Que Hizo Jose Maria Luis Mora Por La Educacion?

(Chamacuero, hoy Comonfort, 1794 – París, 1850) Historiador, sacerdote y político mexicano que fue uno de los más destacados liberales en los inicios de la Independencia. José María Luis Mora A muy temprana edad se trasladó con su familia a Celaya y después a Querétaro. En 1807 se estableció en la Ciudad de México. Se graduó de bachiller en teología en 1818, y en 1820 la Real y Pontificia Universidad de México le concedió el grado de doctor en teología.

  • José María Luis Mora impartió clases de filosofía y, paralelamente, escribió artículos en El Sol, La Libertad y El Observador de la República Mexicana.
  • Periodista por temperamento, batalló por sus ideales desde las columnas del Semanario político y literario (1821) y de El Indicador, que publicó después, manifestando su oposición a las ambiciones de Agustín de Iturbide,

Fue diputado por el Congreso local del Estado de México y en 1833 fue electo miembro del Congreso Nacional por el estado de Guanajuato. Hombre de profundas convicciones liberales, combatió el poder político e ideológico del clero y luchó a favor de una reforma educativa para el país.

Se convirtió en consejero del presidente Valentín Gómez Farías (1833-1835), con el que colaboró en cuestiones de Educación Pública. Partidario de la enseñanza laica, Mora intentó desligar la educación del clero, y se distinguió por su empeño en lograr el acceso universal a la educación. Consideraba que los métodos de enseñanza podían transformar la conciencia cívica de las futuras generaciones.

Todo ello lo enfrentó a los conservadores, que se oponían a sus ideas renovadoras. Con todo, pudo formular un plan de estudios vanguardista y crear el Colegio de Ideología, que pretendía reorientar de modo racional la mentalidad mexicana. A la caída de Gómez Farías en 1834, Mora abandonó México para instalarse en Francia.

Durante la segunda presidencia provisional de Gómez Farías (1846-1847) fue nombrado ministro plenipotenciario en Londres. Enfermo de gravedad, volvió pronto de Londres a París y murió en la capital de Francia. Se le considera el pensador más importante y radical del liberalismo mexicano de la primera mitad del siglo XIX.

Fue autor, entre otros libros, de Catecismo político de la federación mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836). José María Luis Mora comenzó a trabajar en esta última obra en 1830 y había planeado desarrollarla en cuatro volúmenes, pero sólo el primero vio la luz.

  1. Tras describir el estado presente de la República, el autor traza la historia del país desde la conquista española hasta la muerte de José María Morelos,
  2. La producción histórica de José María Luis Mora se caracteriza por la rectitud de los juicios, la ausencia de partidismo político y la serenidad e imparcialidad.

La obra es considerada un clásico de referencia para el estudio de la historia mexicana. Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, Barcelona, España, 2004. Disponible en, Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información
Ver respuesta completa

¿Qué fue lo más importante que hizo José María Luis Mora?

José María Luis Mora Historiador, político y sacerdote mexicano. Fue uno de los principales representantes del liberalismo en México de la primera mitad del siglo xix, Doctor en Teología por la Real y Pontificia Universidad de México. Impartió cursos de filosofía y colaboró en publicaciones como El Sol, La Libertad, El Observador y El Indicador,

  • Además, fue diputado por el Congreso Local del Estado de México y miembro del Congreso Nacional por el estado de Guanajuato.
  • Entre 1833 y 1835, fue el consejero del presidente Valentín Gómez Farías.
  • Luchó por la separación entre la educación y el clero, y por el acceso universal a la enseñanza.
  • Creó el Colegio de Ideología.

Destacó como pensador durante la primera Reforma. Su obra analiza la historia de México desde la conquista hasta la muerte de José María Morelos. Obra de consulta: : José María Luis Mora
Ver respuesta completa

¿Qué educación tuvo José María Luis Mora?

Se graduó de bachiller en teología en 1818, y en 1820 la Real y Pontificia Universidad de México le concedió el grado de doctor en teología. Impartió clases de filosofía y, paralelamente, escribió artículos en El Sol, La Libertad y El Observador de la República Mexicana.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tuvo José María Luis Mora en la vida independiente de México?

José María Luis Mora Lamadrid (Chamacuero, Guanajuato, 12 de octubre de 1794 – París, Francia, 14 de julio de 1850), fue un sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano del siglo XIX. Considerado como uno de los primeros exponentes del liberalismo en México, pugnó por la separación Iglesia-Estado.
Ver respuesta completa

¿Quién es el padre del liberalismo mexicano?

1850. Muere José María Luis Mora, padre del liberalismo mexicano y autor de “México y sus Revoluciones” Autor Archivo General de la Nación Fecha de actualización 01 de julio de 2016 La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.
Ver respuesta completa

¿Qué obras hizo José Luis?

Presidencia – El presidente José Luis Tamayo había llamado a su despacho a un grupo de productores que extorsionaban al pueblo vendiendo a precios escandalosos el arroz y el azúcar. El grupo se negó a bajar los precios aduciendo el alza de los fletes del transporte naviero, la vigencia de listas negras y los efectos inflacionarios de la Ley Moratoria.

  1. Pero, señores, no ganen tanto “, les dijo el presidente.
  2. Esta anécdota que otros historiadores cuentan como dirigida a los banqueros revela la crisis económica del Ecuador a comienzos de la década de 1920 y la fortaleza y rectitud de carácter de José Luis Tamayo.
  3. Los historiadores han juzgado a este presidente a la luz de dos hechos sangrientos ocurridos en su mandato: Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922 y la represión a los indios sublevados en la hacienda de Leite, provincia de Tungurahua, el 13 de noviembre de 1923.

La caída de la producción y de los precios del cacao produjo malestar económico. En 1922 el sucre se devaluó de 2,25 el dólar a 4,27. El costo de la canasta familiar en Quito había subido de 193 sucres en 1920 a 215 en 1922. La carestía de la vida llevó a protestas populares especialmente en Guayaquil, donde los artesanos venían organizándose desde 1896.

  1. En la década de 1920 estaba activa la Sociedad de Socorros Mutuos, cuya semilla se había echado en 1879.
  2. La Confederación de Obreros del Guayas, fundada en 1905, había logrado para 1920 la adhesión de 14 sociedades obreras.
  3. En octubre de 1922 los trabajadores de la Guayaquil and Quito Railway y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en huelga.

En noviembre la gran asamblea de trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y Carros Urbanos presentó un pliego de peticiones. La Asociación Gremial del Astillero (artesanos y pequeños comerciantes de ese barrio) los apoyó. La Sociedad de Tipógrafos se declaró también en huelga general.

Guayaquil se quedó sin luz ni mercados durante una semana y el 14 de noviembre la ciudad pasó al control de las fuerzas populares, cuyos directivos faltos de experiencia no pudieron contenerlas. En la agitación popular había intervenido también la fracción de la oligarquía antigobiernista vinculada a la actividad bancaria y enemiga del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil,

Enrique Baquerizo Moreno, Carlos Puig, José Vicente Trujillo, entre otros, manipularon la insurrección al incluir en los postulados de esta la intervención del Gobierno en la venta de documentos financieros del exterior (incautación de giros) y en la baja del dólar.

El 15 de noviembre la policía y el ejército reprimieron brutalmente una manifestación popular. El cálculo del número de muertos varía. Según el diario El Telégrafo del 17 de noviembre, hubo nueve muertos y 76 heridos; según el anarquista Alejo Capelo, que da los nombres, fueron 13 las mujeres y 76 los hombres muertos, y 161 los heridos; luego Capelo subió la cifra a 900 víctimas; después se ha hablado, ligeramente, de millares.

Veinticuatro años más tarde, Joaquín Gallegos Lara novelaría la matanza de noviembre en Las cruces sobre el agua, Un zambo cargador dice a Alfonso Cortés, uno de los protagonistas de la novela: “Como eran bastantísimos (los muertos), a muchos los tiraron a la ría por aquí, abriéndoles la barriga con bayoneta, a que no rebalsaran “.

En una carta del 3 de diciembre de 1922 a Adelaida Velasco Galdós, dice el presidente Tamayo: “Los políticos preteridos comenzaron desde la iniciación de mi Gobierno una ruda campaña de oposición sistemática contra la Administración, culpando a mi Gobierno de la situación económica y de ineptitud para resolver problemas que ningún país del mundo puede resolver mientras no desaparezcan las causas del desquiciamiento político, social y económico.

Toda la prensa apoyó injusta y temerariamente esta campaña. De esta labor antisocial de la prensa se aprovecharon los propagandistas del bolchevismo. Baquerizo (Enrique) creyó oportuna para sus planes la situación anómala que se presentaba. Mandó agentes a todas partes para provocar un levantamiento general de obreros haciéndoles creer que la incautación mejoraría la situación de ellos.(.),

Entonces) él se pre- sentaría en el momento oportuno como caudillo y salvador de la clase obrera “. Para los historiógrafos de la izquierda, el proletariado del Ecuador tuvo aquí su bautismo de sangre y gracias a él superó las desviaciones de una conducción anarquista. Para Jaime Durán Barba, historiador de los movimientos obreros artesanales, es discutible que “el proletariado” haya sido el que con un alto nivel de conciencia hubiera llevado adelante las movilizaciones de noviembre.

Más bien fue grande, dice, la importancia de los sectores artesanales en estos hechos, (además de que) los sectores asalariados que en ellos participaron no tenían todavía una conciencia “proletaria”. En todo caso, el 15 de noviembre de 1922 se habría de convertir en bandera de lucha y punto de referencia del sindicalismo marxista ecuatoriano.

Según el informe del ministro de Hacienda de 1921, “la decisión parlarmentaria de subordinar la responsabilidad fiscal a la conveniencia política era la causa de la crisis financiera del Ecuador”. Esto se manifestaba en la progresiva descentralización del sistema fiscal para atender intereses localistas y regionalistas.

Tamayo contrató a John Hord, asistente financiero norteamericano, para que colaborara en la reforma del sistema fiscal. El presidente pudo presentar al Congreso un presupuesto unificado para el año fiscal de 1924. Pese a la crisis y contribuyendo al descalabro fiscal, Ecuador se modernizaba: se inauguró la radiocomunicación entre Guayaquil y Quito y el servicio inalámbrico con estaciones en Esmeraldas, Machala y La Puná; se saneó a Guayaquil y se la canalizó, pavimentó y dotó de agua potable y de un hospital general, y se hizo el primer censo de población de la ciudad; se asfaltaron las calles de Quito, se instaló en ella el bombeo de agua y la canalización, se la embelleció con monumentos y fuentes como la de “La Insidia”, trabajada por el artista Antonio Salas, y se construyó la Avenida 24 de Mayo en la antigua quebrada de Jerusalén. Llegaron profesores alemanes para mejorar el sistema educativo, se editó el mapa físico-escolar del Ecuador elaborado por Luis Tufiño, se inauguró en Quito el colegio Veinticuatro de Mayo, y se construyeron los edificios de los colegios Maldonado de Riobamba y Bolívar de Ambato, se inauguró la Biblioteca Nacional en Quito y se abrieron bibliotecas en Ambato, Azogues, Guano, Yaguachi y Salitre.

Se dio autonomía a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Se trajo a una Misión Militar Italiana para asesorar a las Fuerzas Armadas, se abrieron la Academia de Guerra y la Escuela de Policía. El avión “El Telégrafo” pilotado por el italiano Elia Liut cruzó por primera vez los Andes ecuatorianos el 4 de noviembre de 1920; se fundó la primera Escuela de Aviación en Guayas y la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Los bancos se multiplicaron: La Previsora, el Nacional de Crédito y el de Descuento en Guayaquil, el del Tungurahua y la Sociedad Bancaria del Chimborazo, mientras la deuda interna del Estado principalmente con los bancos Comercial y Agrícola y del Ecuador, de Guayaquil y con el Pichincha, de Quito, había llegado ya en 1920 a los 15 millones y medio de sucres.

  • Al día siguiente de la matanza del 15 de noviembre de 1922, el gobierno de Tamayo decretó la incautación de giros en un ilusorio intento por frenar la subida del dólar.
  • Los periódicos también se multiplicaron: El Universo en 1921, El Mercurio en 1922 y La Prensa en 1923.
  • Luis Napoleón Dillon estableció en 1922, en Quito, la fábrica textil “La Internacional”, y en esa misma ciudad abrió sus puertas el primer templo Evangélico del Ecuador.

Tamayo emprendió un ambicioso plan de obras públicas y caminos, buena parte del cual no se ejecutó por falta de financiamiento, y se empeñó en reanudar los pagos de la deuda externa para poder acceder al crédito extranjero. Pero había hambre y desempleo en la masa popular.

  1. En 1921, los indios se levantaron en Guano, Cubijíes y Paquicahuán para protestar contra las leyes de impuestos territoriales y en 1923 los indios se sublevaron en la hacienda de Leito, T’ungurahua, donde la Fuerza Pública los reprimió con ferocidad.
  2. En 1922, apareció el libro El indio ecuatoriano, de Pío Jaramillo Alvarado, futuro ministro de Gobierno del régimen de Córdova, ensayo capital en la literatura indigenista latinoamericana.

En el asunto territorial con Perú, Ecuador se ponía bajo la tutela de los Estados Unidos que empezaron a constituirse en el Gran Componedor. Por el protocolo Ponce-Castro Oyanguren del 21 de junio de 1924, los gobiernos peruano y ecuatoriano enviaron delegados a Washington para tratar amistosamente el problema de los límites. Todo esto anunciaba el fin de una época. El Partido Liberal, sacudido por la masacre del 15 de noviembre, celebró una asamblea para remozarse, se abrió a avanzadas tesis socialistas que nunca puso en práctica, y renovó su fe en el laicismo. Era 1923. Dos años más tarde, también se habría de renovar el Partido Conservador y en 1926 nacería el Partido Socialista.

  • Nada extraño entonces que la Plutocracia escogiera para la presidencia al liberal Gonzalo Córdova, más afín con la nueva dirección del liberalismo.
  • Sus contrincantes, el conservador Jacinto Jijón y Caamaño, ideólogo de la renovación del partido, y el hacendado socializante coronel Juan Manuel Lasso, que gozaba de gran popularidad, terciaron en la lid sin probabilidad ninguna de triunfar, pues las elecciones fueron fraudulentas como lo habían sido en todo el período de los gobiernos liberales.

Durante su presidencia impulsó la economía haciendo frente a la crisis del cacao, desarrolló obras de infraestructura y suministró energía eléctrica a las ciudades, promovió la política “Nacional” para el acercamiento a las ideas del partido conservador, desarrolló la aviación nacional y fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana,
Ver respuesta completa

¿Qué ideas Crea José María Luis Mora y que fueron puesta en práctica por Valentín Gómez Farías en 1833?

Aniversario luctuoso de Valentín Gómez Farías Padre de la Reforma | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian ” Valentín Gómez Farías es un hombre que cuando es comparado con las personalidades más sobresalientes del país logra atraer y sostener la atención del público.

  • Su carácter inflexible, su estricta moral, su conducta moral, su conducta vertical y su ardiente deseo de mejorar, determinan de inmediato la opinión en que se le tiene Sus principios han sido desde siempre los del progreso rápido y radical,
  • Estos son los principios que se conforman al fuego de su imaginación y al enérgico temple de su mente.” José María Luis Mora Sacerdote, político, ideólogo e historiador Valentín Gómez Farías nació el 14 de febrero de 1781, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Fue médico, diputado liberal y presidente de México durante varios periodos breves. En 1807 se graduó en la carrera de medicina, ejerciendo su profesión en Aguascalientes. Fue ahí donde inició su actividad política al ser elegido regidor del ayuntamiento en 1820, gracias a su destacada labor social.

Entre el 7 de noviembre de 1823 y el 24 de diciembre de 1824 participó como diputado por Zacatecas en las sesiones del Congreso Nacional Constituyente, asumiendo como ideología al federalismo. El 28 de diciembre de 1824 rindió protesta como senador por el estado de Jalisco, siendo reelecto en 1826. Llegó a presidir el Senado.

Gómez Farías nunca llegó a ser presidente de México, pero fue varias veces vicepresidente en ejercicio de la presidencia, sobre todo cuando ésta estuvo a manos de Antonio López de Santa Anna, y durante la intervención estadounidense. Reformista por convicción, en 1833 se dio a la tarea de organizar el gobierno y contribuyó con el estado de derecho al sentar las bases jurídicas para la separación de la Iglesia y el estado, y abolir los privilegios del clero y el ejército.

  • Fue quien antepuso el principio de supremacía del Estado laico en los asuntos de orden civil.
  • Entre los datos más relevantes de este personaje podemos destacar el haber promovido importantes iniciativas, leyes y decretos, tendientes a reformar el Gobierno: proponían tanto la libertad de pensamiento y de expresión como la prohibición de la intervención del clero y el ejército en asuntos políticos, y obligaban a la desamortización de los bienes de la iglesia.

En su opinión, estas propiedades no eran utilizadas en beneficio de los mexicanos, e impedían el desarrollo de la nación. Dichas iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país a finales de 1833, derogando las reformas liberales.

Las leyes de Gómez Farías rompían el monopolio de la Iglesia en la enseñanza, y extendían las posibilidades de adquirir estudios y educación mediante la apertura de escuelas nocturnas para jóvenes trabajadores y la creación de escuelas normales para maestros. También clausuró la Real y Pontificia Universidad de México, herencia virreinal, ya que por el carácter religioso de su educación no podía satisfacer las necesidades de la sociedad del México independiente.

La clausura, modernizadora, abrió una nueva etapa para la educación nacional. A Valentín Gómez Farías se le reconoce como Padre de la Reforma.Falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1858. Sus restos fueron trasladados a Mixcoac, para ser inhumados en el jardín de su casa.
Ver respuesta completa

¿Como era antes Doctor Mora?

José María Luis Mora que nació en 1794, en Chamacuero (Actualmente Comonfort), Estado de Guanajuato; fue Doctor en Teología y Filosofía, Historiador y Político. Ejerció activamente el periodismo, fue miembro de la Junta Suprema Protectora de la Libertad de la Imprenta. Profesó el Liberalismo en sus obras y discursos.
Ver respuesta completa

¿Qué hizo José María Vargas Vila?

José María Vargas Vila
Información personal
Nombre completo José María de la Concepción Vargas Vila Bonilla
Nacimiento 23 de junio de 1860 Bogotá, ​ Confederación Granadina
Fallecimiento 23 de mayo de 1933 (72 años) Barcelona, Segunda República española
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor y diplomático
Años activo Siglo XIX y XX
Movimiento Los Nuevos
Lengua literaria Español
Género Narrativa
Obras notables Aura o Las violetas

José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla, conocido como José María Vargas Vila ( Bogotá, 23 de junio de 1860 – Barcelona, 23 de mayo de 1933 ​), fue un escritor colombiano, Con una formación autodidacta, ​ participó en luchas políticas como periodista, agitador público y orador.
Ver respuesta completa

¿Que estudió José María Vargas?

CONTRIBUCIÓN DEL DR. JOSÉ MARÍA VARGAS A LAS CIENCIAS BOTÁNICAS EN VENEZUELA The contribution of Dr. José María Vargas to botanical sciences in Venezuela Fred W. STAUFFER 1, Rodrigo DUNO de STEFANO 2, Laurence J. DORR 3, Fernand JACQUEMOUD 1 y Nicolas FUMEAUX 1,1 Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève.

Case postale 60 CH-1292 Chambésy/Genève, Suiza, [email protected] 2 Centro de Investigación Científica Yucatán, Calle 43 N° 130, Colonia Chuburná de Hidalgo, 97200 Mérida, Yucatán, México, [email protected] 3 Department of Botany, MRC 166, Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, 10th & Constitution Avenue NW, PO Box 37012, Washington DC 20013-7012, United States of America, [email protected] RESUMEN Se describe la obra botánica del médico venezolano José María Vargas a través del seguimiento de los contactos que mantuvo con botánicos y naturalistas contemporáneos, y el estudio detallado de las muestras que personalmente colectó en el Valle de Caracas.

Las 200-300 colecciones que realizó Vargas se encuentran depositadas en al menos seis diferentes herbarios extranjeros y representan evidencia suficiente para considerarlo como el primer colector de plantas venezolano. La colección Vargasiana incluida en el Prodromus de Augustin Pyramus de Candolle es una de las colecciones venezolanas de mayor importancia en cuanto a la relación entre el número de muestras y la cantidad de novedades taxonómicas.

  • Se incluye una selección de imágenes inéditas de los especímenes Vargasianos depositados en el herbario Candolleano (G-DC) del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra y en los herbarios norteamericanos del Jardín Botánico de Nueva York (NY) y el Instituto Smithsoniano (US).
  • Palabras clave: Botánica, Florística, Historia, José María Vargas,Venezuela ABSTRACT The botanical work of the Venezuelan physician José María Vargas is described through an analysis of the contacts that he maintained with contemporary botanists and naturalists, as well as through a detailed study of the collections he made in Caracas.

The 200-300 collections, deposited in at least six different foreign herbaria, are sufficient evidence to consider Vargas as the very first Venezuelan plant collector. The Vargas collection included in the Prodromus of Augustin Pyramus de Candolle is one of the most important Venezuelan collections cited, based on the number of specimens and taxonomic novelties.

A selection of previously unpublished images of Vargas collections deposited in the de Candolle Herbarium (G-DC) at the Conservatory and Botanical Garden of Geneva and in the American herbaria of the New York Botanical Garden (NY), and the Smithsonian Institution (US) is presented. Key words: Botany, Floristic, History, José María Vargas,Venezuela INTRODUCCIÓN La idea de resaltar el papel que el médico venezolano José María Vargas (1786-1854) ( Fig.1a ) desempeñó en el desarrollo de la botánica en Venezuela no es nueva y algunos esfuerzos preliminares por conocer este aspecto ya fueron adelantados en diferentes períodos de las ciencias naturales venezolanas.

Tal como indicaron Villanueva (1883) y Texera (1991), esta labor se ha dificultado principalmente debido a lo escasa y fragmentaria que es la documentación que relaciona a Vargas con esta área. El primer esfuerzo por entender la contribución de Vargas a la botánica fue publicado por Adolfo Ernst (1877) en lo que puede considerarse como el análisis más detallado sobre las colecciones botánicas que hizo y su repercusión en los florecientes estudios botánicos de comienzos del siglo XIX.

Parte de esta información fue producto del intercambio epistolar que Ernst mantuvo con Alphonse y Casimir de Candolle, segunda y tercera generación de la renombrada familia de botánicos ginebrinos. Posteriormente, Villanueva (1883) publica una de las más completas biografías de Vargas y le dedica un capítulo a su obra botánica, gran parte del cual reproduce la información aparecida en el trabajo que Ernst publicó cinco años antes.

Villanueva también incluyó el extenso intercambio epistolar que Vargas mantuvo con varios de los más notables botánicos de su tiempo, entre ellos Augustin Pyramus de Candolle (Ernst 1877) ( Fig.1b ). Tal como fuera indicado por Tamayo & Moreno (2001) y corroborado en esta investigación, existen evidencias suficientes para afirmar que Vargas mantuvo estrecho contacto con varios botánicos, especialmente con A.P.

You might be interested:  Que Es La Escuela Capitalista?

De Candolle, y llegó a convertirse en el primer colector botánico venezolano. Otro análisis de la correspondencia entre Vargas y varios botánicos ginebrinos fue aparentemente iniciado también por el botánico suizo Luciano Bernardi (1920-2001) (P. Perret, com. pers.), pero el mismo nunca llegó a concretarse.

Con este artículo se pretende esclarecer de manera objetiva la contribución de Vargas a la ciencia botánica, haciendo énfasis en una caracterización de las colecciones de plantas que realizó fundamentalmente en Venezuela, parte de ellas actualmente depositadas en el herbario asociado al Prodromus de de Candolle (G-DC).

  • El presente análisis se basó en el estudio de esas colecciones y de toda la correspondencia original que mantuvo Vargas con Augustin Pyramus de Candolle ( Fig.1c-d ).
  • De igual manera se recabó información en los registros internos y la colección de plantas del Herbario Nacional de los Estados Unidos (US), el Herbario del New York Botanical Garden (NY) y el Herbario del Museode Historia Natural de la Universidad de Florencia, Italia (FI).

Informaciones clave sobre las actividades botánicas de Vargas fueron extraídas de las publicaciones de Ernst (1877),Villanueva (1883) y Texera (1991). Este trabajo pone en evidencia la trascendencia de la obra botánica de Vargas, no solamente a través de la confirmación de su rol como primer colector venezolano de plantas, sino también a través de la caracterización de sus colecciones, de un valor totalmente insospechado para estudios taxonómicos y florísticos en Venezuela.

Las muestras de Vargas depositadas en el Herbario G-DC dan una idea bastante acertada de su rigurosidad en el área botánica, sin embargo, el establecimiento del número total de ejemplares que envió a Europa, a través del análisis de sus colecciones depositadas en FI y P, sigue siendo fundamental para lograr un entendimiento completo de su obra como colector.

Los hechos históricos que originaron la lamentable ausencia de muestras de Vargas en los herbarios venezolanos son ciertamente de actualidad y requieren de una profunda reflexión. Entre muchos elementos se puede resaltar la importancia que debe darse a instituciones como herbarios y centros de investigación, que tienen bajo su responsabilidad la conservación de productos derivados del ejercicio científico.

  1. INICIOS DE VARGAS EN LAS CIENCIAS BOTÁNICAS La introducción de Vargas a los estudios botánicos es la consecuencia de una serie de eventos informales que ocurrieron durante el primer tercio de su vida.
  2. La pasión que Vargas vivió por la botánica puede claramente apreciarse en un fragmento de la carta reproducida por Ernst (1877) en la que Vargas le comenta al botánico suizo Heinrich Wydler (1800-1883), en aquel tiempo curador del Herbario de de Candolle “Confieso a Usted que si pudiese dejar enteramente mi práctica, a nada me dedicaría con más gusto que a la botánica”.

Autores como Grisanti (1954) llegan incluso a asegurar que en Vargas predominó siempre una vocación de naturalista innato, siendo su profesión de médico un medio de subsistencia. La descripción de los siguientes eventos de su vida puede ser de importancia para comprender el papel que Vargas jugó en el desarrollo de la botánica americana.

Vargas ya ostentaba el título de Doctor en Medicina en el año 1808 (Villanueva 1883), pero es solamente años más tarde cuando entra por primera vez en contacto con la ciencia botánica. A finales de 1813, contando apenas con 27 años, Vargas parte a Edimburgo (Escocia) a fin de continuar su preparación como médico.

Allí se dedica, entre otros, a los estudios de anatomía, cirugía, obstetricia y química, y además realiza cursos de botánica bajo la dirección del Prof. Daniel Rutherford (1749-1819). Ernst (1877) sugiere algunas dudas sobre la influencia que Rutherford pudo haber ejercido sobre Vargas en el área de la botánica, al indicar que “el mismo no ocupó puesto alguno en esa ciencia”.

  1. No obstante, es de destacar que Rutherford ya había publicado una importante obra sobre botánica sistemática (Rutherford 1793) y había ocupado el cargo de director del Real Jardín Botánico de Edimburgo entre 1786 y 1819.
  2. Vargas pasó de Edimburgo a España y Francia (Anónimo 1854; Bruni Celli 1993), donde adquirió gran cantidad de conocimientos en el área de medicina y algunas ramas de las ciencias naturales.

De acuerdo a Villanueva (1883) llegó a dominar el idioma inglés y el francés con tanta propiedad como el castellano, de manera que hablaba y escribía en cualquiera de ellos con igual facilidad. Este dominio de las principales lenguas cultas de la época fue fundamental para el extenso intercambio epistolar que Vargas mantuvo posteriormente con botánicos y médicos de todo el mundo.

  1. El regreso de Vargas al continente americano, específicamente a Puerto Rico, en el año 1817 representa un capítulo relevante para su introducción práctica en el área de la florística.
  2. En esta isla conoce directa o indirectamente a botánicos de la talla de A. Plée, C.
  3. Bertero y H.
  4. Wydler; es con el primero de éstos con quien comenzó los reconocimientos botánicos llevados a cabo en Puerto Rico.

Detalles de la relación científica que mantuvo Vargas con éstos y otros botánicos se exponen posteriormente. Vargas regresa a Venezuela a fines de 1825 y ya en 1829, siendo presidente electo de la Sociedad Económica de Amigos del país, hace publicar algunas “memorias” sobre el café, cacao, añil, vainilla, tabaco, algodón y otros frutos.

De igual manera propició la fabricación de algunos modelos de máquinas agrícolas, entre ellas una máquina para descascarar arroz (Ernst 1877). Entre los años 1829 y 1834, involucrado enteramente con la vida universitaria y alejado de las tensiones políticas que vivía Venezuela,Vargas se da a la tarea de enviar muestras de plantas venezolanas a renombrados botánicos europeos, siendo el más destacado de ellos Augustin Pyramus de Candolle ( Fig.1b ).

Como se verá posteriormente, éste fue un período de esplendor para el desarrollo de Vargas como botánico. En 1835 deja el ámbito académico y consecuentemente se ve reducida su contribución botánica ya que se involucra con la convulsionada vida política del país.

En ese mismo año es nombrado Presidente de la República (representa el primer presidente civil en la vida política de Venezuela), pero en 1836 renuncia definitivamente al cargo debido a presiones políticas. A partir de 1837 reanuda sus labores universitarias en las cátedras de Anatomía, Cirugía, Obstetricia, Química, realizando esfuerzos por introducir la botánica como disciplina universitaria.

A partir de este momento, hasta su muerte en Nueva York en 1854 (Anónimo 1854), aparentemente no pudo continuar involucrándose de manera activa con la botánica; sin embargo, la correspondencia expuesta por Villanueva (1883) sugiere un gran intercambio de ideas sobre plantas nativas con Fermín Toro.

INTERCAMBIO CIENTÍFICO CON BOTÁNICOS Y NATURALISTAS EUROPEOS Vargas tuvo un intenso intercambio científico con varios botánicos y naturalistas extranjeros. Los rastros de este intercambio son bastante escasos, pero aquellos a los que se ha dado seguimiento revelan que la obra de Vargas tiene gran e insospechada importancia para el Neotrópico.

A continuación se destaca la relación que Vargas mantuvo con Auguste Plée, Carlo Giuseppe Bertero, Marie-Philippe Mercier y Augustin Pyramus de Candolle. Auguste Plée (1787-1825) Auguste Plée fue un naturalista francés que por cuenta del Museo de Historia Natural de Paris visitó las Indias Occidentales (hoy conocidas como Las Antillas) y Venezuela entre los años 1820 y 1825 (Knuth 1928; Stafleu & Cowan 1976).

Dedicado a recoger plantas para esa institución francesa, Plée visitó a la Isla de Puerto Rico donde a la brevedad entró en contacto con Vargas. En una carta reproducida por Villanueva (1883), Vargas indica a H. Wydler que teniendo bastante amistad con Plée quiso distraerse de la actividad medico-quirúrgica y lo acompañó tres a cuatro meses con el objeto de conocer la vegetación de la isla.

De acuerdo a Villanueva (1883), ambos investigadores al principio sólo recorrían los alrededores de San Juan, pero el 9 de marzo de 1823 emprendieron viaje al interior. Pasaron 22 días en Caguas y sus cercanías, luego fueron hacia Patillas, en donde colectaron 12 días y a Ponce, en donde invirtieron 28 días.

Las colecciones que Plée realizara en la Isla de Puerto Rico, algunas de ellas recogidas por o en conjunto con Vargas, se encuentran actualmente depositadas en el Herbario del Museo de Historia Natural de Paris (P). El mismo Wydler había visitado las Indias Occidentales en el año 1827 por encargo de A.P.

de Candolle y se había dado a la tarea de hacer el reconocimiento de la flora de Puerto Rico. Prueba de ello son las colecciones que de este botánico están en el herbario G-DC. Carlo Giuseppe Bertero (1789-1831) Bertero fue un físico y botánico italiano que recorrió las Indias Occidentales entre 1816 y 1821 (Stafleu & Cowan 1976; Delprete et al.2002) y muy probablemente coincidió con Vargas en la Isla de Puerto Rico.

  • Con esta investigación no se constató el intercambio que se pudo haber establecido entre ellos, pero prueba del afecto que Bertero tenía por el científico venezolano es el empleo del nombre Vargasia como un nuevo género de las Sapindaceae que halló en Santo Domingo (Bertero ex K.P.J.
  • Sprengel, Syst.
  • Veg.2: 283, 388.

Jan-Mai 1825). Marie-Philippe Mercier (1781-1831) Uno de los botánicos que entró en contacto y posteriormente recibió plantas de Vargas fue Mercier, botánico francés nacido en la Isla de Martinica (Briquet 1940). De acuerdo a Villanueva (1883), fue aparentemente un distinguido ciudadano peruano llamado Pedro Abadía quien puso a Vargas en contacto con Marie-Philippe Mercier.

En el marco de este intercambio científico Vargas le envió a Mercier más de 500 especies (quizás sólo hace alusión a especímenes), así como muchas muestras de quina, vainilla y otros frutos del país, recibiendo de él en cambio, libros, papel para secar y algunos objetos de estudio (Villanueva 1883).

En 1822 Mercier se trasladó a Ginebra donde se entregó enteramente al estudio de la botánica bajo la dirección de A.P. de Candolle. Esto fue de gran importancia para el científico venezolano, ya que de acuerdo a Knuth (1928), Briquet (1940) y Candaux et al.

  • 2004), fue Mercier quien sirvió inicialmente de intermediario entre Vargas y el ilustre botánico ginebrino.
  • Aparte de las numerosas colecciones que Mercier recibió directamente de Vargas, aparentemente también recibió de A.P.
  • De Candolle un reducido número de muestras duplicadas del herbario del Prodromus (Lasègue 1845).

El herbario de Mercier, conteniendo un número considerable de plantas antillanas (entre ellas algunas de Vargas), fue calificado frecuentemente como muy rico. Después de su muerte el herbario fue comprado por el naturalista británico Philip Barker Webb (1793-1854) (Lasègue 1845; Stafleu & Cowan 1976).

El Herbarium Webbianum, con alrededor de 300.000 especímenes, está actualmente depositado en el Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia (FI) (Briquet 1940; Steinberg 1977; Holmgren et al.1990). Por medio del botánico suizo Stefano Moricand (1779-1854) algunos duplicados de la colección de Mercier fueron también depositados en el Herbario del Prodromus (G-DC) y al Herbario Delessert (actualmente considerado como el cuerpo principal del Herbario G) (Briquet 1940).

Augustin Pyramus de Candolle (1778-1841) El intercambio científico entre Vargas y el ilustre botánico ginebrino Augustin Pyramus de Candolle ( Fig.1b ) es, de acuerdo a la presente investigación, el de mayor impacto para la botánica neotropical. El mismo se inició el 21 de junio de 1826, fecha en la que el botánico ginebrino le solicita a Vargas plantas del Nuevo Mundo y le ofrece por su parte monografías, libros, plantas europeas y papel para secar en cantidad suficiente (véase carta reproducida en Villanueva 1883).

  1. La respuesta a este pedido no puede haber sido de mayor agrado para Vargas y en carta con fecha 4 de diciembre de 1826 le indica al botánico ginebrino que “hará cuanto esté de su parte por llenar sus deseos” ( Fig.1c-d ).
  2. Como se detallará más adelante, Vargas envió a Ginebra alrededor de 300 especímenes de plantas venezolanas, muchas de las cuales serían descritas por A.P.

de Candolle y otros colaboradores del Prodromus como nuevos taxa para la ciencia. Como prueba de respeto por la obra botánica de Vargas,A.P. de Candolle distinguió con su nombre a un nuevo género de las Asteraceae: Vargasia (Prodr.5: 676.1836) y en el mismo texto define al venezolano como un ” rerum naturalium sagacis observatoris ” (hábil observador de la naturaleza).

Merece la pena indicar que fue Vargas quien adicionalmente le envió a A.P. de Candolle tubérculos vivos del apio criollo ( Arracacia xanthorrhiza Bancr., Apiaceae) con el fin de que este último hiciera ensayos sobre su cultivo en Europa (de Candolle 1829). Sobre este particular A.P. de Candolle escribe en sus memorias que “había esperado dotar a la Europa con una nueva legumbre, pero a pesar de los esfuerzos por lograr su cultivo no he podido naturalizar a esta planta rival de la papa” (Candaux et al.2004).

Si las tentativas de A.P. de Candolle hubieran resultado exitosas el nombre de Vargas habría estado asociado con un nuevo capítulo de la historia de las plantas alimenticias en Europa. INTERCAMBIO CON CIENTÍFICOS VENEZOLANOS Fuera del intercambio científico que Vargas mantuvo con botánicos europeos, Villanueva (1883) también refiere una serie de contactos en el ámbito nacional, entre los cuales destacan los realizados con los doctores Fermín Toro, Jesús M.

Benítez y Cruz M. Limardo. Especialmente con Fermín Toro mantuvo una activa correspondencia en la que intercambia comentarios botánicos (véase correspondencia incluida por Villanueva 1883). Ernst (1877) indica que entre los años 1829 y 1830 Vargas realizó un intercambio botánico con el Licenciado J.M. Benítez, quien le remitió plantas colectadas en La Victoria.

En aquel tiempo también obtuvo plantas de su amigo Cruz Limardo, con quien lo ligaba el interés de establecer una pequeña empresa de producción de sulfato de quinina. Merece la pena indicar que aún cuando Adolfo Ernst (1832-1899) no fue un discípulo directo de Vargas, igualmente se vio influenciado por su obra en el campo de las ciencias naturales. LAS COLECCIONES DE VARGAS Las colecciones que realizó Vargas en Puerto Rico tuvieron un destino poco afortunado. En carta que el mismo le escribiera a H. Wydler (quien había llegado a Puerto Rico poco tiempo después de la partida de Vargas a Venezuela) le refiere que “Traje mis apuntes y la colección bien deteriorada (de plantas de Puerto Rico) a este país (Venezuela), en donde una práctica extensa y muy desordenada y otras muchas otras ocupaciones graves y penosas no me han dejado tiempo para volver a mis plantas.

El resultado es como debía suceder, que casi todas ellas están perdidas. Yo conservo el catálogo, pero no tengo tiempo para copiarlo”. Villanueva (1883) indica no haber encontrado ninguna de las 600 muestras que aparentemente Vargas colectó en Puerto Rico, ni tampoco el propio catálogo asociado al herbario.

Vargas había formado la colección más completa de plantas y minerales de Venezuela (Anónimo 1854). Ernst (1877) pudo constatar que Vargas había dejado entre sus colecciones de historia natural un herbario, formado casi exclusivamente por plantas venezolanas.

De acuerdo a las palabras del propio Ernst “parece que en los últimos años de su permanencia en el país (la muerte de Vargas ocurrió en Nueva York el 13 de julio de 1853) Vargas no tuvo lugar ni ánimo para cuidar esta colección y cuando un cuarto de siglo más tarde, en diciembre de 1873, empezamos a registrar lo que aun existía de ella en uno de los salones de la universidad (Universidad Central de Venezuela), hallamos la mayor parte de las plantas totalmente destruidas e inutilizadas.

Los restos de este herbario los conservamos en el Museo Nacional”. Como se indicará más adelante, Henri Pittier (1857-1950) al ver el estado deplorable de lo que quedaba del “Herbario Vargasia no” consideró oportuno, y se puede agregar de manera acertada, su traslado al herbario US.

Lo antes expuesto confirma la ausencia de plantas colectadas por Vargas en los herbarios venezolanos, a diferencia de algunos herbarios extranjeros. De acuerdo a Holmgren et al. (1990), algunas colecciones de Vargas aparecen mencionadas en los siguientes herbarios: Field Museum of Natural History (F), New York Botanical Garden (NY), Smithsonian Institution (US), Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia (FI), Universidad de Montpellier (MPU) y el herbario del Prodromus de de Candolle (G-DC), colección que se mantiene separada del herbario general del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra (G).

Las colecciones de Vargas llegaron a estos herbarios por al menos cuatro vías diferentes: 1. Muestras enviadas por Vargas a A.P. de Candolle y actualmente depositadas en G-DC, aunque se presume que por esta vía pueden haber llegado también a G y MPU. De acuerdo a Stafleu & Cowan (1976), algunos de los tipos mencionados por de Candolle en sus primeras publicaciones pudieran estar no solamente depositados en MPU sino también en el Museo de Historia Natural de Paris (P).2. 3. Muestras que probablemente entregó A.P. de Candolle a Carl Friedrich Meisner (1800-1874) durante el trabajo de redacción del Prodromus, Después de la muerte de este último las muestras de su herbario fueron compradas por John J. Croque (1824-1911) y actualmente se encuentran depositadas en NY.

  1. De la presente investigación se presume que algunas plantas de este lote pueden haber llegado por la vía del intercambio al herbario F.4.
  2. Muestras restantes depositadas en el Museo Comercial (Caracas) (de Candolle 1880), encontradas por Pittier y posteriormente enviadas directamente a US.
  3. A continuación se detallan las colecciones de José María Vargas presentes en tres de las instituciones antes mencionadas.

Muestras depositadas en el herbario de Candolle e incluidas en el Prodromus (G-DC) En carta a Pedro Abadía (fechada 2 de diciembre de 1829) (véase correspondencia expuesta en Villanueva 1883) Vargas indicó haber enviado 300 especies (en realidad hace alusión a especímenes) de plantas por triplicado a los profesores de Candolle y Mercier, y mencionó haber preparado otro envío de 150 especies triplicadas (Ernst 1877).

Knuth (1928) sugirió en cambio que Vargas había enviado a A.P. de Candolle dos colecciones de 100 plantas cada una. La presente investigación sugiere que al menos 300 especímenes llegaron a Ginebra ya que durante la revisión del herbario G-DC se vieron colecciones de Vargas numeradas entre 1 y 300 ( Fig.4-8 ).

Queda sin embargo como una incógnita el paradero de los restantes 200 especímenes que aparentemente no fueron mencionados en el Prodromus y que muy probablemente fueron intercalados en la colección general de G. Ernst (1877) y Villanueva (1883) presentaron una lista de 90 especies colectadas por Vargas que fueron incluidas en el Prodromus de de Candolle. El origen de esta lista es completamente desconocido ya que hasta la fecha no ha sido publicado un índice de colectores mencionados en el Prodromus (P.

  1. Perret, com. pers.).
  2. Se pensaba que esta lista habría sido al menos colateralmente mencionada en alguna de las cartas que Adolfo Ernst envió a Alphonse de Candolle (de fechas 4 de septiembre de 1869, 26 de junio de 1871, 8 de enero de 1877 y 6 de enero de 1889), o en la única carta que Ernst le envió a Casimir de Candolle (2 de octubre de 1866); sin embargo, no es tal el caso y en ausencia de cualquier información adicional en el registro del herbario G, el origen de la lista permanece desconocido.

Todos los especímenes de Vargas depositados en el Herbario del Prodromus de de Candolle (G-DC) se encuentran relativamente bien preservados. Se trata de 93 colecciones que corresponden a 76 especies y 14 variedades ( Fig.4-8 ). Estas colecciones representan a 26 familias, siendo las Asteraceae y Euphorbiaceae las familias que cuentan con mayor número de colecciones ( Tabla 1 ). Las colecciones están compuestas en su mayoría por un solo ejemplar. En una pequeña etiqueta puede leerse la siguiente información: nombre de Vargas (como José Vargas), número de colección (si presente) y la localidad de Caracas ( Fig.4-8 ). Al igual que con el resto de los colectores mencionados en el Prodromus, la numeración de las colecciones de Vargas fue generalmente omitida por Augustin Pyramus de Candolle y Alphonse de Candolle.

  • Sin embargo, algunas de las plantas que recolectara comienzan a ser indicadas con su número de colección a partir del volumen 8.
  • Frecuentemente aparecen en las etiquetas los años 1829 ó 1830, correspondiendo esto más bien con las fechas de arribo de las muestras al Herbario Candolleano y no los años en que Vargas podría haber colectado las plantas.

La carta que Vargas le escribió a Pedro Abadía de fecha 2 de diciembre de 1829 (ver correspondencia expuesta en Villanueva 1883) parece confirmar esta cronología. Las muestras de Vargas sólo incluyen a Caracas como localidad. De acuerdo a Winfried Meier (com.

  1. Pers.), la mayoría de estas muestras incluidas en el Prodromus fueron probablemente colectadas en los alrededores de Caracas.
  2. Se trata de plantas normalmente asociadas a la flora ruderal caraqueña y generalmente presentes en sitios expuestos.
  3. Sin embargo, las colecciones de Ericaceae ( Tabla 1 ) pueden haber sido colectadas en altitudes superiores a los 1.500 m snm.

De ello se puede suponer una eventual visita de Vargas al bosque nublado o subpáramo del ahora Parque Nacional El Ávila, probablemente en la vertiente sur de La Silla o la región de Galipán. Contando con familiares en La Guaira y habiendo sido su padre de origen canario, una visita de Vargas a la región de Galipán no es totalmente improbable.

El pueblo de San José de Galipán ya contaba con un número considerable de inmigrantes canarios a finales del siglo XVIII y el acceso a la región podría haber estado facilitado por la actividad agrícola que allí existía. Muestras en el Herbario del Smithsonian Institution (US) En 1873 Ernst tuvo ocasión de ver los restos del Herbario Vargasia no entre las diversas colecciones de historia natural que Vargas había donado a la Universidad y he aquí su comentario: “hallamos la mayor parte de las plantas totalmente destruidas e inutilizadas y casi todas sin nombre u otras notas correspondientes”.

De acuerdo a Texera (1991) fue el mismo Ernst quien incorporó los restos de este herbario al Museo Nacional. La carta que Henri Pittier le envió a John Isaac Briquet (1870-1931), curador del Herbario Delessert en Ginebra, el 24 de abril de 1925 (Pittier 1925), no deja lugar a dudas sobre el destino final que tuvieron las muestras de Vargas depositadas en el Museo Nacional.

En esta carta Pittier comenta “Ernst ya había formado una bella colección de plantas del país, conteniendo numerosos especímenes del herbario de Vargas, del cual Usted tiene un duplicado en el Herbario de Candolle. En 1913, durante mi primera visita a Venezuela, encontré en una de las salas de la residencia privada del director del museo un montón de cartones con muestras medio destruidas.

Era el herbario de Ernst, carente de espacio en los armarios ya que los mismos habían sido destinados a otro fin. De entre un millar o más de muestras sólo pude salvar 17, entre ellas el tipo del género Ernestiella (nunca publicado) y una planta de Vargas. Las etiquetas de estas 12 colecciones de Vargas depositadas en US solamente indican “ex Dr. Vargas Herbarium, Caracas” y carecen de la numeración vista en las muestras que están depositadas en el Herbario del Prodromus, De acuerdo al libro de registros del Herbario US, las muestras de Vargas fueron incluidas en el herbario bajo los siguientes nombres (siguen el orden indicado en el registro): Solanum sp.

(Solanaceae), tres especímenes. Panicum maximum Jacq. (Poaceae), un espécimen. Bucida buceras L. (Combretaceae), un espécimen. Pithecellobium sp. (Fabaceae), un espécimen. Bowdichia virgilioides Kunth (Fabaceae), un espécimen. Bulnesia arborea (Jacq.) Engl. (Zygophyllaceae), un espécimen. Henriquezia sp. (Rubiaceae), un espécimen; posteriormente identificado como H.

nitida var. nitida, Tres especímenes sin identificar; uno de ellos posteriormente seleccionado por Benítez & D’Arcy (1997) como lectótipo de Lycianthes lenta var. endopsila Bitter (Solanaceae) ( Fig.9 ). La falta de numeración en las muestras depositadas en US hace presumir que se trata de colecciones que Vargas hizo posteriormente al año 1830 y por lo tanto no tienen relación alguna con el grupo de muestras que le envió a A.P.

de Candolle. Muestras en el Herbario del New York Botanical Garden (NY) Aparentemente Augustin Pyramus de Candolle le entregó a Meisner, botánico suizo que trabajó con de Candolle entre 1825 y 1828, algunos duplicados de las Polygonaceae que el mismo Meisner describió en el Prodromus, El herbario personal de Meisner fue, de acuerdo a Stafleu & Cowan (1976), posteriormente comprado por John J.

Crooke y depositado en el herbario de la Universidad de Columbia, actualmente incorporado al herbario NY. El motor de búsqueda del “Herbario Virtual” del New York Botanical Garden (http://sciweb.nybg.org/science2/VirtualHerbarium.asp) permitió acceder al menos a tres especímenes de Vargas depositados en ese herbario ( Fig.10 ).

  • A continuación se indica la información asociada a cada muestra: Coccoloba caracasana Meisn.
  • Polygonaceae).
  • Col.: J.M.
  • Vargas 30. Caracas. Síntipo.
  • Triplaris caracasana Cham. var.
  • Vargasii Meisn.
  • Polygonaceae).
  • Col.: J.M.
  • Vargas 33. Caracas.
  • Síntipo ( Fig.10 ).
  • Psammisia penduliflora (Dunal) Klotzsch (Ericaceae).
You might be interested:  Cual Es El Enfoque Actual De La Educacion Fisica?

Col.: J.M. Vargas 190. Caracas. Síntipo. COLECCIÓN PRIVADA DE OBRAS BOTÁNICAS DE VARGAS Vargas había logrado no solamente formar la colección de minerales y de plantas más importante de Venezuela, sino que contaba con el laboratorio de química y la biblioteca privada más completos del país (Anónimo 1854).

La colección de obras botánicas de Vargas se nutrió de al menos tres fuentes conocidas: 1) obras que adquirió en el marco de los estudios que realizó en el Reino Unido, 2) obras que adquirió por el intercambio científico que mantuvo con Augustin Pyramus de Candolle, y 3) obras que recibió directamente de Augusto Plée mientras realizaban estudios botánicos en la Isla de Puerto Rico.

De acuerdo a Villanueva (1883), los primeros estudios que Vargas realizó en el área de la botánica se basaron, al menos parcialmente, en las obras de James E. Smith ” An Introduction to Physiological and Systematical Botany ” (Smith 1807) y la obra de Carl Ludwig Willdenow ” The Principles of Botany and of Vegetable Physiology ” (Willdenow 1805).

  • Ernst (1877) indicó que Vargas también habría recibido las siguientes publicaciones de A.P.
  • De Candolle: Essai sur les propriétes médicinales des plantes (de Candolle 1804), Théorie élémentaire de la botanique (de Candolle 1813), volúmenes 1-3 del Prodromus (de Candolle 1824, 1825, 1828) y Organographie Végétale (de Candolle 1827).

Todas estas publicaciones fueron mencionadas por Ernst (1877) como presentes en la Biblioteca de la Universidad, mientras que Villanueva (1883) indica haber visto los mismos ejemplares en la Biblioteca Nacional y agrega que los mismos mostraban continuamente notas marginales escritas por el mismo Vargas.

Un inventario sistemático de las obras contenidas en la biblioteca de Vargas fue publicado por Bruni Celli (1993). En esta obra se describe con detalle la colección de libros que, de acuerdo a diferentes indicios (firmas, dedicatorias, citas en sus cartas, etc.), pertenecieron a Vargas y como se ha indicado anteriormente se encuentran depositados en la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Esta colección de obras evidencia el interés prioritario de Vargas por la medicina, pero también destaca sus afinidades con una amplia gama de especialidades ligadas a las ciencias naturales, entre ellas la botánica. De acuerdo a Bruni Celli (1993), la colección de libros botánicos de Vargas se compone de 15 obras, la mayoría con notas marginales en las que adiciona caracteres morfológicos asociados a algunas especies o con notas críticas sobre algunos conceptos sistemáticos emitidos por el autor.

  • Se remite al lector a la excelente obra de Bruni Celli (1993) para obtener información más detallada sobre cada una de las obras.
  • De todo esto se desprende que la Biblioteca Nacional de Venezuela cuenta en la actualidad con una colección de obras botánicas de inmenso valor histórico y científico, paradójicamente casi desconocidas por la comunidad botánica nacional.

VARGAS COMO AUTOR DE OBRAS BOTÁNICAS En un breve ensayo sobre los trabajos científicos realizados por Vargas, Díaz (1868) indicó que una parte considerable de sus manuscritos científicos se habían conservado y aun formaban los mismos grupos en que él los había dispuesto.

Díaz señaló también que desafortunadamente entre los documentos e instrumentos científicos que, por una de las últimas disposiciones de Vargas, fueron legados a la Universidad, nada apareció en relación con la botánica. De acuerdo a Díaz (1868) y Texera (1991),Vargas habría publicado al menos cinco trabajos botánicos, titulados de la siguiente manera: “Historia de la Botánica”, “Organografía”, “Observaciones sobre el sistema de Linneo”, “Plantas útiles de Venezuela y Puerto Rico” y “Monografía sobre las gramíneas”.

A esto quizás se debe añadir un “cuaderno de notas” que, de acuerdo a Díaz (1868), frecuentemente era aludido en anotaciones sobre los especímenes de su propio herbario. Hasta la fecha no se han conseguido indicios de que algunos de los trabajos botánicos escritos por Vargas hayan podido ser conservados.

  • VARGAS Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIOS BOTÁNICOS EN VENEZUELA Aparentemente Vargas trató de fundar una cátedra de Botánica en la Universidad Central de Venezuela, asignatura que tendría un carácter complementario a los estudios médicos.
  • De la misma manera intentó promover diversas iniciativas vinculadas a la botánica, tales como un museo de objetos naturales, que según los estatutos debía fundar la Facultad Médica, y un jardín botánico (Texera 1991).

De acuerdo a Ernst (1877), la imposibilidad de formalizar una cátedra botánica en la Universidad lo llevó a dictar, de manera privada, un curso de botánica a seis de sus discípulos más aventajados. Entre éstos destacaban Manuel V. Díaz y Arístides Rojas, quienes asistían a las lecciones nocturnas que Vargas impartía tres veces por semana (Villanueva 1883).

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo del Herbario y la Biblioteca (Patrick Perret y Patrick Bungener) del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève. Deseamos igualmente agradecer a Melissa Tulig (Manager de Bioinformática) del New York Botanical Garden por facilitar el acceso a las muestras de Vargas incluidas dentro de la base de datos del NY y a Piero Cuccuini y Chiara Nepi (Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia) por suministrarnos imágenes de algunas muestras colectadas por Vargas.

Nuestro reconocimiento a Rose Gulledge del Herbario US por el acceso a los libros de registro y a la Biblioteca del Royal Botanic Gardens, Kew, por habernos permitido reproducir imágenes de la revista Vargasia, Ricarda Riina realizó una lectura crítica del manuscrito.

Gustavo Romero nos proporcionó literatura clave para la realización del presente análisis y Winfried Meier (Universidad de Freiburg) colaboró con la identificación de las localidades y los tipos de vegetación donde Vargas pudo haber colectado. BIBLIOGRAFÍA 1. Anónimo.1854. “The Late Dr. Vargas” (obituario).

New York Daily Times : 15 de Julio de 1854.2. Benítez de Rojas, C.E. & W.G. D’Arcy.1997. The genus Lycianthes (Solanaceae) in Venezuela. Ann. Missouri Bot. Gard.84: 167-200.3. Briquet, J.1940. Biographíes des botanistes à Genève de 1500 à 1931. Ber. Schweiz. Bot.

  • Ges.50a: 1-494.4.
  • Bruni Celli, B.1993.
  • Huellas en sus libros.
  • Catálogo de la Biblioteca del Doctor José Vargas.
  • Biblioteca Nacional, Contraloría General de la República.
  • Caracas.5.
  • Candaux, J.D., J.M.
  • Drouin, P.
  • Bungener & R.
  • Sigrist (eds).2004.
  • Augustin Pyramus de Candolle.
  • Mémoires et souvenirs (1778-1841),

Genève. Georg.,1-591.6. Candolle, A.P. de.1804. Essai sur les propriétes médicinales des plantes, Didot jeune. Paris.7. Candolle, A.P. de.1813. Théorie élémentaire de la botanique, Déterville. Paris.8. Candolle, A.P. de.1824. Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis,1: 1-748.

  • Treuttel et Würtz. Paris.9.
  • Candolle, A.P. de.1825.
  • Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis,2: 1-644.
  • Treuttel et Würtz. Paris.10.
  • Candolle, A.P. de.1827.
  • Organographie Végétale,2 vol.
  • Déterville. Paris.11.
  • Candolle, A.P. de.1828.
  • Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis,3: 1-494.
  • Treuttel et Würtz.

Paris.12. Candolle, A.P. de.1829. Notice sur l’Arracacha et quelques autres racines légumières de la famille des Ombellifères. Bibliothèque Universelle. Sci. & Arts 42: 318-339.13. Candolle, A.P. de.1880. La Phytographie,G. Masson. Paris.14. Delprete, P.G., G. Forneris & A.

  1. Pistarino.2002.
  2. Carlo Bertero (1789-1831) in the New World.
  3. Sida 20: 621-644.15.
  4. Díaz, M.V.1868.
  5. Vargas, algunos de sus trabajos científicos.
  6. Vargasia 1-3: 9-11.16.
  7. Ernst, A.1866.
  8. Carta a Casimir de Candolle (2 de octubre de 1866).
  9. Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.17.

Ernst, A.1868. Introducción al primer fascículo. Vargasia 1-3: 1.18. Ernst, A.1869. Carta a Alphonse de Candolle (4 de septiembre de 1869). Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.19. Ernst, A.1871. Carta a Alphonse de Candolle (26 de junio de 1871).

  1. Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.20.
  2. Ernst, A.1877.
  3. Apoteosis del eminente ciudadano Dr.
  4. José Vargas,
  5. In: Adolfo Ernst.
  6. Obras Completas (Blas Bruni Celli, comp.).
  7. Tomo IX, pp.481-482.
  8. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas 1988.21.
  9. Ernst, A.1889.
  10. Carta a Alphonse de Candolle (8 de enero de 1889).

Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.22. Grisanti, A.1954. Vargas íntimo: un sabio de carne y hueso. Su niñez, adolescencia y juventud, Casa Editora Jesús E. Grisanti, Caracas.23. Holmgren, P.K., N.H. Holmgren & L.C. Barnett.1990.

  1. Index Herbariorum.
  2. Part I: The herbaria of the world,8th edition.
  3. New York Botanical Garden, New York.24.
  4. Nuth, R.1928.
  5. Initiae Florae Venezuelensis.
  6. Feddes Repert,43: 739.25.
  7. Lasègue, A.1845.
  8. Musée Botanique de M.
  9. Benjamin Delessert,
  10. Librairie de Fortin.
  11. Masson et Cie. Paris.26.
  12. Pittier, H.1925.
  13. Carta a John Isaac Briquet (24 abril de 1925).

Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.27. Rutherford, D.1793. Characteres generum plantarum, Edimburg.28. Smith, J.E.1807. An Introduction to Physiological and Systematical Botany, Longman, Hurst, Rees and Orme. London.29.

  1. Stafleu, F.A. & R.S.
  2. Cowan.1976.
  3. Taxonomic Literature ed.2,
  4. Bohn, Scheltema & Holkema.
  5. Utrecht.30.
  6. Steinberg, C.H.1977.
  7. The collectors and collections in the Herbarium Webb.
  8. Webbia 32: 1-49.31.
  9. Tamayo, F. & E.
  10. Moreno.2001.
  11. José María Vargas, el primer botánico que tuvo Venezuela.
  12. IX Jornada Anual de Investigación UPEL-IPC, 6-8 noviembre 2001.

Resumen.32. Texera,Y.1991. La exploración botánica en Venezuela (1754-1950), Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas.33. Vargas, J.M.1826. Carta a Augustin Pyramus de Candolle (4 de diciembre de 1826). Archivos de la Biblioteca del Conservatoire et Jardin botaniques de Genève.34.
Ver respuesta completa

¿Que quería lograr José María Morelos?

José María Morelos y Pavón Presidencia de la República EPN | 22 de diciembre de 2013 José María Morelos y Pavón nació en Valladolid, hoy Morelia, en el estado de Michoacán en septiembre de 1765. En 1795 viajó a la ciudad de México y obtuvo el bachillerato en artes en la Real y Pontificia Universidad.

Siendo cura, se enteró del levantamiento de 1810, se reúnió con Miguel Hidalgo quien lo nombró lugarteniente. Después de la muerte de Hidalgo, en 1811, Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca. En septiembre de 1813 Morelos convocó el Primer Congreso Independiente, en Chilpancingo, cuyo resultado fue la Constitución de Apatzingan que declaró la independencia absoluta de México con España.

José María Morelos estableció la División de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como la educación obligatoria y gratuita, También concedió el voto a todos los varones mexicanos y limitó las tierras de cultivo para evitar la formación de latifundios.
Ver respuesta completa

¿Cómo influyo José María Morelos en la independencia?

Fusilamiento de José María Morelos y Pavón, “Siervo de la Nación” y luchador por la independencia de México “Morir es nada cuando por la patria se muere, y yo he cumplido, como debo, con mi conciencia y como americano. Dios salve a la Patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba.” José María Morelos y Pavón Héroe y caudillo de la Independencia El 22 de diciembre de 1815 fue fusilado José María Morelos y Pavón en Ecatepec.

El libertador Morelos fue un religioso, político y militar mexicano, así como un caudillo de la Independencia de México. Morelos, también conocido como el “Siervo de la Nación”, es uno de los íconos representativos del movimiento de emancipación de México; su legado militar y jurídico es parte imperante de nuestra concepción actual de México y también del carácter de la lucha independentista.

José María Morelos participó en el levantamiento armado de 1810 junto a Miguel Hidalgo. En esta lucha fue el encargado de convocar al Primer Congreso Independiente en Chilpancingo; debido a esto nació la Constitución de 1814 (de Apatzingán), en la que se declaraba por vez primera la Independencia de México.

La travesía de su captura comenzó cuando José María Morelos, con la finalidad de poner a salvo al Congreso de Apatzingán del constante acoso del ejército realista, decidió partir de Uruapan hacia Tehuacán, Puebla. Después de haber recorrido un largo camino, Morelos decidió descansar con sus tropas en el poblado de Temalaca –entonces Guerrero; hoy estado de Puebla–.

Las tropas virreinales que acampaban en el municipio de Tenango del Río se enteraron de que los insurgentes seguían la ruta del río Mezcala rumbo a Tehuacán encabezados por Morelos, Nicolás Bravo y José María Lobato, quienes buscaban un refugio donde descansar.

El 5 de noviembre de 1815, al amanecer, los realistas comenzaron la persecución. Ese mismo día, al salir hacia Pilcaya, Morelos fue alcanzado y atacado por la columna de Manuel de la Concha en Temalaca. Superado en número de soldados y en armas, fue hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente; no obstante, los miembros del Congreso lograron escapar.

El movimiento independentista se vio debilitado con la captura de José María Morelos, pues este era uno de sus principales líderes militares. Al momento de su captura fue inmediatamente trasladado al poblado de San Cristóbal Ecatepec, lugar en el que se le formularon tres cargos.

En la tarde del primer día se realizó la etapa procesal, conocida como Confesión con Cargos, que consistía en la toma de declaración del reo y de su manifestación respecto de su obediencia bajo el signo del sacramento de la confesión. Morelos no reconoció haber cometido asesinato alguno, argumentando que en todos los casos sus actos obedecían a hechos de guerra legalmente sancionados como ejecuciones por el Congreso.

Asimismo, rechazó las excomuniones, pues no correspondían a medios de apremio en una nación independiente. En su confesión, Morelos se declaró inocente de todos los cargos que se le imputaban: desde la herejía y la rebelión hasta el asesinato, sin embargo, el 20 de diciembre el virrey Calleja emitió la sentencia de muerte de Morelos.

  • En el cuarto donde fue recluido escribió una carta a su hijo Juan Nepomuceno Almonte: Mi querido hijo Juan: Tal vez en los momentos que esto escribo, muy distante estarás de mi muerte próxima.
  • El 5 de este mes de los muertos he sido tomado prisionero por los gachupines y marcho para ser juzgado por el Caribe Calleja.

Morir es nada cuando por la patria se muere, y yo he cumplido, como debo con mi conciencia y como americano. Dios salve a la Patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba. Sálvate tú, y espero contribuyas con los que quedan aún a terminar la obra que el inmortal Hidalgo comenzó.

  • Tú recibe mi bendición,
  • Tu padre, José María Morelos El día de su ejecución, las campanadas de una iglesia sonaron a las tres de la tarde; entonces, su custodio, Manuel de la Concha, entró por él.
  • Sin oponer resistencia alguna, el héroe de la Independencia salió del cuarto y caminó hacia el lugar de fusilamiento.

Después de haber luchado cinco años en la Guerra de Independencia de México, se encontraba solo, acusado de traición al rey. Así, en cumplimiento a la orden del virrey Félix María Calleja, el generalísimo José María Morelos y Pavón fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

  • Morelos luchó hasta la muerte por lograr unas condiciones de vida más justas y favorables para la población; deseaba eliminar el yugo de los españoles y establecer la soberanía nacional mexicana.
  • Con la muerte de Morelos, la lucha por la independencia entró en uno de sus momentos más críticos, ya que se caracterizó por la resistencia y las pequeñas guerrillas que sobrevivieron para hacerle frente a las tropas realistas.

Sin embargo, la continuidad de la lucha no cesó, fue encabezada por otro gran insurgente, especialista en guerrillas, quien acompañó a Morelos y al movimiento insurgente: Vicente Guerrero. Este continuó el legado del “Siervo de la Nación”, cuya obra, Los sentimientos de la Nación, es uno de los documentos históricos más valiosos e importantes del pueblo mexicano.
Ver respuesta completa

¿Que quería José María Morelos?

Nacimiento de José María Morelos y Pavón “Siervo de la Nación” | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “En España ya no había rey, se fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota contaminado de irreligiosidad.” José María Morelos y Pavón Militar, insurgente y patriota José María Morelos y Pavón nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, Michoacán (hoy Morelia en su honor).

Fue un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y lideró la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana, En septiembre de 1812 Morelos pensó en implementar un “sistema liberal representativo”, así entonces, desde Acapulco hizo un llamado para crear, en el mes de septiembre un Congreso en la Ciudad de Chilpancingo.

Fue conocido como “El Congreso de Anáhuac” primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, fue instalado el 14 de septiembre de 1813, Morelos dentro de “El Congreso de Anáhuac” fue el encargado de presentar el famoso documento “Sentimientos de la Nación” que a partir de ese momento adquiriría una relevancia notable ya que se convirtió en uno de los textos más importantes del país.

  1. Respecto a este documento, Morelos hizo hincapié en la defensa de los derechos humanos y de la libertad, cuestiones que se vieron seriamente afectadas por la terrible opresión española,
  2. Así entonces, encontramos que, el 22 de Octubre de 1814 en Apatzingán, la primera constitución del México Independiente tiene como base fundamental el trabajo del insurgente José María Morelos.

Entre los puntos más importantes podemos destacar los siguientes :

Establecer que la Soberanía dimana del Pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano; Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas; Declarar la Independencia de América de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía; Socialmente se pretende una mayor igualdad reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De ésta manera Morelos exhortó al Congreso a crear leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social; El gobierno se dividirá en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Después de la presentación de su documento “Sentimientos de la Nación” se nombró a Morelos “Generalísimo” y se acordó darle el tratamiento de “Su Alteza Serenísima” a lo que Morelos no acepto y solicitó ser llamado simplemente “Siervo de la Nación” Finalmente Morelos fue capturado por los realistas el 6 de noviembre de 1815.

  1. Fue juzgado en el tribunal de la Inquisición de la Ciudad de México y el 27 de noviembre, en la Capilla del Santo Oficio, Morelos fue conducido a degradación pública, oficiada por el Inquisidor General, Antonio Bergoza.
  2. Bergoza pronunció en latín las palabras de la degradación, cuya traducción al español sería: “Apartamos de ti la facultad de ofrecer el sacrificio a Dios, y de celebrar la misa.

Con esta raspadura, te quitamos la potestad, que habías recibido en la unción de las manos. Te despojamos con razón del vestido sacerdotal. Te privamos del orden levítico, porque no cumpliste tu ministerio dentro de él. Como a hijo ingrato, te echamos de la herencia del señor”,
Ver respuesta completa

¿Que defiende el liberalismo?

Aprendizaje esperado: r econoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión. Énfasis: v alorar la importancia del liberalismo y su influencia actual en los ámbitos político, económico y social,

  • ¿Qué vamos a aprender? Continuarás trabajando con los cambios registrados durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la forma de pensar y concebir el mundo se transformó a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración.
  • El propósito, es que valores la importancia de las ideas del liberalismo y su influencia actual en los ámbitos político, económico y social.

¿Qué hacemos? Antes de identificar si el liberalismo es un asunto de ayer y hoy, repasa algunas de sus características.

  • ¿Qué es el liberalismo?
  • ¿A qué se refieren las libertades?
  • ¿Cuáles son las características del liberalismo político?
  • ¿Qué clase de gobierno plantea el liberalismo político?
  • ¿Qué tipo de libertades busca el liberalismo económico?

El liberalismo https://prezi.com/fuchvxraknet/el-liberalismo/?present= 1 El liberalismo surge a finales del siglo XVII y cobra mayor relevancia en el siglo XVIII, también llamado siglo de las luces. Se desarrolla en Europa, principalmente en Francia con pensadores como Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, y en Gran Bretaña, con John Locke.

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el Liberalismo se define como una “doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos” Por lo tanto, se pueden identificar tres ámbitos clave del liberalismo: el ámbito social, el político y el económico.

En el ámbito social el liberalismo postula la libertad como un derecho, pues de acuerdo con los pensadores ilustrados, la libertad es un estado natural del ser humano que le permite tomar decisiones sin depender de otros. Algunos ejemplos de las libertades que planteaban los pensadores liberales e ilustrados son la libertad de prensa, de expresión, de asociación y la libertad de culto, que está ligada al laicismo y a la separación de la iglesia y el Estado.

En el ámbito político sus características son la igualdad ante la ley y el derecho de ciudadanía, lo que otorga a las personas derechos y libertades individuales. En oposición al absolutismo postularon la soberanía popular. Esto significa la creación de un Estado organizado en una República representativa, donde existe un gobierno con división de poderes y, tanto este como las leyes, se someten a la voluntad de los ciudadanos libres.

Además, dicho Estado está obligado a salvaguardar el bienestar de sus ciudadanos. Dentro del ámbito económico, gracias al liberalismo, se dio la transición de una economía totalmente regulada por el Estado, a una de libre comercio, sus principales características son: el fomento a la propiedad privada, la libertad de comercio y la reducción de las regulaciones impuestas por los gobiernos lo cual, sentaría las bases del capitalismo Muchos de estos aspectos, se parecen a situaciones que están presentes en nuestras sociedades actuales.

You might be interested:  Por Que Es Importante La Educacion Cientifica En Preescolar?

Por ejemplo: la concepción de Estado y la sociedad moderna que idearon los pensadores liberales en el siglo XVIII, siguen vigentes hoy en día. Para identificar la importancia del liberalismo en el pasado y su influencia en el presente, lee algunos ejemplos de cómo se reflejan en los aspectos social, económico y político en el México actual.

Para identificar la importancia del liberalismo en el ámbito social, imagina que realizas un pequeño viaje a la Francia de finales del siglo XVIII. A través del siguiente texto conocerás un poco de la historia de la Revolución francesa y de la historia de una mujer muy interesante.

Durante el siglo de las luces, los grandes pensadores ilustrados comenzaron a plantear críticas al sistema establecido de la monarquía absoluta sugiriendo el cambio de este modelo hacia la democracia y la República, un sistema donde todos gozaran de derechos naturales y fueran capaces de compartir el poder de decisión del Estado que, hasta entonces, sólo tenía el rey.

Los pensadores ilustrados, y las consecuentes revoluciones burguesas planteaban ideas muy liberales, sin embargo, no eran suficientemente liberales para que sus postulados igualdad de derechos incluyera a las mujeres, los pobres y las personas de otras etnias.

Luego de la Revolución francesa, los burgueses en la Asamblea Nacional escribieron la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, que contemplaba los derechos naturales de los ciudadanos franceses, sin embargo, a las mujeres, no les concedía la ciudadanía. En respuesta a esta situación Marie Olympe de Gouge, una dramaturga, panfletista y literata francesa, escribió la declaración de los “Derechos de la mujer y de la ciudadana”.

En su obra Olympe hablaba sobre los derechos naturales como la libertad, el derecho a la propiedad, la libertad de opinión y de imprenta, el derecho a la seguridad, la resistencia a la opresión y la participación en la creación de la ley, que tanto mujeres como hombres debían gozar por ser naturales al ser humano.

Si una mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener igualmente el de subir a la tribuna” escribió Olympe respecto a que las mujeres debían también, igual que los hombres, tener el derecho de ocupar puestos públicos. Los Revolucionarios franceses pretendían que el pueblo fuera acreedor a libertades y derechos.

Y Olympe de Gouge buscaba que esos mismos derechos les fueran otorgados a las mujeres, de modo que ellas, al igual que los hombres, pudieran expresar y publicar sus opiniones, además de tener el derecho de participar en la vida política de su país, cosa que hasta entonces se les había negado por el simple hecho de ser mujeres.

  • ¿De qué manera influyó la Revolución Francesa y la historia de la activista social Olympe de Gouge, en el presente? En México, por ejemplo, se goza de libertades como poder decir y publicar lo que se piensa, independientemente del género.
  • Estos derechos están garantizados en documentos como la Constitución mexicana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, los hombres y las mujeres mayores de edad pueden ejercer el derecho al voto libre y secreto, derecho por el que Olympe de Gouge y otras mujeres lucharon desde finales del siglo XVIII. De modo que, basados en este ejemplo, se puede decir que la importancia e influencia del liberalismo en el ámbito social podría resumirse como lo muestra el siguiente cuadro. Que Hizo Jose Maria Luis Mora Por La Educacion Las ideas del liberalismo que se retoman son los derechos naturales del hombre, como la libertad y la igualdad. Ambos derechos constituyen la piedra angular sobre la que descansan el liberalismo y la ilustración. Su importancia en el pasado fue la creación de las declaraciones del hombre y el ciudadano y de la mujer y la ciudadana, así como la creación de la Asamblea Nacional donde por primera vez, los burgueses pudieron ejercer su derecho al voto.

  • En el presente, se refiere a la libertad que se tiene de opinar y de escribir unas ideas; al derecho al voto igualitario, y a que todos los derechos estén garantizados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Para el ámbito político, realiza la lectura de algunos fragmentos de la “Declaración de independencia de los Estados Unidos de América”, trata de identificar las ideas liberales conforme realices la lectura.

“En congreso, 4 de julio de 1776 Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual que las leyes de la naturaleza y el dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Sostenemos como evidentes verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se fundamente en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores posibilidades de alcanzar la seguridad y la felicidad.

Por lo tanto, los representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso general, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio efectuar los actos y providencias que tienen derecho los estados independientes” El texto menciona que todos los hombres son creados iguales, es decir que no existe la idea de que hay personas elegidas por decreto divino, como se pensaba de los reyes; que todos son dotados de ciertos derechos inalienables; entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

También habla del gobierno fundado a partir de la autoridad del pueblo, hace alusión a la división de poderes y a que ningún pueblo debe estar sometido a otro, de ahí que las trece colonias de América, declararan su independencia de Inglaterra. Esto tiene influencia en el presente, porque el gobierno de México y de muchos otros países en el mundo, actualmente se constituyen como una República libre y soberana.

Es decir, que es un gobierno democrático y liberal, donde todos los ciudadanos tienen el derecho a participar en las decisiones de su gobierno y a votar y ser votados. El sistema republicano establece la división de poderes, que está presente en el gobierno de México.

Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los cuales se organiza el gobierno, se encargan de velar por los intereses del pueblo y de vigilar que exista un equilibrio entre esos poderes, de manera que ninguno se imponga sobre el otro. Y, lo más importante, es que, en México, todos los ciudadanos mexicanos desde su nacimiento gozan de los mismos derechos y libertades.

La Constitución de 1857, se basó en algunos de los principios de la declaración de independencia de los Estados Unidos de América a la que diste lectura. “Constitución Política de la República mexicana sobre la indestructible base de su legítima independencia proclamada el día 16 de Setiembre de 1810 y consumada el 27 de setiembre de 1824.

Título Iº, Sección I. De los derechos del hombre. Art.1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales Art.2. En la república todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional recobran por ese solo hecho su libertad y tienen derecho a la protección de las leyes Art.3.

La enseñanza es libre Art.4. Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria ó trabajo que le a comode, siendo útil y honesto Art.5, Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento Art.6.

La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público Art.7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exi gir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública Art.12. No hay, ni se reconocen en la R epública, títulos de nobleza, ni prerrogativas, n i honores hereditarios Art.16. Que Hizo Jose Maria Luis Mora Por La Educacion En este caso, la idea sería mediante el gobierno republicano y la división de poderes. Su importancia en el pasado consistió en alentar las ideas de libertad e independencia de las colonias inglesas y españolas en América. Mientras que su influencia en el presente se encuentra en que México es un país republicano, gobernado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde los ciudadanos pueden participar en el ámbito político al votar y ser votados.

Entonces, sin las ideas liberales, en México las personas no gozarían de derechos y libertades que permiten participar en la organización del país y expresar libremente nuestras ideas. ¿Cuál podría ser la importancia e influencia del liberalismo en el ámbito económico? El liberalismo económico surgió del libro “La riqueza de las naciones”, escrito por el inglés Adam Smith.

Ya que, en el siglo XVIII, las monarquías europeas, ejercían una excesiva intervención económica sobre el comercio, y esas medidas afectaban a los burgueses, que tenían que pagar más impuestos a sus gobiernos y no podían comerciar con otros países. Fueron precisamente los burgueses quienes fomentaron la expansión del liberalismo, por toda Europa y luego, en América.

  1. Especialmente difundieron el liberalismo económico, que postulaba el derecho a la propiedad privada, el libre comercio y la reducción de las regulaciones e intervención de los gobiernos en la economía.
  2. Para averiguar si esas medidas beneficiaron a la burguesía, observa algunas imágenes de los burgueses a lo largo del tiempo.

En cada una de ellas, observa muy bien la ropa que llevan, en las actividades que realizan, en los objetos a su alrededor y, en general, a las situaciones en las que se encuentran. Todo ello con el propósito de identificar cómo era y es su vida, y si el liberalismo implantado a partir del siglo XVIII les benefició o no.

  • La primera imagen es una pintura de 1514, del Renacimiento flamenco, antes de la época del liberalismo, se llama “El cambista y su mujer”.
  • La segunda imagen, se llama “El diputado de la Convención Michel Gérard y su familia”, es una pintura realizada en Francia, en la segunda mitad del siglo XVIII, el siglo del liberalismo.

A mediados del siglo XIX, ya había fotografías, por eso, la tercera imagen, que pertenece a ese siglo, muestra las fotos de los hermanos Pereire, integrantes de una familia francesa que fue dueña de bancos, ferrocarriles y periódicos entre otros negocios.

En la cuarta imagen, puedes observar a Henry Ford II, el nieto del fundador de la compañía de autos Ford. La foto es de la segunda mitad del siglo XX. Los gobiernos comenzaron a adoptar la política económica del liberalismo a partir del siglo XVIII, y esto permitió que los burgueses pudieran comerciar más fácilmente, sin tener que pagar tantos impuestos y llevando las mercancías dentro y fuera de sus países.

Por ejemplo, España, en esa época, comenzó a permitir que países como Inglaterra y Francia comerciaran sus productos en sus colonias en América, entre ellas la Nueva España, es decir comenzó a existir un libre comercio. Y unos años más tarde, en la época de la Revolución industrial, esas medidas, se verían consolidadas, cuando los burgueses se volvieron dueños de las fábricas y las máquinas, lo que propició un mayor movimiento de mercancías que derivaría en el capitalismo y beneficiaría a los burgueses convirtiéndolos en la clase social más favorecida.

  • Es muy interesante, ver como una idea del pasado se relaciona con tantos hechos históricos e influye en situaciones de nuestro presente.
  • En el caso del liberalismo económico, se nota cómo ha influido en la economía capitalista hasta la actualidad.
  • Se ve en los Tratados y acuerdos que distintos países o regiones del mundo, han tomado para permitir el libre comercio, de modo que la compra y venta de materias primas y mercancías sea más fácil al otorgar concesiones como menores pagos de impuestos, lo que fomenta la globalización, no solo económica, sino también cultural.

Como puedes ver en el mapa, algunos de esos tratados de libre comercio actuales son el Tratado de Comercio de Asia y Pacífico, El Espacio Económico Europeo, la Comunidad Económica Africana, el Mercosur y el más cercano a nosotros, el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, aunque no es el único en el cual participa nuestro país. Que Hizo Jose Maria Luis Mora Por La Educacion Observa que, en el ámbito económico, la idea del liberalismo que se retoma es el libre comercio. Su importancia en el pasado es que benefició la consolidación de la burguesía como clase social dominante. También ayudó a disminuir los impuestos de importación y exportación lo cual permitió fomentar el comercio y lograr que España aceptara el comercio de sus colonias con otros países.

  • Su importancia en el presente radica en los Tratados de libre comercio entre diferentes países o regiones del mundo, lo cual ha contribuido a la globalización económica y cultural.
  • Aunque el liberalismo es un movimiento que surgió en la última década del siglo XVII, sigue siendo importante en las sociedades del siglo XXI, puesto que se nota su influencia en los derechos de que gozas, en la organización política de muchos países y en la forma en que se conduce la economía mundial.

El r eto de h oy : Completarás el reto de la semana. Recordarás que el reto fue la elaboración de una historieta. En ella debe concentrarse la información de lo que revisaste durante la semana, es decir:

  1. Las características de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental.
  2. El origen del liberalismo y sus principales ideas.
  3. La influencia de la burguesía en la difusión del liberalismo.

Con este tema, agregarás a tu historieta, las notas que tomaste sobre la importancia social, política y económica del liberalismo en el pasado. Así como un ejemplo de cada ámbito que refleje la influencia del liberalismo en la actualidad. Para que elabores un muy buen trabajo, toma en cuenta, que las historietas se construyen a partir de los temas revisados durante la semana, los cuales deben relacionarse entre sí.

Como sabes, en la historieta se observan ilustraciones, bocados o globos de texto, con los diálogos de los personajes, y pueden llevar onomatopeyas, que son los sonidos de la historia. Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto para completar este trabajo, así como en los materiales disponibles en la página de Aprende en Casa.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: https://www.conaliteg.sep.gob.mx/ http://guiasdigitales.grupo-sm.com.mx/sites/default/files/guias/184296/index.html http://ekeditores.com/S00306/ https://www.santillanacontigo.com.mx/libromedia/espiral/chs1ep/ https://www.santillanacontigo.com.mx/libromedia/fortaleza-academica/chs1fa/ https://www.santillanacontigo.com.mx/libromedia/espacios-creativos/chs1/ https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/1_his_tra/index.html#page/1 https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/1_his_inf/index.html#page/1
Ver respuesta completa

¿Quién creó las Leyes de Reforma?

Expedición de las Leyes de Reforma | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger la libertad que los gobernados tienen de practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente ese deber si fueran sectarios de alguna.” Benito Juárez Expresidente de México El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez expidió el paquete legislativo que conocemos como Leyes de Reforma.

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859). Complementa la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticas, o Ley Lerdo, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas, o sea, del clero. Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859). Con ella, el matrimonio religioso pierde su validez oficial. Establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado. Ley Orgánica del Registro Civil (28 de julio de 1859). El registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno, no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Como complemento se expidió Decreto del 31 de julio de 1859 por el que se secularizaban todos los cementerios y camposantos de la República Ley de Exclaustración de Monjas y Frailes (11 agosto de 1859). Se prohibió la existencia de claustros o conventos, implicando su clausura. Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860). Permitió a cada persona practicar y elegir el culto que deseara, con plena libertad. También prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

Posteriormente, al regresar el gobierno a la capital de la República, fueron dictados dos decretos que redondeaban la Reforma en el aspecto de la relación Iglesia-Estado.

Decreto del 26 de febrero de 1861 para la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían que mandaba extinguir las comunidades religiosas, salvo las de las llamadas Hermanas de la Caridad. Decreto del 2 de febrero de 1861 por el que se secularizaban los hospitales y establecimientos de beneficencia

Emanado de estas leyes se estableció el registro civil en 1859, con lo que se inició una larga tradición de captación de los datos vitales: el reconocimiento oficial de un nuevo ciudadano mexicano y el registro de datos oficiales de los movimientos naturales de la población –crecimiento, matrimonio y migración.

Años más tarde, al morir Benito Juárez (1872), Miguel Lerdo de Tejada asumió la titularidad del Poder Ejecutivo, como le correspondía por ser presidente de la Suprema Corte de Justicia. Al tomar posesión se comprometió a hacer cumplir las Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución: lo cumplió con la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución del 25 de septiembre de 1873.

: Expedición de las Leyes de Reforma | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo principal de los liberales?

Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.

  • El liberalismo nació en Inglaterra durante siglo XVII y tuvo su momento de máxima expresión con la Revolución Francesa en 1789, la Revolución Norteamericana en 1776 y los procesos independentistas en América Latina a partir de 1810.
  • Uno de los primeros pensadores de esta corriente fue John Locke, considerado como el fundador del llamado Liberalismo Clásico,

Locke planteó que todos los seres humanos poseen una racionalidad inherente a su ser, la cual le permite a los sujetos discernir entre el bien y el mal. Asimismo Locke señaló que entre los derechos humanos básicos se encontraba el derecho a la propiedad, a la libertad y a la vida, los cuales se obtenían desde el nacimiento.

Rousseau es otro de los pensadores europeos de esta corriente quien, basándose en los planteamientos de Locke sobre la libertad e igualdad de los hombres, sostuvo que los sujetos, con el afán de obtener libertad civil y el respeto a la propiedad, renunciaban a su libertad natural para entregársela a un poder político que velaría por los derechos.

La relación entre los sujetos y el poder da origen a lo que el filósofo llamó “El Contrato Social”. Adam Smith es otro de los intelectuales de la corriente del liberalismo, el cual a través de su obra La Riqueza de las Naciones, defendió la libertad de los sujetos para tomar sus propias decisiones económicas, lo que luego se conoció como Laissez Faire, es decir, dejar que el libre juego de la oferta y la demanda determinen las decisiones de los individuos en el campo económico.

John Stuart Mill a su vez desarrolló el concepto de la individualidad de los sujetos. El autor planteó que los individuos se van desarrollando y adquiriendo sus propias cualidades en un contexto social determinado. Consideró a los sujetos como seres singulares, los que deben desarrollar su propio camino que le permita alcanzar la plenitud y lo permitirá lograr el progreso de todos.

: Liberalismo – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Ver respuesta completa

¿Cómo se hizo famoso José Luis?

Se hizo famoso en España sobre todo a raíz de una canción llena de ritmo: Pavo real.
Ver respuesta completa

¿Quién fue presidente del Ecuador en 1922?

– El Presidente de la República, Lenín Moreno, conmemoró en Guayaquil una fecha que marcaría en adelante la lucha sindical en el país: la masacre del 15 de Noviembre de 1922.
Ver respuesta completa

¿Quién era presidente del Ecuador en 1922?

Que Hizo Jose Maria Luis Mora Por La Educacion La matanza del 15 de noviembre de 1922, se considera el primer baño de sangre del proletariado ecuatoriano, fue durante el gobierno liberal de José Luis Tamayo. Y fue el Ejército Nacional, con sus batallones Constitución, Zapadores del Chimborazo, Montúfar, Marañón, Artillería Sucre No.2 y Cazadores de los Ríos, quienes dispararían sus fusiles brutales.

  1. Después de este acontecimiento Joaquín Gallegos Lara (que tenía 13 años de edad en los días en que se produjo la matanza) traslada a las páginas de la novela a personajes históricos de la vida política del país.
  2. Por ello se considera que la pluma de Joaquín Gallegos Lara escribió un documento testimonial.

Las cruces sobre el agua fue dedicada por su autor «A la sociedad de panaderos de Guayaquil, cuyos hombres vertieron su sangre por un nuevo Ecuador». Los responsables de la masacre nunca fueron sancionados, quedando los hechos en la impunidad. El Estado ecuatoriano nunca ha reconocido este crimen de estado, ni pidió disculpas a las víctimas y sus familiares, el movimiento obrero ecuatoriano consideró el 15 de noviembre como fecha conmemorativa.
Ver respuesta completa

¿Qué fue la Reforma Educativa de 1833?

Reforma Educativa de 1833 Era un proyecto de cambio en la educación del país propuesta por Valentín Gómez Farías, quien nombro al Doctor Mora quien era uno de los principales impulsores de esta reforma como integrante del comité para la enseñanza que posteriormente seria la Dirección General de Instrucción.
Ver respuesta completa

¿Quién es el padre de la Reforma?

Martín Lutero
Información religiosa
Venerado en luteranismo
Empleador Leucorea
Movimientos Renacimiento, Reforma protestante y protestantismo

Ver respuesta completa

¿Qué hicieron José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías?

A partir de 1828, José María Luis Mora se convierte en aliado y consejero de Valentín Gómez Farías, con quien interviene en la redacción y promulgación de numerosas leyes de amplio contenido social ; destacándose entre otras las de restricción a los privilegios de la Iglesia y secularización de la enseñanza.
Ver respuesta completa