Que Esperas De La Escuela?

Que Esperas De La Escuela
Las expectativas que los padres y madres tienen de la escuela entran en juego en la relación familia- escuela, demandando preparación de calidad, formación en valores, atención a las diferencias individuales, garantizar seguridad y protección en el centro educativo, conexión con el mundo laboral y preparación para la.

¿Que se espera de una escuela?

El clima propicio de aprendizaje –

Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible. Es imposible aprender felizmente en una escuela en ruinas, sin profesores suficientes o en condiciones de hacinamiento.

  1. .

    ¿Qué esperas de la escuela de tus hijos?

    ¿Qué es una expectativa y ejemplos? – La expectativa es la posibilidad razonable de que un acontecimiento suceda. … Por ejemplo , una persona puede tener la expectativa de conseguir un ascenso en su trabajo. Esto, al haber mostrado un buen rendimiento y porque sus superiores ya le habían mencionado que dicha promoción era una posibilidad.

    ¿Cuál es la expectativa de un estudiante?

    Las expectativas educativas de los estudiantes remiten al nivel educativo máximo que creen que lograrán en el futuro. Estas expectativas no solo se ven influenciadas por un análisis de las habilidades e intereses personales, sino que también por el entorno familiar y escolar en el que los estudiantes se desenvuelven.

    ¿Que se espera de la educación en el futuro?

    Aprendizaje basado en fenómenos – El aprendizaje “activo” o “basado en problemas” busca enganchar la curiosidad natural del estudiante alrededor de un objetivo. La educación actual ha avanzado, de los modelos donde se medía cuánta información se podía memorizar, a modelos de aprendizaje activo, en los que se usan los conocimientos para solucionar problemas de la vida diaria.

    ¿Que tiene que tener una buena escuela?

    ¿Que tiene que tener una escuela ideal?

    ¿ Cómo es el colegio ideal para los padres? Para los padres, el colegio ideal es aquel donde se aprenden valores. Los más nombrados han sido el respeto por los demás, el cariño, la buena educación, la disciplina, la compasión, la empatía, el compañerismo, la igualdad, la tolerancia y, sobre todo, la inclusión.

    ¿Que esperar de la educación primaria?

    La etapa de la primaria es un periodo de muchos cambios en la vida de los niños. Estos cambios se pueden ver reflejados en su personalidad, en lo cognitivo, en su forma de relacionarse con los que lo rodean y en el área biológica, que quizá sea la parte más notoria. Cuando los niños entran en primaria ya vienen con un costal lleno de conocimientos que a lo largo de preescolar fueron adquiriendo. Estos conocimientos y su manera de entenderlos lo hacen diferente a los demás, cambiando gradualmente su forma de concebir la realidad. La mayoría de esos cambios se llevan a cabo por medio de su propio proceso biológico y de las circunstancias que lo han acompañado durante sus años de vida.

    Uno de los principales cambios en el niño de primaria es que todo deja de girar entorno a él, comienza a aceptar diversos puntos de vista de acuerdo a lo que ocurre a su alrededor. Los trabajos grupales y la solución de conflictos retienen más su atención en esta etapa que en la etapa de preescolar.

    Gran parte de la evolución cognitiva se hace posible por los conocimientos adquiridos en la escuela. La memoria es una de las habilidades que más se ejerce en la escuela, es necesaria para poder retener la información importante que se proporciona día con día en las aulas. En este punto nuestros hijos ya han comenzando a formarse una autoimagen de sí mismos, que le sirven para conocerse de forma más profunda y así poder reaccionar de cierta manera ante la realidad a la que se enfrenta día con día. Tener claro lo que es capaz de hacer supone los éxitos futuros. Y su autonomía le otorgará mayor seguridad sobre sí mismo..

    ¿Que se espera de un niño de primaria?

    Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, y muchos factores influyen en su evolución. A continuación te platicamos qué puedes esperar del aprendizaje que tu hijo va adquirir durante la etapa de educación primaria. Claro, el éxito de este proceso requiere del compromiso y trabajo conjunto entre el profesor, el niño y todos en casa. Entre las tareas primordiales en esta etapa están el desarrollo socio-emocional, cognitivo y el físico. Los pequeños comienzan a tener ideas propias, su autonomía va en aumento y tienen una comprensión más clara acerca de las normas y valores de la sociedad. Su independencia se incrementa, tanto en la escuela como en casa, y se reconoce un notable aumento de fuerza y afinación de habilidades motoras.

    Se espera que los niños al ingresar a la primaria ya tengan conocimientos básicos sobre lectura, escritura y matemáticas. En esta primera parte de la educación primaria afinan la competencia sociolingüística, la cual es necesaria para poder entender bien lo que leen.

    Los libros se construyen en la realidad, por medio del contexto; los libros son apropiados en la medida que hace referencia al contexto inmediato del lector, es por eso que mientras más lectura y más vivencias tenga el niño mayor será su comprensión lectora.

    ¿Cuáles son las expectativas para el nuevo año escolar?

    Home » Novedades » Claves para empezar bien el año escolar Que Esperas De La Escuela Para tener un buen año escolar, hay que arrancarlo con pie derecho. Aterrizar los buenos propósitos con planes, estrategias, normas y hábitos de estudio augura, según expertos, mejores resultados. Ahora, cuando miles de estudiantes del país comienzan un nuevo calendario académico, es importante reorganizar la vida familiar en favor del nuevo periodo que comienza.

    • Además de definir expectativas, prioridades y rutinas, los padres deben comprometerse en acompañar de forma efectiva el proceso de aprendizaje de sus hijos;
    • Después de todo, ellos también son responsables de lo que pasa en el aula de clase;

    A fin de conocer de qué manera pueden ayudar a sus hijos a comenzar un nuevo año escolar con éxito, compartimos en este artículo los dichos de varios expertos para definir 10 pautas de fácil práctica en este proceso. Son ellos: la directora del Instituto Pedagógico Nacional, Yolanda Ladino Ospina; el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría; la directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de La Sabana, Rosa Julia Guzmán; y el subdirector académico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep), Paulo Molina.

    1. Haga un diagnóstico Antes de comenzar, es importante que padres e hijos hagan un diagnóstico del año anterior;
    2. El objetivo es encontrar las fortalezas y debilidades académicas que lo marcaron, y analizar sus causas;

    Es clave buscar varias explicaciones -no quedarse con una sola o con lo obvio- y, juntos, definir medidas para superarlas. Establezca objetivos Vale la pena preguntarles a los niños cuáles son sus expectativas: qué les gustaría aprender este año y en qué les gustaría profundizar.

    También, sobre los retos que les esperan y cuáles son las nuevas asignaturas. De esta manera, se identificarán nuevos intereses y se podrá hacer seguimiento a su desarrollo. Elabore un plan Es necesario fijar metas, jerarquizarlas y diseñar estrategias para su cumplimiento.

    Esto puede incluir un cronograma, en el que se establezca un ritmo de trabajo a fin de no dejar todo para última hora. Un propósito para consignar: no dejar de lado tareas ni trabajos, y dedicar tiempo para repasar lo visto en clase. Fije horarios Es importante fijar los horarios de descanso, estudio y alimentación, y comunicárselos a los niños.

    Según los expertos, los tiempos de trabajo no deberían extenderse, en lo posible, por más de dos horas continuas. Dado el caso, hay que hacer una pausa y luego retomar. Es clave establecer espacios de estudio y trabajo.

    Cree hábitos Incluso antes de entrar al colegio, es importante retomar horarios de dormir, acordes con la época de estudios. De esta manera, aseguran los expertos, es más fácil lidiar con el cambio de rutina y asegurar el máximo rendimiento desde los primeros días de clases.

    • Prepárese Revise con detalle que las prendas del colegio estén completas, así como los útiles escolares;
    • Es clave organizar los materiales académicos utilizados el año anterior (bolsos, maletas, textos y útiles), para saber cuáles están en buen estado y se pueden seguir usando;

    Repase materias Es clave repasar los temas en los cuales hubo mayor dificultad el año anterior. La idea es que los niños no lleguen rezagados al nuevo período escolar y puedan avanzar al ritmo de las presentes asignaturas. Revise las normas Desde un comienzo hay que abrir los canales de comunicación con el colegio y con los docentes.

    Antes de hacerlo, ayuda el revisar las normas institucionales del colegio y leer el manual de convivencia. Sería ideal conocer las expectativas de los profesores, su estilo de enseñanza y qué quieren que sus estudiantes aprendan.

    Despierte su curiosidad Compre materiales educativos que despierten la curiosidad y el interés de los niños por el aprendizaje. Programe durante el año visitas a museos y bibliotecas, donde puedan complementar lo visto en clase y las temáticas que les interesan.

    1. 10;
    2. Agende Desde la primera semana, lleve una agenda personal donde figuren los horarios de clase y las tareas de los niños, con sus respectivas fechas de entrega;
    3. Puede, además, llevar un listado con los temas vistos y el cronograma del colegio, que incluya fechas de reuniones, celebraciones y entrega de boletines;

    Aprender es un valor Enséñeles desde la casa Darles responsabilidades favorece su autonomía. Hágales entender que el aprendizaje les sirve para la vida y que no se trata solo de sacar buenas notas. Enséñeles a no temerle a la dificultad. Esta es parte de todo proceso de aprendizaje.

    Ayúdelos a entender la relación de cada asignatura con su rutina. Fomente su habilidad para discrepar y preguntar. Esto forma carácter. Para superar las dificultades , interésese en qué les van bien o mal, y los motivos.

    Fuente. Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí. .

    ¿Cuáles son mis expectativas?

    La expectativa es la posibilidad razonable de que un acontecimiento suceda. No se trata de una simple ilusión, sino de un hecho probable con fundamento. La expectativa también puede entender como la aspiración a cumplir un determinado propósito u objetivo.

    Por ejemplo, una persona puede tener la expectativa de conseguir un ascenso en su trabajo. Esto, al haber mostrado un buen rendimiento y porque sus superiores ya le habían mencionado que dicha promoción era una posibilidad.

    Cabe mencionar que cuando se dice que una persona está «a la expectativa» significa que está pendiente de los acontecimientos antes de tomar una acción o decisión.

    ¿Cuáles son mis expectativas ejemplos?

    Ejemplos de expectativas laborales – De acuerdo a PAE Global —empresa especializada en la búsqueda, selección y administración del talento humano—, en la actualidad, la mayoría de profesionales buscan un ambiente laboral en el que puedan aprender y mejorar constantemente. Si aún te cuesta poner sobre el papel tus expectativas laborales, a continuación, conocerás más de 10 ejemplos de expectativas laborales que te inspirarán para delimitar las tuyas: 

    1. Encontrar un trabajo en el que reciba retroalimentación periódicamente.
    2. Ser parte de una organización que valore a cada uno de sus trabajadores por igual.
    3. Pertenecer a una compañía con un clima organizacional agradable.
    4. Estar en un área en la que se reconozca mi desempeño y contribución.
    5. Formar parte de un equipo de trabajo comunicativo, empático y respetuoso.
    6. Conseguir un puesto que me permita poner en práctica mi carrera.
    7. Aprender constantemente nuevos conceptos y estrategias en mi área de trabajo.
    8. Tener la oportunidad de contribuir abiertamente con los proyectos del área.
    9. Encontrar un ambiente laboral seguro que me permita expresar mis ideas.
    10. Consolidarme en una empresa que me brinde estabilidad laboral.
    11. Tener un empleo en el que no deba sacrificar mis metas personales.
    12. Lograr un ascenso después de haber cumplido un año en la compañía.
    13. Recibir nuevas responsabilidades cada 6 meses.
    14. Trabajar en el extranjero luego de haber ganado experiencia en mi país.
    15. Conseguir un empleo que sea 100% remoto.

    Recuerda que los objetivos profesionales son diferentes para cada persona, así que te recomendamos adaptar estos ejemplos de expectativas laborales a tu caso en particular. Que Esperas De La Escuela Imagen: Pexels.

    ¿Cómo responder a la pregunta cuáles son tus expectativas?

    Cómo responder cuando te preguntan ¿Qué esperas de este empleo? – Entre las preguntas de una entrevista de trabajo , “¿ qué esperar de este empleo ?” es una de las más repetidas por los reclutadores. Las empresas quieren reclutar a trabajadores que tengan claro lo que buscan, por eso puedes encontrar esta pregunta formulada de varias maneras:

    • Qué esperas de este trabajo
    • Qué esperas lograr aquí
    • Qué esperas de este puesto de trabajo
    • Qué esperas de esta posición
    • Qué expectativas tienes de este trabajo

    Igual de importante es que sepas detectar esta pregunta en una entrevista de empleo como que aprendas a responderla correctamente. Esta pregunta puede ser complicada de responder si no has investigado bien la empresa y el puesto que te interesa cubrir. Una vez tengas controladas estas dos cuestiones, en función de lo que busques centra tu respuesta y aplica estos consejos: Encuentra las palabras exactas para explicar cualquiera de las siguientes cuestiones: las aspiraciones profesionales, el entorno laboral que ofrecen y lo que puedes aportar en ese rol.

    1. ¿Podrás asumir las funciones y responsabilidades del puesto? ¿Encajan los requisitos con tu perfil profesional? Entonces déjalo claro en la entrevista de trabajo;
    2. Para responder correctamente a la expectativas que tienes sobre el trabajo , recuerda los aspectos valorados por la organización, relaciona tus puntos fuertes y habilidades, demuestra que conoces la profesión y la vacante a la que te has presentado;

    Destaca el entusiasmo que tienes por formar parte de su plantilla. A continuación hemos recopilado algunos ejemplos para darle una respuesta indicada a tu entrevistador , presta especial atención:

    1. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas nuevos proyectos en los que trabajar : “X es una de las mejores empresas del sector internacional. Como profesional en la comunicación y especializado en medios digitales me gustaría abarcar nuevos retos y proyectos para ponerme a prueba, reinventarme y poder salir de mi zona de confort”.
    2. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas no sentirte estancado y abrirte a nuevos retos : “Busco un nuevo trabajo para asumir nuevos retos, paradigmas y no hacer siempre lo mismo, me gustaría poder asumir más responsabilidades y experimentar otros procedimientos con los que todavía no he trabajado”.
    3. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas aprender de nuevos compañeros : “Doy una gran importancia a la formación continua así como de rodearme de diferentes perfiles profesionales con los que trabajar en equipo y aprender. Esta empresa es el sitio ideal y la oportunidad perfecta para seguir desarrollando mis competencias y crecer profesionalmente”.
    4. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas asumir un rol profesional superior : “Tras años de especialización, estoy listo para dar un paso más en mi carrera profesional y quiero av avanzar, me gustaría asumir un puesto con más responsabilidades y a gestionar desde arriba todas las cuestiones básicas de esta posición”.
    5. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas encontrar nuevos valores empresariales con los que identificarte: “Espero de este trabajo conectar al 100% con los valores y la misión de la empresa, sentirme más cómodo e identificado con la misma”.
    6. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas nuevos retos creativos : “Busco un empleo en el que dejar volar la imaginación, no poner límites a la creatividad, trabajar nuevas formas y metodologías e innovar para hacer frente a las necesidades de los clientes elaborando campañas diferentes y originales. “
    7. Ejemplo de respuesta a “¿Qué esperas de esta posición?” cuando buscas una subida salarial : “Teniendo en cuenta la situación del sector, tras años de trabajo duro, adquirir nuevas habilidades y competencias, creo que ha llegado el momento de dar un salto en mi profesión, subir de nivel y de categoría, dado que puede aportar mucho más”.
    • ¿Te ha servido de ayuda?
    • Sí No

    ¿Cómo te imaginas la escuela del futuro?

    Es momento de aprender a buscar el camino a la escuela del futuro. Tenemos una oportunidad para reimaginar cómo puede ser la educación que viene, sin olvidar que hay escuelas que aún no han reabierto sus puertas. La tecnología ha ayudado a millones de alumnos y ha puesto en evidencia desigualdades, pero debemos reflexionar sobre el papel que debe tener en el futuro y sobre el uso que hacemos de ella. Que Esperas De La Escuela Algunas de las instituciones educativas más progresistas de España ya plantearon hace más de un siglo cómo sería la escuela del futuro. Sería una escuela sin libros, o con libros diseñados por los propios alumnos, una escuela sin clases magistrales y en cuyas aulas los estudiantes no pasarían demasiado tiempo, ya que la mayoría de sus horas lectivas las dedicarían a salir de ellas a exposiciones, a visitas… a aprender, en definitiva, fuera de la clase y sumergidos en la experiencia.

    • Aunque en el horizonte no veamos más que incertidumbre, tenemos que aprovechar este momento para hacer los cambios necesarios que la educación necesita;
    • Una nueva escuela está llegando;
    • El sueño de una escuela diferente siguió creciendo, haciéndose cada vez más real;

    Muchas escuelas consiguieron dar el deseado salto hacia el futuro, aunque otras, sin embargo, se quedaran solo en el intento por diferentes motivos. O ni siquiera en ello, ya que sus posibilidades y recursos no les permitían llegar más allá de la enseñanza más básica.

    Hoy ha llegado la pandemia, precisamente cuando la educación empezaba a experimentar cambios. Esta ha causado la mayor disrupción que jamás ha sufrido la educación en el ámbito mundial. No hablamos de países aislados, de casos concretos.

    Hablamos de los estudiantes de prácticamente el mundo entero condenados a no seguir el calendario habitual del aula y a salir de ellas para continuar con el aprendizaje desde sus casas.

    ¿Cuál es el propósito de la educación?

    ‘La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada puede transformar la vida de una persona como la educación. Insufla confianza y regala a las personas una voz. Además de sus evidentes beneficios para una vida más plena y mejor, la educación puede contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto; una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes’.

    1. (Nivasini, estudiante de secundaria de India y participante en la plataforma online El Mundo que Queremos/The World we Want);
    2. Con motivo de las próximas elecciones generales del 26 de junio , queremos insistir en el papel de la educación como elemento de transformación social y reivindicar las 6 claves para una agenda política responsable con la educación en España y en el mundo;

    Iniciamos hoy una serie de entradas en las que invitamos a la reflexión. Y la primera que nos surge es: ¿cuál debe ser el objetivo, el propósito de la educación? ¿Qué educación queremos? ¿Para qué sociedad? Debemos recordar que, detrás de un modelo educativo, hay un modelo de sociedad.

    • En Entreculturas pensamos que la educación debe incidir en el desarrollo integral de la persona;
    • Y para ello, tal y como señalamos en el informe ” La educación en el centro “, hay que superar concepciones más instrumentales o economicistas de la educación;

    El Informe Delors, de 1996, realizó una propuesta basada en los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir– , y ofreció una base para el debate sobre cuáles son las elecciones que se deberían realizar en la formulación de las políticas. Un grupo de niños y niñas en una escuela de Uganda. / FOTO: Luca Fabris – Entreculturas   Esta visión está estrechamente alineada con los principios morales e intelectuales que sostienen la idea de educación como libertad propuesta por Martha Nussbaum , que, en su modelo de educación para una ciudadanía democrática, señala tres capacidades esenciales que deberían adquirirse a través de la educación: pensamiento crítico -capacidad de examinarse críticamente a uno mismo y a las propias tradiciones-; ciudadanía global -la aptitud no sólo de percibirse como ciudadanos de algún ámbito local, sino también como seres humanos unidos a los demás por vínculos de reconocimiento y correspondencia-; y comprensión creativa -pensar cómo podría ser el estar en los zapatos de una persona diferente-.

    1. Hay que entender estos pilares como un todo y no como componentes individuales dirigidos a alimentar distintas estrategias educativas;
    2. No resultaría apropiado, por ejemplo, desarrollar las competencias cognitivas desconectadas de los valores éticos y sociales que guían la construcción de sociedades más justas;

    En el mundo de hoy, estos planteamientos siguen plenamente vigentes. Las sociedades se enfrentan a cuestiones insolubles sobre el futuro y la sostenibilidad del planeta. Las respuestas innovadoras que las personas individuales o grupos puedan dar a estos cambios y desafíos dependerán en parte de sus conocimientos y capacidades para comprender los problemas a los que se enfrentan y para plantear y poner en práctica soluciones duraderas desde el reconocimiento de un destino común y el compromiso por la justicia social. .

    ¿Que hay que cambiar en la escuela?

    Con la incorporación a la escuela presencial, donde hemos vuelto, en la mayoría de los casos, sin la inversión necesaria en recursos materiales, tecnológicos y humanos por parte de las administraciones; los docentes estamos alzando la voz continuamente para que, los gobiernos pertinentes, tengan en cuenta nuestras propuestas y vayan más allá del papel y de la escucha para repensar, entre todos los agentes que componen la comunidad educativa, un nuevo modelo de colegio. Que Esperas De La Escuela Llevamos años persiguiendo la escuela del cambio, intentando despeinarla y poner patas arriba el sistema. Llevamos años gritando que por apuntes no se puede enseñar a vivir y que la escuela debe descubrir el talento de cada niño, haciendo que brillen sus capacidades. Es el momento de invertir en educación, invertir sabiendo dónde queremos llegar, qué modelo educativo es el que necesitan nuestros niños y niñas, un modelo que les permita aprender para la vida, sabiendo manejar y no solo conocer, los contenidos que se les transmite, permitiéndoles que potencien su imaginación y creatividad, acompañándolos a que descubran aprendizajes nuevos. No podemos seguir cometiendo los tres errores clásicos:

    • Pensar que el fin último de la enseñanza es crear a niños universitarios, cuando el verdadero fin de la escuela debería ser preparar a los niños para enfrentarse a la vida, con todas sus agitaciones, dotándolos de herramientas, competencias y valores para transformar la sociedad a mejor.
    • Querer tratar a todos por igual cuando en realidad todos son diferentes. Cada niño posee un talento que le hace único y si enseñamos solo de un modo, evaluamos de un modo, premiamos una única inteligencia… estaremos apagando estrellas. Todos somos discapacitados en muchos aspectos. No hay ser humano con la capacidad absoluta para hacerlo todo bien.
    • Separar la diversión del aprendizaje cuando el juego es un derecho de la infancia y además la experiencia más importante de la vida porque casi todo lo que aprendemos de forma significativa, lo hacemos jugando, practicando, manipulando. La escuela debe ser tiempo para aprender jugando y socializar. Tener una radio en clase, un huerto escolar o un gallinero, aprender cocinando o a través del cine y el teatro, con juegos de mesa educativos, con proyectos emocionales, de aprendizaje servicio y acción social… no debería ser algo anecdótico que sucede en algunos centros, sino que debería ser algo obligatorio.

      Debemos ofrecer un amplio abanico de tareas variadas que permitan descubrir en qué es el mejor de la clase cada niño. La escuela no puede estar en la periferia de la sociedad, la escuela es la sociedad y la sociedad debe ser la escuela.

      Todo lo que se aprenda en ella debe tener una utilidad, un sentido.

    Necesitamos un nuevo modelo que tenga en como protagonista al niño y la nica, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    1. El gran pacto por la educación que necesita nuestro sistema

    No podemos tener un sistema educativo que ha pasado por 7 leyes y que cambia cada cuatro o cinco años su forma de ver la enseñanza, obligándonos a modificar programaciones, registros de evaluación… y sobrecargándonos de burocracia innecesaria. Leyes que dicen muy pocas cosas diferentes a las de la ley anterior, cambios insustanciales que se reflejan en más papeleo y trabajo carente de utilidad pedagógica que lo que hace es restar tiempo al diseño de clases productivas y proyectos enriquecedores para nuestro alumnado.

    1. Las leyes educativas de antes pretendían dar respuesta a una aportación curricular, teórica, académica… Hoy en día pasa justo lo contrario, los niños tienen la información con solo teclear un botón, pero les faltan competencias y valores;

    Por lo tanto, la escuela de hoy no puede ser como la escuela del siglo XIX.

    1. Los cambios en la formación inicial del profesorado.

    Creo que para cambiar la educación debemos cambiar la forma en la que se prepara a las personas que van a trabajar en educación.

    • Mejoras en los planes de estudio del magisterio. Unificarlos igual para todo el territorio nacional.
    • Formar docentes conocedores de muchas metodologías, de forma práctica. No podemos permitir que aún haya docentes que piensen que trabajar sin el libro de texto es perder el tiempo.
    • Añadir las prácticas desde el primer año de carrera, como si fuese una asignatura más, donde, por ejemplo, un día a la semana, cada alumno, deba ir a un colegio a participar de la enseñanza.
    • Que los docentes más innovadores de todas las etapas educativas puedan impartir clases prácticas en magisterio, ir a la universidad para ofrecer una perspectiva real de la docencia directa con niños y niñas.
    1. El acceso a la profesión docente

    Acceso con tres tipos de pruebas:

    • Teórica: examen tipo MIR, tipo test. Un examen que garantice la objetividad al cien por cien.
    • Prueba de actitud y vocación: desplazándose a un colegio, con un grupo de niños desconocidos para el docente, en el que dará clase durante varias sesiones.
    • Exámenes orales explicando qué van a trabajar en sus programaciones, cómo y para qué, no solo evaluando los elementos curriculares, sino la innovación y atención al alumnado.
    • Evaluar al docente desde el primer momento que trabaja con el alumnado. Que no se evalúe al docente cuando saca la plaza, sino el primer año que comienza a trabajar. Es incongruente que un maestro ejerza la docencia como personal interino durante años y que inspección no lo evalúe hasta que no se saca la plaza.

    Cambios en la selección de los equipos directivos:

    • Evaluar su trayectoria profesional anterior, su empatía, innovación y compañerismo.
    • Evaluar su formación y capacitación teórica.
    • Intentar que las personas que ejercen ese rol, sean creativas, dinamizadoras y empáticas, y permitan y generen innovación, contagiando a sus compañeros.
    • Que todos los docentes, de forma obligatoria, sean directores. Cambiar cada cuatro años de director. De este modo, se fomentaría la empatía entre el gremio, el trabajo cooperativo y la humildad. Todos pasan por ese rol, todos lo valoran y colaboran con él.

    Una enseñanza única, de calidad máxima, de todos y para todos:

    • Acceso del alumnado y profesorado de los centros concertados asignado siguiendo los mismos criterios de selección que en los centros públicos.
    1. Aportaciones para mejorar el sistema educativo una vez dentro

    Cambios a nivel de centro:

    • Cambios en la metodología: más competencias, más aplicación práctica de los contenidos trabajados de forma teórica, más trabajo de valores, debates y fomento de la creatividad. Trabajar con más juego y aprendizaje cooperativo. Trabajar con proyectos divertidos que incidan en la motivación, sorpresa y emoción del alumnado, permitiéndonos descubrir sus talentos. Trabajar con tareas de acción social y aprendizaje servicio, ese aprendizaje para la vida.
    • Inclusión de todas las capacidades. No podemos confundir el apoyo, el refuerzo, las adaptaciones individualizadas… con la inclusión. Eso es atención, no inclusión.
    • Cambios en la evaluación: evaluar múltiples tareas, relacionadas con todas las inteligencias. No centrarnos en lo mecánico-reproductivo, en la memoria a corto plazo que permite aprobar, pero no aprender.
    • La educación debería no solo comenzar por la educación infantil, como ya lo hace, sino crecer y evolucionar, mirándose en su espejo, planteando un sistema que yo denomino muelle porque debería haber un paso en espiral desde la infancia a la etapa de primaria, continuando con los principios de globalización, inclusión, socialización, autonomía y juego. No deberíamos intentar que la educación infantil copie la rigidez de las etapas educativas superiores, sino todo lo contrario. Hay un cambio muy brusco entre la educación infantil y la educación primaria. Es en ese primer cambio donde ya se comienza a adormecer al alumnado.
      • La escuela debe ser transformadora social;
      • ¿Por qué de repente son necesarias tantas asignaturas diferentes? ¿Por qué de golpe obligamos al alumnado a cambiar de grupos de trabajo cooperativo a trabajo individualizado? ¿Por qué empezamos a premiar lo mecánico y memorístico por encima de lo creativo y artístico? ¿Por qué son tan necesarios los deberes reproductivos para casa? Y por último ¿Por qué clasificamos las materias en áreas de primera y áreas de segunda, quitándole valor e importancia a las artes escénicas y plásticas, a la música y la educación física? Les estamos diciendo a los niños y a la sociedad en general que unos talentos son mejores que otros;

      Precisamente la neurociencia ya ha demostrado que esas materias no solamente son artes inspiradoras completas, que permiten trabajar con tareas que conectan contenidos de todas las áreas, de forma multidisciplinar, competencial y transversal, sino que además son imprescindibles para un correcto desarrollo motor, cognitivo, emocional y cerebral que inciden tremendamente en el desarrollo de la creatividad, que motivan y que modifican el estado neuronal, favoreciendo el aprendizaje significativo.

    • Simplificar la cantidad de contenidos por curso ya que se repiten cada año. En lugar de ofrecer una cantidad enorme de teoría que impide profundizar bien en la misma, reducirla y cambiar la forma en la que se presenta y trabaja.
    • Qué los libros de texto de las editoriales se revisen y sean un recurso de acompañamiento y apoyo digital y en papel, globalizados y por talleres competenciales, ese material no puede ser prácticamente igual que los libros que teníamos en los años 90. Tampoco entiendo el gasto innecesario que supone cambiar de libros de texto cada cuatro años, esos libros pueden tener vida muchísimos años más y con ese dinero que ahorramos se pueden proporcionar materiales variados, recursos digitales…
    • Tener recursos digitales suficientes en calidad y cantidad para poder incluir praxis metodologías basadas en planteamientos digitales. Actualmente se nos exige que hagamos un hibrido en nuestras programaciones, contemplando la parte presencial y la posible parte virtual, pero tenemos recursos digitales precarios e insuficientes.
    • Disminuir la ratio de las aulas y aumentar el número de docentes para darle mayor calidad a la enseñanza, mayor atención individualizada al alumnado.
    • Tener un orientador, monitor, logopeda, maestro de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje a tiempo completo. Hay niños que lo necesitan.
    • Contar con un trabajador social y un profesional sanitario para atender al alumnado con riesgo de exclusión social y con patologías crónicas que supongan la necesidad de un medicamento rescate… No es suficiente que el médico de los equipos de orientación educativa traslade información a los docentes sobre cómo actuar con estos alumnos. No somos sanitarios, al menos deberían darnos formación presencial, obligatoria, en tiempo lectivo, cada año.
    • Que la participación de las familias en los centros no se reduzca a las fiestas o celebraciones de efemérides, sino que sean parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijos e hijas, que su participación no dependa del equipo directivo de turno que esté de acuerdo o no con que lo que hagan, sino que se recoja ley educativa que cada maestro podrá incluir a las familias en proyectos educativos de su clase y centro.
    • Plantear bien el bilingüismo en los centros. Actualmente no sirve para mucho tal y como está orientado.
    • Replantear el área de Religión, no como una materia que separa al alumnado por diferentes creencias, en aulas distintas, con profesores diferentes, sino como una asignatura que aporte valores éticos y morales, de respeto mutuo a lo diferente, enseñándoles las diferentes culturas y religiones del mundo, no desde un aspecto de fe, sino de historia, para que cada niño decida creer o no en lo que le apetezca. Vivimos en una sociedad plural y debemos hacerla tolerante, haciéndole entender al alumnado que aquello que es más común no es únicamente lo normal, normal es todo, a pesar de que no sea practicado por un número tan elevado de personas. El respeto parte del conocimiento.
    • Formación continua, obligatoria, presencial y de calidad, en horario de trabajo, para los docentes que ya ejercen.
    • Fomentar, desde la administración y los poderes políticos públicos, el respeto y valor de la profesión docente.
    • Crear redes de conexión entre docentes que intercambien buenas prácticas en el aula. Incluso que los docentes que hacen estas buenas prácticas puedan impartir cursos a otros docentes.
    • Valorar más al profesorado que aplica metodologías innovadoras, aporta recursos propios…
    • Permitir que se pueda repetir más de una vez en cada etapa educativa. Les estamos diciendo a los niños que no tienen que esforzarse, total solo se puede repetir una vez.

    Estos cambios son un compromiso de toda la comunidad educativa, donde cada sector debe poner de su parte para que, poco a poco, en un periodo a largo plazo, se pueda conseguir la escuela de calidad que nuestros niños y niñas se merecen. * Lourdes Jiménez es maestra.

    ¿Qué espera un padre de la escuela de su hijo?

    Según una encuesta, las familias anhelan que sus hijos aprendan a trabajar en equipo y a reforzar su autoestima. El aprendizaje de contenidos aparece relegado. viernes, 6 de julio de 2012 00:01 hs ¿Qué esperan los padres de la escuela? ¿Qué desean para sus hijos? Lejos de lo que se podría imaginar, lo que la mayoría espera no figura en los planes de estudio.

    1. Por el contrario, y según una encuesta, las familias anhelan –en este orden– que los chicos aprendan a trabajar en equipo, que dominen un idioma y que refuercen su autoestima;
    2. Los datos se desprenden de una muestra exploratoria –­realizada en 2011 por los es­pecialistas en e-learning y gestión de contenidos, Javier Martínez Aldanondo (de Catenaria, Chile) y Cristian Sosa Barreneche (de Cluster Kairos, Argentina)–, cuyos resultados se publicaron este año;

    La muestra se basó en encuestas enviadas por e-mail a 700 personas de 13 países. Y aunque el relevamiento no se realizó con un método cientí­fico, da una pauta de lo que opina una porción de la población tomada al azar. Cada encues­tado debía dar tres respuestas ­ a la pregunta: “¿Qué cosas te ­gustaría que tu hijo/a realmente sepa/domine cuando termine el colegio?” El 36,7 por ciento de los encuestados respondió que esperan que, al egresar, sus hijos sean capaces de trabajar en equipo, entablar relaciones positivas, colaborar y compartir.

    El 26,4 por ciento aseguró que desea que reciba cono­cimientos de algún idioma extranjero. El 23,5 por ciento afirmó que aspira a que tenga alta autoestima, confianza en sí mismo y seguridad. En cuarto lugar, el 22,3 por ciento de los consultados remarcó que pretende que la escuela le enseñe a su hijo a ser proactivo.

    El 18,5 por ciento respondió que espera que su hijo aprenda. Esto incluye variantes: “que aprenda del error”, “que aprenda de forma autónoma”, “que aprenda métodos de estudio”, entre otras cosas. El 15,2 por ciento quiere que la escuela de pautas para la comunicación, que enseñe a expresar ideas, a debatir, a manejar el lenguaje.

    En el mismo porcentaje, los padres pretenden que los chicos aprendan a pensar, a razonar, a reflexionar, a tener criterio y sentido común. En menor medida, los encuestados aspiran a que los chicos manejen tecnología (10,3 por ciento), descubran lo que los apasiona (ocho por ciento), sean curiosos e inquietos por saber más (siete por ciento).

    Los resultados de la muestra coinciden, en parte, con encuestas previas realizadas en 2003 y en 2008 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una educación blanda. “Desde hace tiempo, las preocupaciones de las familias argentinas respecto de la escuela son más diversificadas.

    Si hace unas décadas se aspiraba a que los chicos aprendan mucho y la escuela les ordenara la libertad, hoy la demanda de conocimiento deja lugar a la seguridad, la protección, la disciplina sin descontrol, el arte o los deportes”, asegura Mariano Narodowski, doctor en Educación, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y ex ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    “En los sectores más pobres, la alimentación y el cuidado son fundamentales. En las clases medias quieren chicos ‘copados’, sin estrés y ‘contenidos’ por la escuela y conseguir buenos vínculos sociales y laborales”, agrega. “En un mundo que reclama cada vez más saberes y talentos, muchos padres optan por pedirle a los maestros que ocupen el lugar de papás que en la casa no pueden ejercer y relegan el conocimiento a un segundo plano.

    • Además, en esta sociedad indolora y de éxito fácil, todo lo que sea esfuerzo, rigor, constancia, es visto como cosa antigua;
    • Se impone una educación blanda”, subraya Narodowski;
    • En el mismo sentido, Cristian Sosa Barreneche, autor del libro  ¿Es posible? ¡Sí! , en el que se publica la encuesta, dice que el sistema educativo “no es compatible” con la realidad;

    “En la secundaria, los jóvenes advierten la distorsión que hay entre lo que necesitan para su futuro y el ‘relato oficial’ del colegio. La escuela les dice que para ser exitoso hay que seguir ese camino, y ellos ven que la realidad va por otra avenida. Por eso va calando hondo el relato del cuerpo, de los realities , de la moda.

    ¿Qué es lo que buscan los padres en un centro educativo?

    Servicios más valorados – Ante todo, dieta sana. La preocupación por seguir una alimentación equilibrada ha llegado también a los colegios. Entre los servicios extra que ofrecen, el más valorado y utilizado por un 70% de los padres encuestados es el de comedor, y no solo por la falta de tiempo para cocinar.

    • Las familias buscan colegios que cuenten con cocina propia, y aprecian que ofrezcan menús saludables y equilibrados, así como la posibilidad de confeccionar dietas especiales para niños que sufren de intolerancias o alergias;

    En segundo lugar se sitúan sorprendentemente los servicios de orientación laboral y académica. Parece que el futuro laboral de los hijos inquieta, y mucho, a las familias. Casi un 65% de los padres encuestados declara su interés por contar con esta ayuda en los centros.

    ¿Que esperar de la escuela de preescolar?

    –> El preescolar ofrece muchas ventajas. Puede ser un gran lugar para que los niños interactúen con sus pares y aprendan lecciones de vida valiosas, como compartir, esperar su turno y respetar reglas. También puede prepararlos a nivel académico para el kindergarten y las etapas posteriores.

    • Pero ir al preescolar provoca algunos sentimientos, tanto en los padres como en los niños;
    • En el niño, la entrada a un nuevo ambiente de preescolar, lleno de maestros y niños desconocidos, puede causar tanto ansiedad como emoción;

    Los padres tal vez tengan sentimientos encontrados acerca de si su hijo está preparado para el preescolar. Sentirse cómodo con la decisión y el ambiente del preescolar puede ayudarlos tanto a usted como a su hijo a sentirse preparados.

    ¿Que espero de educación inicial?

    La crianza que permite que un niño crezca de manera integral (física, mental y socialmente) incluye la alimentación, el cuidado de la salud, la protección, el estímulo cognitivo y emocional, el cariño y la seguridad del ambiente.