¿Qué hizo Benito Juárez en la Independencia de México? – Salvado la independencia nacional y concluida la guerra, Juárez entró triunfante a la ciudad de México y decidió convocar o elecciones. Benito Juárez fue reelecto presidente el 15 de julio de 1867; expresó a la nación su más célebre frose: “Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. : Qué hizo Benito Juárez en la educación?
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué medidas educativas se establecieron durante el Gobierno de Benito Juárez?
- 2 ¿Qué fue lo que hizo Benito Juárez por México?
- 3 ¿Cuáles fueron las aportaciones más importantes de Benito Juárez?
- 4 ¿Qué significa la educación para Benito Juárez?
- 5 ¿Por qué se le llama Benemérito de las Américas a Benito Juárez?
- 6 ¿Cómo era la educación antes del gobierno de Juárez y la República?
¿Qué medidas educativas se establecieron durante el Gobierno de Benito Juárez?
El sentido más estricto sobre la laicidad apareció en la República Restaurada con Juárez (1867-1876). Durante este período se estableció que la escuela fuera laica. Además de ser independiente de las autoridades eclesiásticas, se dispuso que se abstuviera también de impartir enseñanza religiosa de cualquier credo.
Ver respuesta completa
¿Qué fue lo que hizo Benito Juárez por México?
“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos” Benito Juarez El ex presidente Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.
- Tuvo una niñez precaria y durante años estudió por sí mismo, hasta que llegó a la ciudad de Oaxaca, donde ingresó al seminario; ahí concluyó estudios de Latín, Filosofía y Teología,
- Benito Juárez fue un gobernante que fundó Escuelas Normales, reconstruyo el Palacio de Gobierno y dejó excedentes en le hacienda estatal.
Sus inicios en la política datan del año 1831, cuando se desempeñó como Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. En 1833 fue elegido diputado y, en el año 1847, asumió como gobernador de Oaxaca, Fue un político mexicano indígena y abogado, la vida de Benito Juárez se vuelve relevante al momento de enumerar los muchos logros y empresas que realizó a través de sus días; de origen zapoteca, Juárez llegaría a ocupar la presidencia de México en repetidas ocasiones, y realizaría uno de los hechos más importantes de la vida del país, al proclamar las leyes de reforma, con las que la separación entre los bienes de la iglesia y del Estado se volvería una realidad,
Benito Juarez en 1855 es nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, desde este cargo promulga la ley conocida como “Ley Juarez”, instrumento que sirvió para abolir los privilegios de militares y clérigos. Esta ley provoco muchos enfrentamientos entre liberales y conservadores y, durante la presidencia del señor Comonfort, se encarcelo a numerosos ciudadanos, entre los cuales se encontraba Benito Juárez,
En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la Presidencia mexicana. Es el primer y único presidente de origen indígena de México: su mandato duró 5 periodos: de 1857 a 1872,
- También conocido como Benemérito de las Américas por su lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez estableció las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República federal en México.
- De igual forma en el tiempo que fungió como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857,
https://www.gob.mx/siap/articulos/21-de-marzo-natalicio-de-benito-juarez http://diarioecologia.com/21-de-marzo-de-1806-se-celebra-el-natalicio-de-benito-juarez/ https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/213-aniversario-del-natalicio-de-benito-juarez?idiom=es http://diarioecologia.com/21-de-marzo-de-1806-se-celebra-el-natalicio-de-benito-juarez/ https://osc.org.mx/Festividad/natalicio-de-benito-juarez/ https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/213-aniversario-del-natalicio-de-benito-juarez?idiom=es
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron las aportaciones más importantes de Benito Juárez?
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indios zapotecas, se fue a Oaxaca a los trece años, cuando aún no hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana, pero encontró un protector en Don Antonio Salanueva, encuadernador y terciario de la Orden Franciscana.
- Con él y con el maestro Domingo González, aprendió a leer.
- Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió preparatoria; cursó latinidad, filosofía, y concluyó el bachillerato en 1827.
- Al año siguiente ingresó, sin la aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes, donde se graduó de abogado en 1834, correspondiéndole ser el primer profesionista graduado en dicho Instituto.
En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833, fue diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y al ser derrocado de la Presidencia el Gral. Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal. Al volver a Oaxaca, Juárez ocupó por poco tiempo la gubernatura a la renuncia de José Simeón Artega.
- Al terminar el periodo en agosto de 1848, se presentó candidato al siguiente periodo y resultó electo.
- Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
Terminó su mandato en 1852. Al volver Santa-Anna al poder, muchos liberales son desterrados, entre ellos Juárez, primero a Jalapa y luego a La Habana, tras una breve prisión en San Juan de Ulúa. De La Habana se le deportó a Nueva Orléans, donde desembarcó en octubre de 1853.
Después, al caer Santa-Anna y llegar Juan Álvarez y Comonfort a la Presidencia, se le nombraó ministro de justicia (octubre – diciembre, 1855). En noviembre de 1855, se expide la ley sobre administración de justicia, llamada Ley Juárez, en la que son abolidos los fueros. Nombrado gobernador de Oaxaca, se hace cargo del gobierno el 10 de enero de 1856.
Convocó a elecciones y fue designado nuevamente. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, la promulgó. El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue aprehendido. Fue liberado en enero de 1858 y salió de la capital.
- En julio de 1859 expidió, con el apoyo del grupo radical, las llamadas Leyes de Reforma: independencia del Estado respecto de la Iglesia; ley sobre matrimonio civil, sobre el Registro Civil, la de Panteones y Cementerios, paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
- González Ortega, civil improvisado general, llevó al triunfo a las armas liberales y entró a la ciudad de México a fines de diciembre de 1860.
Mientras, Juárez había prorrogado su mandato en el Gobierno. Convocó a elecciones y resultó designado para seguir en el mando. La justa suspensión de pagos que ordenó respecto de la deuda extranjera, provocó la expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz.
Al final, Francia quedó sola y en 1862 se inició la Intervención. El ejército francés fue detenido en Puebla por Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, pero en 1863, a pesar de la heroica defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses de asedio. El 31 de mayo Juárez dejó la ciudad de México, encarnando en el éxodo la soberanía de México.
El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició la restauración de la República. Juárez fue reelecto Presidente nuevamente y tomó posesión el 25 de diciembre de 1867. Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán, y en 1871 se rebeló Porfirio Díaz.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la educación para Benito Juárez?
La educación es fundamental para la felicidad social, es el principio en el que descansan la LIBERTAD y el ENGRANDECIMIENTO de los PUEBLOS.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la frase más importante de Benito Juárez?
‘Entre Los Individuos, Como Entre Las Naciones, El Respeto Al Derecho Ajeno Es La Paz.
Ver respuesta completa
¿Qué logro se alcanzó durante el gobierno de Benito Juárez y permitió fundar nuevos periódicos?
Durante el gobierno de Benito Juárez se logró garantizar la libertad de expresión, lo que permitió la fundación de nuevos periódicos que empleaban textos y caricaturas para formular críticas y expresar ideas. La prensa ejerció su libertad de escribir y publicar lo que quisiera.
Ver respuesta completa
¿Por qué se le conoce a Benito Juárez como el Benemerito de las Américas?
Benemérito de las Américas | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “En 1857 se publicó la Constitución Política de la Nación y, desde luego, me apresuré a ponerla en práctica principalmente en lo relativo a la organización del Estado” Benito Juárez García Benemérito de las Américas Benito Juárez García una de las personalidades más emblemáticas y conocidas de la historia de México, de origen indígena zapoteca, nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806.
Liberal y republicano, fue abogado, Diputado Federal, Gobernador de Oaxaca, Ministro de la Suprema Corte y Presidente de la República. Considerado uno de los más destacados forjadores de la patria, marcó un parteaguas en la historia de México, al lograr la consolidación de la República La frase más conocida del Benemérito de las Américas, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, está registrada en el Manifiesto expedido el día que entró a la Ciudad de México el 15 julio de 1867, después de cuatro años de lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, y refleja el carácter universal de este mexicano.
La primera ocasión que Juárez recibió el reconocimiento de Benemérito (digno de galardón), fue en el decreto promulgado el 1 de mayo de 1867 por el Congreso Nacional de Colombia: Art.1º.- El Congreso de Colombia, en nombre del Pueblo que representa y en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el señor Benito Juárez en su calidad de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en defensa de la Independencia y Libertad de su Patria.
- Declara que dicho ciudadano ha merecido bien de América, y, como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana, dispone que el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la Biblioteca Nacional con la siguiente inscripción: Benito Juárez, ciudadano mexicano.
- El Congreso de 1865 le tributa en nombre del Pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la Libertad e Independencia de México”,
Como presidente, Juárez defendió la Constitución de 1857, proclamó las Leyes de Reforma y enfrentó con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, preservando la soberanía e independencia de México. Por este hecho, el 11 de mayo de 1867, muchos años antes de que ambos países establecieran relaciones diplomáticas, ante los acontecimientos que se producían en México, el Congreso Dominicano proclamó a Benito Juárez “Benemérito de la América”.
En respuesta a la moción presentada por el diputado Antonio Delfín Madrigal (1824-1889), al informar sobre las noticias que tenía acerca del triunfo que estaba obteniendo Juárez sobre las tropas interventoras en su país, días antes de que se hiciera prisionero a Maximiliano en Querétaro: “Que ponía en conocimiento de la Cámara la plausible noticia recibida últimamente de que Juárez acababa de conseguir un espléndido triunfo, dando un golpe de muerte al imperio en mala hora fundado en México; que el Presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues que destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este Hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo; que al llamar la atención de la Cámara sobre este hecho, era con el objeto de que el congreso dominicano por su parte, aclamase a Juárez Benemérito de la América.
Que la República Dominicana estaba en aptitud para ello y podía tomar la iniciativa, dando así el ejemplo a las demás repúblicas, sus hermanas, que quisieran mostrar su simpatía por la causa de la libertad de México, a la que no dudaba debía seguirse la de toda la América de uno a otro extremo.”,
“A invitación de la Presidencia que puso de manifiesto la idéntica causa en que se hallaban México y Santo Domingo, la Cámara toda se puso de pie en honor del Presidente Juárez, aplaudiendo de este modo el triunfo de la causa Republicana en México.”, El Benemérito de las Américas don Benito Juárez García, mexicano universal, murió siendo Presidente de la República en Palacio Nacional de la Ciudad de México, el 18 de julio de 1872, a los 66 años de edad; es reconocido como el padre del liberalismo mexicano y el gran impulsor de las Leyes de Reforma, que separaron a la Iglesia del Estado, la antesala de las instituciones civiles actuales.
: Benemérito de las Américas | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
Ver respuesta completa
¿Por qué se le llama Benemérito de las Américas a Benito Juárez?
Fue llamado ‘Benemérito de las Américas’, por su implacable defensa de la libertad e independencia de México.
Ver respuesta completa
¿Quién creó el derecho a la educación en México?
Benito Juárez, Impulsor de la educación en México Dirección General @prende.mx | 21 de marzo de 2021 Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca. De origen indígena, estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de su estado, donde se tituló de abogado y fue maestro de Derecho Romano, Canónico y Civil y de Física.
- Personaje trascendental de la historia del país, inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca.
- También fue diputado local, gobernador, juez civil y en varias ocasiones recibió el nombramiento de magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal.
- Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la República Mexicana.
Juárez y la educación Cuando fue gobernador de Oaxaca se preocupó por la educación de las niñas, niños y adolescentes, por lo que creó un gran número de escuelas en el estado. Otro gran aporte del Benemérito de la Américas fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada el 2 de diciembre de 1867.
La instrucción primaria como obligatoria y gratuita. La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino. El establecimiento de diversas instituciones de educación superior. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda.
Una visión muy importante de Benito Juárez nos la da él mismo en su libro Apuntes para mis hijos, donde narra diversos episodios de su vida, así como los sucesos históricos de México en los que participó. Síguenos en nuestras redes sociales:Facebook: Twitter:
: Benito Juárez, Impulsor de la educación en México
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación antes del gobierno de Juárez y la Republica Restaurada?
Aportes de la República Restaurada a la Educación Fecha transmisión: 13 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
- Énfasis: investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
- ¿Qué vamos a aprender? Conocerás los aportes de la República Restaurada a la Educación.
- ¿Qué hacemos? Como sabes es muy importante que, como ciudadanos, conozcamos las leyes que nos rigen.
- Seguramente has escuchado sobre el Artículo 3° Constitucional, que habla sobre la educación, pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué la educación es un derecho fundamental? ¿Y cómo fue que se volvió obligatoria, gratuita y laica? En clases pasadas te mencione que no siempre fue así; antes de 1857 la educación era controlada por la Iglesia Católica y no existía ninguna institución del gobierno que pudiera hacer llegar otros conocimientos a la población.
Sin embargo, esto cambió con la Reforma Liberal, cuando Benito Juárez y otros liberales radicales promulgaron leyes para establecer el derecho a la educación libre. En la actualidad continúan los esfuerzos para hacer llegar la educación pública a todos los niños, niñas y adolescentes de la República, dando clases en distintos servicios y modalidades, como, por ejemplo, el programa de “Aprende en Casa”.
Recuerda los cambios que se hicieron durante la Reforma Liberal, dado que tenían el objetivo de crear una sociedad nueva, integrada por ciudadanos libres, y ya no por súbditos, como era durante la época colonial. De este modo, el impulso que le dieron los liberales a la educación también tenía el objetivo de reformar a la sociedad.
Pensar históricamente es vital en estos tiempos, cuestionarse y analizar desde una perspectiva histórica nuestro presente permite incrementar nuestros aprendizajes. Para conocer más sobre el tema lee el siguiente fragmento del Artículo 3° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Artículo 3o.
- Toda persona tiene derecho a la educación.
- El Estado Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.
- Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica” En el primer párrafo del fragmento resalta que “toda persona tiene derecho a la educación”.
En el segundo párrafo, donde dice que “además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”. Para entender mejor los términos es necesario entender que la educación obligatoria y universal significa que el gobierno está forzado a brindar servicios educativos a toda la población, sin ninguna distinción: ya seas mujer u hombre, niño o niña, adulto o joven, si perteneces a alguna comunidad indígena, si vives en el campo o en la ciudad, el Estado mexicano tiene la obligación de asegurarse que exista una escuela a la que puedas asistir.
Con esto, la idea es integrar a la población en un mismo nivel cultural y darles a todos y todas las mismas herramientas para acceder a oportunidades. Que la educación sea inclusiva significa que toma en cuenta que cada niño y cada niña tiene sus propias particularidades, pues cada uno tiene intereses, capacidades y necesidades diferentes y por eso el sistema educativo debe adaptarse para responder a esa diversidad.
Por otro lado, que la educación sea pública significa que el gobierno es el encargado de administrar las instituciones educativas. Cabe resaltar que la educación debe ser gratuita, esto quiere decir que no deben existir trabas económicas que te impidan el acceso a un nivel educativo, o sea, que nadie puede cobrarte por pasar de primaria a secundaria.
- Por último, la definición de educación laica ya la hemos aprendido antes, y significa que el sistema educativo es independiente de cualquier religión.
- Estos ejercicios de definición de términos son importantes para asegurarnos de que comprendemos correctamente el contenido de nuestras leyes, porque, como sabes, conocer nuestros derechos es nuestra obligación como ciudadanas y ciudadanos.
Observa el siguiente video que sintetiza las características principales de este tema del minuto19:21 al 21:18. Anota las ideas más importantes en tu cuaderno para que después del video, puedas hacer una tabla para comprender los aportes de esta época en la educación.
El siglo XIX primera parte.
https://youtu.be/hcunGadI_8E Vamos a elaborar una tabla de dos columnas para resumir los puntos principales, en una columna escribe “República restaurada” y en la otra “Aporte”. En la columna de “República restaurada”, escribe el nombre de Gabino Barreda, como lo menciona el video, él fue el principal impulsor de las reformas educativas durante esta época.
El primer cambio importante en materia de educación que se dio durante la República Restaurada fue el decreto de la “Ley orgánica de instrucción pública del D.F.” del 2 de diciembre de 1867, tan sólo medio año después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y el fin del Segundo Imperio Mexicano.
También vamos a poner en la tabla que Gabino Barreda promovió la Escuela Nacional Preparatoria y la creación de las Escuelas Nacionales, hay que incluir algunos ejemplos, como la Escuela Nacional de Ingenieros, la de Medicina, la de Agricultura y la de Bellas Artes, todas estas escuelas fueron muy importantes porque se convirtieron en el centro de formación para los profesionistas que necesitaba toda nación moderna.
La Escuela Nacional Preparatoria se inauguró por el decreto de Benito Juárez que mencionaba hace rato, la “Ley Orgánica de Instrucción Pública”, y estaba ubicada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el centro de la Ciudad de México. San Ildefonso era una institución que había pertenecido a los sacerdotes jesuitas desde la época colonial, pero pasó a manos del Estado a raíz de la Reforma Liberal y las leyes de desamortización.
El primer director de esta escuela fue justamente Gabino Barreda y fue él quien ideó su lema oficial: “Amor, Orden y Progreso”. Por un lado, quiere decir que esos eran los valores que estaban buscando que la educación promoviera, pero el lema también puede significar: mantener el orden por medio de una educación amorosa con el fin de lograr el progreso individual y nacional.
Este lema sintetiza los principios rectores de la reforma educativa que impulsó Gabino Barreda, y son una expresión de las ideas de una corriente filosófica que tendría una enorme influencia en la educación y la cultura de la última parte del siglo XIX. El nombre de esta corriente filosófica era “Positivismo” y proponía que el único conocimiento auténtico y verdadero era aquél que se obtenía mediante el método científico.
Según el positivismo, la ciencia era la llave del progreso, y éste se entendía como un estado social en donde reina el orden y donde cada sector cumple debidamente con su papel. El positivismo no es una filosofía que impulse una libertad sin límites, sino que promueve una libertad ordenada de acuerdo con la ciencia.
- La educación en México durante la época de la República Restaurada tuvo una fuerte influencia del positivismo; en parte, porque Gabino Barreda era un fiel seguidor de esa filosofía e incluso había sido alumno de su principal exponente: el médico y sociólogo francés, Auguste Comte.
- Anota en tu tabla que durante esta época la educación tuvo una gran influencia del positivismo.
Observa la siguiente imagen. Si observas con atención parecen unos jóvenes platicando, se ven bien vestidos y llevan libros, atrás de ellos hay una hoja pegada en la pared que dice “exámenes”. Entonces. ¿De qué escena crees que se trate? Podríamos pensar que son algunos estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria platicando con un profesor, el que tiene las manos cruzadas y no tiene sombrero.
O bien, quizá le están pidiendo las calificaciones de los exámenes y por eso se ven bastante serios. Incluso les está explicando un tema que no comprendieron muy bien. Esta es una fotografía tomada en 1903, que retrata a los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria. Aunque realmente no sabemos de qué hablaban pudimos darle distintas interpretaciones.
Otro aporte de la época, según el video, fue que se multiplicó el número de escuelas para atender el rezago educativo. Eso quiere decir que querían acabar con el atraso educativo, para que todas las personas pudieran aprender los mismos conocimientos.
De igual forma se buscó que el estado impulsara la educación primaria gratuita, uniforme y laica. Uniformar la educación pública fue quizás el reto más grande de esta época. Recuerda que el proceso de modernización del país fue lento, y durante mucho tiempo siguieron existiendo zonas muy aisladas de la Ciudad a las que las escuelas y los servicios básicos simplemente no llegaban.
Como observaste en el video, el 80% de la población mexicana no sabía leer ni escribir y las escuelas impartían clases únicamente en español, las personas indígenas que hablaban otras lenguas quedaron completamente excluidas del sistema educativo. La realidad en ese momento era que la educación no incluía a todos los sectores de la población, por último, sería que, en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se sientan las bases de la educación laica.
Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, las Leyes de Reforma se hicieron constitucionales y con ello se estableció la educación laica de manera definitiva. Como ya dijimos en clases pasadas, esto quiere decir que la educación pública se volvió independiente de cualquier doctrina religiosa. Una última característica de la educación de esta época que puedes anotar en tu tabla es que, junto con el impulso a la educación científica, se promovió también la educación cívica, en esta época, la materia de Historia se volvió una de las más importantes, pues era el medio ideal para inculcar en los jóvenes el amor por la patria y el respeto a su memoria, sus símbolos y sus personajes célebres.
Para los reformadores liberales de la educación, la formación cívica era fundamental para crear una conciencia nacional entre la población, es decir, para fortalecer nuestro sentimiento de unión y de comunidad. A lo largo del siglo XX ocurrieron varios acontecimientos que también tendrían influencia en las leyes sobre educación, las reformas que se hicieron durante la República Restaurada sentaron las bases de nuestro sistema educativo, de esa manera, analizando el pasado, podemos comprender nuestra sociedad actual. El reto de hoy: Te invito a reflexionar sobre la importancia que tiene nuestro derecho a la educación gratuita y laica. ¿Cómo te imaginas que sería tu vida si no existiera la educación pública? Esta reflexión puede ser muy interesante. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html Descarga tu clase dando clic aquí
Ver respuesta completa
¿Qué medidas tomo Benito Juárez para mejorar la economía?
Benito Juárez Fecha transmisión: 9 de Diciembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal. Énfasis: Reflexiona sobre la importancia y legado de Benito Juárez y el grupo liberal. Nuestra clase va a tratar acerca de Benito Juárez, así que antes de que empecemos a hacer una revisión sobre su vida y su legado histórico, recapitulemos lo que hemos aprendido en las clases anteriores. Vimos que la República triunfó sobre el Segundo Imperio y que su fin estuvo marcado por la muerte de Maximiliano, también vimos que, a pesar del triunfo seguía habiendo problemas políticos y económicos por tantos años de lucha.
El fusilamiento de Maximiliano marcó el fin del Segundo Imperio y el triunfo definitivo del proyecto liberal y republicano de nación. Muchos vieron la caída de Maximiliano y la derrota de los conservadores como la consumación de una segunda independencia para México, porque por fin logró mostrarse ante el mundo como una República moderna, libre y soberana.
Los liberales habían triunfado, pero nuestro país seguía enfrentando problemas políticos y económicos muy serios. En el tema económico, el problema era que los cinco años de guerra contra Francia habían implicado enormes gastos y pérdidas de las que el país no podía recuperarse rápidamente, en lo político, el problema eran las rivalidades que existían dentro del partido liberal.
Juárez y los liberales.
https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5207b.m4v Antes de que Porfirio Díaz llegara a ser el dictador al que derrocó la Revolución Mexicana, fue un líder militar entre los liberales que denunciaba los abusos de poder y apoyaba la democracia.
Para entender este conflicto debemos recordar lo que decía el video: Dentro del partido liberal había divisiones y bandos rivales. Existían los liberales moderados, que abogaban por hacer las reformas gradualmente y estaban los liberales radicales o “puros” que creían que las reformas debían hacerse de forma definitiva e inmediata, además, entre los liberales, también había grandes diferencias de edad y lo que para una generación de políticos liberales era necesario no lo era para otra generación.
Benito Juárez nació en 1806, tenía 48 años cuando estalló la Revolución de Ayutla y 52 cuando fue proclamado presidente por primera vez. Porfirio Díaz nació en 1830, comenzó su carrera militar en la Revolución de Ayutla y tenía 37 años cuando fue candidato presidencial por primera vez.
Las diferencias entre los liberales eran profundas y de muchos tipos. Había una feroz competencia por el poder y esta disputa no paró durante los años de la República Restaurada. Recuerda que esta época dio inicio en 1867, cuando el presidente Benito Juárez, acompañado de los ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía, regresó a la Ciudad de México.
El triunfo de la República sobre el Imperio permitió la consolidación de México como un Estado nacional, federal y laico. El nuevo gobierno comenzó con una política de reconciliación con los que habían participado en la intervención francesa.
¿Qué crees que quería decir Juárez con la siguiente frase?
“No ha querido, ni ha debido antes el gobierno y menos debiera en la hora del triunfo completo de la República, dejarse inspirar por ningún sentimiento de pasión contra los que lo han combatido”. Que no se debían dejar llevar por algún sentimiento momentáneo para tomar decisiones políticas y menos en ese momento, que ya había triunfado la República, así que no habría consecuencias contra los que habían estado a favor del imperio.
Digamos que las represalias para esas personas fueron leves y quienes habían apoyado al imperio pudieron reincorporarse a la vida social y política del país. Lo primero que hizo Juárez al regresar a la capital del país fue convocar a elecciones y proponer algunas reformas, como la creación del Senado y del derecho de veto presidencial.
Esto significa que a partir de entonces habría una nueva cámara legislativa, además de la de Diputados, que se encargaría de crear, aprobar o desechar las leyes. Por otro lado, el derecho de veto era una novedad que les daba a los presidentes la capacidad de bloquear leyes e iniciativas que salieran de las cámaras.
- Estas reformas ocasionaron un gran revuelo porque fueron vistas como una estrategia de Juárez para quitarle autoridad al poder Legislativo y dársela al poder Ejecutivo.
- Muchos adversarios liberales de Benito Juárez intentaron vencerlo votando por el joven Porfirio Díaz en esas elecciones, pero al final esto no fue suficiente competencia contra los miles de votos que reunió Juárez.
Juárez ganó, cumplió su décimo año consecutivo como presidente y en los años siguientes de su gobierno todos los esfuerzos se volcaron a la tarea de modernizar el país por medio de la educación, los avances tecnológicos y la aplicación de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
Entonces ya podría ponerse en orden todo en el país, aunque seguro que no sería fácil y llevaría muchos años, pues pasaron muchas cosas para llegar hasta ese momento, pero la modernización del país no sería una labor nada fácil ni rápida. Lo primero que hizo Benito Juárez para ayudar a que la economía se recuperara fue reducir los gastos del gobierno y para esto decidió recortar el presupuesto del ejército y reducir su tamaño.
Esto, obviamente, no le gustó nada a los militares, por eso durante la República Restaurada hubo tantos levantamientos armados de distintos jefes militares que llegaron a controlar regiones enteras. La siguiente medida que se tomó para impulsar la economía fue la construcción del ferrocarril, este fue un cambio importantísimo, porque el ferrocarril permitió conectar muchos territorios de la República que hasta entonces habían estado aislados y lejanos, también aumentó la velocidad con la que circulaban las noticias y las mercancías, se convirtió en un nuevo medio de transporte para pasajeros y poco a poco conforme se fueron extendiendo las vías férreas contribuyó a la integración del mercado interno de nuestro país.
La época de Juárez es una época de modernización, pero esto tiene sus bemoles. Para 1870 el 90% de los nueve millones de personas que habitaban el país vivían en el campo, en una multitud de diferentes pueblos salpicados por distintas partes del territorio, solamente un porcentaje mínimo de la población sabía leer y escribir y la gente común y corriente vivía completamente excluida de las grandes decisiones políticas y económicas.
En otras palabras, había mucha pobreza en ese tiempo debido a todas las afectaciones de las continuas guerras internas y externas y en muchas ocasiones distintas comunidades campesinas y obreras protestaron por las terribles condiciones de miseria en las que vivían.
- Aunque en aquella época no pudieron ser atendidos, todos estos problemas de los campesinos y los obreros se irían haciendo cada vez más graves.
- Las tensiones entre el gobierno de Juárez y sus distintos opositores llegaron a un punto de quiebre durante las elecciones federales de 1871 en las que compitieron como candidatos Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada y otra vez, Benito Juárez.
Todo estalló cuando le dieron el triunfo de las elecciones a Juárez, reeligiéndose por tercera vez y cumpliendo trece años en la silla presidencial, para Porfirio Díaz y sus aliados, que ya habían pasado años criticando las reelecciones de Juárez, esta situación les resultaba insoportable desde su hacienda llamada La Noria, Porfirio Díaz publicó el Plan con el que se rebeló contra Benito Juárez y al grito de “No reelección” empezó un movimiento armado.
Los periódicos eran el medio de comunicación escrita más importante de esa época, los periodistas luchaban año con año para proteger la libertad de expresión, la libertad de escribir y publicar sus opiniones y sus puntos de vista, la caricatura era el medio preferido de muchos periodistas para comentar los acontecimientos más recientes y para expresar críticas a las autoridades, aunque en aquella época la mayoría de la población mexicana no sabía leer ni escribir, se sabe que los periódicos con caricaturas llegaron a tener un alcance importante.
Quiero invitarte a que analicemos un par de caricaturas que se publicaron en la época de las elecciones federales de 1871 en las que compitieron como candidatos Juárez, Lerdo y Díaz, para comprender que nos quiere decir el autor sobre aquella época.
La caricatura 1 se llama los “Guiados por esa estrella llegamos a ofrecerle nuestros Dones”, litografía de Santiago Hernández en La Orquesta, t.4, núm.2, 3ª é., Ciudad de México, 7 de enero de 1871. Yo veo tres personajes y parece que están ofreciéndole algo a un gobernante que está en una silla y tiene una corona, uno de ellos claramente es Porfirio Díaz.
- La caricatura 2 se nombra “Dejemos a la suerte que decida, pero sin trampas” litografía de Alejandro Casarín en El Padre Cobos, núm.61, 2ª e., Ciudad de México, 30 de julio de 1871.
- Como cualquier líder político, Juárez llegó a ser duramente criticado por sus decisiones y nunca fue una autoridad incuestionable, pero incluso ante sus críticos más severos se reconocerían la enorme importancia de este personaje en la consolidación del México moderno.
Juárez murió en 1872 y su lugar lo ocuparía Sebastián Lerdo de Tejada, años después, como veíamos al principio de la clase, sería el mismo Porfirio Díaz quien mandaría a construir el Hemiciclo a Juárez. Vamos a hacer una recapitulación de ideas principales de esta clase.
- El triunfo de la República sobre el Imperio permitió la consolidación de México como un Estado nacional, federal y laico.
- Durante la República Restaurada hubo una política de reconciliación para unir a los liberales y a quienes colaboraron con el Segundo Imperio.
- Para impulsar la economía se redujo el ejército y se construyó el ferrocarril.
- Dentro del partido liberal había muchas divisiones y rivalidad.
- Porfirio Díaz fue uno de los militares liberales que se rebelaron contra la reelección de Benito Juárez.
El Reto de Hoy: Te invito a consultar tu libro de texto y a buscar fuentes de información que te ayuden a comprender este periodo desde distintas perspectivas. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Consulta los libros de texto en la siguiente liga. https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación antes del gobierno de Juárez y la República?
Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal.
Ver respuesta completa