Se caracteriza por ser un modelo que b rinda flexibilidad al combinar estrategias, métodos y recursos de las modalidades escolar y no escolarizada, entre la mediación docente y el uso de una plataforma tecnológica. Y se divide en varias opciones educativas tales como: a) En línea o virtual.
En esta opción la característica principal es la virtualidad en los procesos educativos, por lo que no existen coincidencias espaciales entre los actores educativos, aunque puede darse la coincidencia temporal, a través de medios sincrónicos, combina elementos de la modalidad escolar y no escolarizada.
En esta opción educativa, los estudiantes: ● Cuentan con mediación docente equivalente al 40%. ● Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria. ● Tienen en el plantel un espacio de estudio diverso. ● Siguen una trayectoria curricular combinada.
● Deben ajustarse a un calendario y horario flexibles. ● Requieren de mediación tecnológica obligatoria para realizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. ● Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa ya sea, en forma presencial o en línea/virtual.
● Obtendrán el documento académico de la institución educativa. b) Abierta o a Distancia. Esta opción se caracteriza porque el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se lleva a cabo mediante procesos autónomos de aprendizaje y/o con apoyos didácticos.
- Para las actividades de aprendizaje se sugieren recursos, de uso independiente; aunque puede darse la coincidencia temporal, a través de medios sincrónicos, combina elementos de la modalidad escolarizada y no escolarizada;
En esta opción educativa, los estudiantes: ● Cuentan con mediación docente en el 41%. ● Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria. ● Tienen en el plantel un espacio de estudio libre. ● Siguen una trayectoria curricular combinada. ● Deben ajustarse a un calendario y horario libre.
● La mediación tecnológica es opcional para realizar los procesos de enseñanza–aprendizaje. ● Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa ya sea, en forma presencial o en línea/virtual.
● Obtendrán el documento académico de la institución educativa. c) Dual. Esta opción se caracteriza porque el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se lleva a cabo de manera combinada tanto en las instituciones educativas, como en contextos reales en el sector productivo.
En esta opción educativa, los estudiantes: ● Cuentan con mediación docente en el 41%. ● Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria. ● Tienen en el plantel un espacio de estudio diverso. ● Siguen una trayectoria curricular combinada.
● Deben ajustarse a un calendario y horario fijo. ● La mediación tecnológica es opcional para realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. ● Están sujetos a las evaluaciones que, para acreditar el Plan de estudio, lleve a cabo la institución educativa en coordinación con el sector productivo en forma presencial.
● Obtendrán el documento académico de la institución educativa. ● Podrán obtener la certificación de competencias laborales a través de un Organismo certificador. Créditos y horas de una licenciatura en modalidad mixta.
Horas con académico: 960 horas. Horas independientes: 3,840 horas. Créditos: 300 créditos. Créditos y horas de una especialidad y maestría mixta. Especialidad. Horas con académico: 72 horas. Horas independientes: 648 horas. Créditos: 45 créditos. Las horas y créditos señalados son el mínimo o cubrir, es decir pueden contener más pero no menos.
- Requisitos mínimos de una plataforma educativa;
- Con el objeto de clarificar a la Autoridad Educativa Federal la propuesta curricular, podrá justificarla, independientemente de la modalidad educativa que se elija, se debe de considerar lo siguiente: I;
Viabilidad con las asignaturas o unidades de aprendizaje del Plan de estudio. II. Coherencia con el desarrollo del Plan y Programas de estudio, mismo que se justificará a través de las Instalaciones, Instalaciones especiales y/o Plataforma tecnológica educativa a utilizar, las actividades de aprendizaje y criterios de evaluación.
III. Funcionalidad con las Instalaciones, Instalaciones especiales y/o Plataforma tecnológica educativa propuestas, para la impartición del Plan de estudio. IV. Conocimientos, habilidades y experiencia con la que deberá contar su personal académico para impartir el Plan de estudio propuesto en la modalidad educativa solicitada.
Cuando la solicitud de RVOE corresponda a servicios educativos que serán impartidos en las modalidades no escolarizada o mixta, se deberá especificar lo siguiente:I. Descripción del modelo teórico-pedagógico, precisando las estrategias de aprendizaje, las características y función de los diversos materiales y recursos didácticos, así como los mecanismos para la evaluación del aprendizaje, que deberán ser congruentes con la modalidad educativa en que se impartirán los estudios.
II. Descripción de la plataforma tecnológica educativa, sólo en el caso de enseñanza en línea o que se justifique su uso en la propuesta curricular para la impartición del Plan y Programas de estudio detallando: a) Infraestructura tecnológica que la conforma, características, requerimientos, herramientas, recursos, roles y permisos.
b) Elementos característicos de los roles (alumno, docente y administrativo), así como el enlace o vínculo de acceso en el que la Autoridad Educativa Federal pueda verificar su funcionalidad. c) Tipo de enlace, ancho de banda disponible, administración y planes de crecimiento que se tengan para incorporar en el diseño de escenarios de enseñanza-aprendizaje.
- d) Características del hardware y el software, las del cómputo central y distribuido, así como de la base de datos;
- e) Soporte técnico con que se cuenta para garantizar la continuidad en la prestación del servicio educativo;
f) Plan de contingencias. g) Formas de garantizar la seguridad de la información. h) Ventajas que representa. En su caso, anexará el manual operativo de apoyo tecnológico. III. Descripción de los permisos, licencias o cualquier otro instrumento jurídico que ampare el uso y explotación de la Plataforma tecnológica educativa o cualquier otro material propio de la propuesta curricular en las modalidades no escolarizada o mixta.
Contents
¿Cuáles son las escuelas mixtas?
‘La educación mixta combina las enseñanzas del salón de clases con los aprendizajes adquiridos de manera diferida o fuera del entorno escolar, es decir, considera encuentros presenciales o sincrónicos y es una modalidad que, desde hace varios años, está vigente en el sector’, aclara un comunicado de la SEP.
¿Cuando decimos que una escuela es mixta?
Ernesto Águila Z. “Quiero acceder a la educación del Instituto Nacional y encuentro que es injusto que solamente los hombres puedan dar la prueba y entrar a él (…). Tanto hombres como mujeres somos iguales en una manera intelectual, no inferiores ni superiores, sino que iguales”.
Así dice la joven de 11 años, Marina Ascencio, en su carta dirigida al rector del Instituto Nacional, a la alcaldesa de Santiago y a la Presidenta Bachelet. Aunque se suele usar de manera indistinta los términos educación mixta y coeducación, conviene distinguirlos.
El primero se refiere a la idea de que hombres y mujeres concurran a un mismo establecimiento educativo; bajo el segundo podemos encontrar una reflexión más amplia sobre el contenido y la forma de esa educación. Se puede tener educación mixta pero no necesariamente haber alcanzado la coeducación, pues la discriminación de género puede estar inscrita en los contenidos, en las imágenes de los textos escolares, en las actitudes del profesor, en los métodos de enseñanza, en el currículo explícito y en el oculto.
La escuela mixta es una reivindicación que se sitúa en el plano de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La reflexión actual sobre coeducación se interna en los estereotipos de género y busca lidiar con una carga cultural mucho más profunda.
La idea de un currículo nacional común no borra las huellas de una educación sexista. Un estudio de la Universidad de Francfort mostró que cuando a los niños les va bien en materias científicas y técnicas, los profesores aplican los calificativos de “inteligente” y “despierto”, mientras que a igual rendimiento de las niñas se dice que son “aplicadas” y “estudiosas”.
- La idea de que hombres y mujeres debían aprender cuestiones distintas tiene raíces muy profundas en la historia de la educación;
- Rousseau, el adelantado en muchos aspectos, pensaba que “la educación de la mujer (debía) estar referida al hombre” y mientras exaltaba los rasgos de autonomía y emancipación de la educación de Emilio, en la de Sofía (a la cual dedica una parte marginal de la obra) enfatizaba la dependencia y la sumisión;
Bastante más avanzado era su contemporáneo Condorcet quién afirmó (1778): “no existe ninguna razón para dar a hombres y mujeres una educación diferente”. ¿Tiene razón Marina Ascencio al considerar injusto no poder estudiar en el Instituto Nacional? Definitivamente sí.
La separación por sexos constituye un anacronismo en nuestro sistema educativo que coarta las posibilidades de una educación integral y vulnera un derecho. No deja de sorprender que en la reciente Ley de Inclusión, en la que se limitaron varias formas de discriminación en el ingreso a los colegios, esta barrera haya quedado intocada El camino iniciado por Marina Ascencio para estudiar en el Instituto Nacional será difícil por contracultural, como se dice hoy.
De lograr su objetivo deberá estar atenta a recibir una real coeducación. Que una idea de este calado y consecuencias venga de una niña de 11 años resulta, de paso, esperanzador..
¿Qué es la secundaria mixta?
Tema 1. Modalidad mixta – La educación mixta surge como una alternativa educativa que permite el acceso a personas que, por diversas razones, no pueden acceder a las modalidades educativas más convencionales, como la presencial escolarizada. Esta modalidad está conformada por una estructura curricular que permite a los estudiantes asistir a clases en un momento y tiempo determinado; este es el caso de los sistemas sabatinos.
Esto con el fin de acreditar los contenidos que integran una asignatura, y en general, acreditar un nivel educativo. La secretaría de educación pública (SEP, 2010) define a la modalidad mixta como: “una combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada; se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o tipos de unidad de aprendizaje o Unidades que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial, esta última no podrá exceder del 60% de cada asignatura”.
Esta situación permite utilizar diversos tiempos en la impartición del curso, asícomo una amplia diversificación de medios para acceder a los contenidos..
¿Cuándo surgieron las escuelas mixtas en México?
También los particulares, el clero y asociaciones civiles abrieron escuelas mixtas. De las 89 escuelas de ese tipo que existían en 1902, 25 eran mixtas. En su con- junto, las 701 escuelas que existían atendían a 60. 458 niños y a 17. 980 niñas (Concentra- ción 1902, 1904).
¿Qué es mejor colegio mixto o separado?
¿Diferencias de aprendizaje entre niños y niñas? – “¿Ir a clase con personas del mismo sexo mejora los resultados académicos?”, fue la pregunta que se hicieron los investigadores de la Universidad Claremont McKenna (California, E. ) , y hallaron que en realidad este factor no influye en el desempeño de los estudiantes, inclusive a nivel de pre-escolar.
El estudio divulgado en la revista Science refuerza las miles de investigaciones pedagógicas que ya han rechazado la existencia de diferencias entre el nivel de aprendizaje de los niños y las niñas. Debido a ello, el principal argumento en contra de los colegios mixtos queda desmontado, y sus beneficios se destacan exponencialmente.
Como vemos, las escuelas mixtas brindan mayor confianza respecto al desarrollo de la sociabilidad y la tolerancia de nuestros hijos, sin que esto implique una dificultad en la capacidad de aprendizaje para uno u otro sexo, ya que múltiples estudios aseguran que una clase con niños del mismo sexo no determina un mejor rendimiento.
¿Cuáles son los beneficios de un colegio mixto?
- Histórico
C. Adasme, R. Bevilacqua y P. Sierralta 21 ene 2014 06:53 AM Tiempo de lectura: 4 minutos Un ambiente más parecido al real y el desarrollo de habilidades sociales, son algunos de los beneficios de los establecimientos de hombres y mujeres, versus la tradición cultural y la metodología docente de aquellos con distinción de género..
¿Cómo se llaman los colegios de un solo sexo?
El sistema de subvención educacional chileno se basa en la libertad de elección de establecimiento por las familias (Aedo y Sapelli, 2001).
¿Qué es la educación híbrida?
Transición hacia un nuevo modelo educativo – El confinamiento obligo al sector educativo ha transformarse de manera repentina. Así, la actividad docente, que hasta hace unos meses estaba basada en la presencia del profesor y alumnos dentro de un mismo espacio, da paso a un escenario digital, donde la incorporación de nuevas estrategias innovadoras para enriquecer al proceso formativa.
En esta nueva realidad educativa se destacan las carencias vigentes del sistema educativo: dependencia de la enseñanza por parte de un experto (maestro) versus la independencia de investigar y el aprendizaje de manera autónoma.
La educación híbrida busca generar una nueva forma de aprendizaje. Es decir, que es un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea. Donde se busca aprovechar las posibilidades que ha abierto el Internet para darle a cada alumno una experiencia más personalizada y de acuerdo a sus necesidades. Las tendencia en la educación apuntan a que en los próximos años el modelo educativo será híbrido, donde se prevé la integración de la inteligencia artificial con la finalidad de ayudar a personalizar el aprendizaje para conocer las fortalezas de cada educando para impulsar su crecimiento. El uso de los simuladores educativos o de plataformas LMS, como CloudLabs o LMS Moodle, se proyecta como una herramienta de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea en programas de estudio presenciales, a distancia o virtuales.
- prisca on 25 enero, 2022 at 10:43 pm
- IGNITE Online on 18 abril, 2022 at 1:25 pm
- Edgar Melendres García on 26 enero, 2022 at 2:03 pm
- Erika on 16 febrero, 2022 at 2:56 pm
¿Qué dice la Ley 1420?
El 8 de julio de 1884 se promulgó la Ley 1420 que establece la educación primaria común, gratuita y obligatoria. Analizamos los antecedentes y el contexto histórico que llevaron a su promulgación, su importancia en el reposicionamiento de la mujer y la aplicación de los principios fundamentales en la educación actual.
La Ley 1420 fue promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada la base primordial del sistema educativo nacional. El eje fundamental se centró en la gratuidad y obligatoriedad escolar con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños y niñas.
Uno de los temas de confrontación fue la laicidad , la incorporación de contenidos religiosos en los programas escolares. Los especialistas Pablo Pineau, Martín Salvetti y Josefina Ganuza analizan aspectos de la ley que cambió la educación en nuestro país, desde sus inicios hasta la actualidad.
- Pablo Pineau es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (FFyL-UBA) y de la Escuela Normal Superior N° 2 “Mariano Acosta” de la Ciudad de Buenos Aires;
Posee una amplia trayectoria en publicaciones nacionales y extranjeras como autor, coautor y director en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Ocupó la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la dirección del Departamento de Ciencias de la Educación de la FFyL-UBA.
¿Cómo es la modalidad mixta?
Modalidad mixta La modalidad mixta es una forma de trabajo pedagógico que se caracteriza porque la impartición de clases se lleva a cabo de manera presencial y virtual utilizando tecnologías de la información y la comunicación; algunas actividades se realizan utilizando una plataforma de aprendizaje, en la UV la plataforma Eminus.
Esta modalidad adquiere significado dentro de la transformación del AFBG ya que constituye un escenario didáctico flexible que posibilita la apropiación activa del conocimiento por parte del estudiante.
Importancia de la modalidad mixta para el AFBG La transformación del AFBG incluye varias acciones, una de ellas es la actualización docente; tras una serie de reflexiones y trabajo en equipo, se ha concluido que la actualización no se debe abordar de manera aislada ya que integra muchos otros factores. Por ello se opta por una actualización docente que tienda a la mejora de:
- Saberes actuales necesarios en cada campo de conocimiento (lectura, redacción, inglés, computación, habilidades del pensamiento).
- Estrategias didácticas novedosas y acordes al campo de conocimiento.
- Uso de tecnologías educativas.
Siendo la actualización docente un proceso tripartita, el trabajo bajo la modalidad mixta se constituye como un escenario didáctico flexible que posibilita la apropiación activa del conocimiento por parte del estudiante. Capacitación Durante los meses de junio y julio de 2016 se ofertó, en modalidad distribuida, el curso-taller “Planeación y gestión de aprendizajes: mixto e invertido”, 85 docentes lo acreditaron; el curso-taller contó con un valor de 5 créditos (15 horas teóricas y 45 prácticas); y tuvo como requisito la acreditación del curso Eminus v3. Cifras En el periodo escolar agosto 2016-enero 2017, participaron 43 docentes y en el periodo febrero-julio 2017 colaboran 45, a continuación se presentan los datos: Docentes y secciones participantes en modalidad mixta, periodo agosto 2016-enero 2017
Región | Número de docentes participantes | Porcentaje | Número de secciones | Porcentaje |
Coatzacoalcos-Minatitlán | 4 | 9% | 5 | 9% |
Orizaba- Córdoba | 3 | 7% | 3 | 5% |
Poza Rica-Tuxpan | 5 | 12% | 6 | 10% |
Veracruz | 7 | 16% | 12 | 20% |
Xalapa | 24 | 56% | 33 | 56% |
Total | 43 | 100% | 59 | 100% |
Docentes y secciones participantes en modalidad mixta periodo febrero-julio 2017
Región | Número de docentes participantes | Porcentaje | Número de secciones | Porcentaje |
Coatzacoalcos-Minatitlán | 7 | 15% | 9 | 17% |
Orizaba- Córdoba | 5 | 11% | 5 | 9% |
Poza Rica-Tuxpan | 8 | 18% | 10 | 18% |
Veracruz | 8 | 18% | 10 | 18% |
Xalapa | 17 | 38% | 21 | 38% |
Total | 45 | 100% | 55 | 100% |
Al concluir el primer semestre piloto, se envió a los docentes participantes un cuestionario con el fin de evaluar el proyecto; por los comentarios emitidos podemos afirmar que fue una iniciativa plausible y necesaria, así lo expresan textualmente:
- Es un buen proyecto que pretende que los estudiantes aprovechen las ventajas de las TIC
- Disfruté la experiencia, así que me gustaría participar nuevamente en esta modalidad
- Me parece innovador, pertinente y con muchas ventajas, siempre y cuando los alumnos cuenten con los conocimientos en computación necesarios para ingresar a la plataforma Eminus.
- La modalidad combinada tiene muchas ventajas respecto a la modalidad presencial- tradicional, los estudiantes en esta modalidad están más activos ya que las actividades a realizar son novedosas.
- En general puedo decir que en el caso de mi curso el proyecto fue satisfactorio porque pude ver el avance de mis estudiantes desde que iniciaron la EE. Además, pude ver cómo se fueron disciplinando cada vez más para realizar el trabajo en línea.
- Muchos maestros tenemos tiempo trabajando este tipo de curso y modalidad, reconozco el valor de seguirnos permitiendo utilizar las prácticas que hemos ido haciendo y perfeccionando a lo largo de este tiempo.
¿Qué es mejor una secundaria técnica o una diurna?
A decir verdad no estamos muy seguros de cuándo es el día del estudiante técnico. Hace unos años se celebraba oficialmente el 19 de mayo , hoy dicen que es el 17 y otros salen con que es el 30 de abril. Aunque también hay distinciones: el 23 de mayo es el día del estudiante pero el 28 es el día de todos los que van a la secundaria.
Nadie se pone de acuerdo. Pero eso no importa: lo importante es saber que si tú ibas a una secundaria de suéter verde (las diurnas) conoces la rivalidad contra las de suéter café (las técnicas). Unos a otros se proclaman de ser los mejores estudiantes de la comarca, así que nos fuimos a entrevistar a los morros de ambos planteles para saber cuál es la que rifa más: nos lanzamos a la Diurna 111 Alexander Von Humboldt y a la Técnica No.
60 de Plateros. Agárrense porque es una pelea en la que saldrán volando los zapatos mocasín y se darán hasta con la regla T. Salomón, 13 años, Técnica Los de la secun diurna se creen mucho, son los fresitas aunque las chavas de allá están más chidas ¡ja ja ja! Acá están re feas ¡ja ja ja! Karina, 14 años, Diurna ¡Obviooo! las de la secun técnica son más naquitos.
- Acá salimos mejor preparados, allá les dan mecánica y electricidad durante muchas horas para que cuando salgan de la secundaria se pongan a trabajar en el taller de su colonia;
- Ni Facebook han de tener, pobres;
Fernanda, 13 años, Técnica Mi hermano va en la diurna de Colinas del Sur y la neta no saben hacer nada. Yo me metí a la de acá y nos enseñan electricidad. Le ayudo a mi mamá a cambiar la clavija re fácil y mi hermano es un inútil. Acá somos más rudos, en la de allá son bien mensos.
- Juan Manuel, 13 años, Diurna Todos queremos la secundaria diurna pero cuando no te quedas acá, te mandan a la de allá de Plateros;
- Hasta su uniforme está re feo, por eso les decimos cucarachas o tamarindos;
Mi primo se quedó en la de allá y no manches, nada que ver. José Juan, 12 años, Técnica Yo escogí la de acá porque me queda cerca de mi casa. Nos dan taller varias horas a la semana, y se siente bien padre ir con tus dibujos a la casa. Los maestros son muy exigentes y siempre nos han dicho que por lo menos podemos agarrar chamba saliendo.
- Yo digo que está mejor eso que la de allá;
- Laura, 13 años, Diurna No manches;
- Pues la diurna es mejor, los lugares están más peleados, debe ser por algo ¿no? Nadie agarra una técnica como primera opción (*una amiga le da un codazo*) pero mi novio es de allá y ya le dije que se pase acá;
(Cuando dijo eso todas las amigas le hicieron “¡uiuiuiuiu!”). Raúl, 15 años, Técnica. (Se ve que es de los que hacen bullying) Neeel, las técnicas rifan. En las diurnas se creen mucho y hasta nos ven feo que por nuestro uniforme ¿eso qué? ya le dije a mis cuates que un día hay que ir a darles sus trancazos a esos morros.
- Héctor, 14 años, Diurna (Es de los ñoños) Yo creo que todos los estudiantes tenemos algo que aportar a México;
- No importa si son de técnica o de diurna;
- Yo no creo que haya diferencia;
- *Sus compañeros se lo agarran a zapes* Lety, 13 años, Técnica ¿Qué? ¡Claro que las técnicas son mejores! Allá las chavas son bien creídas, pura gente de varo;
Acá somos más chin***, allá se creen un chi***, pero la neta es que son bien *** (Mejor no publicamos lo que dijo) La verdad es que estuvo divertido entrevistar a tantos estudiantes y hasta sentimos nostalgia de cuando íbamos en la secun. Al final ninguno nos pudo decir una buena razón por la que una escuela es mejor que la otra pero eso sí ¡cómo se odian! ¿Tú en cuál ibas? ¿Cuál es mejor?.
¿Cuál es la diferencia entre una secundaria técnica y una normal?
Telesecundarias – La telesecundaria también forma parte del sistema de educación básica de México. Estos planteles atienden a los alumnos que no tiene acceso a secundarias generales o técnicas, ya sea porque sus comunidades están en zonas alejadas o porque la demanda satura el cupo de las otras escuelas.
Las telesecundarias funcionan con el uso de medios electrónicos y de comunicación (televisión, señal satelital, videos). Existe un profesor por grupo que facilita y promueve el aprendizaje de las distintas asignaturas y brinda apoyo didáctico a los alumnos.
De hecho, el modelo de Aprende en Casa, implementado durante la pandemia de Covid-19, se basó en la experiencia de las telesecundarias, lo cual ayudó a una mejora y actualización de los contenidos audiovisuales para este sistema. Los horarios que se manejan en las telesecundarias de México son los siguientes:
- Turno matutino: De 8:00 a 14:00 horas.
- Turno vespertino: De 14:00 a 20:00 horas.
Alumnos de la Telesecundaria ‘Jesús Reyes Heroles’. Foto: Facebook.