La resistencia a la velocidad es una manifestación in tegral que sustenta los ejercicios o esfuerzos máximos intermitentes. Por ser una capacidad física compleja, que implica a la resistencia y a la velocidad, solicita la concatenación de diferentes procesos metabólicos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se entrena la resistencia de la velocidad en la educación física?
Cambios de ritmo en carrera – Este ejercicio consiste en lo que se denomina acelerar y mantener, esto es, comenzar corriendo despacio durante unos minutos para ir calentando, para luego incrementar la velocidad y sostener esa velocidad durante unas 15 o 20 zancadas y volver a reducir el ritmo al mínimo hasta terminar caminando a modo de descanso.
Ver respuesta completa
¿Qué es resistencia y velocidad en el atletismo?
El entrenamiento de la resistencia a la velocidad de los corredores y corredoras de 100 metros planos
El entrenamiento de la resistencia a la velocidad de los corredores y corredoras de 100 metros planos | |||
Director Técnico del Atletismo en Ciudad de La Habana Miembro del Departamento Técnico Metodológico de la Comisión Nacional (Cuba) | Dr.C. Ariel Muñiz Sanabria | ||
Resumen La resistencia a la velocidad es una capacidad determinante en el rendimiento de los corredores de 100 metros planos. Por ello, los entrenadores de esa prueba deben conocer los argumentos metodológicos esenciales que propician un alto desarrollo de la misma. Para la planificación de la resistencia a la velocidad, en este artículo se explica como deben considerarse los indicadores de carga primordiales: edad, volumen máximo aproximado por edades en una sesión, intensidades y recuperación propicias acopladas a las distancias, frecuencia de aplicación del estímulo en el microciclo y uno de los índices de resistencia a la velocidad. También se reafirma con resultados de una investigación descriptiva realizada en el año 2003, la importancia de un buen rendimiento competitivo en los 200 metros, y los índices de resistencia a la velocidad característicos de los/las especialistas de 100 metros planos más veloces del mundo. Palabras clave: Resistencia a la velocidad.100 metros planos. Velocidad. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 93 – Febrero de 2006 |
1 / 1 La resistencia a la velocidad es una capacidad determinante en el rendimiento de los especialistas de la prueba reina del atletismo. Ser corredor de 100 metros planos y aspirar a una medalla en las grandes competiciones exige del atleta un nivel de excelencia en el desarrollo de esta capacidad.
- Resistir altas velocidades luego de transcurridos los primeros 6 segundos de carrera solo puede lograrse con un entrenamiento altamente especializado.
- Para la planificación del entrenamiento de la resistencia a la velocidad de los corredores y corredoras de 100 metros planos no pueden obviarse, en aras de un óptimo rendimiento, las orientaciones que propician la interpretación de los indicadores de carga primordiales para la planificación, entre los que se hayan: la edad, el volumen máximo aproximado por edades en una sesión, intensidades y recuperación propicias acopladas a las distancias, frecuencia de aplicación del estímulo en el microciclo, y el índice de resistencia a la velocidad a partir del rendimiento competitivo en los 200 metros.
Estos indicadores constituyen fundamentos para la apropiada identificación de la carga en correspondencia con los objetivos concebidos en el proceso de formación atlética, dígase, a corto, mediano y largo plazos. La edad No es hasta los 14 años en las mujeres y 15 en los varones, como edad de referencia, que debe planearse el desarrollo de esta capacidad, pues la misma se sustenta fundamentalmente en el desarrollo enzimático responsable de la eficiencia del sistema energético láctico, el cual alcanza su máxima magnitud en la adultez producto de la madurez fisiológica.
Hay que recordar que: “Con la edad, la capacidad de trabajo física sufre cambios normales. Las posibilidades de la producción de energía por vías aeróbica y anaeróbica crecen a medida de la maduración fisiológica del organismo y la formación de la esfera síquica del hombre” (6, p.359) Por lo anterior, la intensificación del trabajo de la capacidad referida se recomienda realizar no antes de los 16 años para las mujeres y 17 para los varones, mientras que el entrenamiento extremo no debe iniciarse antes de los 18 años en las féminas y 19 años en los del sexo masculino.
Ya a estas edades el entrenamiento puede semejarse al de los atletas durante las edades de máximo rendimiento. Es conocido que los corredores y corredoras de los 100 metros tienden a alcanzar los máximos rendimientos a partir de los 22 años. Volumen máximo aproximado por edades en una sesión El volumen visto en su lógico incremento por edades debe ser considerado en dependencia de múltiples factores, como es el desarrollo biológico de individuo.
Esto a partir de que atletas de igual edad cronológica pueden tener diferentes edad biológica; ello indica por ejemplo, que si a dos atletas de 15 años de edad cronológica se le suministra una carga idéntica, uno puede estar realizando un entrenamiento apropiado mientras que el otro puede estar sobre exigiéndose en la utilización de la fuente energética que garantiza la manifestación anaeróbica resistida del rendimiento.
Por ello, se hace necesario considerar las proposiciones de volúmenes por edades aunque en esencia ellas constituyen referencias generales que en la práctica logran la definitiva aproximación a la verdad de cada atleta. Dentro de esas referencias generales, este autor considera que no es lo más conveniente exceder de los 400 a 450 metros en una sesión de resistencia a la velocidad máxima (distancia máxima, 130 metros) durante el primer año de especialización de los atletas principiantes, siempre y cuando la misma se realice a los 14 años para las mujeres y 15 para los varones.
- En otro caso, si la especialización sucede en esas edades cuando ya se tiene dos o tres temporadas de entrenamiento, puede asumirse como volumen máximo para una sesión de 150 a 200 metros más que el volumen anteriormente citado, es decir, un total de 500 a 600 metros.
- Precisamente, en la tabla 1 se recogen los valores que orientan el volumen para las sesiones de carga máxima.
Esta referencia constituye un importante punto para la diferenciación del trabajo por edades, pero tan importante como ese aspecto, estrechamente relacionado, lo es el máximo volumen relativo al total de sesiones destinadas para esta capacidad en el macrociclo.
- Tabla 1. Un esquema referencial de volúmenes máximos aproximados por edades para una sesión de resistencia a la velocidad máxima
H: Mujeres V: Varones Intensidades y recuperación propicias acopladas a las distancias: El entrenamiento de resistencia a la velocidad (máxima, 6-20 segundos o submáxima, hasta 2 minutos, Grosser, 1992) exige intensidades entre el 90-100% del máximo rendimiento. En ese sentido, la recuperación en el trabajo de resistencia a la velocidad puede variar, preferentemente, desde los 30 segundos hasta los 10, 12, 15 minutos, también hasta el extremo de 20 minutos, esto está en dependencia de la edad y otros factores, uno de ellos es la clasificación específica del trabajo, una puede ser la de Grosser, citada anteriormente; lógicamente, los parámetros de la anterior clasificación son para atletas en las edades correspondientes a la etapa de máximo rendimiento deportivo, pues para los adolescentes y jóvenes varían.
- Tabla 2. Relación de las distancias, intensidades y recuperación para las sesiones de resistencia a la velocidad en distancias de 20-200 m
- con atletas elites
Frecuencia de aplicación del estímulo en el microciclo La alta demanda funcional y de energía nerviosa conlleva a la consideración del tiempo óptimo para la repetición del estímulo, y así garantizar la mayor adaptación a la carga a partir de las acumulaciones sucesivas del efecto de la misma.
- En este sentido el descanso no puede ser insuficiente, pues se provocaría el agotamiento de las posibilidades de adaptación del atleta resultando en el sobreentrenamiento, lo que significa interrupción en el desarrollo de la forma deportiva.
- La relación trabajo-descanso debe establecerse a partir de los objetivos del macro ciclo, mesociclo y microciclo que se abordan, la edad y experiencia deportiva básica y especializada del atleta, alimentación y apoyo farmacéutico, además de las intensidades y volúmenes a utilizar.
Todos estos factores se conjugan con la utilización de sesiones para el desarrollo de la resistencia a la velocidad máxima y submáxima. Como norma general, la repetición de un estímulo grande de resistencia a la velocidad tiene como la mejor de las recomendaciones el tiempo de descanso no menor a las 48 horas.
Aunque no puede olvidarse que la óptima relación estímulo-descanso varía según el volumen e intensidad de la carga y la etapa del modelo de planificación que se está desarrollando. El índice de resistencia a la velocidad a partir del rendimiento competitivo en los 200 metros planos Para la óptima planificación del entrenamiento de esta capacidad, un componente que en ocasiones se obvia por los entrenadores es el índice de resistencia a la velocidad orientador de la carga.
Algunos entrenadores en busca de mejorar el rendimiento de sus atletas le entrenan la resistencia a la velocidad sin una clara definición del nivel que quieren lograr, no conciben el tiempo en que deben vencer sus atletas los 200 metros, lo cual es muestra de subvaloración de la importancia del rendimiento en esa prueba.
Para los entrenadores no existe la duda de que, ¡Hay que entrenar la resistencia a la velocidad!, ¿Pero qué nivel garantiza que los corredores y las corredoras estén preparados para aspirar al triunfo en una final olímpica o mundial? A partir de esa interrogante, válida en la aspiración de potenciar el proceso de preparación de los especialistas cubanos quienes en las últimas décadas no han mostrado resultados de primer nivel mundial, es que luego de concluida una investigación descriptiva se aportaron los siguientes parámetros que niegan la errónea tendencia de entrenar a algunos especialistas de los equipos nacionales solo para rendir al máximo nivel en esa única disciplina.
La idea rectora tiene que ser “Entrenar a un Velocista”, para que sus mejores resultados los obtenga en los 100 metros, que no es lo mismo que entrenar únicamente para rendir al máximo en esa prueba. El estudio descriptivo (A. Muñiz, A. López y H.L. Fuentes, 2004) considerando los 50 velocistas en ambos sexos más veloces del planeta hasta la temporada 2003, aportó los siguientes resultados: En el caso de las mujeres:
- De las 50 atletas, 49 presentan rendimientos en los 200 metros lo que muestra la tendencia competitiva en esa prueba de la muestra élite analizada
- Todas las corredoras tienen como marca personal en los 200 metros un registro inferior a los 23 segundos, mientras que el rendimiento promedio de la muestra es 22.18 segundos, el cual disminuye hasta 22.00 y 21.81 entre las 20 y 10 primeras respectivamente.
- Tabla 3 Distribución en rangos de tiempo en los 200 metros planos, del rendimiento personal en esa prueba, de las velocistas de 100 metros de la élite mundial
(xx) total de atletas con rendimiento en los 200 metros
- La mayoría de las atletas (86 %, 43 atletas) compitieron en los 200 metros el año en que lograron su mejor rendimiento competitivo en los 100 metros
- De las 43 atletas, 22 (51.2 %) lograron su mejor rendimiento histórico en los 100 metros el año que también lograron su mejor rendimiento histórico en los 200 metros
En el caso de los hombres:
- De los 50 corredores, 48 presentan rendimiento competitivo oficial en los 200 metros
- El resultado promedio de la muestra total, como también de los 40, 30, 20 y 10 más rápidos corredores de 100 metros no excede los 20.15 segundos, y en el caso de los 10 primeros ubicados en el listado es muy cercano a los 20 segundos, exactamente 20.03 segundos.
- Entre los 10 atletas más rápidos se concentra el mayor por ciento de los que han roto la barrera de los 20 segundos en los 200 metros; esto es similar a los que sucede con las mujeres y la barrera de los 23 segundos
- Tabla 4. Distribución en rangos de tiempo en los 200 metros planos, del rendimiento personal en esa prueba, de los velocistas de 100 metros de la elite mundial
(xx) total de atletas con rendimiento en los 200 metros
- De los 50 atletas, 46 (92 %) compitieron en los 200 metros el año del logro del mejor tiempo personal en los 100 metros
- De los 46 atletas, 18 (39.1 %) lograron su mejor rendimiento histórico en los 100 metros el año que también lograron su mejor rendimiento histórico en los 200 metros
- Como aspecto común, entre las y los 20 exponentes de la élite mundial de mayor índice de resistencia a la velocidad, se puede concluir que en la muestra de las mujeres la mayoría son atletas con rendimiento histórico inferior a los 22 segundos en los 200 metros, y en el caso de los varones con rendimiento inferior a los 20 segundos.
- A partir de la fórmula: IRV = T100m x 2-T200m, donde T100m es igual al tiempo en los 100 metros y T200 m es igual al tiempo en los 200 metros, se obtuvieron los siguientes valores (tabla 5 y 6).
- Tabla 5. Los 20 mejores índices de resistencia a la velocidad entre las velocistas de 100 metros de la élite mundial
Entre las atletas de la tabla 5, dos de las que poseen mayor índice, la alemana Marita Koch y la estadounidense Valerie Brisco, aunque también fueron especialistas en los 400 metros, esto lejos de considerarse como una distorsión del valor de los resultados de las 20 atletas, puede interpretarse como un elemento más de confirmación de la incuestionable importancia del entrenamiento anaeróbico lactácido en el propósito de desarrollo de la resistencia a la velocidad de las corredoras de 100 metros.
- La conclusión a transmitir a los entrenadores en este sentido, es que mientras más potente sea el atleta en la manifestación de su sistema anaeróbico láctico, más posibilidades tendrá de mantener la máxima velocidad en el recorrido de la prueba reina del atletismo.
- En el caso de los hombres todos clasifican como especialistas de los 100 y 200 metros.
Es notable que entre los 20 se haya Justin Gatlin, el actual campeón y subcampeón olímpico de los 100 y 200 metros, respectivamente, en Atenas, 2004, y bicampeón mundial en Helsinki, 2005. Conclusión: Es inobjetable que si se pretende formar corredores y/o corredoras de 100 metros planos de primer nivel mundial, el índice de desarrollo de la resistencia a la velocidad ha de ser de excelencia.
- Entrenador
- Ponga entonces a prueba sus conocimientos y resuelva este problema que le planteo:
- Cree 4 variantes de carga de resistencia a la velocidad de las 8 fundamentales permisibles, pudiendo ser de una a tres series, para un atleta de 18 años, al cual corresponde en un micro ciclo de preparación especial una sesión con volumen de 600 metros, intensidad al 93% y la distancia de 60 metros.
Bibliografía
- Grosser, Manfred (1992) Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona, Editorial Martínez Roca, S.A.
- Mennea, Pietro (1989). Desarrollo de la Resistencia Específica para la Prueba de los 200 metros. ELLV-XIV Kongreb (Bad Blankenburg/DDR)
- Metral, Gustavo (2000) Sistemas Energéticos. PubliCE Standard/16707/2000.
- Muñiz Sanabria, A. (2000). Metodología del Entrenamiento para los Velocistas. Conferencia. La Habana, Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético Nacional
- Muñiz Sanabria, A. (2003). Una Nueva Concepción para la Competición Oficial de los Talentos Velocistas Cubanos de Carreras Planas. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”
- Muñiz Sanabria, A.; Alderete López y H.L. Fuentes (2004). El Índice de Resistencia a la Velocidad de los Corredores de 100 metros planos de la Élite mundial. Informe de Investigación. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”
- V.V. Menshilkov y N.I. Volkov (1986) Bioquímica. Moscú, Editorial Wneswhtorgizdat
Otros artículos sobre
revista digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006 © 1997-2006 Derechos reservados |
El entrenamiento de la resistencia a la velocidad de los corredores y corredoras de 100 metros planos
Ver respuesta completa
¿Cómo se desarrolla la velocidad resistencia?
RESISTENCIA Y VELOCIDAD – educacion fisica La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible, De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza, A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ.
OO. de 1936 en Berlín durante el periodo nazi de Hitler. Las victorias de una persona de color no fueron bien recibidas. Hitler se negó a darle la mano durante la entrega de medallas y el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se opuso a invitar al atleta a las celebraciones de la Casa Blanca.1.
INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible.
- La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
- La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
- Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura
La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).
También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.
- Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
- Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.
- Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
- La viscosidad del músculo.
- La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
- Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
- La tonicidad muscular.
- La elongación del músculo.
- La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
- La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
- La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
- La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
- La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
- El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
- La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
- La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
- Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
- De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
- A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
- Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
- A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
- Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.
4. CLASE DE VELOCIDAD.
- Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas.
- Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,
- Respecto a las manifestaciones complejas, se distinguen la velocidad-fuerza o fuerza explosiva y la velocidad-resistencia o resistencia velocidad.
- Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones de la velocidad vamos a analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros:
- Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
- Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
- Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
- Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.
Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
- El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
- La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
- La intensidad y duración del estímulo.
- La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
- La edad y el sexo.
- El nivel de concentración.
- El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:
- Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
- Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.
- Velocidad de desplazamiento.
- es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica
- En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador).
- Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
- La amplitud de la zancada.
- La frecuencia de los movimientos segmentarios.
- La resistencia a la velocidad.
- La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.
- Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
- Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
- Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.
- Velocidad gestual.
- Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción
- Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:
- La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
- El brazo de palanca.
- El nivel de aprendizaje del gesto.
- La localización y la orientación espacial.
- El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
- El tiempo empleado en la toma de decisión.
5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :
- La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
- Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
- La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
- Se trabaja mediante repeticiones,
- Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
- Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,
- Desarrollo de la velocidad de reacción.
- El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción.
- Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles
- Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
- Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
- Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
- Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
- Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
- Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.
Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
- Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
- Juegos de reacción y de persecución.
- Situaciones deportivas reducidas.
- Potenciación muscular.
- Relevos.
Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:
- Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
- Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
- Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
- Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
- Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
- Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
- Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
- Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.
Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.
- Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
- Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.
ACTIVIDADES.
- Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
- Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
- Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
- Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
- Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
- Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
- Define el término velocidad gestual.
- Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
- Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
- Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.
: RESISTENCIA Y VELOCIDAD – educacion fisica
Ver respuesta completa
¿Cómo mejorar la resistencia a la velocidad?
Correr para mejorar la resistencia Si el objetivo principal de tu entrenamiento es mejorar la resistencia, correr es uno de los mejores ejercicios que puedes hacer. También puedes optar por incluir ciclismo, natación y entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT), pero nosotros nos vamos a centrar en cómo mejorar la resistencia corriendo.
- Cómo mejorar la resistencia corriendo Tanto si eres un principiante que quiere correr 5 kilómetros seguidos por primera vez, como si ya tienes experiencia y te entrenas para tu primera media maratón, la clave para mejorar la resistencia corriendo es la regularidad.
- No hay atajos.
- Tienes que correr varias veces a la semana durante muchas semanas para mejorar tu condición física y tu resistencia.
Se dice que hacen falta entre diez días y cuatro semanas para notar los efectos de correr y que, para aumentar la resistencia, es mejor olvidarse de las carreras rápidas e intensas y centrarse en carreras más largas y constantes. Sin embargo, además de la regularidad, hay otras técnicas y ejercicios para correr que podrían ayudarte a alcanzar tus metas más rápido.1.
Corre distancias largas sin forzarte La forma más eficaz de mejorar la resistencia corriendo es entrenar con carreras largas y fáciles que te permitan aumentar la resistencia y disminuir el riesgo de lesiones. Como guía general, cuando entrenes deberías correr al 80 % de la velocidad a la que competirás.
Por ejemplo, si corres una media maratón a un ritmo de cinco minutos por kilómetro, cuando entrenes deberías cubrir cada kilómetro en algo más de seis minutos. (Calcula el 80 % de tu ritmo multiplicando el tiempo por 1,25).2. Haz que cada día cuente Si corres tres veces a la semana, debes asegurarte de sacar el máximo partido a cada carrera.
Para mejorar la resistencia, te recomendamos combinar una carrera larga con dos carreras continuas. La carrera larga debería ser el 50 % de tu distancia de carrera semanal, mientras que las carreras continuas son más cortas, pero a un ritmo mayor. Las carreras continuas se usan para que elimines más rápido el ácido láctico de tu torrente sanguíneo, para que puedas correr más antes de que la fatiga y el ácido láctico te hagan parar.
Una buena carrera continua consiste en correr a un ritmo «cómodo y con brío» entre 20 y 40 minutos, según tu condición física.3. Desarrolla la técnica Mejorar tu técnica te permitirá correr de forma más eficiente y, por tanto, recorrer más distancia con menos esfuerzo.
Para mejorar tu técnica, tendrás que correr erguido. Lo conseguirás si mantienes recto el cuello y espalda, como si de arriba abajo te recorriera un hilo del que cuelgas. También deberías cerciorarte de que pisas justo debajo de tu cuerpo y de que tus pies miran al frente en lugar de a los lados. Tu objetivo será conseguir una cadencia de 170-185 pasos por minuto para que las zancadas sean cómodas, sin llegar a la máxima potencia, y que los pies no estén en contacto con el suelo demasiado tiempo.4.
Fortalece las piernas Para recorrer una distancia mayor, las piernas y los abdominales deben tener suficiente potencia para cubrir esa distancia. Los ejercicios de carrera que se centran en movimientos de pierna explosivos sirven para fortalecer las piernas.
Te ayudarán a ganar fuerza de longitud los saltos, los saltos de caja, correr levantando las rodillas y los ejercicios de agilidad para los pies, en los que corres de 10 a 15 metros de la forma más corta y rápida que puedas, 5. Entrena la mente Correr distancias que nunca habías alcanzado puede ser abrumador, pero al igual que la preparación física, la preparación mental te dará una ventaja.
Por ejemplo, la estrategia «divide y vencerás»; divide una carrera larga en varias más cortas para que puedas afrontarlas con facilidad. Aprende a abstraerte de la carrera, descubre tu ritmo y permítete entrar en un estado parecido a la meditación, ¡es muy efectivo cuando quieres terminar los últimos kilómetros sin sentir tanto dolor! 6.
Come sano Si quieres mejorar la resistencia corriendo, es vital que comas correctamente, si no, te quedarás sin energía antes de cansarte. Los carbohidratos complejos como el arroz integral, los cereales integrales y la avena serán tus mejores amigos, pues, aportan la energía de liberación lenta que necesitas.
Si el 55-65 % de tu ingesta calórica proviene de estos carbohidratos complejos, ¡tendrás la receta para afrontar tu entrenamiento de resistencia! Encuentra las zapatillas para correr apropiadas Si te tomas en serio el objetivo de mejorar la resistencia corriendo, plantéate invertir en un par de zapatillas de calidad, ligeras, estables y con un buen apoyo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la resistencia y cuáles son sus tipos?
Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica.
- La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos.
- Ésta última se da en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular.
En la mayoría de los esfuerzos realizados, se produce una mezcla de ambas vías, de la aeróbica y de la aneróbica, cuya proporción varía dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del entrenamiento y del nivel individual de la persona.
- Cualquiera que se la actividad elegida, el entrenamiento aeróbico requerirá aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa intensidad por un tiempo determinado.
- El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica, y viene representado por la capacidad para realizar ejercicio físico, a una intensidad de moderada a alta, durante periodos de tiempo prolongados.
Durante el tiempo de duración de la actividad, el sistema cardiovascular debe ser capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes, tanto a la musculatura en activo como al resto de los órganos de nuestro cuerpo. Este aspecto de la actividad física es el que parece proporcionar la mayoría de los beneficios para la salud derivados de la práctica de ejercicio.
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad en educación física y ejemplos?
La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible, De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza, A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:
- La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
- La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
- Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura
La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).
También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.
- Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
- Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.
- Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
- La viscosidad del músculo.
- La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
- Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
- La tonicidad muscular.
- La elongación del músculo.
- La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
- La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
- La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
- La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
- La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
- El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
- La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
- La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
- Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
- De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
- A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
- Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
- A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
- Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.
4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,
- Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
- Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
- Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
- Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.
Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
- El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
- La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
- La intensidad y duración del estímulo.
- La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
- La edad y el sexo.
- El nivel de concentración.
- El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:
- Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
- Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.
Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
- La amplitud de la zancada.
- La frecuencia de los movimientos segmentarios.
- La resistencia a la velocidad.
- La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.
- Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
- Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
- Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.
Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:
- La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
- El brazo de palanca.
- El nivel de aprendizaje del gesto.
- La localización y la orientación espacial.
- El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
- El tiempo empleado en la toma de decisión.
5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :
- La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
- Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
- La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
- Se trabaja mediante repeticiones,
- Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
- Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,
Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
- Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
- Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
- Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
- Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
- Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.
Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
- Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
- Juegos de reacción y de persecución.
- Situaciones deportivas reducidas.
- Potenciación muscular.
- Relevos.
Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:
- Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
- Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
- Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
- Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
- Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
- Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
- Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
- Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.
Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.
- Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
- Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.
ACTIVIDADES.
- Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
- Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
- Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
- Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
- Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
- Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
- Define el término velocidad gestual.
- Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
- Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
- Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.
This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace la resistencia en educación física?
Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río
|
|||
|
MSc. Pedro Luis Mitjans Torres MSc. Jesus Costa Acosta MSc. Alexis Rodríguez Madera EPS. Raúl Ruiz Viladón | ||
Resumen |
El trabajo consiste en el desarrollo de la capacidad física Resistencia Aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río, las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo, se verán Factores que condicionan la resistencia, Concepto de resistencia, Características generales, Cómo se trabaja la resistencia aeróbica, Qué ejercicios existen para realizar el entrenamiento de la resistencia aeróbica, Recomendaciones del trabajo de la Resistencia Aerobia en las clases de Educación física en la Universidad de Pinar del Río.
Palabras clave: Resistencia aeróbica. Educación Física. Universidad. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013.1 / 1 Introducción La resistencia es una capacidad compleja que tiene una gran importancia en la mejora del acondicionamiento físico. En comparación con otras capacidades, la resistencia puede mejorarse mucho con el entrenamiento.
Efectos del entrenamiento de resistencia:
- Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en consecuencia, expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.
- Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el tamaño de las aurículas y de los ventrículos.
- Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más eficiente, bombea más sangre con menos esfuerzo.
- Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alvéolos, lo que mejora el intercambio de oxígeno.
- Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.
- Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.
- Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el colesterol.
- Fortalece el sistema muscular.
- Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.
Concepto de resistencia En sentido general, se considera la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo conlleva y de recuperarse rápidamente del mismo. La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración Así pues, de este concepto se deduce que la resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que destacan tres aspectos esenciales.
- La capacidad de resistir la fatiga.
- La capacidad de tener una recuperación rápida.
- La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.
Factores que condicionan la resistencia. Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia:
- Las fuentes de energía.
- El consumo de oxígeno.
- El umbral anaeróbico.
- La fatiga.
Desarrollo Vía aeróbica, En ejercicio de duración superior a los dos minutos, el organismo recurre a la oxidación del glucógeno para obtener ATP, es decir, se produce una reacción química a nivel celular en la que se utiliza oxígeno para provocar la combustión del glucógeno.
- Esta vía interviene en esfuerzos prolongados de intensidad relativamente baja o media.
- Es importante tener en cuenta que, si se trabaja de forma aeróbica durante mucho tiempo y/o se aumenta de forma importante la intensidad del ejercicio físico, se entra de nuevo en la vía anaeróbica láctica.
- Resistencia aeróbica También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de oxígeno.
En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido.
- Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
- Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo aeróbico hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm.
- Una vez superados esos valores, el trabajo será fundamentalmente anaeróbico.
Por tanto, para planificar un trabajo de resistencia aeróbica es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a trabajar. Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en una actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos 2 litros de oxígeno cada minuto.
- El entrenamiento continuo, también llamado de duración, es el más antiguo, y consiste en recorrer una distancia relativamente larga mediante un esfuerzo físico continuado (más de 30 minutos), sin interrupciones ni pausas, como, por ejemplo, correr, andar en bicicleta, remar
- Se utiliza para el desarrollo de la resistencia aeróbica y se puede realizar de dos formas: a velocidad constante, se trabaja siempre con la misma intensidad y se mantiene la frecuencia cardiaca al 50-70% del máximo durante todo el recorrido, y a velocidad variable, en donde el esfuerzo se realiza variando la intensidad y provocando continuos cambios en el ritmo de las pulsaciones.
- En función de todas las posibilidades antes descritas existen diferentes sistemas continuos de entrenamiento de la resistencia:
Carrera continua (escuela finlandesa) : este método se utiliza para la mejora de la resistencia aeróbica. Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano. La distancia depende de la condición física del sujeto: debe empezarse con distancias cortas y aumentar poco a poco la distancia de carrera, tendiendo a llegar hasta los 10-20 km cuando mayor es el volumen de trabajo.
- Su objetivo es aprovechar al máximo la absorción de oxígeno e incrementar la metabolización de las grasas.
- La intensidad del esfuerzo ha de ser constante, y se debe mantener la frecuencia cardiaca entre 140 y 150 ppm, a una media aproximada de 5 min/km.
- Suele utilizarse en las pretemporadas para preparar al organismo para los esfuerzos de los entrenamientos habituales.
También se suele utilizar en la fase de calentamiento, antes del inicio de una actividad física. Fartlek (escuela sueca) : consiste en realizar una carrera intercalando continuos cambios de ritmo, de distancia, de intensidad de las zancadas, de frecuencia de las mismas Es un juego de ritmo y de distancias.
- Cada distancia se corre con un ritmo prefijado; los tramos de carrera continua se consideran descansos y los tramos de aceleraciones son los de esfuerzo.
- Es el sistema más duro.
- Simula al campo a través y su objetivo principal es el aumento de la resistencia aeróbica y anaeróbica, según la intensidad de trabajo: Para incidir sobre la capacidad aeróbica, se trabaja sobre 10-12 km intercalando distancias largas (1-2 km) con periodos de mayor intensidad de 200-400 m.
Sistemas fraccionados. Sistemas interválicos El entrenamiento fraccionado comenzó a ser utilizado a fines del s. XIX por entrenadores norteamericanos para el entrenamiento de los corredores de atletismo y en la actualidad es una de los sistemas más utilizados en las diferentes actividades físicas para el entrenamiento de la resistencia.
Se caracterizan por la interrupción del trabajo, al contrario que en los sistemas continuos. Dividen el esfuerzo en varias partes de intensidad submáxima que se alternan con intervalos de tiempo llamados pausas de recuperación, que ayudan a la adaptación del organismo. Por ejemplo, se plantea correr tres series de diez minutos con un descanso de 5 minutos entre ellas.
La duración del descanso es variable y durante el mismo se camina, se estira, etc. Este tipo de entrenamiento, al poder ser realizado con distintas variantes técnicas, es un método muy rico, con múltiples posibilidades, que ha dado lugar a diversos sistemas de entrenamiento de la resistencia.
- Para conseguir una mejora de la resistencia aeróbica se realizan de 3 a 10 repeticiones al ritmo de la prueba, sobre una distancia de 400-1000 metros, y se recupera hasta bajar a las 90 ppm.
- Para realizar un trabajo anaeróbico las distancias oscilar entre 60 y 300 metros, a mayor velocidad de la habitual, con 4-8 repeticiones y pausas largas de 3 a 6 minutos.
- Por tanto los sistemas de entrenamiento pueden estar enfocados predominantemente a un tipo de resistencia:
Resistencia aeróbica :
- Carrera continua.
- Entrenamiento total.
Características generales
- Siempre constituye la base para poder entrenar otros aspectos de la preparación física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad, como en los trabajos de velocidad, resistencia anaeróbica o muscular.
- Se trabaja entre el 40 y el 70% de la frecuencia cardiaca máxima.
- Entre 140 y 170 p/m. Más de 170 p/m seria resistencia anaeróbica.
- Correcta técnica de carrera.
- Ritmo de carrera lento y tiempo duradero
- Se producen esfuerzos de intensidad media o baja:
- Debe existir un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno
- Interviene generalmente todo el organismo
Fuentes de energía
- Primeramente se produce una oxidación de la glucosa.
- El organismo hace uso de las reservas de glucógeno del músculo y del hígado.
- Se da una transformación de los aminoácidos por el hígado.
- Comienzan a quemarse los ácidos grasos existentes como reservas energéticas en nuestro cuerpo.
¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica? Sistema continuo: carreras con ritmo continuo, en las que se va aumentando progresivamente el tiempo de esfuerzo (3-5-7-9-12-15-20 minutos) y manteniendo una frecuencia cardiaca entre 150-170 p/m. Las actividades más comunes son;
- Carrera: por el bosque, con obstáculos, de orientación, formando figuras, laberintos, cross y fartlek.
- También se puede incluir, siempre que las circunstancias lo permitan: ciclismo, natación, remo, piragüismo, patinaje, esquí de fondo y senderismo.
También llamado método aeróbico. Consiste en realizar un esfuerzo físico de manera continuada, sin interrupción ni pausas. En este tipo se produce un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno, por lo que deben ser ejercicios con ritmo constante y moderado; con gran volumen y poca intensidad.
- Se pueden realizar de dos formas: Sistema continuo armónico,
- Se trabaja siempre con la misma intensidad, manteniendo la frecuencia cardiaca entre el 50% y el 70% del máximo durante todo el recorrido.
- Es el caso de: Carrera continua.
- Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano.
La distancia va a depender de la condición física del sujeto, aunque debemos empezar con distancias cortas. Carrera con ritmo uniforme:
- Con tiempo fijo siendo la distancia a recorrer libre.
- Con distancia fija y tiempo fijo.
- Con distancia fija y tiempo libre.
Sistema continuo variable, El esfuerzo se realiza variando la intensidad. Se diferencian del otro en que, en vez de mantener las pulsaciones constantes, hacemos que suban o bajen. Es el caso del Fartlek. Consiste en un juego de velocidades sobre una distancia completa.
- Fartlek aeróbico, trabajando distancias largas y ritmos bajos.
- Carrera con cambio de ritmo.
- El último adelanta.
- Fartlek.
Sistema interválico: El tiempo de esfuerzo no debe sobrepasar los 20 segundos y la frecuencia cardiaca debe subir hasta 170 y bajar a 120 ó 130 p/m. Las actividades a realizar pueden ser:
- Juegos de carrera: tigres y leones, cortar el hilo.
- Relevos: formas diferentes de desplazarse o de transporte.
- Recorridos con obstáculos.
- Juegos colectivos: balón cementerio o torre, juegos de agarrar.
- Deportes colectivos: balonmano, baloncesto, fútbol (variando reglas, dimensiones del terreno de juego o número de jugadores).
- Carreras con cambios de ritmo y circuitos de coordinación.
Se caracteriza por la alternancia entre fases de carga y de descanso (pausa de recuperación). La pausa debe ser incompleta, es decir no se permite la recuperación total entre cargas. La distancia: preferentemente corta o media. El tiempo: Adecuado para terminar cada esfuerzo con la FC 170 p/min.
- Factores : Distancia de 5 a 20 km.
- Duración : De 30 min. a 1 hora y media.
- Pausa : Sin pausa
- Pulsaciones : En equilibrio durante la carrera 140 – 150 p/m.
- Progresión : Primero en volumen y después en intensidad.
Farletk sueco (suave): Es un juego de carreras o roturas de ritmo. Con progresiones y aceleraciones todo dentro de la carrera y sin pausas.
- Factores : Distancia de 6 a 12 km.
- Duración: 30 min. a 60 min.
- Pausa : Sin pausa
- Pulsaciones
: Durante la carrera continua 140 – 150 p/m. En las progresiones o aceleraciones 160 – 170 p/m.
Interval-training : Se trata de correr distancias relativamente cortas a un ritmo alto, intercalando periodos de recuperación activa entre cada uno de ellos. Sirve para trabajar la potencia aeróbica. En este método hay una serie de factores que influyen, que son: la distancia, los intervalos, los ritmos, las repeticiones y el tiempo.
- Utilizar la carrera continua, hasta los 30 minutos, como vía fundamental para el desarrollo de esta capacidad.
- Planificar de forma concentrada o en bloque el desarrollo de esta capacidad para crear un impacto mas fuerte en el organismo.
- Vincular el trabajo de la resistencia aeróbica con el de potencia aeróbica con el objetivo de aumentar la capacidad de trabajo de los estudiantes
Conclusiones La resistencia aeróbica siempre constituye la base para poder entrenar otros aspectos de la preparación física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad, como en los trabajos de velocidad, resistencia anaeróbica o muscular, lo que conlleva a aumentar el rendimiento en este tipo de aspectos.
- Sería como la cimentación de una casa, para poder seguir colocando ladrillos encima.
- El entrenamiento fraccionado o Interválico es menos eficaz que la carrera continua para la adaptación gradual del corazón y de las necesidades de oxígeno.
- Ya sabemos que para realizar una actividad aeróbica nuestro trabajo debe situarse entre un 40 y 70 % de la frecuencia cardiaca máxima de nuestro organismo.
Bibliografía
- García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
- García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.
- Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo, Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.
- Herrera, G. y Ramos, J. (1988) Conferencia especializada ISCF, La Habana.
- Junta de Andalucía (1989) Entrenamiento deportivo en edad escolar, España, Colección Unisport.
- Manno, Renato (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
- Martínez Córcoles, Pablo (1996) Desarrollo de la resistencia en el niño, España, INDE Publicaciones.
- Navarro, Fernando (1996) Entrenamiento de la resistencia, Manual bibliográfico ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana.
- Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo, Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados |
Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río
Ver respuesta completa
¿Qué son los ejercicios de velocidad?
¿Qué son los ejercicios de velocidad? – Los ejercicios de velocidad son aquellos ejercicios que ayudan a desarrollar la capacidad de respuesta rápida del cuerpo, es decir, maximizar la aceleración de movimientos. Y es que mientras mayor capacidad de respuesta explosiva desarrollemos, podremos realizar acciones motrices en el menor tiempo posible y así también acortar nuestros tiempos de carrera.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de resistencia es correr?
Mientras se realiza ejercicio aeróbico (correr, caminar, marchar, pedalear, etc.), el oxígeno inspirado actúa metabólicamente oxidando las grasas, las proteínas y el glucógeno de los músculos. Pero esto no empieza suceder hasta transcurridos tres minutos de esfuerzos y con una frecuencia cardiaca elevada, de aproximadamente 150-170 pulsaciones por minuto.
- Así, la denominada resistencia aeróbica se denomina como la capacidad de mantener un esfuerzo de distintas intensidades de forma prolongada, de modo que se mantiene el rendimiento sin que aparezca la fatiga.
- Para adquirirla, se necesita tiempo de correr regularmente o de realizar de forma habitual un ejercicio aeróbico.
Con la resistencia aeróbica se mejora la capacidad pulmonar y también la eficiencia de los músculos torácicos, implicados en la respiración. De este modo se incrementa la cantidad de oxígeno que se consume por minuto, facilitando la eliminación de las toxinas almacenadas en los músculos y aumentando la capacidad de prolongar el tiempo durante el que se puedo realizar un esfuerzo continuado sin sentir la fatiga.
Ver respuesta completa
¿Qué es la resistencia en educación física wikipedia?
Qué es la resistencia en educación física. La resistencia en educación física podría definirse de forma simple como la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Dicho de otro modo, la capacidad de una persona a resistir la fatiga.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica la resistencia en educación fisica?
Es la habilidad que tiene un organismo de esforzarse y permanecer activo por un largo periodo de tiempo, así como también la capacidad de resistir, soportar y recuperarse de la fatiga. La resistencia usualmente es utilizada en referencia al ejercicio aeróbico y anaeróbico.
Ver respuesta completa