Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es la velocidad pura en educación física?
- 2 ¿Qué es una velocidad de desplazamiento?
- 3 ¿Qué es desplazamiento velocidad y rapidez?
- 4 ¿Qué es velocidad desplazamiento dirección y tiempo?
¿Qué es la velocidad pura en educación física?
Qué es velocidad educación física – Se podría decir de forma sencilla que la velocidad en educación física es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. De manera genérica se podría decir que la velocidad aumenta con la fuerza.
- Velocidad de desplazamiento. Es la distancia recorrida en un tiempo determinado. Por ejemplo, recorrer 50 metros.
- Velocidad de reacción. Reaccionar al menor tiempo posible a un estímulo. Por ejemplo, el sonido de un silbato para realizar una salida.
- Velocidad gestual. Aquella que implica realizar un movimiento concreto de forma aislada. Por ejemplo, un golpeo de raqueta en tenis.
¿Qué es la velocidad de desplazamiento en educación física ejemplos?
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala | |||
Coordinador de la Escuela de fútbol sala del F.S. Vilassar de Mar (Barcelona) |
Xavier Palau Roig (España) | ||
Resumen Este trabajo se centra especialmente en la parte práctica del entrenamiento de la velocidad aplicada al fútbol sala. Con una breve introducción para describir esta capacidad condicional y centrar el tema, nos sumergimos en la parte prioritaria del trabajo, los 22 ejercicios aplicados al fútbol sala.
Concepto de velocidad “Capacidad de efectuar acciones o movimientos en el menor tiempo posible” | |
Xavier Palau Roig |
Tipos La velocidad se manifiesta de diversas maneras:
- § Velocidad de reacción.
- § Velocidad gestual.
- § Velocidad de desplazamiento.
- § Resistencia a la velocidad.
Velocidad de reacción: es la capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible. Depende del sistema nervioso central (velocidad de conducción de las fibras) y también del estímulo y su complejidad. En gran medida es una aptitud natural y aunque se entrena, su desarrollo es mínimo a lo largo de la vida de un deportista.
- Jugadora azul: acción de conducción de balón (velocidad de desplazamiento).
- Jugadora amarilla: acción de perseguir y marcar (velocidad de desplazamiento).
- Jugadora amarilla: sub-acción de entrada para quitarle el balón (velocidad gestual).
- Jugadora amarilla más retrasada: en posición de reaccionar visualmente a los acontecimientos.
Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento acíclico (por ejemplo: un disparo o chute a portería) en el menor tiempo posible. Esta capacidad está ligada a la contracción muscular y a la estructura bioquímica del sistema neuromuscular, que determina la velocidad de conducción nerviosa de las fibras musculares.
Su entrenabilidad se debe realizar desde los 6 años hasta la pubertad. Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de realizar una serie de movimientos o acciones más o menos complejas de forma cíclica (por ejemplo: conducción de balón durante 10 metros) en el menor tiempo posible. Fundamentalmente se debe entrenar entre los 8 y 12 años ya que a los 15-16 años se estabiliza, incluso puede disminuir.
Resistencia a la velocidad: es la capacidad de mantener la máxima velocidad alcanzada durante el mayor tiempo posible. Este tipo de velocidad no es frecuente en el fútbol-sala, ya que se manifiesta a partir de los 80 metros. Trabajarla a partir de los 16 años, no antes.
- Reaccionar a una finta provocada por un contrario.
- Reaccionar al pase de un compañero para buscar una posición de ventaja.
Ejercicios tipo A la señal, silbato (auditiva), pañuelo, mano, (visual), tocar la pierna, (tacto). reaccionar y correr lo más rápido 5 metros. La salida debe efectuarse lo más rápida posible e ir cambiando los ejercicios, boca abajo, de lado, sentados, de pie.el recorrido también debe cambiarse, hacia delante, atrás, adelante-atrás. Velocidad gestual
- Disparo a portería.
- Pase a un compañero
- Chute de penalti.
Ejercicios tipo
- Trote suave 5 metros, finta a un cono o compañero lo más rápido posible y volver al trote 5 metros.
- Chute 10 metros.
Velocidad de desplazamiento
- Conducción de balón.
- Desmarcarse.
- Marcar.
Ejercicios tipo
- Conducción de balón en slalom (entre conos) 20 metros.
- Correr 20 metros al 100%.
- Relevos a medio campo sin balón, con balón
- Resistencia a la velocidad
- Si se diera el caso, todos aquellos esfuerzos continuos e intensos propios del fútbol-sala, como defender y atacar que tengan una duración superior a los 20″ segundos y que sólo un jugador sea el protagonista.
- Ejercicios tipo
- Recorrer una distancia de 80 metros al 100%.
- Mismo ejercicio anterior pero conduciendo el balón.
Ejercicios prácticos A la señal del silbato del entrenador, los jugadores con un balón, sentados mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible conduciendo el balón hacía la meta, situada a mitad del campo. Realizar el ejercicio 5 x 20 m. al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching.
Los jugadores, tumbados boca arriba, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible hacía el medio campo, a partir de la señal del silbato del entrenador. Una vez se encuentren con el balón lo deberán chutar lo más rápido y fuerte posible a un cono situado a 10 metros. Realizar el ejercicio 5 x 20 m. al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching.
Los jugadores, sentados, mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible al oír el silbato del entrenador. Irán hacía la primera línea situada a 10 metros, la pisarán y volverán hacia la salida, pisarán la línea de salida e irán hacia la segunda línea (medio campo), la pisarán y volverán hacia la primera línea, la pisarán y terminarán a mitad del campo controlando un balón y conduciéndolo entre los conos en forma de “slalom”, para terminar chutando el balón a un cono.
A partir de la señal del silbato del entrenador los jugadores saldrán lo más rápido posible hacía el medio campo conduciendo el balón, realizarán un giro en el cono y volverán a la salida, pasarán el balón al compañero de su fila. Realizar el ejercicio de relevos al 100%, 3 veces x 6 recorridos por pareja. Cada 6 recorridos (3 x jugador) recuperación 1 minuto de stretching en cada repetición.
Trabajando sólo en medio campo, los jugadores por parejas, uno con balón, el otro detrás lo sigue, cuándo el de atrás le golpea el culo con la mano, el de delante se gira rápidamente para chutar el balón al compañero que a su vez se ha girado y corre para que no le den. Realizar el ejercicio 5 -7 veces cada jugador al 100% y se intercambian los papeles.
Salen dos jugadores a la señal del entrenador hacia el cono situado a 20 metros, giran e intentan poseer el balón. El jugador que lo posee tiene derecho a chute, el otro pasa a ser defensa junto con el portero. Realizar el ejercicio 5 veces cada jugador al 100%.
Salen dos jugadores a la señal del entrenador hacia un cono situado a 20 metros, giran y marchan hacia otro cono para realizar una finta, fintan, mientras, otro compañero, desde la esquina pasa el balón para que lo puedan chutar de primeras a portería los que realizan el ejercicio. Se intercambian los papeles. Se intercambian los lados. Realizar el ejercicio 5-10 veces cada jugador al 100%.
A la señal del entrenador los jugadores que están sentados en el suelo mirando hacia su portería, giran e intentan poseer el balón situado a 5 metros de ellos, el primero que lo consigue es el atacante, el otro hace de defensa (1×1). Se utilizan mini porterías, conos, bolsas deportivas, etc.
Gana el jugador que consigue meter 10 goles al contrario. El ejercicio se debe hacer al 100% de intensidad. Salen dos jugadores con balón a la señal del entrenador hacia la portería con intención de marcar, deben conducir el balón lo más rápido posible y chutar a 10 metros. Nada más chutar salen otros dos.
Gana el equipo que primero llegue a marcar 12 goles o el primer jugador que marque 5, puede haber otras alternativasEl ejercicio de debe realizar al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores conduciendo el balón hacia un cono situado a 10 metros delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
- Los otros jugadores preparados con un balón para continuar el ejercicio.
- Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad.
- A la señal del entrenador salen dos jugadores de medio campo conduciendo el balón hacia un banco situado a 5 m., elevan el balón, saltan el banco y conducen hacia el cono situado a 10 metros (con respecto al medio campo) que está delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
Los otros jugadores preparados con un balón para continuar el ejercicio. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores de medio campo hacia un banco, saltan el banco y corren hacia el cono situado a 10 metros (con respecto al medio campo) que está delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
- Los otros jugadores preparados con un balón para efectuar el pase raso al compañero que realiza el ejercicio.
- Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad.
- A la señal del entrenador salen dos jugadores, uno con balón, el otro sin, mientras que uno conduce el balón hacia el cono situado a 10 metros, gira en él y pasa rápidamente al 2º palo, el otro, corre hacia un banco, también situado a 10 metros, que salta y chuta el balón de primeras que viene de pase del compañero.
Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores a tocar con la mano un cono situado a 10 m., nada más tocarlo, se desplazan de lado al cono central que también lo tocan, continúan hacia el cono de medio campo, que lo tocan y de nuevo se desplazan de forma lateral hasta el balón situado a medio campo, continúan conduciendo el balón por su lado, hasta que se encuentran a un adversario (1×1) e intentan definir la acción.
- Al terminar la acción se intercambian los papeles y los que defendían marchan a la fila de la salida.
- Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad.
- A la señal del entrenador salen dos jugadores a tocar con la mano un cono situado a 10 m., nada más tocarlo, se desplazan de lado al cono central que también lo tocan, continúan hacia el cono de medio campo, que lo tocan y de nuevo se desplazan de forma lateral hasta el balón situado a medio campo, el primero que posee el balón inicia el 2×2, mientras que el otro se incorpora a la acción e intentan definir la acción.
Al terminar la acción se intercambian los papeles y los que defendían marchan a la fila de la salida. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores a la vez, uno conduciendo el balón hacia un cono situado a 10 metros delante suyo, gira y nada más salir del giro pase al compañero.
- Mientras, el otro jugador, corre lo más rápido posible hacia el cono de medio campo, gira y va a buscar el balón de pase para realizar un chute de primeras.
- Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad.
- Trabajando en un espacio reducido, la mitad de jugadores conducen el balón, la otra mitad están parados en “stop”, a la señal sonora del entrenador, los parados intentan realizar un toque o un golpeo al balón del jugador más cercano a ellos para sacarlo del terreno y vuelven a quedarse parados.
Una vez parados todos de nuevo se inicia el ejercicio. Realizar el ejercicio 5 -7 veces cada jugador al 100% y se intercambian los papeles. Trabajando en un espacio reducido (medio campo), la mitad de jugadores poseen un balón, su objetivo es que a base de conducciones y pases lo depositen dentro de la zona de conos, la otra mitad deben arrebatarles los balones y una vez lo poseen intentar depositarlos en la zona de conos contraria.
- Se inicia el ejercicio a una señal sonora del entrenador.
- Gana 1 punto el equipo que más balones deposita en la zona de conos del equipo contrario.
- Gana el juego el equipo que más puntos tiene al final.
- Realizar el ejercicio 10 veces a la máxima intensidad.
- A la señal sonora del entrenador los jugadores que no tienen el balón corren de frente lo más rápidamente posible hacia la línea de la mini portería, la pisan y vuelven a la salida, mientras los jugadores que poseen el balón realizan un pase suave para que cuando vuelva el compañero, éste lo pase.
Se repite toda la acción 2 veces (sin pausa y a la máxima intensidad), a la tercera repetición y una vez el jugador (sin balón) pasa el balón, se convierte en portero y el que posee el balón chuta de primeras a la mini portería. Se utilizan mini porterías, conos, bolsas deportivas, etc.
- Gana el jugador que consigue meter 5 goles al contrario.
- El ejercicio se debe hacer al 100% de intensidad.
- A la señal del entrenador sale un jugador sin balón hacia el cono que tiene delante, gira y recibe el balón que ha sido pasado por su compañero, éste, el pasador corre rápidamente hacia adelante para recibir el balón de su compañero y realizar un chute de primeras a portería.
Importante, el balón en el último pase debe pasar entre dos conos. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal sonora del entrenador, los jugadores que no tienen el balón corren de frente lo más rápidamente posible hacia la línea situada a 10 metros, la pisan y vuelven a la salida, pisan la línea y corren hacia la mitad del campo, mientras el compañero de atrás, con balón lanza con la mano éste hacia adelante, sin sobrepasar el medio campo.
El jugador que corre, recibe el balón, lo controla, lo conduce y realiza un chute antes de sobrepasar otra línea situada a 10 metros de la mini portería. Realizar 5-7 veces el ejercicio al 100% de intensidad. A la señal del silbato del entrenador, los jugadores con un balón, sentados mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible conduciendo el balón hacía el cono situado a 10 m., girarán y continuarán hasta medio campo, dejarán el balón y correrán lo más rápido posible hasta la línea de fondo, la pisarán y volverán a medio campo, controlarán y conducirán el balón hasta el cono, girarán y conduciéndolo llegarán a la línea de salida.
Realizar el ejercicio 5 veces al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching. Bibliografía
- ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). ” La preparación Física del Fútbol basada en al Atletismo “. CAV. Madrid.
- ANTÓN GARCÍA, J.L. (1989). ” Entrenamiento deportivo en edad escolar “. Unisport/Junta de Andalucía. Málaga.
- GARCÍA MANSO, JM.; NAVARRO, M.; RUÍZ, J.A; MARTÍN, R. (1998). ” La velocidad “. Gymnos. Madrid.
- GROSSER, M., (1983). ” Entrenamiento de la velocidad “. Martínez Roca. Barcelona.
- HAHN, E. (1988). ” Entrenamiento con Niños “. Martínez Roca. Barcelona.
- MARTIN, R. (1999). ” Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y la flexibilidad “.COE. Madrid.
- MORA VICENTE, J. y otros (1995). ” Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico “. COPLEF Andalucía. Granada.
- WEINECK, J. (1991). ” Entrenamiento de la velocidad “. RED, Vol.5 nº 4.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad pura y cómo está dividida?
La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
- Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible,
- De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza,
- A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad.
- La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:
- La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
- La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
- Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura
La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).
También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.
- Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
- Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.
- Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
- La viscosidad del músculo.
- La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
- Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
- La tonicidad muscular.
- La elongación del músculo.
- La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
- La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
- La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
- La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
- La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
- El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
- La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
- La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
- Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
- De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
- A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
- Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
- A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
- Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.
4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,
- Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
- Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
- Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
- Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.
Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
- El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
- La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
- La intensidad y duración del estímulo.
- La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
- La edad y el sexo.
- El nivel de concentración.
- El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:
- Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
- Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.
Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
- La amplitud de la zancada.
- La frecuencia de los movimientos segmentarios.
- La resistencia a la velocidad.
- La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.
- Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
- Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
- Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.
Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:
- La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
- El brazo de palanca.
- El nivel de aprendizaje del gesto.
- La localización y la orientación espacial.
- El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
- El tiempo empleado en la toma de decisión.
5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :
- La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
- Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
- La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
- Se trabaja mediante repeticiones,
- Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
- Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,
Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
- Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
- Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
- Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
- Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
- Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.
Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
- Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
- Juegos de reacción y de persecución.
- Situaciones deportivas reducidas.
- Potenciación muscular.
- Relevos.
Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:
- Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
- Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
- Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
- Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
- Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
- Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
- Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
- Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.
Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.
- Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
- Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.
ACTIVIDADES.
- Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
- Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
- Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
- Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
- Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
- Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
- Define el término velocidad gestual.
- Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
- Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
- Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.
This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Ver respuesta completa
¿Qué es una velocidad de desplazamiento?
La velocidad de desplazamiento es considerada como la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible. En relación con el suministro energético, los esfuerzos considerados como de velocidad máxima de desplazamiento no superan los 15 segundos (McArdle, 1990).
Ver respuesta completa
¿Qué es el desplazamiento y 5 ejemplos?
Si un objeto se mueve en relación a un marco de referencia (por ejemplo, si una profesora se mueve a la derecha con respecto al pizarrón, o un pasajero se mueve hacia la parte trasera de un avión), entonces la posición del objeto cambia. A este cambio en la posición se le conoce como desplazamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de desplazamientos hay en educación fisica?
Habilidades motrices básicas y tipos de desplazamientos – Las habilidades motrices básicas se caracterizan por:
- No necesitar grandes exigencias físicas.
- Por permitir la transferencia a otros ámbitos.
- Por carecer de normas específicas.
- Por no tener una finalidad específica.
Encontramos dos tipos de habilidades motrices básicas:
- Las locomotrices (desplazamientos, saltos y giros).
- Las manipulativas (lanzamientos y golpeos).
Existen dos clases de desplazamientos en educación física :
- Los habituales (la marcha y la carrera).
- Los no habituales (cuadrupedias, trepas, reptaciones, transportes y deslizamientos).
Este tipo de clasificaciones, a veces, nos ayudan a estructurar nuestras sesiones y hacer ejercicios de desplazamientos en educación física más ricos y variados, La marcha, la carrera, las cuadrupedias, las trepas y las reptaciones las hemos trabajado de forma individual, mientras que los transportes y los deslizamientos, han sido trabajados en equipo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las carreras de velocidad pura?
· Carreras de velocidad : 100, 200 y 400 metros. · Carreras de media distancia : 800 y 1,500 metros. · Carreras de larga distancia : 5,000 y 10,000 metros. · Carreras con vallas : 100, 110 y 400 metros.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las fases de la velocidad pura?
Carreras de velocidad | edufisica La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo.
Características de la prueba: -Es una de las pruebas más espectaculares que existen. -Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones. -Se necesita buena técnica de salida. -Son muy fuertes físicamente. Cualidades físicas: velocidad, Fuerza, Coordinación.
Características de los atletas: Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de concentración. La calidad de los pies, en cuanto a la reacción, es fundamental para un buen resultado. Aunque normalmente son altos, sobre todo los hombres, aunque velocistas relativamente bajos y muy explosivos también han logrado grandes marcas.100 metros.
- Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna principal del estadio.
- Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle.
- Los velocistas salen desde los tacos de salida.
- El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida.
Si un atleta sale antes de que suene el disparo, se dice que ha habido salida nula; Vence el que rebase primero la línea de meta con el tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies. Se utiliza un anemómetro para medir la velocidad del viento, para aprobar un record o una marca, no deber haber viento a favor de más de 2m/segundo.200 metros.
- La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta.
- También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento.
- Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen de la misma altura.
- Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la curva más abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva mas cerrada, y por eso sale desde mas atrás.
A todo esto se le llama compensación: en realidad, todos corren 200 m.400 metros. Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensación. FASES DE LA CARRERA 1. FASE DE SALIDA: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus “marcas”, “listos” y la voz de ¡fuera! Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, “en sus marcas” se agachan apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar.
Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.Cuando se da la orden de “fuera”, esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido).
Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.2.
FASE DE ACELERACIÓN:Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.3.
FASE DEL PASO LANZADO: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos.
El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.4. LLEGADA:En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. 800 metros. Se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia.
- Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2).
- A partir de esta distancia ya no se utilizan los tacos de salida.
- Se utiliza una salida denominada salida de pie bastante sencilla.
- Así mismo, las voces de salida son tan sólo dos: “A sus puestos” y el “Disparo”, suprimiendo por tanto la voz “listos”, propio de las pruebas de velocidad pura.
Estas particularidades son aplicables a 800 metros y a carreras de mayor distancia. Sólo podrá haber 8 participantes por carrera, ya que esta prueba está determinada por el número de calles de la pista.1.500 metros. Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua.
- A la voz de “a sus puestos” avanzan su posición hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida.
- La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.
Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles. El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. Excepcionalmente, cuando compiten más de doce atletas, la pista de atletismo se divide en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida (esto es aplicable a todas las pruebas superiores a 1000 metros, que se desarrollen en la pista).3.000 metros.
- Esta prueba puede ser considerada como la prueba de fondo de menor distancia.
- Es una prueba no olímpica, aunque en algunas olimpiadas anteriores la han realizado úncamente mujeres.
- Los atletas, una vez que realizan la mitad de una vuelta completa, deberán realizar 7 vueltas más para completar la distancia.
Al igual que la prueba de 1500 y las demás pruebas de fondo (5000 y 10000), la carrera no se desarrolla por calles, y los atletas, una vez dada la señal de salida, se irán incorporando progresivamente a la calle 1 y 2. En esta prueba, la dinámica de salida y desarrollo de la prueba es muy parecida a la de 1500.
En la siguiente imagen puedes ver la colocación de los atletas en la salida.5.000 metros. Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.10.000 metros,
Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles. Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera.
Cuando el número de atletas sea elevado (superior a 12 atletas), podrán proponerse eliminatorias previas (como en el resto de carreras). No obstante, en las pruebas superiores a 1000 metros, podrá optarse por formar dos grupos de salida, que terminarán confluyendo con posterioridad. Maratón (42.195 metros).
El maratón, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido de 42,195 kilómetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y término de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se celebra sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de hierba o tierra blanda).
El paso y el ritmo de carrera son muy importantes en esta prueba, porque un corredor que comienza demasiado rápido puede quemarse fácilmente, mientras que un corredor que peca de lentitud puede perder contacto con la cabeza del pelotón y quedarse definitivamente descolgado. El recorrido, señalizado con la distancia en kilómetros, cuenta con estaciones de avituallamiento.
Un equipo médico controla a los corredores durante la carrera y tiene autoridad para ordenar la retirada a un corredor que muestre signos de agotamiento físico. : Carreras de velocidad | edufisica
Ver respuesta completa
¿Qué establece la primera ley de Newton?
En su primera ley de movimiento el establece que: todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y en la misma dirección y velocidad a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas netas impresas sobre él.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de desarrollar la fuerza muscular?
Principales beneficios del entrenamiento de fuerza muscular – Independientemente de la metodología utilizada para entrenar la fuerza muscular, que puede variar en función de nuestros objetivos específicos y nuestra edad o condición física inicial, estos son los principales beneficios que obtendremos al incorporar el entrenamiento de fuerza a nuestra vida:
Prolongar la esperanza de vida: las personas con una fuerza muscular más elevada viven estadísticamente más años. Cumplir años no tiene por qué implicar debilitarse, numerosos estudios demuestran que los músculos se pueden fortalecer a cualquier edad. Prevenir la sarcopenia y conservar la fuerza: el entrenamiento de fuerza previene la pérdida de masa muscular y mantiene nuestro cuerpo fuerte y sano. Unos músculos entrenados disminuyen el riesgo de lesión muscular y mejora la capacidad de recuperación tras un esfuerzo. Prevenir la osteoporosis: numerosos estudios demuestran que el entrenamiento de fuerza no sólo frena la pérdida de densidad ósea, sino que incluso puede mejorarla. Mejora el dolor de espalda y la postura corporal: el 80% de los problemas de espalda crónicos están asociados a una debilidad muscular. Además, mantener una mala postura no es simplemente cuestión de malos hábitos, sino que a menudo se debe a la falta de fuerza. Previene la obesidad, la hipertensión y la diabetes: El entrenamiento de fuerza tiene un efecto positivo en nuestro metabolismo. Incrementa la sensibilidad a la insulina, disminuye la presión sanguínea, mejora la tolerancia a la glucosa y reduce el tejido adiposo. Preparar el cuerpo para el deporte y reducir el riesgo de lesiones: Para practicar deporte, se requiere un aparato locomotor fuerte y sano. Unos músculos fuertes nos ayudan a prevenir lesiones. Mejora el aspecto físico y la confianza en uno mismo : El estado de los músculos repercute en nuestro aspecto corporal. El entrenamiento de fuerza reafirma los músculos y tiene un efecto positivo en nuestro cuerpo. Sentirse cómodo con nuestro aspecto físico es sinónimo de tener una mayor confianza en nosotros mismos. Reduce el estrés y la ansiedad : Cuando hacemos ejercicio nuestro cuerpo genera endorfinas que mejoran nuestro bienestar emocional. Nuestra mente recibe estímulos placenteros y se llega, incluso, a disminuir la sensación de dolor, estabilizar nuestro estado de ánimo o mejorar la calidad del sueño.
¿Qué es desplazamiento velocidad y rapidez?
La rapidez es una magnitud escalar, es decir, un número que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento ) con el tiempo.
Ver respuesta completa
¿Qué es velocidad desplazamiento dirección y tiempo?
A la relación que hay entre la distancia que recorre un objeto y el tiempo que le toma recorrer esa distancia se le llama rapidez. La magnitud (Propiedad física que puede ser medida) denominada rapidez se mide, por tanto, en unidades longitud entre unidades de tiempo. Cuando un objeto se mueve en línea recta con rapidez constante, nos encontramos ante un movimiento rectilíneo uniforme. Para calcular la rapidez de un objeto como este habrá que dividir la distancia entre el tiempo trascurrido. Rapidez = distancia/tiempo Si representamos con una sola letra cada magnitud, podemos escribir una fórmula: usaremos la letra v para representar la rapidez ·< *Usaremos la letra d para representar la distancia ·< *Usaremos la letra t para representar el tiempo Entonces la formula queda así V = d/t El movimiento de los objetos puede describirse de acuerdo con una rapidez que desarrollan, la dirección que llevan y el sentido que avanzan. Al describir todos estos datos estamos definiendo la velocidad de dicho objeto, se requieren estos 3 datos para definir la velocidad. La rapidez es la lectura que da el velocímetro ·< La dirección, es la trayectoria que sigue el objeto · El sentido indica cada una de las 2 posibilidades es Estos tres datos hacen referencia a que velocidad y rapidez no son lo mismo ya que velocidad es un vector (tiene dirección y sentido) que por supuesto la rapidez no tiene Algún ejemplo para entender la rapidez es : Si un niño corre 3.5 metros en 2 segundos ¿Cuál es su rapidez?
Datos | Fórmula | Sustitución | Operaciones | Resultado |
D = 3.5 m T =2 s V = ? | V = d/t | V = 3.5/2 | 3.5/2 | V = 1.75 m/s |
En el siguiente vídeo se muestran algunos ejercicios sobre la rapidez y tiempo. Ejercicios de velocidad, tiempo distancia y aceleración Para entender mejor: http://est127cienciasii.blogspot.mx/2015/06/bloque-i-desplazamiento-velocidad.html http://prepafacil.com/cobach/Main/ConceptosDeDistanciaDesplazamientoRapidezVelocidadYAceleracion
Ver respuesta completa