Terminar 541 colegios, entregar más de 12.600 aulas, mejorar la infraestructura rural y fortalecer la jornada única son las estrategias del Gobierno. – Con dos grandes obras de infraestructura el Gobierno busca mejorar la calidad de la educación del país. La primera es terminar la construcción de 541 colegios públicos, que vienen del Gobierno pasado, ya que el 62 por ciento de dichos proyectos han tenido graves retrasos en su cumplimiento, según informó el Ministerio de Educación.
Y la segunda es construir aulas especializadas como bibliotecas, espacios deportivos y laboratorios. “En total se construirán 12.671 aulas entre nuevas, mejoradas y especializadas, que beneficiarán a más de 500.000 estudiantes en todo el territorio nacional”, afirmó la Ministra de Educación María Victoria Angulo.
El presupuesto para ejecutar los proyectos que ya están en curso es de 3.7 billones de pesos. “Las Entidades Territoriales Certificadas han aportado recursos de contrapartida para cofinanciar los proyectos por valor de 1.2 billones de pesos y la Nación ha aportado 2.5 billones de pesos”, aseguraron desde el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa.
FFIE). “De los 541 proyectos – con corte a diciembre de 2019-, 145 han sido terminados, 114 están en fase de diseño y obra, 13 están por iniciar construcción (financiados con regalías) y 269 están en proceso de reactivación (entre diciembre del año en curso y marzo del próximo año) con nuevos contratistas”, explicó Adriana González, gerente del FFIE.
Los departamentos en los que más estudiantes se verán beneficiados son: Atlántico con 49.699 niños; seguido por Antioquia con 49.398; Cundinamarca con 42.686 y Valle del Cauca con 37.592. Frente a las obras que ya se han entregado, Rosalba Burbano, rectora de la institución educativa Simón Bolívar -ubicada en el municipio de Gigante, Huila- señaló: “Tiene buenos acabados en su construcción, lo que hace confortable las aulas.
- Se debe mantener la concertación y la socialización con la comunidad para el desarrollo de estas obras que son para beneficio de la comunidad”.
- MEJOR INFRAESTRUCTURA PARA LA ZONA RURAL Algunas de las condiciones que influyen en la calidad de la educación y en la permanencia escolar están relacionadas con los ambientes de aprendizajes.
Por ello, el Ministerio de Educación trabaja para mejorar comedores escolares, reforzamiento estructural, baños, acceso a servicios públicos y espacios deportivos en las instituciones educativas rurales. Teniendo en cuenta que aún no hay un censo oficial que permita esclarecer el estado actual de las 53.000 instituciones oficiales que hay en el país, MinEducación se puso como tarea adelantar dicho censo y realizó la primera convocatoria de infraestructura educativa rural para que fuera la misma comunidad de los municipios la que postulara estos espacios que necesitan ser intervenidos y mejorados.
En total se postularon 4.500 espacios. Para la intervención se contemplan cinco líneas: mejoramiento rural (saneamiento básico, instalaciones hidrosanitarias, cubiertas, revestimientos, etc); alimentación escolar (construcción de comedores y cocina); intervenciones en sedes educativas de pueblos indígenas y de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; y el mejoramiento de internados.
La Ministra de Educación aseguró que en el próximo año se invertirán 170.000 millones de pesos para mejorar las 557 instituciones educativas que fueron priorizadas en los 32 departamentos del país. Y señaló que 2.781 instituciones quedaron habilitadas para hacerles adecuaciones, por lo que seguirán buscando recursos y alianzas con las entidades territoriales para apoyar su mejoramiento.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué está haciendo el gobierno para mejorar la educación en México?
Se realizaron avances en áreas como la reforma curricular; el ambiente escolar; el financiamiento; la profesionalización continua del profesorado; y el fortalecimiento de los instrumentos y órganos de evaluación educativa.
Ver respuesta completa
¿Que se está haciendo para mejorar la educación en Colombia?
Evaluar, empoderar, rendir cuentas – 1. Información y evaluación: los puntos de referencia –benchmarks– y las evaluaciones de impacto son la base de la planificación y de las reformas educativas cuyo objetivo es mejorar la calidad. Si el país no tiene información para determinar cuál es la situación actual de su sistema educativo a nivel nacional, departamental y municipal, cuáles son los indicadores educativos, y cuáles las intervenciones que funcionan, tendrá dificultades para realizar mejoras.2.
- Autonomía: empoderar a las escuelas generalmente mejora la calidad.
- Esto incluye darles recursos y voz mientras se mejora la competitividad escolar.
- Hay que aprender, por ejemplo, de Australia, Canadá, Finlandia, Japón y Corea, cinco países de la OCDE con un rendimiento estudiantil superior en logros cognoscitivos y no-cognoscitivos, donde además el 80 % de los jóvenes de 15 años están en los colegios.
Cuando existe competencia por estudiantes entre colegios, en el área donde están localizados, hay mejor calidad. Los estudiantes en municipios donde las escuelas compiten entre sí por los estudiantes, tienden a desempeñarse mejor. A medida que se redistribuye la posibilidad de tomar decisiones, las autoridades locales, los directores de escuela, los maestros y los estudiantes reciben nuevas responsabilidades para el uso de recursos en las actividades escolares.3.
- Rendición de cuentas: el potencial de la autonomía para transformar los sistemas educativos depende de si una mayor autonomía va acompañada de mejores mecanismos de rendición de cuentas (responsabilidad).
- En una estructura basada en la autonomía, los directores de los colegios son responsables ante las autoridades por el uso (eficiente) de los recursos financieros.
Del mismo modo, los directores de los colegios son responsables ante los padres y las autoridades locales de mejorar el entorno y los resultados del aprendizaje de sus escuelas. La rendición de cuentas aumenta el numero de días de clase y el tiempo dedicado a interacción pedagógica efectiva.
Esto incrementa el rendimiento académico. Para mejorar la calidad de la educación, Colombia debe utilizar más su sistema de evaluación y determinar los niveles de aprendizaje actuales y los objetivos de aprendizaje futuros.1. Atención a los profesores: los estudios en todo el mundo muestran que un buen maestro, uno que agrega valor al proceso de aprendizaje, puede ser eficaz para ayudar a los estudiantes a mejorar sus logros educativos.
Los sistemas escolares con mejor desempeño reclutan a sus estudiantes para maestros del tercio superior de cada cohorte de graduados de la secundaria: el 5 % superior en Corea del Sur, el 10 % superior en Finlandia y el 30 % superior en Singapur y en Hong Kong, China.
Esta selección ayuda a garantizar que los maestros posean las habilidades y los conocimientos necesarios para ser educadores eficaces. Además, la capacitación en servicio en temas que directamente mejoren las habilidades para enseñar, ayuda a los maestros a mantener esas habilidades. Colombia está muy lejos de esta situación y mientras no la enmiende, se seguirán desperdiciando recursos escasos.2.
Atención al desarrollo de la primera infancia: el desarrollo de la primera infancia, DPI, puede ser la inversión educativa más rentable. La evidencia empírica demuestra que las intervenciones de DPI de calidad aumentan el éxito educativo y la productividad de los adultos, y disminuyen los gastos públicos en los niveles educativos mas altos porque el estudiante no requerirá de inversiones remediales.3.
Atención a la cultura: la cultura es importante y a menudo totalmente descuidada. Aunque afortunadamente Colombia apoya el uso de la lengua materna como lengua de instrucción entre las comunidades indígenas, tema cultural, y esto hace que haya mayor efectividad en el aprendizaje de la lengua nacional, hay mucho por hacer.
Por ejemplo, otro tema relacionado con la cultura, importancia de la economía política del sindicalismo en el sector, identifica la necesidad de integrar más al sindicato en las discusiones sobre políticas educativas. Estas deben hacerse con los docentes, no para los docentes.
Creo que una reforma exitosa del sistema educativo colombiano requiere de una combinación de factores sistémicos y elementos de calidad estructural (insumos educativos). Para mejorar la calidad de la educación, Colombia debe utilizar más su sistema de evaluación y determinar los niveles de aprendizaje actuales y los objetivos de aprendizaje futuros; proporcionar a las escuelas y comunidades información sobre los logros de su sistema; establecer mecanismos para asegurar y monitorear diversas responsabilidades, todo mientras se apoya la calidad de los docentes, se promueve la importancia del DPI y se tiene en cuenta el contexto y la cultura.
Los formuladores de políticas deben considerar cada aspecto del sistema educativo al definir una reforma adecuada que proporcione un enfoque inclusivo y holístico para mejorar los resultados educativos. Reformas a retazos, nos son conducentes. ¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo! Ayúdanos a que Contexto llegue a más lectores.
Ver respuesta completa
¿Qué acciones ha realizado el gobierno mexicano para disminuir el rezago educativo?
Desde 1991 el gobierno mexicano ha diseñado y aplicado varios programas compensatorios para revertir los efectos del rezago educativo, principalmente en el medio rural e indígena : El Programa para Abatir el Rezago Edu- cativo (PARE, 1991-1996) El Programa de Apoyo a Escuelas en Des- ventaja PAED (1992-1996) El
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las políticas educativas actuales en México?
En México en 2022 Una de las responsabilidades del Sistema Educativo Nacional (SEN) es ofrecer educación obligatoria –desde inicial hasta media superior (EMS)– al total de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) del país.
Ver respuesta completa
¿Qué política educativa está en función en la actualidad?
Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación | 05 de julio de 2021 El Sistema Educativo Nacional (SEN) ha atravesado por una situación inédita, derivada de las medidas tomadas con motivo de la pandemia por SARS-CoV-2.
El cierre de las escuelas durante más de catorce meses y el regreso paulatino a las aulas, en medio de incertidumbres, nos obligan a hacer un recuento de lo que hemos hecho desde nuestras diferentes trincheras, con el afán de contribuir −a partir de los aprendizajes adquiridos en el periodo− a apuntalar los cambios que se requieren en la educación y valorar lo construido.
Preservar el derecho a una buena educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos requiere la unión de esfuerzos de todos los actores sociales y educativos del país. Estos aprendizajes nos abren la oportunidad de formular una nueva agenda de política educativa nacional en los siguientes ejes que son fundamentales para la transformación del SEN:
Realizar diagnósticos estratégicos sobre los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo. Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir amenazas y vulnerabilidades. Avanzar hacia un nuevo modelo de relación entre la federación, los estados y las comunidades escolares. Fortalecer la inclusión social, la equidad educativa y la atención en y para la diversidad. Promover nuevos esquemas de financiamiento público. Afianzar la articulación entre salud, educación y bienestar. Transformar el currículo para una sociedad plural y diversa. Replantear la formación continua docente a partir de un enfoque situado y colaborativo. Mejorar los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. Fortalecer la autonomía de las comunidades escolares
¡Conoce la nueva agenda de política educativa nacional! : Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional
Ver respuesta completa
¿Qué medidas se tomaron durante el gobierno de Juárez en el aspecto educativo?
Benito Juárez, Impulsor de la educación en México Dirección General @prende.mx | 21 de marzo de 2021 Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca. De origen indígena, estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de su estado, donde se tituló de abogado y fue maestro de Derecho Romano, Canónico y Civil y de Física.
- Personaje trascendental de la historia del país, inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca.
- También fue diputado local, gobernador, juez civil y en varias ocasiones recibió el nombramiento de magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal.
- Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la República Mexicana.
Juárez y la educación Cuando fue gobernador de Oaxaca se preocupó por la educación de las niñas, niños y adolescentes, por lo que creó un gran número de escuelas en el estado. Otro gran aporte del Benemérito de la Américas fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada el 2 de diciembre de 1867.
La instrucción primaria como obligatoria y gratuita. La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino. El establecimiento de diversas instituciones de educación superior. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda.
Una visión muy importante de Benito Juárez nos la da él mismo en su libro Apuntes para mis hijos, donde narra diversos episodios de su vida, así como los sucesos históricos de México en los que participó. Síguenos en nuestras redes sociales:Facebook: Twitter:
: Benito Juárez, Impulsor de la educación en México
Ver respuesta completa
¿Qué es el Programa para Abatir el Rezago educativo?
El Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo, por consiguiente, está orientado a emprender acciones que contribuyan a la disminución del rezago en las condiciones físicas de las escuelas públicas de educación básica y al fortalecimiento de la autonomía de gestión para mejorar la prestación del
Ver respuesta completa
¿Qué dice la SEP sobre el rezago educativo?
Boletín SEP no 299 Rezago educativo, consecuencia no sólo de la pandemia sino de la estandarización de los gobiernos neoliberales
- Para el gobierno del presidente López Obrador es prioridad atender a las regiones más vulnerables, a los más pobres, a las comunidades indígenas y afromexicanas
- Regreso a clases presenciales implica la construcción de nuevos escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores, reitera
- El rezago educativo que existe en México no sólo es resultado de la pandemia, sino también es consecuencia de cómo los gobiernos neoliberales, privilegiando la estandarización, desaprovecharon la inmensa diversidad étnica, cultural y lingüística del país, recalcó la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
- Al clausurar los trabajos de la LVI Reunión Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), aseguró que esa directriz provocó exclusión e inequidad en los servicios educativos y perjudicó a los más pobres, pues hoy reflejan un cúmulo de aprendizajes no logrados.
- Ramírez Amaya afirmó que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es prioridad atender a las y los niños de las regiones más vulnerables, a los más pobres, a las comunidades indígenas y afromexicanas, lo que implica reconocer sus saberes y costumbres.
- En presencia de autoridades educativas estatales, la titular de Educación Pública reiteró que el regreso a clases presenciales no implica la restauración de la escuela antes de la pandemia, sino la construcción de nuevos escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores.
- Asimismo, destacó la importancia de reconocer e incentivar los aprendizajes que las y los estudiantes alcanzaron durante el confinamiento y la pandemia, como la incorporación de las nuevas tecnologías, a fin de identificar cómo pueden fortalecer el trabajo que se realiza en las aulas.
- Sostuvo que la transformación educativa tiene proyecto y dirección, y que el trabajo con el magisterio, niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia no es ajeno para quienes conforman el Conaedu.
- Puntualizó que la mejora educativa pasa por resolver situaciones y problemas que se enfrentan diariamente, como la falta de vinculación de las escuelas con las comunidades urbanas, rurales e indígenas; el abandono; el rezago escolar, y las violencias.
- Expuso que la sociedad requiere cambios en la organización educativa y la práctica docente; el fortalecimiento de procesos formativos de las y los maestros, y la construcción de una gestión menos administrativa y más humana, cercana a las comunidades y a los territorios.
- Comentó que, para construir una nueva perspectiva educativa, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria contribuye a la disminución del rezago educativo y tiene flexibilidad curricular para recuperar los aprendizajes.
“Necesitamos fortalecer los vínculos entre la Educación Básica y la Media Superior, y entre ésta y la Educación Superior. Para ello se requiere más y mejor comunicación, más y mejor coordinación entre nosotros”. Subrayó que la transformación educativa presenta avances significativos porque atiende las necesidades de los ciudadanos, por ejemplo, los más de 11 millones de beneficiarios del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, y las más de 113 mil escuelas atendidas por La Escuela es Nuestra en regiones de alta y muy alta marginación.
Mencionó que desde el inicio de la actual administración se impulsó la apertura de instituciones como las Universidades para el Bienestar y nuevas universidades interculturales ubicadas en regiones donde no llegaba la Educación Superior, logrando el arraigo en las comunidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se reportó un incremento de la matrícula total de 138 mil estudiantes.
Finalmente, señaló que mediante los procesos de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) se impulsa la justicia laboral, la revalorización y la dignificación del magisterio. Además, existe diálogo permanente y respetuoso con las representaciones sindicales.
- Durante la reunión del Conaedu, la titular de la SEP y sus homólogos estatales hicieron un minuto de silencio por el fallecimiento del gobernador del estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, ocurrido el pasado 13 de diciembre.
- FOTOGRAFÍAS –
- AUDIO –
- VIDEO –
: Boletín SEP no 299 Rezago educativo, consecuencia no sólo de la pandemia sino de la estandarización de los gobiernos neoliberales
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede evitar el rezago educativo?
4 acciones para disminuir el abandono escolar en educación media superior Presidencia de la República EPN | 15 de agosto de 2013 La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las autoridades estatales y con base en la política educativa del Gobierno de la República, emprende las siguientes acciones para disminuir el abandono escolar en el nivel medio superior:
Dar seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono a partir de un sistema de alerta temprana, con datos provenientes de control escolar de cada plantel.Apoyar la integración de los alumnos de nuevo ingreso a su nuevo entorno escolar.Fomentar la regularización de educandos de nuevo ingreso, a través de tutorías.Fortalecer la comunicación con los padres de familia para redoblar su participación e involucramiento en la trayectoria escolar de sus hijos.
Además, a partir del 22 de julio iniciará la formación de los directores de planteles públicos para convertirlos en líderes del movimiento contra el abandono escolar y, en gosto próximo, se otorgarán a las y los jóvenes nuevas modalidades de becas, dos de las cuales están diseñadas específicamente para combatir de manera oportuna el abandono y favorecer la permanencia en la educación media superior.
Ver respuesta completa