Que Hizo Lazaro Cardenas Por La Educacion En Mexico?

Que Hizo Lazaro Cardenas Por La Educacion En Mexico
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934–1940) se puso en vigor la reforma educativa que implantó la educación socialista en México, con base en las reformas que se hicieron al Artículo 3º constitucional.
Ver respuesta completa

¿Qué hizo Lázaro Cárdenas en la educación?

La reforma educativa de 1934 – Lázaro Cárdenas confiaba en que la escuela socialista sería un instrumento de reforma social que iría más allá del cambio pedagógico y académico: una nueva escuela que favorecería una gran reestructuración económica, social e ideológica del pueblo mexicano, como consecuencia de la capacitación intelectual, técnica-práctica y moral de los niños y los trabajadores.

  1. En el discurso que el presidente Cárdenas pronunció en Uruapan, Michoacán, el 2 de agosto de 1935 para contestar la pregunta de los asistentes sobre el nuevo papel del maestro, el Presidente explicó: La misión del maestro no ha de concentrarse en el recinto de la escuela.
  2. Su misión en el orden social exige su colaboración para el cumplimiento integral del programa de la Revolución.

El maestro rural es un guía del campesino y del niño y debe interesarse por el mejoramiento de los pueblos. El maestro ha de auxiliar al campesino en su lucha por la tierra y al obrero en la obtención de los salarios que fija la ley para cada región. (Cárdenas, 1978: 172) La nueva escuela socialista y la enseñanza que en ella impartirían los maestros, especialmente los rurales que no eran profesores de carrera sino empíricos, habría de incluir desde la alfabetización y la castellanización de niños y adultos hasta la enseñanza de modernas formas de organizaciones productivas-cooperativas, pasando por el aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo agrícola que permitieran a los campesinos y a sus hijos organizarse mejor y optimizar sus actividades productivas.

En el campo se enseñaría a los niños a cultivar colectivamente la parcela escolar, atender a los animales en los corrales lo mismo que a las plantas y los árboles de los huertos construidos como anexos escolares y, lo más importante, se les enseñaría a asumir una responsabilidad conjunta como parte de un grupo en que los intereses individuales quedarían subordinados a los intereses colectivos; tanto en el campo como en la ciudad, el grupo, no el individuo, tomaría las decisiones y marcaría el rumbo de las actividades escolares.

En las regiones donde había ya industrias y trabajo de obreros asalariados, los profesores orientarían a éstos para hacer efectivos los derechos laborales garantizados por el artículo 123 de la Constitución General de 1917 y por la Ley Federal del Trabajo de 1931.
Ver respuesta completa

¿Cuáles fueron los aportes de Lázaro Cárdenas?

Información personal Nombre de nacimiento Lázaro Cárdenas del Río Nacimiento 21 de mayo de 1895 Jiquilpan, México Fallecimiento 19 de octubre de 1970 (75 años) Ciudad de México, México Causa de muerte Cáncer Sepultura Monumento a la Revolución Nacionalidad Mexicana Religión Ateísmo Familia Padres Dámaso Cárdenas Pinedo Felícitas del Río Amezcua Cónyuge Amalia Solórzano Hijos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Información profesional Ocupación Político y militar Años activo 1913-1945 Rama militar Ejército Constitucionalista Rango militar General de división Conflictos Revolución mexicana Partido político Partido Revolucionario Institucional (1946-1970) Partido de la Revolución Mexicana (1938-1946) Partido Nacional Revolucionario (1929-1938) Distinciones mostrar Ver lista

Lázaro Cárdenas del Río ( Jiquilpan, Michoacán ; 21 de mayo de 1895 – Ciudad de México, 19 de octubre de 1970 ), fue un militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940, Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los ” ejidos ” en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española,
Ver respuesta completa

¿Que creo Lázaro Cárdenas para la educación indígena?

Lázaro Cárdenas y su legado en la educación Que Hizo Lazaro Cardenas Por La Educacion En Mexico Históricamente la educación ha sido objeto de discusión en cuanto a la orientación que debe tomar ya que hemos vivido momentos de constantes cambios sociales, políticos y económicos. Por lo tanto estos aspectos inciden de manera directa e indirecta en la educación a impartirse en su momento.

  • Lo anterior nos conduce a responder a lo largo de este artículo la siguiente cuestión: ¿Cuáles fueron los objetivos de la educación socialista en México y qué impacto educativo encontramos en la actualidad?
  • En este caso es preciso mencionar que en el presente trabajo nos centraremos en el tema de la educación socialista en México en el periodo de Lázaro Cárdenas del Rio, tanto en su etapa como gobernador del estado de Michoacán (1928-1932), como a lo largo de su periodo presidencial (1934 -1940).
  • Sin duda la educación ha sido la base esencial de toda sociedad, de ahí su sentido social. Por ello cabe mencionar que históricamente cada gobernante en nuestro país ha enfatizado a la educación según sus perspectivas, “como había sucedido con los presidentes anteriores, aunque con sus propias características o matices, se busca que la educación fuera el medio para aliviar los problemas sociales, sobre todo de los grupos más desprotegidos”
  • De esta manera se comenzaba a hablar de una educación socialista durante el periodo del presidente Álvaro Obregón entre 1920 y 1924 como puntualmente lo afirmaba él mismo:

“el socialismo lleva como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la humanidad” Por otra parte podemos hacer mención que en los años de 1920 a 1934 se implantaron variedad de corrientes pedagógicas con tintes o antecedentes socialistas.

La educación socialista tuvo mayor presencia, ” con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces” En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”, con el propósito de orientarlos para solicitar la tierra o bien como partícipes de campañas con el objetivo de desaparecer el fanatismo religioso.

Durante sus giras como candidato a la presidencia de la República, específicamente en febrero de 1934 en su visita a Chiapas, el general Cárdenas referente a los indígenas, “Habló de incorporarlos, es decir, de llevarlos al mundo mestizo. Por ese motivo señalo más adelante que era necesario capacitarlos para que fueran considerados como factores de interés en la economía mexicana, y convertirlos en hombres aptos para el cultivo intelectual y en fuerza económica activa para provecho de su raza” Por lo tanto la educación socialista en Michoacán intentaba a través de actividades diversas como la alfabetización indígena de niños, jóvenes y adultos vincular a la escuela como proceso de producción nacional con visiones de formar una sociedad igualitaria, es decir construir una única sociedad mexicana.

A esto refiere Gunther: “todavía durante la presidencia de Cárdenas se percibe un giro de la castellanización directa hacia los primeros intentos de implementar una educación bilingüe () la enseñanza de la lengua purhé no es un fin en sí mismo, sino un medio para incrementar la eficacia del proceso de aculturación, cuyo objetivo último sigue siendo el abandono definitivo de la lengua materna” En cierta forma había una clara preocupación por la educación del indígena, por integrarlo a la sociedad mexicana, por tal motivo el idioma jugaba un papel imprescindible para incorporar al ciudadano y lograr el objetivo de la educación socialista del indígena.

En Michoacán uno de los primeros intentos por vincular la educación socialista del indígena fue el denominado Proyecto Carapan en julio de 1932, establecido en la zona Purépecha de la Cañada de los Once Pueblos, con el cual se pretendía: “Crear un instituto de estudio de investigaciones de orden etnológico y, mas ampliamente, sociológico, y a la vez poner en juego un programa de acción tendiente a culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida y lograr la integración de las comunidades al conglomerado social mexicano.

  1. Entre otros aspectos se relacionaban el;
  2. a) “marcado perfil indígena que hubiera podido conservarse a pesar de la invasión mestiza;
  3. b) que al propio tiempo que se conservara esta idiosincrasia genuina, tuviera la permeabilidad suficiente para ser fecundada por las corrientes exteriores, es decir, aquel momento propicio a los que el profesor Sáenz consideraba como la mexicanización del indio”
  4. Así podemos notar un verdadero principio y normas de trabajo social por parte del profesor Moisés Sáenz como lo muestran sus escritos en el diario de campo la trabajara con el proyecto Carapan:

“Recuerden muchachos que ustedes no van a trabajar en la comunidad, sino con y para la propia comunidad. Ustedes son sólo animadores, asesores, son promotores, no ejecutores, deben por tanto consultar la opinión de los líderes de las comunidades. Tienen que impulsar asentimiento, recabar su colaboración o cooperación; la de una gran mayoría de miembros de la comunidad.

  • No traten de emprender faena alguna que no haya sido consultada y para la cual hayan logrado el visto bueno de la comunidad.
  • Respeten las ideas, las costumbres y sobre todo los patrones culturales de los miembros de la comunidad, por mas contradicciones que les parezcan.
  • Inicien aquellos proyectos que tengan posibilidades de éxito; aquellos para los cuales se cuentan con mayores recursos; luego pueden acometerse los más difíciles” Al proyecto mencionado, Moisés Sáenz lo consideró el bosquejo de una experiencia, debido a que la estación duró únicamente siete meses, sin alcanzar los resultados esperados y a pesar de haber incluido técnicos destacados, tomando en consideración el corto tiempo que permaneció, como consecuencia arrojó resultados desalentadores, concluyendo Moisés Sáenz en que “la escuela es un escaso instrumento para alcanzar las metas propuestas”.
You might be interested:  Cual Es El Rol Del Director De Una Escuela?

Además de reconocer algunas limitaciones como él mismo lo expresa desde un sentido ético profesional: “Carapan me despejó algunas pocas ilusiones sobre los grupos nativos () Pero el mayor servicio que me hizo fue aclararme esta doble tesis fundamental: el problema del indio es primordialmente un problema humano, y en cuanto a México, corre en función de la integración nacional () Socializar al indio no es ni incautarlo, ni regimentarlo, ni experimentarlo; es hacerlo una parte de nosotros mismos y esto quiere decir que siendo buenos mexicanos aprendemos también a ser mejores indios” Sin duda encontramos un hombre con fuerza y vigor en sus ideales, reflejadas en acciones rígidas sin dejar de un lado el manejo técnico-científico.

“Otro de los proyectos educativos para los indígenas michoacanos lo fue el Proyecto Tarasco (1939) que operó en Paracho con el apoyo del entonces Presidente de la República, el señor Lázaro Cárdenas del Río, donde se pretendió enseñar a los indígenas lo básico, aparte de prepararlos para las artes y oficios, porque la situación en aquellos días era terrible en el campo educativo donde pocos centros existían en esta región” Es así como en previos acuerdos en el mes de julio de 1939 se instala el Proyecto Tarasco en la comunidad de Paracho, Michoacán.

Quedando así Maurice Swadesh en la Escuela Vocacional de Agricultura auxiliado por Maxwell D. Letrop, “el Proyecto Tarasco tuvo como objetivo ensayar una forma de educación bilingüe que proporcionara los conocimientos básicos a la población indígena para incorporarla a lo que en ese entonces se concibió como la vida nacional” Entonces como primeras actividades a favor del Proyecto Tarasco se diseñó un alfabeto para el programa P’urhépecha, cartillas ilustradas con silabas, cuentos, temas sobre agricultura, alimentación e higiene, leyendas, entre otros, es decir material de interés especial para los indios.

  • En relación a la capacitación de 20 jóvenes, Swadesh mencionaba que era importante el vínculo con la teoría y la práctica. “Por ese motivo se instaló en el Internado Indígena de Paracho una pequeña imprenta para publicar el material del proyecto y un periódico semanal en P’urhépecha, que se sacaba a la plaza pública el día domingo, día de mercado en Paracho y en las misiones culturales”
  • Es relevante mencionar que en cuanto al proceso de aprendizaje, primeramente era necesario que la misión del grupo de jóvenes cumpliera la meta de alfabetizar, como evidencia saber leer y escribir en su lengua materna para que así el segundo proceso consistiera en la castellanización y por consiguiente el grupo misionario se movilizara a otra localidad en los alrededores de Paracho, pero mientras no se cumpliera el cometido tenían que permanecer ahí.
  • El Proyecto Tarasco tuvo un gran impacto ante la sociedad indígena de Michoacán en el sentido cultural, ya que la población encontraba sus propias raíces con una nueva perspectiva de vida civilizada. Contrario a ello hacen presencia críticos como Mendieta y Núñez, sosteniendo que:

“el proyecto tarasco fue un fracaso que, según él, ya había previsto. Así lo afirmó en 1942, en el número 3 de la Revista Mexicana de Sociología que el mismo dirigía, pues consideraba que la realización y patrocinio del Proyecto era idea de algunos políticos, en cuyas manos cayó el Departamento de Asuntos Indígenas durante el gobierno Lázaro Cárdenas, afirmando que era una manifestación de limitación extralógica de lo que se hacia en la Rusia Soviética y asegurando que el entonces jefe del Departamento citado, trataba solamente de forzar la realidad nuestra para hacerla entrar en sus ideas y fines políticos de carácter comunista” De hecho el Proyecto Tarasco incluido en el Sexenio de Lázaro Cárdenas tuvo relevancia en su momento y fue decayendo no por los criticas u otros factores incidentales, sino porque Ávila Camacho como presidente de México ingresa haciendo ciertos cambios, uno de ellos fue el Departamento de Asuntos Indígenas, el cual más tarde se dejó de apoyar en la práctica y finalmente se terminó.

En efecto el Proyecto Tarasco se esfumó, pero otra iniciativa similar cobra vida en agosto del año de 1945 por iniciativa de Alfonso Caso, encabezando en esa época la Dirección de Enseñanza Superior de Investigaciones Científicas. El se reúne con miembros del Comité de Filólogos y Lingüistas, conformados en Consejo de Lenguas Indígenas, con el fin de diseñar un programa de trabajo, lo que en ese momento dio apretura al Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües con el propósito de dar pie a la “Campaña Nacional contra el Analfabetismo” Hay que tomar en cuenta que para la campaña anteriormente mencionada se retomaban las ideas y experiencias P’urhépecha, así como los métodos empleados para el proceso de enseñanza.

Aunque ambos proyectos tenían un fin común, se toparon con grandes diferencias, por lo tanto fue necesario hacer ciertos cambios y mejoras al nuevo proyecto. De esta manera “El instituto de Alfabetización, como continuador de los principios del Proyecto Tarasco, centró sus esfuerzos principales en cinco grupos étnicos del país.

Náhuatl de Puebla, Náhuatl de Morelos, Maya de Yucatán, Otomí de Mezquital Hidalgo y P’urhépecha de Michoacán” En realidad han sido infinidad de resultados que se han obtenido gracias al Proyecto Tarasco, el cual fue el propiciador de la educación indígena y que a partir de ello se han interrelacionado otros programas y proyectos de índole indígena.

El proyecto ha ofrecido magníficas bondades y grandes aportes pedagógicos y socio-culturales. Por esta razón no podemos hablar de un proyecto muerto, ya que diversos investigadores han tenido que recurrir a este proyecto para fundamentar a otros a llevarse a cabo en nuestro país y en el extranjero.

  • Implantar un sistema de educación socialista fue un verdadero reto que no surge al momento de diseñar el Plan Sexenal, sino que se concibe a partir de las ideas revolucionarias externadas por políticos, profesores y dirigentes en la vida nacional de las regiones.
  • El Plan Sexenal fue una vía o medio para la inclusión de la reforma al artículo 3 o constitucional.

Por lo tanto y refiriéndonos a la época cardenista podemos mencionar que, “Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), se modifico el articulo 3 o constitucional, para dar lugar a la educación socialista y obligar por primera vez a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.

Esta nueva orientación impulsó la educación en todos los niveles, con lo que respecta a la educación primaria, se crearon internados comunales, comedores y becas; las escuelas se vincularon con los centros de producción, alentando a la educación técnica y creando las escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales” Es así como el 1 de diciembre de 1934 entró en vigor la reforma al artículo 3 o constitucional, estableciendo una educación socialista.

Esta propuesta fue sometida ante respectivas cámaras de Diputados y Senadores para ser aceptada quedando de la siguiente manera: “La educación que imparta será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”

  1. Respecto a lo anterior se especificaba que sólo el Estado impartiría educación primaria, secundaria y normal, además de proveer planes, programas y métodos, sin dejar de considerar que la educación primaria sería obligatoria y se impartiría gratuitamente.
  2. De ésta reforma educativa al articulo 3 o constitucional no podemos perder de vista que la finalidad “era orientar a los ideales y actividades de la niñez y juventud mexicana hacia el socialismo, para así dar término a la anarquía ideológica y desorientación que existe en las mismas”
  3. Desde otra perspectiva Isidro Castillo comenta “yo creo que la escuela que predica la reforma socialista contiene dos ideas fundamentales: una idea de carácter enteramente racionalista y científica”
  4. La reforma buscaba quitar la venda de la ignorancia a todas la población, que todo lo que existe tiene un sentido y una explicación en base a la ciencia.
  5. Con ésta nueva reforma el gobierno buscaba una verdadera renovación del país, debido a que los trabajadores del campo y de la ciudad, al igual que las clases medias, habían sido golpeados duramente por la depresión económica de 1929; gracias a la educación socialista también se buscaba hacer funcionar el ejido desde el escenario nacional.

“una vez electo Lázaro Cárdenas, reiteró su compromiso de impulsarla, pues era un instrumento que iba a coadyuvar a la abolición de un régimen económico individualista y a la creación de una economía colectivizada en beneficio de los trabajadores del campo y la ciudad” Y precisamente a manera de ilustración podemos mencionar que así como hubo personas a favor, de igual modo las hubo en contra, muestra de ello son los enfrentamientos que acaecieron entre maestros opositores del medio rural y urbano, así como el hostigamiento del magisterio.

  • En cuanto a las reacciones, el sector que se vio más afectado fue el clero, ya que un objetivo fundamental del artículo 3 o constitucional era la lucha en contra del fanatismo religioso.
  • Consecuente con ello las acciones de mayor envergadura ocurrieron el día 30 de abril de 1934, semanas antes de la reforma educativa en proceso: “El Arzobispo de México, Pascual Díaz, se lanzó contra la educación socialista y de los padres de familia que la aceptaran.
You might be interested:  Como Hacer Cosas Recicladas Para La Escuela?

Exhortando a los católicos a luchar contra el establecimiento de ella”, otros ejemplos fueron las persecuciones y asesinatos de maestros. Es notorio que el clero se consideraba como enemigo de la educación socialista por las acciones que lo señalaban.

Pero además de esto se vivía una situación de controversia, o más bien de confusión por los maestros, como Salvador Camacho lo expresa a través de testimonios reales, en este caso en palabras de una maestra queretana; “algunos maestros se extralimitaban en sus ideas, no supieron comprender la verdadera ideología de la escuela socialista.

Creían que esa orientación consistía en hablar de Rusia, hablar del comunismo, y no era esto, era cultivar en la mentalidad del campesino su igualdad con toda la gente del mundo () proponiéndose eliminar sus complejos de inferioridad” Uno de los medios de comunicación importantes en esa época era el periódico El Universal, que en su artículo publicado el 15 de noviembre de 1934 “recomendaba cautela en la implantación de la escuela socialista, en vista de que existían tantos tipos de socialismo” Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas y con el fin de apoyar al maestro tanto rural como urbano, se llevaron a cabo cursos de capacitación e impresión de folletos sobre el objetivo de la educación socialista, de antemano el presidente Cárdenas sabía que el medio que serviría para establecer el nuevo sistema educativo eran sin duda los maestros, aunque esto se tornaba difícil porque además aunado a la confusión del socialismo por parte del maestro, se encontraba el nivel de analfabetismo que existía en esa época.
Ver respuesta completa

¿Qué institución educativa Creo Lázaro Cárdenas en 1936?

En 1936, el General Lázaro Cárdenas del Rio, Presidente de la Republica, da vida a el Instituto Politécnico Nacional, la finalidad es la de atender en forma mas especifica las necesidades técnico-industriales que el país requiere, su tarea primordial será la de generar ingenieros y técnicos en áreas especializadas que fortalezcan el desarrollo de la nación.

Por ello el instituto toma un gran impulso y la demanda de la juventud por ingresar a sus espacios crece de manera exponencial. Al realizar un profundo análisis de las circunstancia, se determina la necesidad de que el Instituto Politécnico Nacional cuente con un organismo propio que se dedique a crear los espacios físicos con las instalaciones pertinentes y con las características y necesidades particulares que así se requieren.

Desde la creación del Instituto, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) se encargo de atender y acondicionar los espacios de los inmuebles que fueron destinados al servicio del Politécnico, con esta encomienda, realizo los diseños de los inmuebles que serian requeridos en el momento.

De igual forma el Departamento del Distrito Federal desarrolla proyectos arquitectónicos de unidades para el Instituto con lo que se amplia su infraestructura fisica. Al observar esta necesidad particular para el Instituto, se crea inicialmente una unidad especializada en el desarrollo y diseño de los espacios requeridos por el Politécnico.

Siendo presidente de la Republica el C. Adolfo Ruiz Cortines y Director del Instituto Politécnico Nacional el Ing. Alejo Peralta Díaz Ceballos se crea por decreto presidencial, el Patronato para las Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, publicado el 26 de diciembre de 1956 y entrara en vigor a partir del 7 de febrero de 1957.

  • En 1959 el presidente Adolfo López Mateos por decreto modifica el emitido en 1956 y se transforma en el Patronato de Talleres, Laboratorios y Equipo del IPN, (PATLE).
  • Con este organismo, en 1958 se inicia la construcción de la unidad Profesional Zacatenco.
  • Durante la gestión de Gustavo Díaz Ordaz como presidente de la Republica Mexicana y el Dr.

Guillermo Massieu Helguera como Director del IPN, se derogan los decretos del 56 y del 59, y se expide el decreto que crea el 2 de febrero de 1967 el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, publicado el 2 de marzo de 1967.

El Patronato de obras e instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, desde su creación ha planteado los proyectos necesarios para el fortalecimiento, enriquecimiento y ampliación de la infraestructura física del Instituto, por ello además de consolidar los espacios con que ya se disponía, se dio a la tarea de plantear las perspectivas de desarrollo del Politécnico.

Es así como se crean los proyectos en donde se fortalece la Unidad Lázaro Cárdenas Santo Tomas y el Arq. Reynaldo Pérez Rayón, presenta el proyecto magno de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos. Sin descuidar por supuesto los planteles periféricos y la creación de espacios en diversas unidades de la zona metropolitana tanto de carácter de educación media superior como de educación superior e investigación.

El 7 de febrero de 2012 el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, cumple 55 años, los cuales a dedicado en su totalidad al crecimiento, fortalecimiento y renovación de la infraestructura física del Instituto Politécnico Nacional. Junto con la Dirigencia del IPN se han realizado los programas de atención a todos los centros de estudio, investigación, desarrollo cultural y/o deportivo, así como a las entidades administrativas de apoyo.

Todo ello con el fin de que con estos espacios la atención y calidad de los servicios que se prestaran sean eficientes tanto para sus trabajadores administrativos y docentes, pero principalmente a la población estudiantil y de investigación que se desarrolla en el interior del Politécnico Nacional.
Ver respuesta completa

¿Qué es el cardenismo y sus características?

El legado del cardenismo – Que Hizo Lazaro Cardenas Por La Educacion En Mexico El cardenismo fue un modelo que buscaba satisfacer las demandas populares. El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno sostenido, en buena medida, en las masas obreras y campesinas. El reparto de tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas fue el mayor de la historia de México y su política de nacionalizaciones tuvo un importante impacto económico, aunque al final de su mandato la economía atravesó serias dificultades.

Uno de los legados de Cárdenas fue la creación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), sucesor del Partido Nacional Revolucionario y que integraba a sectores militares, obreros y campesinos. Posteriormente, este partido se convirtió en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre los reproches que se le han hecho al cardenismo se cuenta la diferencia entre el modelo de nación autosuficiente, próspera y moderna que propugnó y la realidad de México cuando concluyó su mandato, castigado por la inflación y otras dificultades económicas.

Por otro lado, su anticlericalismo y su prédica socialista le sumaron muchos detractores,
Ver respuesta completa

¿Quién fue la primera indígena que lucho por la educación?

Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó por la educación y la tierra.
Ver respuesta completa

¿Quién fundó la escuela Lázaro Cárdenas?

La Escuela Secundaria General No.25, “Lázaro Cárdenas”, Clave de C.T.: 15DES0025A, se encuentra ubicada en Av. Circunvalación Sur y Guaymas s/n, Jardines de Casanueva, Municipio de Ecatepec, de Morelos, Estado de México. Sirve a la comunidad desde hace 50 años, cuenta con personal preparado y reconocido para brindar servicios de calidad, sus espacios son amplios, adecuados y se encuentran en muy buenas condiciones. La integran 61 trabajadores en ambos turnos; docentes altamente capacitados y comprometidos con la mejora constante del logro educativo, lo que permite ofrecer mejor atención al alumno, ocupando un lugar sobresaliente entre las secundarias que integran la zona escolar.

/td>

/td>

Nuestra escuela es una de las más reconocidas en el municipio por su antigüedad, tradición, infraestructura e historia. Fue fundada oficialmente el 18 de marzo de 1971 con el número de registro “25”, y con el nombre del General “Lázaro Cárdenas”. Desde su fundación satisface la demanda educativa existente en la cabecera municipal y sus alrededores, pues podemos decir con satisfacción y orgullo, que es una institución educativa que ha alcanzado la madurez y desarrollo pleno. Nuestra escuela se creó por la necesidad imperiosa que exigía abrir una en su tipo, pues en la década de los sesenta y setenta, la población de esta región creció considerablemente, y muchas familias ocuparon los terrenos baldíos y salitrosos del desecado Lago de Texcoco. En ella se instruía a los hijos de los obreros de múltiples fábricas que conformaban el enorme corredor industrial expandido a lo largo y ancho de la famosa “Vía Morelos”. Con perseverancia y constancia se logra el propósito un 18 de Marzo de 1971, siendo fundador el Prof. Eleodoro Valle Venegas; esta institución educativa recibe el nombre de “Lázaro Cárdenas”, quien por primera vez abre sus puertas a 178 alumnos, atendidos por profesores comprometidos con la educación, gracias a la colaboración y preferencia de los vecinos de la colonia, hoy ya son 50 años al servicio de nuestra comunidad en los turnos matutino y vespertino. Lugar en donde se construyen aprendizajes, se crean amistades, se concretan proyectos y en donde todos somos los protagonistas de esta historia.

/td>

Ser una institución comprometida en ofrecer educación integral a sus educandos, permitiéndoles tomar decisiones de manera responsable en cualquier proyecto de vida que se planteen, con base en la práctica de valores ciudadanos y desarrollo de competencias, para que se desenvuelvan sin problema en los diferentes contextos donde interactúen; con base en el compromiso docente de actualización permanente, coadyuvando y compartiendo responsabilidades con los padres de familia.

/td>

Ofrecer a la comunidad servicios educativos integrales, de acuerdo a las exigencias de las reformas educativas y políticas del presente ciclo escolar. Para ello, hacemos el compromiso de trabajar en colegiado con base en la innovación tecnológica, profesionalización y actualización docente. Así también, con una buena organización escolar, cumpliendo satisfactoriamente la responsabilidad asignada a cada miembro que labora en la escuela, y continuar con el prestigio ganado por tantos años, y que la ha posicionado como una institución educativa de calidad.

/td>

Dirección 18 Aulas Oficinas administrativas 3 Talleres Oficina de trabajo social Sala de maestros Biblioteca escolar Plaza cívica Cancha de usos múltiples 2 Canchas de basquetbol Gimnasio al aire libre Cooperativa escolar Auditorio 2 Modulos Sanitarios

/td>

Tercer lugar en aprovechamiento de las 5 escuelas oficiales y 3 particulares que conforman la zona. Ciclo Escolar 2015-2016 Primer lugar a nivel zona del Encuentro Parlamentario Mexiquense, alcanzando la fase estatal. Ciclo Escolar 2016-2017 Primer lugar a nivel zona del Encuentro Parlamentario Mexiquense, alcanzando la fase estatal. Ciclo Escolar 2022-2023 Segundo lugar en el Encuentro Parlamentario Mexiquense. Tercer lugar en el concurso de Escoltas Gran cantidad de alumnos aceptados en las primeras opciones de COMIPEMS

/td> Información Estadística Turno Matutino Ubica la Escuela Buscar Información de otra Escuela

/td>
Ver respuesta completa

¿Que se ha hecho en México para mejorar la educación?

Se realizaron avances en áreas como la reforma curricular; el ambiente escolar; el financiamiento; la profesionalización continua del profesorado; y el fortalecimiento de los instrumentos y órganos de evaluación educativa.
Ver respuesta completa

¿Cómo fue que se inició la educación en México?

Se puede señalar a 1805 como punto de partida, porque fue ese el año cuando se abrió la primera escuela pública para niños en el territorio contemplado, auspiciada, financiada y supervisada por el municipio que pertenecía entonces a la provincia de la Nueva Vizcaya, 1 y 1922 como punto de cierre, porque fue cuando se
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el sistema educativo mexicano?

Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que José Vasconcelos Abogado, político, escritor, educador El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.

Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal, sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.

Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”. En octubre 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto. Entre sus acciones destacaron, entre otras, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.

Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa

¿Qué fue el presidencialismo cardenista?

Se refiere al ejercicio del poder poltico que caracteriz al sistema poltico mexicano en la era del sistema de partido hegemnico (del surgimiento del PRI hasta la aparicin de los gobiernos divididos). Jorge Carpizo seal que el Presidencialismo en Mxico denomina la predominancia del Poder Ejecutivo sobre los pesos y contrapesos del rgimen poltico y sobre los mecanismos de decisin poltica en el periodo citado, gracias a que la institucin presidencial pudo hacer uso de facultades constitucionales y metaconstitucionales que le otorgaron al Presidente poderes por encima de los dems rganos del Estado.

  1. Dentro de las facultades constitucionales del titular del Poder Ejecutivo federal est la de ser el jefe de la administracin pblica y gobierno como Poder Ejecutivo y personalizar la estructura orgnica del Estado como jefe de ste.
  2. Desde esta perspectiva tiene la facultad para nombrar y remover libremente a los miembros de su gabinete, as como a los funcionarios importantes; es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas; puede celebrar tratados y negociaciones diplomticas; propone, promulga y ejecuta las leyes que expida el Congreso de la Unin; convoca al Congreso a sesiones extraordinarias; habilita toda clase de puertos y establece aduanas martimas y fronterizas; presenta a consideracin del Senado, la terna para la designacin de Ministros de la Suprema Corte de Justicia, etc.

Dentro de las facultades llamadas metaconstitucionales se describan todas aquellas emanadas del hecho de que el titular del Ejecutivo se ostentaba como el lder del partido hegemnico. Esto en funcin de que una vez que la estructura de dominio y organizacin interna del partido se centraliz bajo el mando del Comit Ejecutivo Nacional (CEN), y dentro de ste en el presidente del mismo, que a su vez era una persona que era nombrada por el Ejecutivo, el Presidente de la Repblica adquira un control inherente sobre la organizacin del partido hegemnico y sobre las nominaciones ms importantes de la clase poltica (poda designar a su sucesor, nombraba senadores, gobernadores, la mayora de diputados, los presidentes municipales de los ms importantes ayuntamientos; adems, controlaba los principales sectores, que conformaban al partido, representantes de las organizaciones ms poderosas del pas).
Ver respuesta completa

¿Qué Expropio Lázaro Cárdenas?

“Tenemos muy presente que el combate a la corrupción es la principal bandera del Gobierno Federal, y que, junto con las medidas de austeridad, significan la liberación de cuantiosos recursos, que serán reinvertirlos en el cumplimiento del objetivo principal, que es la producción” Octavio Romero Oropeza Director General de Petróleos Mexicanos 2019 La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país.

Es indispensable mencionar que la historia del petróleo en México ha estado unido a una constante pugna entre el Estado y las empresas extranjeras por el control de los hidrocarburos. Conforme a esto en 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), con el firme apoyo del gobierno federal.

Posteriormente en 1936 el STPRM reclamaba reivindicaciones económicas, las cuales fueron rechazadas por las compañías petroleras, entre ellas: la semana laboral de cuarenta horas; pago salarial durante enfermedades; indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total, salario mínimo de cinco pesos, jubilaciones, entre otras,

Conforme a lo anterior en mayo de 1937, el sindicato manifestó su decisión de declarar la huelga si las empresas no respondían satisfactoriamente a lo que el STPRM lo presentó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) como un conflicto de carácter económico. La JFCA revisó la situación y determinó que las empresas contaban con los recursos suficientes para cumplir con la solicitud de los trabajadores.

Por lo que en diciembre de ese mismo año la junta pronunció un laudo para que las empresas establecieran las condiciones de trabajo exigidas, a partir de la primera semana de 1938, Así el 18 de marzo de 1938 cuando el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos,

El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias,

De igual forma la expropiación estableció que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra. Esto represento que el gobierno obtuviera más recursos económicos, con lo cual se fortalecieron las finanzas públicas, y al tener buenos ingresos la actividad económica del país tuvo un incremento significativo,

Un antecedente importante a la expropiación fue la implementación de la Ley de Expropiación de 1937 en la encontramos como objetivo principal la de establecer las causas de utilidad pública y regular los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones, El 7 de junio de 1938 casi tres meses después de la Expropiación se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), otorgándole facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país,

Es necesario destacar que, en nuestro país, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes de la nación y se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz,
Ver respuesta completa

¿Qué partido reformo Lázaro Cárdenas?

El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) fue un partido político mexicano, activo entre 1938 y 1946.
Ver respuesta completa