecnológico y diversas aplicaciones.
  2. Se puede mencionar, por ejemplo, la posibilidad que ofrece la televisión digital para acceder a internet y a recursos multimedia; el teléfono móvil que es en realidad una parte de internet y que utiliza procesadores muy potentes; los actuales teléfonos inteligentes, que son ordenadores en miniatura; la industria automotriz que equipa los automóviles con tecnologías de la información de buena calidad que permiten conectar el tablero del procesador con diferentes bases de datos y de información en línea accesibles en tiempo real ( 3 ).

El uso de las nuevas tecnologías implica colaboración, comunicación, variadas formas de expresión, acceso al conocimiento y a información relevante, respetando el ritmo y el estilo de aprendizaje de las personas en contextos reales. El nuevo entorno de aprendizaje (contexto) ofrece estimulación sensorial múltiple (se integran diferentes formas de percepción) y se dirige al desarrollo de toda la personalidad del individuo ( 3 ).

  1. Aplicaciones de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en algunas áreas del conocimiento El rápido progreso de las tecnologías de la información y la comunicación se considera como uno de los factores clave del cambio de la sociedad actual.
  2. Hoy en día, el acelerado avance de las TIC se ha combinado con diferentes aspectos de la vida, incluido su efecto en la educación, la salud, la investigación, las comunicaciones, entre otros ( 4 ); su uso se ha extendido también a actividades más relacionadas con el individuo: de tipo cultural, de ocio, domésticas, etc.

( 5 ). Las TIC se han convertido en una necesidad para todas las áreas de conocimiento, usar las TIC como herramientas suele ser útil para acelerar procesos y, en consecuencia, disminuir el tiempo de dedicación a los mismos. También sirven para organizar diversas actividades e interactuar en el espacio-tiempo que estas tecnologías generan, lugar donde la distancia no existe y el tiempo es continuo.

  1. Todo ello facilita enormemente el trabajo multidisciplinario y en equipo, más aún cuando las personas se encuentran dispersas geográficamente ( 6, 7 ).
  2. El conocimiento y manejo instrumental de estas tecnologías, la forma de interpretar e interaccionar con la realidad a través de estas y las implicaciones sociales que conllevan forman parte de la cultura de nuestro tiempo.

Se han acuñado términos como “cultura digital”, “alfabetización digital”, “sociedad de la información y comunicación”, “sociedad de la información y el conocimiento” para definir los rasgos que caracterizan a esta cultura ( 5 ). A continuación, de manera concisa, se mencionan algunos campos en los que actualmente se emplean con éxito las TIC y, después, el artículo se enfocará en la utilización de las TIC en el área de la salud.

Agricultura, En la mayoría de países no desarrollados la agricultura desempeña un papel importante para el desarrollo económico y social. Una información de calidad adecuada es una condición necesaria para mejorar todas las áreas de la agricultura. Con el rápido desarrollo de las TIC es posible generar, almacenar, analizar, diseminar y usar datos e información para apoyar a los agricultores y sus comunidades a fin de mejorar la productividad agrícola y la sostenibilidad.

Los servicios de información para los agricultores en algunos países son un nuevo y prometedor campo de investigación y aplicación en la emergente e-agricultura ( 8 ). Veterinaria, El uso de las TIC en medicina veterinaria permite reemplazar las formas tradicionales de aprendizaje que vulneraban los derechos de los animales, asumiendo nuevos y mejores abordajes de casos clínicos, simulando situaciones reales a las cuales se verá enfrentado el futuro profesional en su desempeño, unido a procesos de acompañamiento más cercanos, gracias al desarrollo informático ( 9 ).

A manera de ejemplo, los simuladores desarrollados para farmacología y fisiología han reemplazado las antiguas prácticas con animales vivos en Estados Unidos y Europa, y para el caso colombiano se emplean en instituciones como la Universidad de Antioquia; los modelos permiten la participación activa del estudiante frente a los fenómenos de salud que se estudian en estas asignaturas, y hacen del aprendizaje una experiencia enriquecedora y agradable para el estudiante ( 9 ).

Educación, El uso de las TIC en la educación, además de ser un elemento atractivo, permite el acercamiento de los jóvenes al conocimiento, facilita su aprendizaje al lograr una comunicación en un espacio que brinda familiaridad con su entorno, comunicación interactiva y facilidad de expresión, al tiempo que se estimula el trabajo independiente pero con acompañamiento, junto con los valores de la igualdad y la solidaridad al socializar el conocimiento por igual a los estudiantes de parte del docente; igualmente, se democratiza la información, con la ventaja de poder acceder a ella con facilidad, dado que cada estudiante la recibe en las mismas condiciones ( 9 ); así, las formas de educación propuestas deben ser equitativas, descentralizadas y democráticas, ya que permiten a los ciudadanos jugar roles activos en fortalecer las perspectivas y aproximaciones educativas ( 10 ).

Con el uso de las TIC, los estudiantes deben aprender a administrar una gran cantidad de información, analizarla y tomar decisiones, desarrollar sus conocimientos y ser capaces de hacer frente a los retos de la realidad actual. Lo que alguna vez se deseó, el aprendizaje para toda la vida, ahora es una necesidad.

Cambiar el enfoque de la enseñanza al aprendizaje es un hecho inminente. Los estudiantes desarrollarán mecanismos y estrategias de aprendizaje para asegurar su éxito en la interacción con los desafíos del momento ( 3 ). Actualmente hay una creciente disponibilidad de computadores en educación, conectados a redes con razonable ancho de banda, también llamadas autopistas de la información.

Las tecnologías de interacción digital, visual, sonora y textual son cada vez más poderosas, sencillas y económicas de usar. A esto se le suma la vigencia de enfoques educativos que centran el proceso en el estudiante, en la indagación, en la colaboración, en la vivencia de experiencias relevantes y en la construcción de conocimiento.

Se pueden apoyar vivencias con simuladores, juegos, múltiples mecanismos para ejercitaciones en línea; es posible hacer nutridas discusiones mediante participación en foros, chats, o con correo electrónico; las bases de datos y los sitios web con información multimedia están a un clic cuando se hacen búsquedas con motores especializados.

  1. Uno de los retos de la educación del siglo XXI está en lograr que las personas se eduquen de manera integral, tanto en términos de información como de formación.
  2. En el siglo XX, la principal tendencia en la educación era incrementar el carácter científico y epistemológico, pero el lado formativo era considerado secundario y no se tomaba como necesario para el desarrollo de la personalidad; el siglo XXI redescubre la dimensión formativa de la educación y establece como prioridad el desarrollo de una personalidad integral ( 3 ).

En América Latina y el Caribe, la experiencia de incorporación de las TIC en los sistemas educativos, en los últimos 20 años, ha tenido escaso efecto en la calidad de la educación. Esta situación se puede explicar debido a que su incorporación se ha limitado a dotar escuelas de dispositivos y programas computacionales, pero se carece de suficiente claridad en torno a los objetivos pedagógicos que se persiguen y a las estrategias adecuadas para alcanzarlos.

De tal forma, las tecnologías ocupan un lugar secundario en las prácticas educativas, y estas continúan siendo relativamente las mismas que había antes de dotar las escuelas. Existe también una limitante para evidenciar el efecto de las tecnologías relacionada con la medición de la calidad de los propios sistemas ( 11 ).

Acorde con este panorama, se presentan dos asuntos de suma relevancia para el desarrollo de nuevos sistemas educativos en América Latina y el Caribe, uno de ellos tiene que ver con transformar las prácticas educativas y el otro con la construcción e implementación de estrategias relacionadas con la medición de los aprendizajes.

  • Para los dos casos, las TIC plantean retos y a su vez ofrecen posibilidades de apoyo para la renovación ( 11 ).
  • Investigación,
  • En la investigación científica, el uso de las TIC se evidencia con las consultas que el investigador realiza en diversos buscadores en internet, así como también en el establecimiento y la participación de grupos o comunidades científicas a través de foros virtuales, conformando lo que se denomina una comunidad científica que facilita el intercambio de avances, ideas y bibliografías de un tema específico ( 12 ).

En el desarrollo de la investigación, la tecnología ha venido haciendo aportes importantes para resolver problemas respecto a la recolección y el análisis de la información. Para la recolección de información se han desarrollado diversas herramientas como los cuestionarios en línea, que permiten tener muestras grandes de población, responder desde cualquier lugar del mundo y descargar los resultados directamente a programas de análisis cuantitativos ( 13 ).

Como consecuencia de la integración de las TIC en las actividades humanas han surgido nuevos problemas de investigación ( 6 ), los cuales no solo sobrepasan las disciplinas específicas en el campo de las TIC, sino también al resto de las disciplinas consolidadas; de esta manera, uno de los efectos de la difusión de las TIC es el surgimiento de nuevos campos del saber, en los que en cierta medida convergen conocimientos del campo específico de estas tecnologías con los de otras disciplinas que estudian las áreas de la sociedad o la naturaleza ( 6 ).

Casos exitosos de desarrollo social por implementación de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Para reforzar lo expuesto, existen experiencias innovadoras importantes que muestran la utilización de las TIC para la resolución de necesidades sociales de poblaciones vulnerables.

  1. Las tecnologías pueden tener un papel capital en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la mejora de calidad de vida de los más desfavorecidos” ( 14 ).
  2. En este sentido, la empresa Eptisa, “compañía multinacional de ingeniería, consultoría, tecnologías de la información y desarrollo institucional, económico y social con clara vocación de servicio al cliente, que realiza proyectos en transporte, agua y medio ambiente, edificación, energía e industria y aplica el conocimiento técnico, la creatividad, la innovación y las últimas tecnologías para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la sociedad redundando en el bienestar de las personas”, en asocio con la entidad social Integra-e, analiza el impacto de un estudio sobre las nuevas aplicaciones de las TIC orientadas a comunidades de escasos recursos, “con objetivos de desarrollo humano, económico y de cohesión social.

Este estudio ha permitido observar cómo las TIC pueden incidir en el desarrollo humano según el enfoque de capacidades y derechos humanos, en la pobreza y en la cohesión social” ( 14 ). Entre las aplicaciones analizadas en el estudio se han seleccionado para el presente artículo tres iniciativas que ilustran con particular relevancia la posibilidad de usar las tecnologías para contribuir al desarrollo humano y económico de las zonas más desfavorecidas.

  • La primera “es un proyecto implementado en Sri Lanka con objetivo de mejorar el acceso a la educación en zonas más remotas.
  • Gracias a la implementación de un sistema digital interactivo de autoaprendizaje, estudiantes que viven en zonas remotas tienen la posibilidad de preparar los exámenes nacionales” ( 14 ).

Otra de las iniciativas, aplicada en Kenia y lanzada por la entidad Ushahidi, “es un mapa interactivo basado en un software que permite recolectar reportes in situ a través de mensajes de correo electrónico y SMS que luego son visualizados con Google Maps”.

  1. Esta plataforma recopila las actividades, acciones y situaciones que generan peligro en determinado sitio geográfico, a fin de actuar y prevenir riesgos ( 14 ).
  2. La tercera iniciativa es el proyecto Biotics-4, “una plataforma creada por la red internacional NatureServe que permite recopilar datos y elaborar inventarios de biodiversidad para la conservación de especies.

El proyecto ha permitido recopilar datos, información registrada de más de 500.000 ocurrencias de especies amenazadas y comunidades naturales” ( 14 ). En Colombia también se registran aplicaciones importantes de las TIC en temas relacionados con desarrollo humano; por ejemplo, se han incorporado las TIC en la educación de pueblos indígenas como los wayúu en La Guajira, quienes las han utilizado para crear páginas web y así reivindicar sus derechos, reconocer y conservar su identidad, promover sus artesanías, su legado cultural; una de esas iniciativas es el proyecto “En mi idioma”, que busca extender la participación de las comunidades indígenas en la sociedad del conocimiento y, a partir del uso de las TIC, ampliar el aprendizaje de su lengua para evitar su extinción ( 15 ).

  • Las TIC, empleadas de una manera adecuada, inciden directamente en el desarrollo humano e indirectamente en la pobreza ( 16 ).
  • Pero ¿qué es el desarrollo humano? Al respecto Amartya Sen, profesor de economía de la Universidad de Harvard y Premio Nóbel de Economía en 1998 afirma: El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero es la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es solo una parte de la vida misma.

Las TIC inciden directamente en el desarrollo humano porque brindan acceso al conocimiento y a la información para muchas personas, sin lo cual este acceso sería imposible. Adicionalmente, mejoran la capacidad de entendimiento y comprensión de los ciudadanos en torno a sus derechos.

  • En la mayoría de las experiencias exitosas relacionadas con las TIC se incluye capacitación, sensibilización y educación, a partir de las necesidades sentidas de las poblaciones ( 16 ).
  • Con relación a la pobreza, las TIC tienen una influencia indirecta, “las consecuencias del desarrollo humano inciden en la reducción de la pobreza”.

Por ejemplo: los agricultores que cuentan con acceso a la información podrán participar y negociar en mejores condiciones, para así aumentar sus ingresos. Contar con esta información en materia agrícola incidirá de manera positiva en su productividad, mejorando su capacidad para abastecer a otros consumidores y haciéndolos menos vulnerables ( 16 ).

Las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en la salud: una posibilidad para disminuir brechas sociales En América Latina se está dando un proceso de transición hacia una sociedad de la información, con la utilización de internet y de las comunicaciones móviles, lo cual implica también serios cambios en la organización y gestión de diversos sectores ( 1 ).

Una de las primeras veces que se habló públicamente del término e-health fue en Londres, en noviembre de 1999, durante una conferencia de Jhon Mitchell presentada en el 7° Congreso Internacional de Telemedicina y Tele-atención. La conclusión más relevante de este fue: “La relación costo-efectividad de la telemedicina en el sector salud mejora considerablemente cuando está integrada en un amplio conjunto de aplicaciones de tecnología de la información y comunicaciones” ( 1 ).

En los países desarrollados, la e-salud pasó de la provisión de contenidos médicos en línea hacia el “procesamiento de transacciones médico-administrativas y el soporte logístico a las tareas clínicas” ( 1 ). En este sentido, se pretende fomentar la conexión de profesionales en redes virtuales, la gestión en procesos de atención médica, la administración y la atención de pacientes a través de la web ( 1 ).

La aplicación, personalización y adaptación de las TIC puede potenciar el éxito de los programas de un país en temas de promoción y prevención ( 17 ). Al ser la salud uno de los ejes fundamentales del desarrollo de una población, en América Latina esta no ha avanzado a la par con otros sectores.

  • En Colombia, por ejemplo, se podría hablar de la “crisis” por la que atraviesa este prioritario derecho a la vida.
  • Existen grandes dificultades que no han permitido su adecuado desarrollo, entre otros: la falta de equidad en el acceso, los altos costos de los insumos y la tecnología (“el gran negocio de la industria farmacéutica mundial”) frente a las posibilidades de países con escasos recursos, la intermediación, la corrupción, la malversación de recursos, la falta de educación ciudadana con relación a la óptima utilización de los servicios de salud; la situación del personal que trabaja en el sector en cuanto a sus formas de contratación, remuneración y reivindicaciones salariales; los sistemas de salud fundamentados más en modelos asistencialistas y biologicistas, que privilegian la enfermedad más que lo positivo: la vida.

Un panorama distinto se podría ir consolidando si se diera un vuelco a la utilización de los recursos y estos se orientaran hacia proyectos dirigidos al individuo, a la familia y la comunidad en torno a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, en los que se trabajara intersectorialmente, con transparencia y equidad, visualizando la salud como el resultado de unos determinantes sociales.

La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda) y a la posibilidad de tener una vida próspera ( 18 ).

Para la Comisión sobre determinantes sociales de la salud reducir las desigualdades sanitarias es un imperativo ético. La injusticia social está acabando con la vida de muchísimas personas ( 18 ). Los sistemas de información en el sector salud son de gran importancia ya que permiten soporte operacional, administración de recursos y gestión.

Para que estos sistemas sean verdaderamente útiles es necesario: capturar y procesar información detallada, diversa y de amplio alcance, esto a fin de comparar, monitorear y medir resultados, mediante indicadores que den cuenta de necesidades, oferta de servicios e impacto de las acciones, entre otros ( 1 ).

Cuando se trabaja bajo un modelo de atención que incorpora nuevas TIC (difusión de hardware basado en telecomunicaciones, aplicaciones mediadas por internet, modalidades para compartir información), los usuarios son lo más importante para estos ( 1 ).

Para ello se hace indispensable el montaje y mantenimiento de una infraestructura y unos procesos educativos y de formación tanto a usuarios internos como externos, que se diseñen acorde a las características y necesidades de las poblaciones, se monitoreen y evalúen permanentemente a fin de establecer ajustes.

Todo esto acarrea inversión de recursos, con los cuales muchos países no cuentan. Adicionalmente, se debe revisar el tema de la protección y privacidad de la información de los usuarios; la generación de políticas y protocolos que establecen datos que pueden compartirse entre instituciones para optimizar la toma de decisiones; el seguimiento, la evaluación y la auditoría de prácticas clínicas inadecuadas; la implementación y el mantenimiento de un ambiente tecnológico fortalecido ( 1 ).

La tecnología informática ha apoyado las acciones en salud desde los años cincuenta, aunque en forma no muy desarrollada, incluso en importantes instituciones ( 1 ). Las tareas que implicaban utilización de sistemas de información en salud se concentraron en el proceso de admisiones, facturación, egreso y remisión de usuarios, posteriormente se empleó en asuntos relacionados con laboratorios e imagenología, gestión de información clínica y simulación.

Se presentaron dificultades en cuanto a la integración, generación y transferencia de datos entre diversos subsistemas, desarrollados por distintos proveedores en diferentes plataformas, para lo cual se hizo indispensable una urgente revisión ( 1 ). Cada institución de salud, de acuerdo con sus posibilidades financieras y con las ofertas de los proveedores, adquiría un programa con determinada plataforma software y hardware, para los cuales debía destinar también unos recursos para la capacitación de los funcionarios implicados en el manejo de dichas aplicaciones, lo cual fue no fue fácil, debido a la heterogeneidad de las personas en torno a sus habilidades, disposición y disponibilidad para el manejo de esta tecnología.

Adicionalmente, las características de cada institución, los requerimientos relacionados con determinado perfil epidemiológico poblacional, el mantenimiento y la actualización de dichos sistemas fueron una tarea compleja ya que los proveedores, en algunos casos, no contaban con la capacidad instalada para poder suplir las necesidades de las instituciones de salud con efectividad.

En América Latina, y específicamente en Colombia, el acceso a una atención médica de calidad es deficiente, existen dificultades con: recursos humanos, infraestructura, equipos y tecnología, medicamentos, accesibilidad geográfica y cultural, oferta pública frente a necesidades en salud de la población, poder adquisitivo de esta, y todos los problemas socioeconómicos que genera el fenómeno de la violencia. Fuente : World Urbunization Prospects Figura 1 América Latina y el Caribe: distribución espacial y tamaño de la población (1990-2035) (19) Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de CELADE 2008 Figura 2 América Latina y el Caribe: distribución de la población según grupos de edad (1975-2050) ( 19 ) Este escenario plantea importantes desafíos a la formulación de políticas y estrategias de parte de los Estados, en las cuales no podrán estar ausentes decisiones relativas a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

  • Su potencial en la reducción a las limitaciones de acceso así como en mejoras de eficiencia en el sector, son algunos de los elementos a considerar para afrontar decididamente las complejidades y resistencias que otros sectores ya han abordado ( 19 ).
  • Las instituciones de salud han reconocido la importancia de la información como un recurso fundamental para la toma de decisiones.

“Esto obliga a las organizaciones a percibir los sistemas de información de una manera diferente, más como herramientas de apoyo a la toma de decisiones que como un mero registro de actividades pasadas” ( 1 ). En ese orden de ideas, las instituciones se vienen preocupando cada vez más por dejar de lado los sistemas de información que solo sirven de apoyo a las áreas administrativas y se concentran en implementar y operativizar sistemas de información que aporten al cumplimiento de metas que permitan mejorar la calidad en la atención de los servicios a los usuarios.

  1. Con la disminución de los precios de los computadores la atención se centró en aplicación de tecnologías más imaginativas y relacionadas con la práctica clínica” ( 1 ).
  2. En cuanto al acceso a internet, al comenzar el siglo XXI, alrededor del 6 % de la población mundial estaba conectada, y a finales de 2012 cerca de un 35 % tenía acceso.

El número de suscripciones móviles con respecto a la población oscilaba en un 90 %, “con más de 5.500 millones de suscripciones y, de ellos, aproximadamente el 20 % son suscripciones móviles a Internet. Los anchos de banda disponibles aumentan año a año.

Mayores volúmenes de información que pueden ser creados, transmitidos y compartidos es la consecuencia” ( 20 ). A pesar de estas cifras, es importante no dejar de lado a aquella población pobre y vulnerable que no tiene acceso a internet o a la telefonía móvil, población concentrada en barrios marginales con condiciones de vida deterioradas, y en zonas rurales de muy difícil acceso a centros poblados, ciudades intermedias o ciudades capitales.

Parecería imposible de creer pero en Colombia, por ejemplo en algunas montañas de Antioquia (municipio de San Francisco, oriente antioqueño) existen personas que residen en zonas rurales que nacieron allí y nunca han tomado transporte vehicular o que hace más de 50 años llegaron a colonizar estas montañas (a 15 horas de la cabecera municipal por camino de “trocha”) y no volvieron a salir de estos espacios, se enteran de lo que sucede en el país mediante la señal de un radio, cultivan su tierra, tienen algunos animales que les permiten subsistir, y aquellos productos básicos que no logran producir en su parcela los encargan a cualquier campesino que tenga que salir al pueblo por diferentes motivos.

Reciben atención médica cuando el hospital municipal programa una brigada y desplaza personal hasta una vereda cercana; si se presenta una urgencia, gracias a la organización de la comunidad (juntas de acción veredal) y la solidaridad de los campesinos vecinos, planean “combites”, mediante los cuales logran transportar al enfermo en una camilla improvisada por ellos mismos, organizando equipos de relevo para soportar la travesía.

Esta situación es solo una muestra de la desigualdad en el acceso a los bienes y servicios que viven algunos colombianos, siendo esta mucho más compleja en ciertas zonas de Chocó, Guaviare, Amazonas, Guainía, Vaupés, La Guajira, entre otras. Los avances en cuanto a coberturas y tecnologías son significativos, sin embargo, en el mundo actual existen grandes brechas en coberturas e indicadores en salud, entre continentes, países y entre regiones: “Indicadores como la esperanza de vida al nacer de las mujeres señalan enormes diferencias entre países: mientras en Afganistán es de 48 años, en Japón es de 86 años.

La tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada mil nacidos vivos) en Burkina Faso asciende a 176, mientras en Chile es de nueve (World Development Report, 2012)” ( 20 ). También se pueden encontrar alrededor de cien indicadores en el compendio de Estadísticas Mundiales de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Atlas Mundial de Salud (Global Health Atlas) que dan cuenta de las brechas en torno a la salud, la prevención y las condiciones de vida de la población ( 20 ).

Un panorama distinto viven los europeos, en este continente la calidad de vida de sus habitantes está en la cúspide de la agenda política. Allí la salud juega un papel preponderante, asociado por supuesto al desarrollo financiero, social y cultural. Los gobiernos europeos, desde hace más de 20 años, vienen efectuando grandes inversiones en la implementación y el desarrollo de las TIC, y se sienten orgullosos de sus sistemas de salud; en estos momentos trabajan en pro de hacer ajustes debido al envejecimiento de su población, y buscan una medicina más personalizada y preventiva ( 21 ).

  • La implementación de las TIC en países como Canadá muestra beneficios que se reflejan en: aumento en la calidad de la atención y la eficiencia, reducción de los costos de operación de los servicios clínicos, reducción de los costos administrativos y desarrollo de nuevos modos de atención ( 22 ).
  • Al hablar del incremento en la calidad de la atención y la eficiencia se incluye el aspecto de la seguridad del paciente y, en este caso, se trata de la disponibilidad inmediata en línea de información relacionada con las guías clínicas, protocolos de atención o bases de datos de medicamentos, el seguimiento de los efectos de una enfermedad, las terapias disponibles y compatibles con las características del usuario, la detección y prevención de errores en la medicación que pudieran afectar a los pacientes.

Alrededor de esta posibilidad que permiten las TIC se ha construido “la generación de una cultura de seguridad”, mejorando la labor del personal clínico (decisiones basadas en la evidencia). A fin de aumentar los beneficios de seguridad de la utilización de las TIC, se han establecido programas especiales e iniciativas para aumentar la responsabilidad de los proveedores, en el caso por ejemplo de medicamentos, incluida la publicación y promoción de sus eventos adversos ( 22 ).

  • En cuanto a la salud pública, las enfermedades crónicas son uno de los mayores problemas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas de salud.
  • Para estos casos, el uso de las TIC permite la orientación de la atención ciñéndose a guías de atención basadas en protocolos, esta es la situación de enfermedades crónicas de alta prevalencia como la diabetes o la insuficiencia cardiaca, fuertemente asociadas con hospitalizaciones evitables.

Este fue el caso en Canadá, donde a través de la aplicación combinada de nuevos enfoques basados en la web se lograron mejoras significativas en el cuidado de la diabetes a un costo nominal y en un tiempo muy corto (Provincia de Columbia Británica). Entre 2002 y 2005, el costo de la atención de las personas diabéticas que estaban recibiendo atención en cumplimiento de las directrices de las guías de la Asociación Canadiense de Diabetes se redujo en el mismo periodo de un promedio de 4400 dólares canadienses, a 3966 por paciente ( 22 ).

Otras enfermedades de interés en salud pública, y que afectan al mundo entero, son la tuberculosis (TB) y el tabaquismo. Alrededor de nueve millones de personas padecen de tuberculosis cada año y 1,5 millones mueren por la enfermedad. El tabaquismo, a su vez, es la enfermedad prevenible que origina más muertes en el mundo, aproximadamente 6 millones de personas mueren por fumar cada año ( 23 ).

Las personas fumadoras aumentan el riesgo de contraer TB y morir por la misma causa, “más del 20 % de la incidencia mundial de TB está relacionada con el tabaquismo”. Estas asociaciones establecen bases científicas para diseñar e implementar acciones conjuntas.

  • La aplicación de las TIC en la salud podría proveer nuevas soluciones y mecanismos de sinergia para los programas de salud pública a fin de atacar las dos patologías.
  • La telefonía móvil y el internet han aumentado sus coberturas, posibilitando nuevas perspectivas en el cuidado de los usuarios, el control de múltiples enfermedades y prevención de riesgos.
You might be interested:  Que Son Los Programas De Estudio De Educacion Basica?

Esta es una iniciativa en salud digital planteada por la OMS y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ( 23 ). Los problemas de salud pública tienen gran relevancia, es por esto que tres de los Objetivos del Milenio (PNUD), de un total de ocho, para ser desarrollados durante los primeros quince años del milenio, la involucraron: Objetivo 4: reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: mejorar la salud materna. Objetivo 6: combatir VHS / SIDA, paludismo y otras enfermedades (malaria, tuberculosis, enfermedades tropicales) ( 20 ). Al finalizar el periodo de vigencia de los Objetivos del Milenio se dio paso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en ellos los objetivos 4, 5 y 6 fueron englobados en uno solo de los ODS, específicamente en el tercero que habla de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades ( 24 ).

Este tercer objetivo propone las siguientes metas, en varias de las cuales siguen teniendo importancia los aspectos de la salud pública:

Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1000 nacidos vivos. Para 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo, y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y la salud pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alertas tempranas, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial ( 25 ).

Cabe mencionar que los ODS -que en total son 17- están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales.

  • Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías.
  • En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras ( 26 ).
  • En especial, el Objetivo 1, que propone poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo, y el Objetivo 10, que trabaja el tema de reducción de inequidades, guardan una estrecha relación con disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones en todas sus formas y dimensiones, esto incluye aumentar el acceso a recursos y servicios básicos: salud, educación, conocimiento, información y tecnología, sin distingo de condición social, económica, racial, étnica o de género ( 27 ).

“Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50 % (de 1900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas” ( 27 ). A propósito de las inequidades de género, el 15 de octubre del 2013, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F.

Etienne, con motivo de la 12ª reunión de la Conferencia Regional sobre la autonomía de la mujer en la economía digital y la sociedad de la información, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, hizo alusión a la posición e importancia que la OPS le otorga a las TIC como herramienta valiosa para reducir las inequidades de género en salud, y motivó a los países y las organizaciones a apoyar y promover el uso de las TIC a favor de la salud de las mujeres.

Al respecto afirmó: La OPS considera que las tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales para garantizar avances en la cobertura universal de salud y los resultados de salud, así como en el avance de la agenda de derechos de las mujeres e igualdad de género.

  1. Reconocemos que la optimización del uso de las tecnologías requiere de un compromiso político de todos los sectores de Gobierno y en alianza con los sectores público y privado.
  2. Juntos, podemos asegurar que la revolución de las TIC avance los derechos de las mujeres y la igualdad de género, incluido el derecho a la salud ( 28 ).

En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), aliado con Colciencias, estableció en el 2015 dos convocatorias a fin de generar modelos de calidad en software en empresas de la industria TIC y aportar al desarrollo del sector salud.

  • En estas convocatorias se tienen en cuenta las empresas de la industria TIC (ejecutor del proyecto), también las empresas del sector salud como beneficiarios de las soluciones tecnológicas.
  • Estímulos en total: 4300 millones de pesos, y se otorgarán hasta 400 millones de pesos por proyecto.
  • La contrapartida dependerá del tamaño de la empresa TIC: en las microempresas será del 5 %, las pequeñas del 10 %, y en medianas 15 % del valor total del proyecto” ( 29 ).

Las TIC pueden convertirse en herramientas que contribuyan a mejorar la cobertura y eficiencia de los sistemas de salud, redundando en el bienestar de la población, siempre y cuando esta permita la atención de comunidades pobres y vulnerables, no solamente dándole privilegio a la enfermedad, sino motivando e implementando acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

  • Su uso aporta a la reducción de costos operativos y administrativos, y hace más ágil la gestión en salud.
  • Bajo la premisa de que una población sana es fundamental para que cualquier Gobierno del mundo pueda hablar de desarrollo socioeconómico, se hace indispensable la generación e implementación de políticas públicas y el compromiso intersectorial a fin de superar las brechas existentes desde los determinantes sociales de la salud.

Pero, lamentablemente, el avance de las TIC en Colombia no es igual, mientras existe un buen número de zonas con escasas posibilidades de acceso, algunos departamentos realizan esfuerzos considerables e invierten buena parte de sus recursos para mejorar la cobertura de estos servicios, este es el caso del departamento de Antioquia.

Gracias a un convenio firmado entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, y el ministro de TIC, David Luna, el 16 de febrero de 2017, los 125 municipios del departamento tendrán internet gratis. Se contará con 148 zonas wifi gratis para la gente y 47.800 equipos para mejorar la calidad educativa en este departamento.

“Adicionalmente, MinTIC entrega el cuarto Punto Vive Digital Lab del país en el municipio de Rionegro y 141 Kioscos Vive Digital para conectar a las zonas rurales de Antioquia”. Esta inversión tiene un costo de $12.068 millones de pesos ( 30 ). Aspectos éticos relacionados con el uso de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El uso de las TIC ha tenido implicaciones éticas que vale la pena revisar.

De un lado, hay autores que afirman que al utilizarlas se ha ayudado al medio ambiente ya que gracias a ello se ha reducido el consumo de papel, también han contribuido a reducir el gasto de combustibles porque debido a su utilización se ahorra combustible en desplazamientos ya que se hacen compras, pagos, reuniones con personas ubicadas en diversos sitios del planeta, entre otros ( 31 ).

Sin embargo, a pesar de que las TIC han ayudado a reducir el número de emisiones de carbono, su propia emisión se viene analizando a fondo ( 31 ); algunos estudios han calculado que la industria de las TIC genera aproximadamente el 2 % de las emisiones globales ( 31 ).

Este valor también representa una huella de carbono total de aproximadamente 830 MtCO 2 e (emisiones de dióxido de carbono) a partir del año 2007, y es equivalente a la de carbono emitido por la industria aérea ( 31 ). Otro aspecto importante que se debe analizar en relación con el uso de las TIC en investigación es el manejo de la información.

En este sentido, y como línea futura que requiere de un cuidadoso desarrollo, están las dificultades ético-legales y de problemas tecnológicos relativos a la interoperabilidad. Con respecto a las dificultades éticas, se debe ser conscientes de que en investigación en diferentes campos del saber se tratan datos altamente sensibles y que solo deben estar disponibles para los agentes correctos en las circunstancias adecuadas.

Por ello, se hace necesario tener un sistema legal y tecnológico que asegure el acceso y la gestión de la información en este ámbito, para que disponga de todas las garantías y condiciones necesarias para su adecuado uso. Uno de los aspectos clave para el éxito de este tipo de tecnologías se refiere al acceso y uso de la información desde plataformas tecnológicamente neutras.

De este modo, mediante el uso de estándares abiertos y licenciados para su uso gratuito, se potenciará el despliegue de sinergias y servicios dentro del entorno que llevará a la consecución de una mayor calidad en la provisión de soluciones y a la disminución de la brecha digital ( 7 ).

Es claro que el buen manejo de la información depende en gran parte del investigador, en este sentido, Flick ( 13 ) plantea que los investigadores deben reflexionar sobre las repercusiones del uso de las TIC en la investigación desde preguntas relacionadas con los datos (¿para qué tipo de datos se concibió el programa? y ¿para cuáles no?), con las actividades (¿qué acciones concretas pueden realizarse con estos programas?), con el proceso (¿qué aspectos de la recogida o análisis de la información facilita este programa?), técnicas (¿cuáles son los requerimientos necesarios en hardware ?, ¿qué ventajas ofrece en términos de costos y tiempo?), de competencias personales (¿qué destrezas requiere de parte del investigador?, ¿qué tipo de conocimientos técnicos? ( 13 ).

Además de estos interrogantes, el uso de las TIC en investigación no debería obviar la reflexión sobre aspectos como: criterios de selección de la información en términos de calidad y pertinencia con el proyecto que se desarrolla; ventajas o problemas del trabajo asincrónico en la creación de comunidades académicas, potencialidades y dificultades del uso de programas de recolección y análisis de la información; inversión alta en paquetes que pueden parecer potentes pero que requieren de procesos formación especializada, y actualización permanente, que por tanto serán de utilidad a mediano plazo ( 13 ).

Abordar problemas de protección de datos y privacidad. Objetivos inconsistentes y a veces incompatibles entre las estrategias gubernamentales, sanitarias y de bienestar social. El desarrollo de protocolos que puedan compartirse entre organizaciones, de manera que los profesionales tengan acceso a toda la información relevante para la correcta toma de decisiones. La auditoría de prácticas clínicas inapropiadas. El establecimiento de un entorno tecnológicamente robusto ( 1 ).

Conclusión Las TIC no son esenciales para la subsistencia humana, pero sí para ser personas. No puede haber sociedad ni desarrollo humano sin información, comunicación y conocimiento, por tanto las TIC se convierten en oportunidades tecnológicas para dar respuesta a esa necesidad.

Es indudable que la aparición de las TIC ha abierto nuevas y múltiples posibilidades en las formas de comunicarse y de compartir información entre las personas. La magnitud de este desarrollo ha tenido impacto en todos los niveles de la vida del hombre; desde los aspectos cotidianos hasta las diversas áreas del conocimiento, han introducido en sus espacios las TIC.

Sin embargo, a pesar de que el camino está abierto para transitar por las autopistas de la comunicación, aún existen limitaciones e inconvenientes para que toda la población tenga acceso al conocimiento y al mejoramiento en diversos aspectos de la vida gracias al uso de estas tecnologías.

  • No podríamos plantear qué es más importante, si la salud o la educación, lo cierto es que para mejorar las condiciones de desarrollo humano son fundamentales las dos.
  • Para el caso puntual de la salud, analizado en el presente documento, los sistemas de información en el sector son de gran importancia ya que permiten soporte operacional, administración de recursos y gestión, lo cual redunda en la calidad de la prestación de los servicios; no obstante, en el contexto de Colombia y de Latinoamérica, el uso de las TIC no ha avanzado lo suficiente, las grandes brechas sociales existentes y la inequidad se reflejan en las desigualdades sanitarias, condiciones que afectan directamente el acceso e implementación de las TIC en el sector salud.

Por último, es importante tener en cuenta que los cambios surgidos en los sistemas de comunicación y en la forma de trabajo en casi todas las áreas del conocimiento donde se hace uso de las TIC tienen implicaciones éticas importantes que deben ser motivo de análisis y reflexión para lograr una integración apropiada de esta tecnología y así no incurrir en usos inconvenientes e inadecuados. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Qué impacto han tenido las TIC en los modelos a distancia?

ARTÍCULO ORIGINAL Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo Impact of the information andc ommunication technologies in education and new paradigms in the educational approach Vicente Prieto Díaz I ; Ileana Quiñones La Rosa II ; Giselle Ramírez Durán III ; Zoe Fuentes Gil IV ; Tahimí Labrada Pavón V ; Orlando Pérez Hechavarría III ; Melba Montero Valdés VI I Máster en Salud Ambiental.

Licenciado en Química. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene Epidemiologia y Microbiología. Calle Infanta y Línea del Ferrocarril. Centro Habana. II Especialista de I Grado en Farmacología. Asistente. Facultad de Estomatología-UCM Habana. Área de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública.

La Habana, Cuba. III Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Facultad “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. IV Licenciada en Tecnología de la Salud perfil de Gestión de Información. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud de la UCM Habana.

La Habana, Cuba. V Licenciada en Enfermería. Asistente. Área de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba. VI Licenciada en Tecnología de la Salud. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. UCM Habana. La Habana, Cuba. RESUMEN Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) se han constituido en elementos sustantivos inherentes al desarrollo de todas las esferas de la vida.

La educación no ha escapado a ello, donde se descubre un universo ilimitado de posibilidades como recurso para el aprendizaje con la posibilidad de expandirse a un mayor número de usuarios de diferentes escenarios con la capacidad de socializar el conocimiento.

Nuestro país ha sido consecuente con el imperativo del desarrollo e implementación de las TIC´s, las que ya se expanden a todos los niveles de enseñanza y cobran especial fuerza en la universalización de la educación superior, cuyos impactos fundamentales se centran en su uso como fuente de información, canal de comunicación, instrumento cognitivo y de procesamiento de la información.

Esto impone nuevos roles para los protagonistas del proceso formativo e implican retos para el profesional del futuro y las instituciones formadoras, las que han de lidiar con aspectos técnicos, formación especializada, seguridad informática y otros elementos que determinan la expansión de las TIC´s.

  1. En el sector de la salud, su uso se ha fortalecido y dimensionado a partir del surgimiento y desarrollo de la Red Telemática de Salud en Cuba, INFOMED.
  2. Su utilización en la Educación Médica ha introducido nuevos paradigmas como la educación centrada en el estudiante, el autoaprendizaje y la gestión del conocimiento, que han modificado el papel histórico de los profesores.

Las TIC´s han propiciado la creación de espacios educativos virtuales que, basados en un modelo pedagógico, pueden garantizar el aprendizaje con el uso de estrategias innovadoras. Palabras clave: Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), enfoque educativo.

ABSTRACT The information and communication technologies (ICTs) have become significant elements inherent to the development in all spheres of life. Education is not beyond these realities because this field embraces an unlimited universe of possibilities as learning resources to be likely extended to a higher number of users at different scenarios, in order to socialize knowledge.

Our country has been consistent with the imperative demand for the development and implementation of ICTs, which cover all the educational levels and become very important in the universalization of the higher education. The functions of these technologies in education are at the same time their fundamental impacts such as source of information, communication channel, cognitive and processing instrument, among others.

The afore-mentioned imposes new roles on the leading players of the formative process and brings new challenges for the future professionals and the formation institutions since the latter will have to deal with technical matters, specialized formation, information protection and other aspects derived from the ICT expansion.

In the field of health care, the use of ICTs has strengthened and dimensioned since the emergence and development of the Telematic Network for Health in Cuba, known as INFOMED. These technologies allow introducing new paradigms in the medical education like student-centered education, self-learning and knowledge management, which have changed the historical role of the professors.

  1. The ICTs have facilitated the creation of pedagogic model-based virtual educational spaces that can assure learning by using innovative strategies.
  2. Ey words: Information and communication technologies, educational approach.
  3. INTRODUCCIÓN La denominación de la sociedad actual como “Sociedad del Conocimiento” reconoce la importancia cada vez más creciente de la información como fuente para el desarrollo, 1 constituyéndose así la sociedad de la información como una parte importante de ese proceso.

El crecimiento exponencial del desarrollo científico y tecnológico ha provocado un vertiginoso incremento en la producción de conocimientos, cuya transmisión adquiere cada vez mayor importancia en el mundo actual. De esta forma, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) se han constituido en uno de los recursos más importantes de la sociedad, trayendo como consecuencia una explosión exponencial en la transmisión e intercambio de datos, información y conocimientos, a los cuales se puede acceder sin tener en cuenta barreras geográficas o limitaciones del tiempo, transformando elementos fundamentales que condicionan la comunicación tales como el espacio y el tiempo, a lo que se adiciona la capacidad de interacción en el proceso de comunicación.

Es por ello que en los últimos años casi todos los países del mundo han establecido e implementado proyectos, políticas y estrategias para promover el uso de las TIC’s y aprovechar los beneficios y los aportes que estas ofrecen. Las TIC´s se han introducido en los más disímiles campos, entre ellos, la enseñanza, donde han determinado la aparición de nuevos roles para las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes, así como en el desarrollo de materiales de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.2 De esta forma, se hace necesario un replanteamiento de las prácticas de enseñanza, con especial énfasis en el alumno como centro del proceso, sin desestimar la importancia del docente, que conduce a un aprendizaje más amplio, en una multiplicidad de nuevos escenarios.3 DESARROLLO En la actualidad, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) ya se han constituido en elementos sustantivos inherentes al desarrollo en todas las esferas de la vida, en lo que interviene desde la búsqueda de información hasta la comunicación personal por correo electrónico.

La educación no ha escapado al uso de las TIC’s, donde cada vez se descubre un universo ilimitado de posibilidades, brindando toda una gama de recursos para el aprendizaje con la posibilidad de expandirse a un número de usuarios cada vez mayor, en diferentes escenarios y con la capacidad de socializar el conocimiento.

  1. Nuestro país, a pesar de todas las dificultades económicas que enfrentamos no se ha quedado atrás en cuanto a la implementación y desarrollo de las TIC’s dada la voluntad política de nuestro gobierno.
  2. Ejemplo de ello lo es el uso de las mismas en todos los niveles de enseñanza.
  3. La creación del Ministerio para la Informática y las Comunicaciones ha sido una estrategia vital para el desarrollo de las TIC’s en Cuba.

La Universidad de Ciencias Informáticas, así como las MiniUCI, que hoy encontramos en las diferentes provincias, tienen como objetivo fundamental la formación de recursos humanos en este campo. La velocidad con que avanza la ciencia impulsa a profesores y educandos, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la búsqueda incesante de información para crear nuevos conocimientos e introducirlos en la práctica social, además de compartirlos.

Para ello se precisa del uso eficiente de las TIC’s como recursos educativos que favorecen la creatividad e independencia de los estudiantes, incrementa el papel orientador del profesor o tutor, a la vez que obliga al estudiante a conocer el manejo de la tecnología y utilizarla en la búsqueda de su propio conocimiento.

La universalización de la educación superior, que se viene llevando a cabo en nuestro país, ha demandado de todas las universidades una adaptación de sus estructuras y organización para aplicar la nueva visión de calidad que debe acompañar en esa misma medida el reto de la masividad.

Se han impuesto nuevas exigencias entre las que se encuentran los nuevos escenarios para la formación que se apoyan en el amplio uso de las TIC’s. Todo el soporte tecnológico que ha sido puesto en función de la universalización debe ser aprovechado por nuestros profesionales y técnicos en función de elevar nuestra cultura general integral, ya hoy hablamos de alfabetización informacional y son muchos los recursos dispuestos en función de la educación que favorecen el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, la socialización del conocimiento y la posibilidad de pasar de espectadores a productores de conocimiento.

La introducción de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene gran repercusión en la expansión de procesos formativos que utilizan la modalidad a distancia y semipresencial pues la posibilidad de aumento de la interacción entre el profesor o tutor y el estudiante, la posibilidad de acceso en el momento y lugar deseado, la adecuación a las características personales de los que se benefician del programa de formación.

  • Otras características, como el aumento de información y la posibilidad de acceso, de comunicación del estudiante con varios agentes y contexto culturales, no solo con el profesor o tutor, son favorecedores de este proceso.
  • Por otra parte, las TIC’s con su desarrollo creciente propicia la combinación y utilización de los diferentes sentidos lo que favorece la motivación, la memorización y de forma general el aprendizaje.4 Algunos autores plantean respecto al impacto de las TIC’s en la educación los siguientes elementos: 5 – Surgimiento de nuevas competencias tecnológicas.

– La posibilidad de encontrar vías de aprendizaje fuera de las instituciones formales. – Usos de las TIC’s en educación. – Necesidad de formación continua. – Nuevos entornos de aprendizaje y de modelos pedagógicos. Los impactos identificados se pueden observar en las funciones fundamentales de las TIC’s en la educación: 6 1.

  1. Fuente de información (hipermedial).2.
  2. Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (correos electrónicos, foros telemáticos).3.
  3. Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo).4.

Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos.5. Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas.6.

Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan, guían aprendizajes, motivan.7. Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo. Ante la diversificación de escenarios, contextos y tendencias en la educación superior se imponen nuevos roles por los protagonistas del proceso formativo, los que implican retos para el profesional del futuro que se quiere lograr y para las instituciones de formación, tomando en cuenta las circunstancias que dificultan la expansión de las TIC’s, como puede observarse a continuación: Profesional del futuro – Aprender a aprender y administrar el conocimiento personal (acceso inteligente a la información y aprendizaje de por vida).

– Desarrollar habilidades de agente de cambio e influencia en las organizaciones. – Desarrollar la capacidad de anticipación e innovación. – Desarrollar múltiples capacidades técnicas (flexibilidad y tiempo de respuesta). – Desarrollar una cultura personal de participación y servicio.

Instituciones de formación – Asegurar acceso a los recursos de más alta calidad a los estudiantes y facultades. – Proporcionar a los estudiantes de las habilidades necesarias para su aprendizaje y para la vida. – Capacitar a sus docentes para usar la tecnología en su labor de instrucción. – Obtener fondos para nuevas tecnologías y construir infraestructuras para dar soporte a todo lo anterior.

Circunstancias que dificultan la expansión de las TIC’s Aspectos técnicos : Incompatibilidades entre diversos tipos de computadores y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet, la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos).

Falta de formación : La necesidad de los conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC). Problemas de seguridad : Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los computadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.

Barreras económicas : A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada 4 o 5 años.

Barreras culturales : El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e información; la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etcétera. En nuestro sector de la salud, el uso de las TIC’s se ha fortalecido y dimensionado a partir del surgimiento y desarrollo de la Red Telemática de Salud en Cuba, INFOMED, a través de la cual se brindan servicios de información, se han creado espacios para el aprendizaje a distancia y las comunicaciones, entre otros.

La utilización de las TIC’s en la Educación Médica han introducido es este campo nuevos paradigmas educativos, como son la educación centrada en el estudiante, el autoaprendizaje y la gestión del conocimiento, han modificado también el papel histórico de los profesores, pues en estos momentos con el uso de las TIC’s, se convierten en facilitador, modulador y moderador del proceso.

  1. El carácter internacionalista de la revolución se ha puesto de manifiesto de manera muy clara en el desarrollo de las misiones que hoy asumen nuestros profesionales de la salud.
  2. El incremento de la colaboración médica ha estado motivado por la necesidad que tienen hoy un número importante de países de formar sus recursos humanos, nuestro país ha podido cumplir con estos compromisos, a través de la utilización de las Nuevas Tecnologías de la informática y las Comunicaciones, ejemplo de ello podemos citar el desarrollo de los procesos docentes en Timor Leste, Tanzania, Guinea Bisao, Gambia entre otros.

Las Maestrías de Amplio Acceso que hoy se encuentran montadas en Cuba y en los diferentes países donde se desempeñan las brigadas médicas cubanas y en las que se forman hoy un importante número de profesionales de la salud, son un ejemplo claro de la utilización de las TIC’s en el desarrollo del Proceso Docente, en esta caso particularmente en la Educación de Posgrado.

  1. Las TIC’s han propiciado la creación de espacios educativos virtuales que basados en un modelo pedagógico pueden garantizar el aprendizaje de los estudiantes utilizándose innovadoras estrategias.
  2. Pueden elevar el nivel de motivación en los estudiantes, su capacidad de búsqueda de soluciones a los problemas propuestos.

Las TIC’s por sí solas no logran dar respuestas a las necesidades de los diferentes modelos educativos, tienen que estar contempladas en un modelo pedagógico bien diseñado donde cada uno de los componentes que interviene en el proceso enseñanza- aprendizaje tengan bien identificados y establecidos sus roles.

Los componentes son: el estudiante, el profesor, los contenidos educativos (objetivos, contenido, métodos, medios y evaluación) y el modelo tecnológico a utilizar.7,8 CONCLUSIONES Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen un recurso valioso e innovador para la educación, pues brindan herramientas poderosas que, conducidas por modelos pedagógicos pertinentes en sus entornos de aprendizaje, pueden lograr la formación de los profesionales del futuro con las competencias que demanda el desarrollo del país.

La diversificación de escenarios, contextos y tendencias en la educación superior imponen nuevos roles a los protagonistas del proceso formativo, los que implican retos para el profesional en formación, los docentes y las instituciones académicas, las que pueden generar circunstancias que dificulten la expansión de las tecnologías actuales para la información y las comunicaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Banco Mundial. Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos desafíos para la Educación Terciaria; 2003. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/547664-1099079956815/CKS-spanish.pdf 2. Almeida S, Febles JP, Estrada V, Bolaños O.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la universalización de la enseñanza médica. Educ Med Super.2009;23(4):261-71.3. Valdés MC, de Armas N, Darín SB, Abreu M, Castro A. Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: La formación transversal curricular de competencias comunicativas.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC).2008;26. Disponible en URL: http://edutec.rediris.es/ 4. Álvarez Valiente IB, Fuentes González HC. Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Revista de pedagogía Universitaria.2005;10(3).

Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/pedagogia.universitaria/articulos/2005/3 5. Marqués P. Funciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista SINERGIA.2000;10:5-7.6. Marqués P. Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.

  1. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm 7.
  2. Alfonso I.
  3. La enseñanza a distancia y el modelo educativo virtual.
  4. Disponible en: http://cecte.ilce.edu.mx/docs/taller/usomed/ens_dist.pdf 8.
  5. Rodríguez MI.
  6. Las TIC: ¿Nuevo modelo de comunicación educativa? El caso del grupo IF-26 del ISPJAE.
  7. Disponible en: http://sandracadelago.files.wordpress.com/2010/09/cadelago_u2_actividad_4-1.pdf BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA – Fonseca JJ, Mestre U.

El nuevo rol del profesor-tutor, la de orientador. Disponible en URL: http://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion/article/view/111/105 – Marqués P. El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo. Disponible en URL: http://www.pangea.org/peremarques/impacto.htm – Busca C.

  • Impacto de las TIC en la educación.
  • Disponible en URL: http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_02?-2008.PD F – Pérez R.
  • Impacto de la Informatización en la Sociedad Cubana.
  • Ciencia, tecnología y sociedad.
  • Disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos24/informatizacion-cuba/informatizacion-cuba.shtml – Salas Perea RS.

Las nuevas tecnologías en la educación superior. En: Los medios de enseñanza en la educación en salud. Biblioteca de Medicina Volumen XXIII, La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1998. Recibido: 30 de mayo de 2010. Aprobado: 15 de junio de 2010. MsC. Vicente I.
Ver respuesta completa

¿Qué impacto han provocado las TIC en el acceso a la información Ejemplos?

Introducción Desde la aparición de las primeras pantallas, ha preocupado el impacto que puede provocar su uso en los menores, acrecentado en la actualidad por el uso generalizado de las nuevas tecnologías. E l impacto que el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) podría ocasionar a niños y adolescentes ha preocupado desde que se comenzó a popularizar su uso.

Datan de alrededor de 1930 los primeros estudios relacionados con la influencia que el cine podría causar en edades tempranas de la vida. Años más tarde, con la aparición y el uso cada vez más extendido de la televisión, creció la preocupación por las consecuencias que el consumo abusivo de este medio podría tener entre la población más joven; al mismo tiempo, se valoraron también sus ventajas como nuevo elemento favorecedor de la educación y de una nueva relación con el mundo exterior.

Posteriormente, los videojuegos ocasionaron similares inquietudes en relación con las consecuencias que su utilización traería entre los menores. Desde finales del siglo XX, nuevas preocupaciones han surgido por el uso generalizado que niños y adolescentes hacen de las nuevas TIC.

  1. Los nativos digitales y la generación interactiva Los niños y adolescentes entienden la búsqueda de información, la comunicación y el ocio y entretenimiento de manera diferente a las generaciones anteriores.
  2. Mark Prensky acuñó, en 2001, el término nativo digital para referirse a las generaciones nacidas, a partir de los años finales del siglo XX, inmersas en las nuevas tecnologías.
You might be interested:  Problemas Que Enfrentan Los Jovenes En La Educacion Superior?

En contraposición, definió a los inmigrantes digitales como aquellas personas pertenecientes a las generaciones previas al desarrollo de esas tecnologías y que debieron adaptarse a esa nueva situación, con mayores o menores dificultades, pero sin poder salvar enteramente la distancia con los más jóvenes en relación al desarrollo tecnológico (1),

En 2004, este autor identificó las áreas en que se observan diferencias entre los nativos e inmigrantes digitales; son, entre otras, las referidas a la comunicación, el aprendizaje, la socialización, la búsqueda de información, los juegos y las compras. Afirmaba que, por el uso de las TIC, la forma de pensar de las nuevas generaciones había cambiado y era diferente a la de los mayores.

Aunque Prensky hacía estas consideraciones desde el mundo de la educación y las refería a la brecha digital que se había abierto entre las generaciones jóvenes y sus profesores, pueden ser de utilidad estos conceptos para comprender cómo viven las nuevas tecnologías niños y adolescentes desde el punto de vista de los adultos (2),

Parece irreversible el proceso que ha llevado a las jóvenes generaciones a protagonizar en primera persona la revolución que ha significado el desarrollo de las TIC. Los adultos han intentado adaptarse a esta nueva situación, con mayor o menor éxito, pero sin llegar a comprender, en muchos casos, que niños y adolescentes puedan estar atentos en forma simultánea a las diversas pantallas a las que tienen acceso y que su forma de pensar ha cambiado en relación con los jóvenes de anteriores generaciones, convirtiéndose en la denominada generación interactiva (3),

Uso de las pantallas El uso de las pantallas es generalizado desde edades tempranas, prefiriendo en la adolescencia las nuevas tecnologías en detrimento del televisor. Televisión La práctica totalidad de los hogares poseen un televisor, existiendo un segundo aparato de televisión en un 73,5% de ellos.

  1. Cerca de la mitad de los niños y adolescentes disponen de esta pantalla en el dormitorio o cuarto de estudio y, ya entre los 10 y 12 años, declaran tenerla el 28% (3-5),
  2. Los menores pasan varias horas al día frente a esta pantalla, sobre todo los más pequeños, llegando a estar, entre los 4 y 12 años, 2 h 44 m cada día frente al televisor (6),

En edades mayores, disminuye este consumo y, entre los 10 y 18 años, la mayoría destina menos de dos horas diarias a esta actividad. Merece ser destacado que un número no despreciable de niños y adolescentes, el 20%, ven televisión a partir de las 22 h en días no festivos, cifras que se duplican los fines de semana (5),

Entre las preferencias por la programación, los dibujos animados destacan entre los más pequeños y a edades mayores, las películas de ficción y las series de televisión, más elegidas por las chicas, y el deporte, más escogido entre los chicos. Además, un tercio de los menores manifiesta su interés por los reality show, competiciones y programas concurso (3),

En España, el menor está protegido legalmente frente a los contenidos de la programación televisiva en el horario de 6 a 22 h, según la Ley 7/2010 de 31 de marzo. Ese amparo se ve reforzado de lunes a viernes de 8 a 9 h y 17 a 20 h y los festivos de 9 a 12 h.

Sin embargo, en esas horas, niños y adolescentes tienen acceso a programas dirigidos a adultos en horario de protección al menor, incluidos en los de protección reforzada. Videojuegos Los primeros videojuegos aparecieron hace más de cuarenta años y han evolucionado, desde las primitivas consolas, utilizadas inicialmente como soporte, hasta la sofisticación actual, en que es posible jugar en videoconsolas, en el ordenador o en línea y mediante el teléfono móvil.

Son utilizados por el 90% de los niños de 6 a 9 años y lo hacen mayoritariamente mediante videoconsolas. Este porcentaje va disminuyendo a medida que se avanza en edad y entre los 10 y 18 años lo usan el 61%, utilizando como soporte fundamentalmente el ordenador o juegan en línea.

Durante los días lectivos, dedican a esta actividad menos de una hora diaria la tercera parte de los menores, pero un 23% de ellos los utilizan entre una y dos horas al día. Mayoritariamente son varones y juegan en solitario más de la mitad de ellos y el resto con amigos, hermanos o padres (3), La temática preferida es la aventura, seguida por los deportes y la lucha, siendo la mayoría de los soportes utilizados copias no legales.

Una tercera parte reconoce jugar con videojuegos para mayores. Probablemente, como consecuencia de ello, más de la mitad de los menores reconoce jugar con videojuegos en que se daña, tortura o mata a las personas, un 20% juega con aquellos en los que se utiliza violencia extrema frente a niños, embarazadas y ancianos, y un porcentaje inferior en los que se consumen drogas de forma normalizada (3),

  1. El uso adecuado de los videojuegos, por parte de los menores, no está protegido por leyes específicas que regulen o controlen su calificación por edad de acuerdo a su contenido.
  2. Dicha protección está regulada voluntariamente en todo el mundo por las propias empresas productoras de estos soportes.
  3. En Europa, la mayoría de los fabricantes de consolas y editores y desarrolladores de juegos interactivos están adheridos voluntariamente al sistema “PEGI” (Información paneuropea sobre juegos).

Así, se clasifican los videojuegos valorando su idoneidad en relación a su contenido, como recomendados para mayores de 3, 7, 12, 16 y 18 años, independientemente de su nivel de dificultad. “PEGI online” es un complemento al anterior y ofrece la misma información sobre los videojuegos en línea.

  • En Estados Unidos de América, también son los propios fabricantes quienes autorregulan la idoneidad de los videojuegos para las distintas edades, según su contenido, a través de la Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento (ESRB).
  • Ordenador e Internet La utilización del ordenador y el acceso a Internet en la infancia y adolescencia se ha generalizado en la última década.

Los hogares con hijos menores de edad disponen de esta pantalla en cifras muy superiores a la media española de ordenadores en las viviendas; además, ellos hacen un mayor uso de este dispositivo que sus padres (4,7), A los cuatro años de edad, el 30% de los niños usan el ordenador y el 20% acceden a Internet, entre los 10 y 15 años el 96% disponen de este soporte y se conecta a la red una gran mayoría (Fig.1), Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Figura 1. Uso del ordenador y conexión a Internet en España entre los 4 y 13 años y entre los 10 y 15 años según encuestas EGM e INE, respectivamente. Acceden desde su casa en primer lugar el 80%, desde el aula como segunda opción el 50% y, en menor medida, desde casas de amigos y familiares.

  • La gran mayoría navega por Internet en solitario y cerca de la mitad de los accesos a la red desde el hogar se realizan desde una habitación no compartida.
  • La media de uso diario de la red entre los 9 y 16 años es de 71 minutos, no observándose diferencias notables de género.
  • El tiempo dedicado a la red se va incrementando con la edad, siendo menor de una hora por debajo de los diez años y superando los noventa minutos a partir de los quince años (7),

El acceso a la red se efectúa desde un ordenador, propio o compartido, siendo muy bajo el porcentaje de menores que actualmente lo hacen mediante la telefonía móvil u otro dispositivo portátil. La conexión a Internet en la infancia y adolescencia se hace por tres motivos principales, como son: búsqueda de información, comunicación y ocio.

  • Así, obtienen ayuda en las tareas escolares, mantienen o aumentan sus relaciones sociales a través de la red y la utilizan como una forma de entretenimiento, donde los videojuegos y videoclips tienen un destacado papel (3,7),
  • A partir de los 13 años y en toda la adolescencia, aumentan las actividades de ocio y el uso de las redes sociales, siendo muy frecuente en estas edades: chatear, visitar un perfil social, usar el correo electrónico y descargar música o películas (3,7),

La tabla I muestra la progresión del uso de Internet que hacen los niños y adolescentes europeos. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Teléfono móvil El uso del teléfono móvil se ha expandido en la última década en la población general y lo ha hecho también desde edades muy tempranas. Lo posee la tercera parte de los niños entre los seis y nueve años, porcentaje que se eleva al 80% a los doce años, siendo su utilización generalizada a partir de los 16 años, con mayor penetración en el sexo femenino (Fig.2) (3,4),

Los más pequeños lo usan para comunicaciones telefónicas, como plataforma de videojuegos y, con menor frecuencia, para el envío de mensajes. Los mayores, para comunicarse mediante conversación o a través de mensajes, como una forma de ocio y entretenimiento y la obtención de fotos y videos. Son sus interlocutores, entre los más pequeños, sus padres u otros familiares, y en la adolescencia, fundamentalmente los amigos y la madre.

Sólo la mitad de los menores refieren apagarlo en clase y una tercera parte de ellos duermen con el teléfono encendido. La mitad de los menores envía casi a diario un mensaje SMS durante los días lectivos, contacto que aumenta considerablemente los fines de semana (8), Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Figura 2. Uso del teléfono móvil por niños y adolescentes españoles por edad y sexo (%)*. Utilización y preferencia de las diversas pantallas Los niños y adolescentes destinan cada día un número importante de horas al uso de las pantallas de las que disponen.

Entre los diez y dieciséis años, la pantalla más utilizada es el televisor, seguida muy de cerca por el ordenador y, a más distancia, por el teléfono móvil, dedicando casi la mitad de ellos alrededor de cuatro horas al día al uso de estos tres soportes (8), Gradualmente se incrementa, a mayor edad, la preferencia por las nuevas TIC en detrimento del televisor.

Ante la disyuntiva de elección entre la televisión e Internet, los adolescentes se decantan por este último. Si la decisión debiera tomarse entre la televisión y el teléfono móvil, los varones preferirían el televisor y las mujeres el teléfono. Entre internet y el teléfono móvil, optan mayoritariamente por la red (3),

  • Beneficios y riesgos del uso de las pantallas El uso de todas las pantallas ofrece indudables beneficios que van de la mano con riesgos que son consecuencia generalmente de una inadecuada utilización.
  • Televisión La televisión fue la primera gran ventana al mundo en la que niños y adolescentes, a partir de la segunda mitad del siglo XX y desde sus hogares, comenzaron a percibir distintas realidades insospechadas hasta ese momento.

Este medio creó grandes expectativas frente a los efectos positivos que tendría en estas edades. A través de esta pantalla, pueden conocer otros mundos, reales o ficticios, recibir información fácilmente asimilable y tener a su disposición un complemento a su formación y su educación.

Además de servir como entretenimiento, sirve para promover conductas sociales adecuadas de comportamiento y fomentar la cooperación (9), Se han descrito diversos riesgos provocados fundamentalmente por un uso inadecuado de este medio. Los niños más pequeños pueden no discriminar la realidad de la ficción y todos, incluidos los adolescentes, son vulnerables frente a los mensajes recibidos, incluidos los publicitarios, que pueden influir negativamente en sus comportamientos, además de fomentar el consumismo.

Impacto de las TIC en la educación

Puede dificultar la comunicación familiar y restar tiempo para el juego, la lectura, el deporte o el paseo. El progresivo acercamiento a la sexualidad del menor puede verse distorsionado por escenas que no alcanza a comprender. La visualización de la violencia, muy frecuente en la televisión puede aparecer como un hecho aceptable y cotidiano para dirimir disputas o ser una conducta a imitar.

El exceso de horas frente al televisor ha sido relacionado con un mal rendimiento académico y con conductas agresivas y violentas. La exposición reiterada a la violencia es un riesgo de conductas agresivas a corto y largo plazo, pero no todos los niños y adolescentes expuestos a ella las padecerán; por lo que, hay que considerar otros factores ajenos a esta tecnología, personales o sociales, como inductores de estos comportamientos.

Como actividad sedentaria, acompañada generalmente de un consumo de alimentos no recomendados, puede provocar sobrepeso u obesidad (9), Videojuegos Diversos aspectos positivos destacan en esta pantalla, siendo en primer lugar una manera de entretenimiento y diversión.

  • Su utilización favorece la coordinación óculo motora, estimula la memoria, la toma de decisiones y refuerza el control personal, además de potenciar la autoestima.
  • Desde el punto de vista social, es un facilitador de las relaciones.
  • Tienen, además, un gran potencial educativo, siendo, además, de utilidad como un medio de aprendizaje encubierto en menores conflictivos o con dificultades para aceptar métodos educativos tradicionales (10),

Existen riesgos provocados por la utilización de los videojuegos asociados con el tiempo dedicado a ellos y por su contenido. Un uso excesivo quita horas para el estudio u otras actividades lúdicas o deportivas. Otro riesgo es el provocado por no estar adaptada su temática a la edad del usuario o a su nivel madurativo, como puede ocurrir con aquellos con alto contenido violento.

Desde su aparición se ha considerado al videojuego como un inductor de conductas egoístas, impulsivas, agresivas y violentas (11), Otros investigadores, sin embargo, relacionan estos comportamientos con rasgos particulares de la personalidad del menor y conductas anómalas previas a la utilización de este soporte, unido a un uso inadecuado por su contenido y el tiempo dedicado (12),

Ordenador e Internet El ordenador y la conexión a Internet ofrecen indiscutibles beneficios a niños y adolescentes. Son una ayuda en las tareas escolares, ofreciendo información general o específica, además de ser utilizados como entretenimiento o diversión y ayuda para las relaciones interpersonales.

Favorece la socialización mediante la conexión con amigos y familiares y la posibilidad de hacer nuevos amigos. A través de la red, pueden expresar sus ideas con respeto y tolerancia y mejorar su rendimiento académico contactando con compañeros de estudio o profesores. Entre los riesgos que se describen por su uso, destacan recibir información inexacta o falsa y el acceso a contenidos que pueden ser inadecuados o potencialmente perjudiciales.

Entre estos últimos, aquellos que incitan a la violencia o al odio, que promueven conductas alimentarias no saludables o relacionadas con la drogadicción o con contenido pornográfico. Otras cuestiones preocupantes son el uso inadecuado de las redes sociales y las cuestiones referidas a la seguridad e intimidad del menor, principalmente la cesión de datos personales y el contacto y/o concertación de citas con desconocidos.

  • Como actividad sedentaria, está asociada con el sobrepeso y la obesidad, y una presencia prolongada ante el ordenador puede llevar a la pérdida de la noción del tiempo y, si es diariamente, conducir al aislamiento familiar o social (7),
  • Teléfono móvil El teléfono móvil inicialmente fue usado por las familias como una manera de supervisión y control de sus hijos y paulatinamente los menores lo han convertido en un instrumento de autonomía que les permite la conexión inmediata con sus pares y una herramienta más a su disposición para el ocio y entretenimiento (8),

Es una excelente forma de comunicación con sus pares y familiares y de obtener ayuda ante una emergencia, además de recibir información si existe conexión con la red. Puede ser utilizado como instrumento de ocio y entretenimiento, usando videojuegos o escuchando música, además de una conexión para solicitar ayuda ante una emergencia (8),

El riesgo más preocupante, desde su gran expansión entre los menores, fue el de los efectos nocivos en la salud que podrían causarles las radiaciones ionizantes emitidas. La Organización Mundial de la Salud ha alertado recientemente sobre el posible efecto carcinogénico de los campos electromagnéticos de estos dispositivos.

No hay evidencia científica actual de esta relación en niños y adolescentes, pero la prudencia indicaría que debe hacerse un uso racional en el tiempo (13), Puede existir un uso inadecuado en clase, un uso abusivo de la mensajería instantánea y de las redes sociales, incluida la utilización de chats instantáneos como WhatsApp ®,

  1. Los menores pueden caer en el consumismo de múltiples aplicaciones o accesorios para su teléfono, o un gasto exagerado por su utilización.
  2. La recepción o envío de imágenes de fotografías o vídeos a través del teléfono móvil, con mayor o menor contenido sexual, conocido como sexting, pueden llegar a ser comprometedoras y declaran haberlas recibido el 9% de los adolescentes (7,8,14),

Las redes sociales El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes se ha generalizado, pero no se ha desarrollado para colaborar en las tareas escolares o como herramienta educativa. Las generaciones anteriores de niños y adolescentes han estado relacionadas durante muchos años con una sola pantalla, el televisor, a la que se añadió posteriormente la videoconsola y, en las últimas generaciones, se han sumado las nuevas TIC, como el ordenador con acceso a Internet y la telefonía móvil.

Como colofón a esta progresión tecnológica, han surgido en los últimos años las redes sociales, después de una etapa inicial en que la mensajería instantánea y los chats iniciaron la comunicación directa a través de la tecnología. Este hecho es consecuencia del protagonismo que quieren asumir los menores en la red y no ser meros receptores de información, configurando lo que se ha llamado la Web 2.0.

El mayor uso de las redes sociales está relacionado directamente con una mayor disposición tecnológica existente en el hogar. La presencia de los adolescentes en las redes sociales se ha generalizado en los últimos años. En España, la más seguida es Tuenti ®, a excepción de Cataluña donde la más utilizada es Facebook ®,

  1. A partir de los 14 años, alrededor del 80% de los adolescentes tienen un perfil en una red social, porcentaje que se va incrementando con la edad.
  2. La mayoría refiere tener un perfil privado al que sólo sus amigos pueden acceder, un 6,7% refieren tener contactos con desconocidos, de los cuales el 8% han quedado o citado con ellos.

En España, es ilegal participar en una red social en edades inferiores a los 14 años, sin embargo, el 42% de menores entre los once y doce años afirman tener dicho perfil (7,14), Estas redes son muy utilizadas, conectándose varias veces al día el 39%, con más frecuencia las mujeres.

  1. El motivo principal es contactar con amigos y con personas a las que se ve esporádicamente, siendo una opción muy poco referida el conocer nueva gente.
  2. Las actividades preferidas son enviar mensajes privados y compartir y comentar fotos.
  3. A pesar del intenso uso de las redes sociales por los adolescentes, sus preferencias para las actividades de ocio son salir con amigos y practicar deporte (7,14),

Los beneficios que brinda su uso están relacionados con la comunicación, al estimular el diálogo, y con la cooperación, al promover acciones compartidas e integrar grupos afines. Es, además, una herramienta aún no desarrollada para las tareas escolares y también una potente herramienta didáctica.

Como efectos no deseados, implica estar más tiempo en la red y un mayor uso del teléfono móvil, sin dedicar por ello menos horas a la televisión y los videojuegos. Por lo tanto, disminuye necesariamente la dedicación al estudio, a la lectura y a las relaciones intrafamiliares. Entre los riesgos destacan, como se refirió en relación al uso de la red, las cuestiones de seguridad y privacidad, que preocupa a los adolescentes.

Más de la mitad de ellos cree que en una red social puede correr peligro su privacidad e intentan protegerla (14), Uso problemático de las TIC El uso abusivo de las TIC puede dar lugar a conductas adictivas, asociadas frecuentemente con psicopatologías previas.

  1. La utilización de las nuevas TIC puede dar lugar a conductas adictivas que, generalmente, ocurren en aquellos menores con psicopatologías previas y no como consecuencia del uso de la propia tecnología.
  2. La conducta adictiva a Internet es definida como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre su uso.

Esta conducta conduce paulatinamente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las académicas, recreativas, de la salud y de la higiene personal. Se detecta en el 1,2% de los adolescentes europeos y el 12,7% están en riesgo de presentarla (15),

En relación al teléfono móvil, no hay consenso en la literatura sobre la patología que subyace en un uso excesivo; para algunos, es un uso abusivo que puede llegar a tener cierta dependencia psicológica, pero no una conducta adictiva; otros lo consideran un trastorno adictivo, ya que, cumpliría criterios diagnósticos del DSM-IV, como la abstinencia, la falta de control y problemas derivados de su uso (16),

Otro motivo de discrepancia es el relacionado con la adicción a los videojuegos. Para algunos autores, existe un patrón de uso excesivo o abuso sin llegar a la adicción como tal. Otros describen conductas adictivas, con una sintomatología que, aunque no consensuada, estaría dada por trastornos depresivos, ansiedad y hostilidad, habiéndose observado su asociación con TDAH, siendo, además, su padecimiento una predicción significativa (12,17,18),

Riesgos y daños de las nuevas TIC Los mayores riesgos de las nuevas TIC son los contactos no deseados, accesos a contenidos perjudiciales, la seguridad y el acoso. Los beneficios que ofrecen las nuevas TIC van de la mano con nuevos riesgos y, como consecuencia de ellos, se pueden producir daños. Los mayores riesgos a que se ven sometidos los menores son los contactos con desconocidos, seguido por el acceso a contenidos potencialmente perjudiciales, el acceso a imágenes sexuales, el uso indebido de datos y el acoso.

Los menores que se han sentido dañados por el uso de las nuevas TIC indican como primera causa el provocado por el acoso cibernético (90%), seguida por la visualización de imágenes sexuales (32%) y, en menor medida, la recepción de mensajes sexuales y las consecuencias no deseadas de las citas con personas conocidas en la red (7),

  • Acoso cibernético La gran expansión de las nuevas TIC y de las redes sociales entre niños y adolescentes ha dado lugar a la posibilidad de que estos puedan sufrir algún tipo de acoso que, sin ser nuevo en estas edades, lo es en relación a que se produce con la tecnología como vehículo.
  • Ciberbulling Es una conducta de acoso entre iguales en el entorno TIC entre menores, que incluye chantaje, vejaciones e insultos.

El riesgo de padecer ciberbulling no es alto, comparado con otros a los que se enfrentan los niños y adolescentes en la red; sin embargo, entre el 4 y el 5,9% de ellos lo han sufrido y lo han provocado el 2,9% de los menores (15), Se realiza mediante la difusión de información lesiva o difamatoria o la publicación de vídeos o fotografías. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Groming Es el acoso ejercido por un adulto a un menor y es realizado deliberadamente para establecer una relación y un control emocional con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual del menor. Los padres refieren en encuestas que el 2,1% de los menores han estado expuestos a groming, mayoritariamente por adultos que simulan ser niños, seguido por acudir a citas a solas con adultos o desconocidos y, en menor medida, por haber sido objeto de acoso sexual (16),

  • Cualquier medio es válido y se realiza mediante la secuencia recogida en la tabla II (19),
  • Actitud frente al ciberacoso Ante la sospecha de ciberacoso, la prioridad será atender al menor ofreciéndole ayuda y procurando que no tenga un sentimiento de culpa por la situación, además de evitar nuevos contactos con el acosador.

Se buscarán apoyos de sus iguales y se actuará en forma coordinada con la familia y la escuela. Ante un caso de ciberbulling, la familia y el acosado valorarán la conveniencia de judicializarlo; si se está frente a una situación de groming, debería ser denunciado el hecho inmediatamente por estar implicado un mayor de edad y porque probablemente esté acosando o lo hará en un futuro a otros menores (19),

  • Uso racional de las TIC en la infancia y adolescencia Es innegable que la irrupción de las TIC, que permite la conexión inmediata con el mundo, ha modificado sustancialmente las relaciones humanas y brinda nuevas y extraordinarias experiencias desde la infancia.
  • Niños y adolescentes las utilizan desde edades tempranas y obtienen importantes beneficios para su desarrollo, su educación y es una ayuda en las relaciones sociales, además de ser una de las maneras de ocio y diversión.

Paralelamente, hay riesgos evidentes y se pueden producir daños relacionados con un uso inadecuado; por lo que, se debe potenciar un uso racional y responsable de esta moderna tecnología desde los primeros años de la vida. Progresivamente, a lo largo de la infancia y adolescencia, se les deberá responsabilizar para evitar riesgos innecesarios y daños por una inadecuada utilización.

Función del pediatra de Atención Primaria Desde los primeros contactos con el niño y su familia, el pediatra de Atención Primaria puede potenciar un uso racional y responsable de las TIC en función de la edad del niño, aconsejando que no tenga relación con las pantallas por debajo de los dos años de vida y, en edades posteriores, que su utilización sea controlada y adecuada, no superando las dos horas diarias (20) (Tabla III).

A lo largo de la infancia y la adolescencia, puede detectar precozmente un uso indebido de las TIC y la exposición a riesgos o la presencia de posibles daños y actuar en consecuencia. Además, por su posición privilegiada ante las familias y la sociedad, puede ser un elemento motivador para padres, educadores y la sociedad en general, alertando de las consecuencias negativas que un mal uso de las TIC puede ocasionar en el desarrollo psicofísico y social de niños y adolescentes. Que Impacto Han Tenido Las Tics En La Educacion Bibliografía Los asteriscos reflejan el interés del artículo a juicio del autor.1. Prensky M. On the Horizon. MCB University Press.2001; 9(5).2.** Prensky M. The emerging online life of the digital native.2004. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/.3.*** Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C.

La generación interactiva en España. Barcelona. Ed: Colección Fundación Telefónica y Ariel; 2009.4. Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares 2011. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm.5.** Programación y contenidos de la televisión e Internet: la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos.

Madrid. Ed: Defensor del Pueblo (Informes, estudios y documentos); 2010.6. Eurodata TV Worldwide. Kids TV Report. Disponible en: http://www.mediametrie.com/eurodatatv/.7.*** Garmendia M, Garitaonandia C, Martínez, Casado MA. Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo.

  • Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online; 2011.8.** García Galera MC.
  • Berganza R, Del Hoyo Hurtado M, Del Olmo Hurtado J, De Miguel Pascual R, Ruiz San Román JA.
  • La telefonía móvil en la infancia y adolescencia.
  • Usos, influencias y responsabilidades.
  • Madrid: Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid; 2008.

Disponble en: http: //www.hdl.handle.net/10115/3287.9. Committee on Public Education. Children, Adolescents, and Television. American Academy of Pediatrics. Pediatrics.2001:423-26.10. Cánovas G. Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres. Ed: Protégeles, Civértice y Defensor del Menor de Madrid; 2005.

  1. Disponible en: www.protegeles.com/docd/estudio_videojuegos.pdf.11.
  2. From the American Academy of Pediatrics: Policy statement–Media violence.
  3. Council on Communications and Media.Pediatrics.2009; 124(5): 1495-503.12.** Tejeiro Salguero R, Pelegrina del Río M, Gómez Vallecillo JL.
  4. Efectos psicosociales de los videojuegos.

Comunicación.2009; 235-50.13. Press Release No.208-31 May 2011. IARC classifies radiofrequency electromagnetic fields as possibly carcinogenic to humans. IARC; 2011.14. Sánchez Burón A, Fernández Martín MP. Informe generación 2.0.2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales.

Departamento de Psicología. Universidad Camilo José Cela. Disponible en: http://www.slideshare.net/ucjc/hbitos.15. Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos. Atenas: Tsitsika A, Tzavela E, Mavromati F and the EU NET ADB Consortium: 2012. Disponible en: http://www.eunetadb.eu/es/publicaciones.16.

Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones.2012; 139-52.17. Gentile DA, Choo H, Liau A, Sin TLi DFunf D, Khoo A. Pathological video game use among youths: a two-year longitudinal study.

Pediatrics.2011; 127(2): e319-29.18. Weinsten A, Weizman A. Emerging association between addictive gaming. Curr Psychiatry Rep.2012; 14(5): 590-7.19.** Guía legal sobre ciberbulling y groming Observatorio de la seguridad de la información. Área jurídica de la seguridad y las TIC. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España. Disponible en: http://www.inteco.es/guias/guiaManual_groming_ciberbulling 20.** Council on Comunications and Media. Media Educations. American Academy of Pediatrics. Media education. Pediatrics.2010; 126(5): 1012-7.

  • Bibliografía recomendada – Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C.
  • La generación interactiva en España.
  • Barcelona: Colección Fundación Telefónica y Ariel; 2009.
  • Los autores analizan la relación de los niños y adolescentes con las diversas pantallas que tienen a su disposición, analizando los riesgos y oportunidades que les ofrecen.

Presentan, además, los datos de una encuesta realizada sobre el uso de estas tecnologías en España entre más de 13.000 menores procedentes de 115 centros educativos. – Cervera L. Lo que hacen tus hijos en Internet. Barcelona: Integral; 2009. En este libro, se hace referencia a que los valores de los adolescentes no han cambiado en relación a las generaciones anteriores y lo que ha variado es la tecnología, que incrementa los problemas.

  • Además de aportar información técnica sobre las nuevas tecnologías, recomienda enseñar a los menores una utilización de la red de manera consciente y sensata.
  • García Fernández F.
  • Internet en la vida de nuestros hijos ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Navarra: Foro generaciones interactivas; 2010.

El autor analiza las inquietudes paternas frente a un mudo en el que han desaparecido muchas referencias y en el que se ha modificado sustancialmente el entorno. Es firme defensor del uso de Internet en el ámbito escolar, familiar y social, pero condicionado a una educación en valores que propicien un uso responsable de las nuevas tecnologías.

Caso clínico
Adolescente de 13 años que acude al Servicio de Urgencias por un dolor abdominal constante de 8 h de evolución que le dificulta la deambulación. El paciente está afebril y, al examen físico, se constata un abdomen doloroso a la palpación, con defensa muscular y signo de Blumberg negativo. Se realiza analítica que muestra parámetros dentro de la normalidad. Queda ingresado en observación, disminuyendo progresivamente el dolor, estando asintomático después de 12 h, por lo que es dado de alta. Pasadas 36 h, consulta en su Centro de Salud por un cuadro similar y es derivado al hospital de referencia, donde se repite analítica, que continúa siendo normal y se realiza ecografía de abdomen que descarta apendicitis. A las 18 h del ingreso está asintomático. En consultas posteriores refiere que, desde hace 18 meses, recibe en su teléfono móvil, por parte de un adolescente de 14 años, insultos y mensajes peyorativos hacia su persona, además de burlarse de él por la obesidad mórbida que presenta. No ha comentado con nadie su situación ni ha solicitado ayuda.

Ver respuesta completa

¿Cómo han impactado las TIC en el desarrollo de las redes sociales en la actualidad?

Con el auge de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), se ha facilitado el acceso a Internet y a redes sociales, abriendo un mundo de posibilidades y herramientas para el desarrollo de la sociedad, por lo que es de gran relevancia conocer el contexto social y educativo actual de la interacción de
Ver respuesta completa

¿Cómo se usan las TIC en la sociedad y cuál ha sido su impacto en las tareas diarias?

Uso de las TIC en las organizaciones – Las TIC han estado presentes en el ámbito económico desde hace muchos años para automatizar procesos que antes eran manuales, simplificar tareas y ahorrar tiempo. Algunos ejemplos más conocidos son:

Los cajeros automáticos Las bancas online o aplicaciones financieras Sistemas de préstamos a un solo clic

La relevancia de las TIC no pasa por alto, pues brindan herramientas y recursos destinados a mejorar la calidad de vida de los individuos, transformando las relaciones comunicativas y favoreciendo sectores vitales como la educación, la salud y la economía. ¡En caso de que desees explorar otras ofertas académicas y saber de qué tratan cada una, continúa explorando este blog e infórmate de la mano de los mejores profesionales con ISEC!
Ver respuesta completa