Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises?

Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises
Las redes nos han acercado a conocer, con mayor prontitud y facilidad, las experiencias educativas de otros países, incluso a conocer sus planificaciones y sus resultados. Las opiniones de cada agente del proceso enseñanza – aprendizaje. Es una gran oportunidad, en medio de esta pandemia, que el mundo digital nos facilite el aprendizaje social y lo haga más sencillo.

  1. Ya el psicólogo canadiense Albert Bandura aportó con sus estudios mayor claridad sobre la importancia que tiene el componente social para el aprendizaje, como también lo afirmó Lev Vygotsky con su teoría Sociocultural,
  2. Ahora es el momento de “pensar más allá del COVID-19″, reinventar la educación y lograr el objetivo de brindar acceso a un aprendizaje de calidad a todos los estudiantes es el momento de reconocer el papel de los profesores para ayudar a garantizar que una generación de estudiantes pueda alcanzar su potencial, y de subrayar la importancia de la educación para el estímulo a corto plazo, el crecimiento económico y la cohesión social, ” como nos sugiere la UNICEF.

LA PANDEMIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN Y LOGRAR UN APRENDIZAJE DE CALIDAD PARA TODOS – ( Permítanos sugerirles, aunque son muchos los enlaces de esta publicación, sírvanse ingresar a los artículos fuente. Solo si nos informamos bien, podremos aportar mucho a la planificación de nuestros propios programas y planes, evitando la “imposición dictatorial” de los “iluminados”, acostumbrados a manipular la educación de algunos pueblos.

  1. Tenemos que hacer posible que toda programación reforma, renovación o innovación educativas y pedagógicas pos pandemia, surjan del diálogo y acuerdo de los profesores, padres de familia y estudiantes; de abajo hacia arriba.
  2. Las autoridades, solo deberían opinar, dar formalidad y legalidad a las propuestas de las bases,

Consideramos que conocer más de lo que ya conoce, actualizar su formación inicial pedagógica, dejarse motivar por la curiosidad vocacional docente por aprender, enterarse de otras experiencias educativas -aunque sean sociedades muy diversas a la suya-, indagar sobre el (o los) por qué(s) son exitosos o han fracasado, no solo enrique y actualiza su acervo pedagógico, sino que se beneficia su entorno escolar y se motiva Usted a seguir entusiasmado en esta hermosa tarea trascendente de la Educación.

Gracias,) A pesar que en algunos países se sigue experimentando con la educación de los niños y jóvenes, y existan autoridades políticas, directores y profesores que siguen creyendo en la frase “cada maestrillo con su librillo”, que defienden y cuidan su zona de confort, y se aferran a una visión educativa centrada en el currículo inflexible, las prácticas escolares tradicionales en el aula ligeramente modificadas por el uso de las tecnología, y el único objetivo de ” salvar” el año escolar “; nos permitimos i nvitar a los educadores de buena voluntad, por medio de este artículo, a buscar un tiempo (del ya escaso y esquivo que tenemos en la práctica) para conocer, reflexionar y mejorar las rutas recorridas por algunos países (y tantos profesores) durante esta emergencia sanitaria por la pandemia del Covid 19, con el cierre de sus escuelas, sus planificaciones reestructuradas o rehechas en la incertidumbre cronológica, mucha resiliencia y una gran apertura al convencimiento que en educación la última palabra aún no está dicha,

Artículo recomendado: Cuando llegamos a pisar por primera vez un aula, llegamos plenamente conscientes que no comenzábamos de cero, sino que nos presentábamos con nuestra formación inicial docente que nos formó gracias a la herencia pedagógica de los que nos antecedieron.

Por eso, llegado a este momento histórico e inédito, sabemos que es necesario conocer y analizar los resultados de los otros, reflexionarlos, socializarlos y mejorarlos de acurdo a nuestra realidad educativa. Es una oportunidad para hacer realidad que en la tarea educativa hay personas tan inteligentes que aprendemos de las experiencias de los demás, parangonando a Voltaire.

Partimos de la convicción que casi todos los profesores del mundo “han trabajado individual y colectivamente para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus estudiantes”, por lo que se hace fundamental su participación en los futuros (inmediatos) planes de reapertura de las escuelas y el apoyo a los estudiantes en su regreso.

Por eso nos permitimos compartir este compendio (que no es exhaustivo ni total) que nos permitirá conocer algunos de los éxitos y los fracasos educativos de otras latitudes, no para copiar o ser soberbios, sino para saber que el 20 de ellos debería ser el cero de nosotros, como nos lo enseñó en gran motivador Don Miguel Ángel Cornejo.

Estudiar y conocer siempre nos ha hecho mucho bien. ” El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (Miguel de Cervantes). Un informe del investigador danés Jesper Tække, de la Universidad de Aarhus, dice que “en Dinamarca, la pandemia ha demostrado que la mayoría del profesorado aún no tiene las habilidades digitales necesarias para una buena enseñanza digital “, y “les resulta difícil adaptarse al mundo de los medios digitales”, y se ha invertido mucho dinero en hardware.

  • Los maestros tienen pizarrones digitales, redes, computadoras y todo eso.
  • Pero tienen muy poco tiempo para preparar las clases y proponer ideas para la educación digital”,
  • Incluso “estudios habían demostrado que ocho de cada diez niños de escuela primaria en el país no recibieron ninguna lección realmente digital durante la pandemia.

Solo se les habrían enviado tareas por correo electrónico”. ¿Ha sucedido en su entorno? ¿Cuánto de esto se prefiere ignorar? ¿Cómo se ha superado? Artículo relacionado: Estas premisas solo intentan compartir con Ustedes un compendio de las experiencias de algunos países europeos, asiáticos y un sudamericano frente al cierre de las escuelas y sus planes de apertura y reapertura, ante la pandemia del Covid 19, esperando que pueden servir de referentes.

Conocer las experiencias de otros países, en cuanto a la aplicación de la educación a distancia ante el cierre de las escuelas, se nos ha facilitado, reiteramos, ampliamente con las TIC, pues gracias a las nuevas herramientas digitales las distancias desaparecen y podemos sentirnos conectados con educadores de otras realidades,

A nivel global un informe de la UNESCO constata que la (las) interrupción (es) ha(n) evidenciado(s) problemas preexistentes dentro del sistema educativo, pero también en otros aspectos, como:

la problemática del aprendizaje interrumpido, se ha acentuado el problema de la nutrición deficiente, confusión y estrés para los maestros, la no preparación de los padres para la educación a distancia y en el hogar, los desafíos para crear, mantener y mejorar la educación a distancia, las brechas en el cuidado de los niños, los altos costos económicos, la tensión involuntaria en los sistemas de salud, una mayor presión sobre las escuelas y los sistemas escolares que permanecen abiertos, el aumento de las tasas de deserción escolar, mayor exposición a la violencia y la explotación, el aislamiento social y los desafíos que miden y validan el aprendizaje. CONSECUENCIAS ADVERSAS DEL CIERRE DE ESCUELAS

You might be interested:  Como Puedo Enfermarme Para No Ir A La Escuela?

Artículo muy recomendado: Por las redes hemos ido conociendo y compartiendo las experiencias en el 2020, y cómo se han ido y se van publicando las orientaciones para el 2021, que son muy importantes, y más si son fruto de una reflexión y socialización con la comunidad educativa que lo hará realidad.

Estamos convencidos que no habrá nunca una educación humanística, liberadora y holística si se siguen haciendo las planificaciones desde los escritorios de las secretarías y ministerios que, si queremos cambiar el futuro de la Educación en nuestro entorno, tenemos que cambiar las formas cómo lo estábamos o estamos haciendo,

Aquí no vale eso de ” dejemos las cosas como están para ver cómo quedan “. De esta experiencia no salimos iguales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el problema de la educación en América Latina?

Calidad educativa antes y después de la pandemia – Las aulas de América Latina y el Caribe se cerraron al comienzo de la pandemia en un contexto complejo. Siendo el cierre una decisión de política sin bases sólidas sobre las consecuencias que podría tener, casi dos años después se ha visto que los beneficios de salud pública no justificarán el costo altísimo que pagarán los estudiantes, de acuerdo con un análisis realizado por el Banco Mundial.

  1. La región ha tenido el segundo cierre más prolongado del mundo.
  2. Aunque a lo largo y ancho se hicieron esfuerzos loables de aprendizaje remoto, dadas las bajas tasas de conectividad en América Latina, la importancia de la relación alumno-docente, y la diversidad de contextos, se ha comprobado que la efectividad del aprendizaje remoto, tanto en la región como en el resto del mundo, ha sido bastante baja y heterogénea durante la pandemia, según Saavedra.

Aparte del menoscabo del aprendizaje, hay otros impactos importantes que afectarán a la recuperación de los alumnos pospandemia. Se estima, por ejemplo, que adicionales abandonarán el sistema escolar a nivel global. De la misma forma, aquellos que actualmente asisten a la escuela verán un 12% de reducción en sus ingresos anuales durante toda su vida, que equivale a $2.3 trillones de dólares en costos económicos agregados en América Latina.

  • Es preocupante también que las menores tasas educativas lleven a una menor participación en las instituciones políticas y sociales además de mayor delincuencia y violencia.
  • Pero la mayor catástrofe, sin duda, es la desigualdad, especialmente en una región como América Latina que, según algunos indicadores, es la más desigual del mundo.

La pandemia aumentó las desigualdades educativas drásticamente. Si los alumnos simplemente vuelven a escuelas que no están adaptadas a sus necesidades pospandemia, las brechas seguirán aumentando. Es este contexto desalentador que lleva a Saavedra a afirmar, sin recelo, que América Latina y el Caribe está atravesando por la peor crisis educativa de los últimos 100 años.
Ver respuesta completa

¿Qué problemáticas afectan a la educación mundial y particularmente la educación en México?

4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:

Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.

La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la educación en el país?

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Ver respuesta completa

¿Por qué la educación no avanza?

La problemática de la educación en México: causas y consecuencias A pesar de que algunos indicadores de la muestran una mejoría en términos absolutos, como en el caso del grado promedio de escolaridad o el analfabetismo, los retos que enfrenta el sistema aún son importantes.

La movilidad educativa se ve frenada por diferentes factores, entre los que destacan las condiciones socioeconómicas del hogar de origen y el rezago educativo de los padres. La combinación de estos y otros factores afectan particularmente el desempeño de la población estudiantil en el nivel medio superior.

Deserción escolar y reprobación De los más de cinco millones de estudiantes inscritos en alguna de las modalidades de la educación media superior para el ciclo escolar 2016-2017, más de un millón abandonaron sus estudios o no cumplieron con los requisitos para aprobar un grado escolar.

El efecto acumulativo de esta situación en este y otros ciclos escolares es que menos del 60% de los jóvenes mexicanos en edad de terminar la educación media superior alcanzarán dicho nivel, reduciendo de manera drástica su cobertura. Estos problemas están asociados, entre otras causas, al bajo desempeño de los estudiantes en los niveles previos y a las presiones para incorporarse al mercado laboral.

En lo que se refiere al desempeño, las condiciones de marginación son un elemento clave que explica los bajos resultados en los exámenes estandarizados de evaluación: a menores ingresos, mayor abandono escolar. En cuanto a las presiones para trabajar, la falta de recursos económicos es la causa más importante por la que los jóvenes deciden abandonar sus estudios, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la SEP.

Adicionalmente, la falta de interés por el estudio en los hombres, y el embarazo en las mujeres, es la segunda causa para que estos decidan retirarse del sistema y buscar otras opciones que se ajusten a sus circunstancias o sus expectativas. Podemos ver entonces que existen factores escolares y extraescolares que deben ser atendidos tanto por la sociedad como por el sistema educativo, a través de políticas públicas enfocadas a fomentar la permanencia de los jóvenes en la escuela y limitar su inserción temprana en el mercado de trabajo.

Cabe mencionar que las peores condiciones de deserción y de eficiencia terminal las encontramos en la educación con orientación técnica, lo que complica el problema; la falta de una formación profesional de calidad y el bajo nivel educativo reducen la capacidad de desarrollo en las trayectorias laborales de los individuos, afectando de manera relevante la realización de sus aspiraciones y su desarrollo personal. Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises en la educación y el trabajo Políticas para la igualdad de oportunidades Descarga de manera gratuita el libro Educación y trabajo digno. Un camino hacia la movilidad social y descubre cómo podría erradicarse la desigualdad en México. : La problemática de la educación en México: causas y consecuencias
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuando Salen De Vacaciones De La Escuela?

¿Qué es la crisis de la educación?

Las crisis provocadas por los conflictos armados y la inestabilidad, los desastres y riesgos, las pandemias y los efectos del cambio climático a escala mundial, perturban la educación e impiden la escolarización de millones de niños y jóvenes en todo el mundo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?

Ciudad de México / 01.09.2020 22:00:53 El sistema educativo mexicano enfrenta problemas como la equidad e inclusión en la educación de estudiantes ; capacitación del magisterio y su reconocimiento; desarrollo de entornos favorables para el proceso de enseñanza- aprendizaje y altos niveles de sedentarismo entre la población estudiantil.

El Segundo Informe de Gobierno señala que tras identificar seis problemas públicos fundamentales, el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, elaborado por la SEP, definió seis objetivos prioritarios que buscarán disminuir las brechas de atención o rezagos en comunidades y territorios del país.

El primer objetivo se enmarca en la equidad e inclusión en la educación, donde estudiantes en México dispondrán de oportunidades educativas equitativas e inclusivas, para incidir en su bienestar y en el desarrollo del país. El segundo se refiere a garantizar que estudiantes reciban una educación de calidad, relevante y pertinente en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, favoreciendo su desarrollo humano integral.

  1. El tercero objetivo se enfocará en que el personal docente, directivo y de supervisión cuente con el reconocimiento, la formación y el apoyo necesario para consolidarse como agentes del proceso educativo y de la transformación social, indica el documento.
  2. El cuarto promete que las escuelas públicas de los diferentes tipos, niveles y modalidades contarán con entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El quinto lugar se refiere a la cultura física y la práctica deportiva, en este caso se crearán oportunidades para el desarrollo de la cultura física desde la primera infancia “reduciendo así los altos índices de sedentarismo de la población en México”.

  1. Por último, el sexto objetivo buscará que las decisiones de política educativa se tomen de manera articulada, considerando a todos los sectores y grupos de la sociedad.
  2. El pasado 6 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el PES 2020-2024, el cual fue elaborado conforme a los ejes generales previstos en el Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024, que establece seis objetivos prioritarios, 30 estrategias prioritarias y 274 acciones para transformar el sistema educativo nacional.

jlmr
Ver respuesta completa

¿Qué exige la realidad actual a la educación?

La educación actual exige al docente y dicente, una actitud nueva que les permita ser constructores de saberes, más que simples receptores de los mismos ; para ello deberá existir un compromiso interno que los impulse a lograr nuevos retos.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la realidad de la vida escolar?

LA VIDA ESCOLAR Bajo la expresión « vida escolar » se designa la vida en el seno del centro educativo; es decir, todas las actividades del alumno en el seno del establecimiento, que coadyuvan a su éxito escolar y desarrollo personal. Esto va desde el aprendizaje obligatorio hasta las actividades fuera de los cursos que se traducen en la adquisición de responsabilidades dentro de diferentes campos, tales como la Casa del Estudiante, El Consejo de Vida del “liceísta”, la animación de actividades, implicación dentro de la vida del establecimiento, dentro de los proyectos, clubes, la participación como delegados en las diferentes instancias del establecimiento Se entiende también como « Vida Escolar» el conjunto de normas (formalizadas o no bajo forma de reglas ) especificas en el medio escolar.
Ver respuesta completa

¿Cómo se produce la educación como realidad?

El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Ver respuesta completa

¿Qué otros desafios enfrenta el mundo en el siglo XXI?

El mundo se enfrenta a una serie de desafíos: una pandemia global, una crisis climática y emergencias humanitarias cada vez más complejas que trascienden las fronteras. Estos problemas son agravados por los ataques contra la democracia y los derechos humanos—especialmente los de las mujeres y las niñas. El Gobierno de Bangladesh y la ONU están uniendo fuerzas para hacer frente a estas crisis. Leyenda: Mia Seppo, Coordinadora Residente de la ONU en Bangladesh. Foto: © ONU Bangladesh
Ver respuesta completa

¿Qué cambios se han producido en la educación en los últimos años?

Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises Todo sistema se encuentra en constante evolución, incluso uno de los más importantes: el educativo. Los programas y planes de estudio se actualizan, las herramientas tecnológicas mejoran, las instalaciones se renuevan. Todas las instituciones privadas buscan estar a la vanguardia para ser competitivas, ofrecer lo mejor a cada uno de sus estudiantes y facilitar el aprendizaje.

Da click aquí para conocer el modelo educativo de Finlandia ¿Te acuerdas cuándo fue la primera vez que usaste una computadora y qué edad tenías? Anteriormente, las instituciones educativas contaban con pocos equipos de cómputo que abastecían a toda la escuela, ahora cuentan con salones repletos de ellas; además de que cada persona tiene una computadora personal en la que guarda “toda su vida” (incluso en sus teléfonos móviles).

Existen varios autores que hablan acerca del tema y que tienen posturas críticas a los avances tecnológicos. Uno de ellos es Giovanni Sartori, quien en ” Homo Videns ” realiza una crítica a la televisión. Indica que los niños desde pequeños ven televisión y que se les dificulta la capacidad de aprendizaje y de entendimiento porque es un medio pasivo y no interactivo: ” La televisión, la acción de ‘ver’ nos permite verlo todo sin tener que movernos “.

El hombre tiene un proceso con el lenguaje: palabra / comprensión / entendimiento / racionalización y, finalmente, visualización de imagen. Sartori argumenta que con la televisión nos saltamos los pasos de este proceso porque va inmediatamente a la imagen: ” El homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y capacidad de saber “.

También existe la teoría de la Dependencia de los Medios, desarrollada por Melvin DeFleur y Sandra Ball-Rokeach. Ésta plantea la dependencia de la audiencia referente a los medios y los efectos que tienen en el comportamiento de la sociedad. Indica que entre más dependiente es el usuario a los medios, más importantes serán para él, mayor impacto tendrán en su vida y ejercerán mayor poder sobre ésta.

  1. Dejando de lado las teorías de la influencia de los medios en la educación, todos fuimos alumnos alguna vez.
  2. Si eres un padre de familia joven, recordarás que usabas Internet para buscar información para realizar las tareas de forma rápida, pero ¿qué pasaba cuando fallaba? Tenías que hacer lo que nuestros lectores más grandes hacían: ir a la biblioteca y buscar en los libros.
You might be interested:  Como Es La Escuela Militar En Mexico?

Ahora es diferente, nuestros niños tienen acceso a una gran cantidad de información en la palma de su mano y a cualquier instante. Esto ofrece grandes beneficios, pero también retos importantes sobre su seguridad y la confiablidad de esa información. Otro ejemplo es con los juegos.

  1. En el pasado, los niños salían a la calle y convivían con los demás.
  2. En la actualidad, parece que los niños no despegan la vista de las pantallas y son más solitarios.
  3. Como puedes ver, el mundo ha cambiado drásticamente en los últimos años; algunas cosas para bien y otras para mal.
  4. Lo cierto es que hay más oportunidades en un mundo globalizado y la educación sigue siendo un punto fundamental.

Te invitamos a planear la educación de tus hijos y garantizar sus estudios superiores a través del Fideicomiso Educativo de Mexicana de Becas*. ¡Contáctanos! * Fideicomiso Educativo operado por Banco Santander (2003285) Que Esta Ocurriendo Con La Educacion En Otros Paises Regresar al listado de Articulos
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los grandes retos del mundo en el siglo XXI?

El estado del planeta: los grandes desafíos de la humanidad en el siglo XXI En esta presentación del ciclo, Enrique Yeves, director de FAO España, realiza una evaluación global de dónde estamos y cuáles son las soluciones posibles. Somos la primera generación que puede eliminar el hambre y la pobreza, pero también la que puede destruir irremediablemente nuestro planeta.

  1. ¿Estamos a tiempo de salvar nuestro planeta? Nos jugamos nuestro futuro y el de las próximas generaciones al afrontar los grandes retos colectivos del siglo XXI.
  2. El cambio climático, la pobreza, el hambre, las guerras, el aumento de la población, la migración o la escasez de recursos son cuestiones que solo pueden resolverse de forma colectiva.

Pero la multilateralidad, es decir, el esfuerzo conjunto de todos los países, está en crisis aguda. Se firman pactos que no se cumplen. Naciones Unidas, el foro por excelencia de debate y negociación, está con las manos atadas. El declive de Estados Unidos, el ascenso de China y las economías emergentes así como el retorno de políticas populistas, xenófobas y nacionalistas son el contexto en el que tenemos que resolver nuestra propia supervivencia.

  • ¿Estamos realmente al borde de la extinción o se trata de alarmismos sin fundamento? Enrique Yeves Valero, director de la FAO en España, periodista, especialista en temas de política internacional.
  • Posee una amplia experiencia en Naciones Unidas.
  • Ha sido, entre otros cargos, portavoz del presidente de la Asamblea General de la ONU en Nueva York así como director de Comunicación de FAO en su sede central en Roma.

Como periodista ha trabajado para prestigiosos medios como la BBC, Reuters y TVE. Escribe habitualmente en El País y Le Monde diplomatique en español. Dirigió y coordinó la serie de 11 libros “El estado del planeta”, en los que está basada la exposición Planeta Tierra: nuestros grandes desafíos,
Ver respuesta completa

¿Qué pasaría si no existiera la educación en el país?

Reduce la competitividad de los países en el mercado global. Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo especializado. Menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Dificultades de la población para comprender los derechos, obligaciones, los procesos cívicos y comunitarios.
Ver respuesta completa

¿Cómo se encuentra el sistema educativo venezolano en la actualidad?

El sistema educativo venezolano se ha deteriorado desde 2015 por la emergencia humanitaria compleja. La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) reportó en su informe de 2019-2020 que el rezago escolar severo se triplicó entre las mujeres y se duplicó en el caso de los hombres entre 2018 y 2019.
Ver respuesta completa

¿Cómo se encuentra la educación en el Ecuador?

La educación pública en Ecuador, es libre, gratuita y laica en todos los niveles hasta el bachillerato. Todas las niñas, niños y adolescentes, nacionales y extranjeros, pueden acceder al sistema educativo público y el Estado debe garantizar su inclusión y desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el sistema educativo actual en Panamá?

El sistema educativo en Panamá comprende la educación formal o sistemática, que desarrolla una estructura educativa con el propósito de atender la población escolar de niños, jóvenes y adultos. También considera la atención a aquella población que requiera educación especial, a través de educación formal o no formal.
Ver respuesta completa

¿Cómo está la educación en Panamá?

El sistema educativo panameño, se basa en la Ley orgánica de educación, promulgada en 1946.156 El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar.

La educación primaria o básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de edad, mientras que la educación secundaria se divide en dos etapas: premedia (para jóvenes de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de edad). Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior está comandada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá.

Los programas de estudios de las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones. El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana. Según el nuevo método de cálculo su índice de educación promedió en 2010 un 0,718.
Ver respuesta completa