Que Es Mas Importante La Educacion O La Salud?

Que Es Mas Importante La Educacion O La Salud
Todos sabemos la relación entre el nivel de educación y la salud, Las personas con menos años de educación tienen peor salud y vidas más cortas. Hoy en día esta relación esta más clara aun ya que, en la economía del conocimiento en la que vivimos, la educación abre el camino a mejores puestos de trabajo y a un ingreso estable que te permite contar con recursos para vivir un estilo de vida más saludable. Que Es Mas Importante La Educacion O La Salud Tomar conciencia de este hecho es importante, por eso me gusta el video que os enlazo abajo en el que se explican las relaciones entre educación y salud: · Las personas con menos educación tienen vidas más cortas, y están más enfermos. Según los datos existentes en USA las personas de 25 años de edad sin un diploma de escuela universitaria tiene una esperanza de vida 9 años menor a los que tienen un diploma universitario.

  1. · Estas disparidades en salud están relacionadas también con el género, afectando sobre todo a mujeres.
  2. · Invertir en educación salva vidas y dinero.
  3. Muchos factores más allá del sistema sanitario explican los niveles en salud: el nivel de ingresos, la vivienda, el trabajo, el barrio en el que se vive ( Tú código postal es más importante para tu salud que tu código genético ) y las políticas públicas son muy importantes.

Todo ello hace que la probabilidad de morir por complicaciones de la diabetes en personas de media edad sea tres veces mayor si no tienes estudios superiores. Así lo explica el director del Center on Society and Health de la Universidad de Virginia USA, en una entrevista reciente.
Ver respuesta completa

¿Qué es y cuál es la importancia de la educación para la salud?

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud.

Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de personas infectadas por el VIH.

La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la educación y la salud en el progreso de un país?

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Ver respuesta completa

¿Qué relacion hay entre educación y salud?

Relación entre educación y salud – La base para el bienestar y la salud de las personas es una educación de buena calidad. Para que lleven una vida con prácticas saludables en su diario vivir es necesario que tengan conocimientos previos que los alerte sobre prevenir enfermedades y dolencias.

Por otra parte, cuando los niños y adolescentes están aprendiendo necesitan una alimentación saludable y estar sanos para que adquieran mejor el conocimiento. Según las estadísticas del informe de seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) entre más altos sean los niveles de educación en las madres mejores son las tasas de nutrición y vacunación de los niños.

Además tiene un impacto directo que reduce las muertes infantiles prevenibles, el VIH y la mortalidad materna. La educación es considerada un catalizador del desarrollo y una intervención sanitaria por derecho propio. Una formación académica desarrolla en las personas actitudes que les permiten llevar una vida sana y plena.

  • Además se enseña a tomar decisiones basadas en el conocimiento y es capaz de responder a los desafíos que se presenten.
  • Por otra parte, según estudios, los adultos con mayor nivel educativo tienen vidas más saludables y largas en comparación con sus pares menos educados.
  • Las diferencias son cada vez más grandes y se reflejan en la sociedad.

Por esta razón es necesario comprender los contextos educativos para reducir las disparidades en salud y bienestar en la población. Otros estudios mundiales evidencian que aquellos con menores niveles de educación tienen más probabilidades de morir a una edad más temprana.

  1. Además tienen mayor riesgo de tener un peor estado de salud a lo largo de su vida que aquellos con mejores niveles de educación.
  2. Existe una fuerte relación positiva entre la educación y los resultados de salud, ya sea medido por medio de tasas de mortalidad, enfermedad, comportamientos de salud o conocimientos de salud.

La asociación entre educación y mortalidad se ha tenido en cuenta siempre para estudiar los comportamientos de la sociedad. Las investigaciones también encontraron que por lo general, las personas con un bajo nivel educativo tenían más probabilidades de reportar problemas de salud general y limitaciones funcionales.

Cáncer de pulmón Ataque cerebrovascular Enfermedades cardiovasculares Enfermedades infecciosas

También se ha encontrado una relación entre el bajo nivel de educación y enfermedades que incluye: dolor de espalda, diabetes, asma, demencia y depresión. La educación puede afectar la salud de diferentes maneras en distintas etapas del ciclo de la vida.
Ver respuesta completa

¿Qué relacion existe entre educación y salud?

La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables. Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a evitar los insalubres.
Ver respuesta completa

¿Qué es más importante en la educación?

Uno de los objetivos más importantes de la educación es formar niños con valores y como seres integrales capaces de reconocer sus habilidades e importancia en la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo más importante en la vida de una persona?

Lo más importante en la vida ¿Qué es lo más importante que tenemos en la vida? Para algunas personas puede ser el dinero, para otras la salud, otros se mueven por el placer, para muchos el sentido de la vida está en amar y ser amados. Sin embargo, lo más primordial que tenemos es aquello por lo cual estamos precisamente dispuestos a dar la vida: nuestras convicciones.

Según el filósofo Karl Jaspers la convicción es fruto, no de la razón en general, sino del espíritu, es decir, de esa dimensión que está más allá de la sensibilidad y de la razón, que es inspiración y creación. La convicción es algo que se apodera de nosotros, es aquello de lo cual vivimos y por lo cual estamos dispuestos a jugarnos todo.

La convicción es más importante que cualquier otra cosa: más importante que el amor e incluso más importante que la felicidad. Y, sobre todo, más importante que los sentimientos. Esto es algo difícil de entender hoy en día porque vivimos en una época en la que los sentimientos nos gobiernan y son lo primordial.

  • El problema es que los sentimientos son volubles y cambiantes, como si fueran líquidos que se van adecuando a las circunstancias.
  • Por consiguiente, surge una batalla necesaria dentro de la mayoría de las personas: la batalla entre lo que sentimos y las propias convicciones.
  • Este conflicto es aún más relevante cuando se trata de hacer lo correcto venciendo las dificultades, cuando se trata de cómo tratamos a otras personas, no solo a nosotros mismos.
You might be interested:  Cual Es La Mejor Escuela De Aviación En México?

Se puede considerar que vivir con convicciones es más bien un tipo o un género de vida, porque las convicciones se viven, mientras que las ideas solo se “tienen”. Me explico: quien sacrifica su salud, su familia o sus convicciones sobre el “altar” del éxito profesional lleva un género de vida diverso de quien, no aceptando ese sacrificio, se organiza para cultivar simultáneamente las diversas dimensiones existenciales que considera importantes, aunque ello implique ser calificado como malogrado por la mayoría de la gente.

Incluso, para los relativistas el hombre con convicciones es alguien peligroso pues carece de la necesaria tolerancia para vivir en el mundo de hoy. Sin embargo, desconocen que precisamente la tolerancia se apoya y se alimenta de una convicción. El relativismo no manifiesta dudas en sus convicciones sobre cómo debe ser la sociedad, sino que se mantiene muy firme en su propósito de imponer a todos su concepción relativista.

En sus escritos autobiográficos, Jaspers atribuye a la familia la tarea de sentar las bases de toda la educación. De esta manera los niños por el amor de sus padres y su permanente asistencia, toman conciencia de lo humano que ayuda a vencer las dificultades de la vida cotidiana y los anima a hacer suya la tradición para llevar una vida responsable en el futuro.

  1. Jaspers piensa con gratitud en sus padres, que le transmitieron, mediante su amor, la certeza del fundamento de la vida, sus convicciones.
  2. De ahí que, la mejor manera de conocer quién es una persona es cuando sabemos lo que para ella es importante, conocer las convicciones que inspiran sus juicios y decisiones, sus sentimientos de alabanza y de desaprobación, el significado que atribuye a sus actividades y a su vida.

Lo que una persona hace o no hace, comprensible sólo si sabemos lo que esa persona quiere ser, es decir, si sabemos lo que ama. : Lo más importante en la vida
Ver respuesta completa

¿Qué es más importante para la salud?

La importancia de la salud puede ser vista desde diferentes perspectivas, pero por lo general cuando hablamos de salud, debemos comprender que no solo se trata de un cuerpo sano, sino también de la salud mental. La buena salud puede ser descrita en pocas palabras como una condición en la que tanto nuestro cuerpo como nuestra mente están funcionando correctamente.

En los últimos años, nuestro estilo de vida ha cambiado considerablemente y a menudo se tiende a ignorar la importancia de tener una vida saludable de una manera u otra. ¿Por qué es importante la salud? Existen varios beneficios de tener una vida saludable, pero el principal de ellos que podríamos nombrar es que nuestro cuerpo se libera de las diversas formas de trastornos y complicaciones y, por tanto, se obtiene una vida más larga, sin sufrir ningún tipo de dolores o malestares.

Una persona saludable es capaz de rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de su vida y con ello se convertirá en una persona valiosa para la sociedad, porque su organismo funciona de manera correcta y puede realizar sus actividades diarias sin ningún problema.

  1. Mentalmente, cuando tenemos salud nos vemos más atractivos y nos sentimos mejor con nosotros mismos y eso nos ayuda a tener mejores relaciones sociales con los demás; por lo tanto podemos llevar una vida más activa en la que podemos realizar muchas actividades físicas, incluso después de envejecer.
  2. Esto es porque, el cuerpo puede curarse del desgaste normal asociado con el envejecimiento.

La salud y el bienestar provoca una drástica mejora en la calidad general de vida de una persona, por lo tanto la importancia de la salud debe ser tomada en cuenta por todos, sin importar que seamos jóvenes o mayores, ya que ésta tiene un gran impacto en nuestro rendimiento y la eficiencia en general.
Ver respuesta completa

¿Qué podemos aprender con la educación para la salud?

Revista de La Facultad de Medicina, Volumen 24 Número 2, 2001 (123-127) LA ESCUELA, EL AMBIENTE Y LA SALUD (UNA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LOS DOCENTES) L Tovar. Profesor Asociado de la Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. UCV.

RESUMEN: La Educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social que la promoción para la salud tiene como propósito en el desarrollo y bienestar de los pueblos; el papel que corresponde a la educación para alcanzar esta meta, no es solo el de identificar los factores y las condiciones que favorecen al bienestar y la salud, es el de actuar como agente de cambio en las transformaciones significativas de las sociedades.

El Objetivo primordial de la Educación para la Salud responde a un proceso constante de educación, eficiente información y vigilancia epidemiológica permanente para mejorar la salud, minimizar riesgos de daños existentes y posibles, para así, transformar los propósitos sociales de bienestar para todos y trabajar la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.

Palabras Clave: Educación, Educación para la salud, Estrategias de educación. ABSTRACT: Education is a fundamental strategy in the political and social compromise that the health promotion has to the welfare and development of people. The education for get this purpose not only has to identify the factors and conditions that help the comfort and the health, but actuate as agent of change in the significant transformations of the society.

The primary objective of the health education responses a continue action of education, efficient information and permanent epidemiology vigilance in order to improve health, to reduce at minimum the risk of present and possible danger, and so, work for the essential conditions for health and development of countries.

  • Ey Words : Education, Health education, Education strategies.
  • INTRODUCCIÓN La educación para la salud debe fundamentarse en la planificación de estrategias metodológicas que definan los requerimientos de un plan educativo integral para responder a las necesidades reales de salud.
  • En los últimos años se han realizado esfuerzos tanto intelectuales como prácticos para idear estrategias encaminadas a mejorar las condiciones de vida y de salud de los hombres y de los pueblos.

En esos esfuerzos se han destacado programas y proyectos de desarrollo y la importancia primordial, es que la propia población participe en las decisiones, así como en la ejecución y gestión de los programas y proyectos. Se ha reconocido que esa participación además de ser un derecho fundamental es de gran trascendencia para el éxito de cualquier plan o programa y por consiguiente es importante y relevante el vínculo entre la participación, la efectividad y eficiencia en los programas de salud de la población.

La educación para la salud debe ser la estrategia esencial para la participación activa de la población en los procesos de gestión y participación en los programas de desarrollo de las comunidades. El concepto de Educación para la Salud ha dado lugar a diversas interpretaciones desde su origen hasta ahora que estamos entrando a un nuevo siglo y enfrentándonos a problemas relevantes como es la salud y la educación.

En estos momentos estamos obligados a repensar en el poder que proviene de la mimanencia de la educación como fuente de transformación y que debe ser ejercido a plenitud, “simple y llanamente en la realidad que trasciende al individuo y a la disciplina que se enseña para convertirse en fuente fundamental de aprendizaje desde la praxis colectiva”(1).

  • El maestro, la escuela y la comunidad expresada en un movimiento de gestión y participación social son las bases del desarrollo comunitario.
  • El movimiento educativo (pedagógico) y el movimiento comunitario debe ser el lugar para la reunión de la comunidad con los vecinos, y en donde deben plantearse los procesos de autogestión en los cambios necesarios de las comunidades.
You might be interested:  Que Pasaria Si No Tuvieramos Derecho A La Educacion?

La comunidad debe ser el lugar de la práxis, de los grandes cambios frente al futuro y el educador debe ser el forjador del futuro(2). El objetivo de este trabajo está dirigido a responder grandes inquietudes originadas por estudios realizados con anterioridad en instituciones educativas y sus comunidades adyacentes en lo que se refiere a la distribución de los estados de salud y de los factores que influyen directamente en esta distribución.

El escolar puede presentar problemas de salud que deben ser cuidadosamente considerados como problemas en sí y también su influencia en el desarrollo de su vida y en su rendimiento escolar. Parte de aquí la importancia del papel que debe desempeñar el profesor en la orientación del alumno y en su constante vigilancia tanto en los aspectos sociales como psicológicos y en la creación de programas de evaluación periódica y formal, realizados a través de exámenes médicos, odontológicos, psicológicos y físicos de las condiciones de salud integral de los alumnos.

OBSERVACIÓN DE LA SALUD DEL ESCOLAR Y PROGRAMAS DE SALUD ESCOLAR Propuestas importantes para tomar en cuenta en este manual: 1. Observación de las condiciones de salud del escolar.2. Investigación de la asistencia y la participación del escolar en los programas educativos.3.

Orientación a la familia en cuanto a necesidades de asistencia y de seguimiento, de observación en relación a las necesidades de salud del escolar.4. Control de algunos riesgos de salud.5. Creación de recursos necesarios asistenciales para la comunidad escolar, tanto para la educación y promoción de la salud como para la prevención y atención a problemas específicos.6.

Desarrollo de actividades educativas en relación a la salud. LA OBSERVACIÓN DEL PROFESOR La observación debe dirigirse a prestar atención y en dirigir la percepción en las actividades generales del escolar. Cada profesor debe observar minuciosamente tanto la apariencia como los comportamientos de los alumnos.

Las observaciones son importantes para definir algunas formas específicas de orientación y de enseñanza. Es evidente que la observación de las condiciones de salud en el escolar es importante para definir la posible existencia de un problema de salud y que una vez identificado el problema puedan ser tomadas las previsiones necesarias y así evitar daños de mayores consecuencias(3).

El contacto diario con los alumnos, el profesor tiene la oportunidad de conocer el comportamiento y sus habilidades, formarse una opinión al respecto como también evaluar su rendimiento y su capacidad de aprendizaje. Esto es importante para desarrollar formas estratégicas en la ayuda al alumno y colaborar en mejorar sus condiciones de salud, de vida y su participación en los procesos de aprendizaje que en la institución se programen para el desarrollo integral del escolar: aprendizaje, recreación, deporte, adaptación a su medio social, escolar y salud.

Son varias las razones por las cuales el profesor debe observar diaria y sistemáticamente a sus alumnos: • Identificación de problemas de salud que puedan estar influenciando en su desenvolvimiento y en su rendimiento escolar. • Buscar soluciones para los problemas de salud encontrados. • Investigar la existencia de síntomas de posibles enfermedades transmisibles para que sean referidos a tratamientos adecuados a especialistas de la Institución Escolar o al Centro de Salud correspondiente.

• Investigar e identificar necesidades educativas relacionadas con la salud de los alumnos en áreas como: Nutrición, salud mental, educación sexual, deporte, recreación, enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas, y otras. ¿Cuándo observar? El profesor debe observar constantemente en todas las ocasiones y oportunidades que está en contacto con el alumno: en la sala de clase, cuando están trabajando, cuando está en los grupos, cuando participa en algunas actuaciones individuales o grupales, en su comportamiento, en sus responsabilidades escolares, en las áreas de recreación o cultural y en todas las áreas del comportamiento que pueden ser observadas en el ambiente escolar(4).

La observación del profesor debe ser aprendida Para decidir si un alumno necesita de cuidados médicos o de otros profesionales de la salud, es necesario que el profesor sea entrenado para la observación y cuando reconocer ciertos aspectos significativos que deben tomarse en cuenta. ¿Qué observar? La salud es más fácil ser reconocida que ser descrita.

Es la resultante de la interacción e interdependencia dinámica entre el bienestar físico, sus reacciones mentales y sociales. La Organización Mundial de la Salud la define como: “El completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de enfermedad”(5).

¿Cómo ayudar al profesor a identificar problemas de salud? El profesor deberá estar entrenado para identificar algunas características significativas que pueden ser importantes en el proceso de observación y evolución de problemas de salud, entre ellas: características físicas, intelectuales, emocionales y sociales.

Características físicas • Buena presencia y aspecto general, dando impresión de vitalidad. • Reflejar energía suficiente para estudiar, correr o jugar. • Dormir bien (consulta con los padres). • Buen apetito. • Tomar buenas posturas, cuando está de pie o sentado en el aula de clases.

• Movimientos coordinados. • Presencia de manchas o manifestaciones de erupción en la piel. • Cabellos limpios y con sana apariencia. • Observación de los dientes o de algunas irregularidades odontológicas fácilmente detectables. • Presencia de deficiencia visuales y auditivas. • Presencia de dificultades en la comunicación verbal.

• Observación de la estatura y el peso de acuerdo a la edad y sexo. • Presencia de defectos físicos posibles de corrección. Características mentales y sociales • Movimientos coordinados y armoniosos. • Lenguaje o vocablos que le permitan expresar sus deseos e intereses.

• Pronunciación correcta de las palabras. • Concentración en las tareas asignadas por el profesor. • Demostración de interés en situaciones nuevas. • Saber cuidarse y protegerse de los peligros. • Demostración de comportamientos armoniosos y equilibrio. • Demostración de alegría. • Buenas relaciones con los compañeros y las demás personas.

• Adaptación a nuevas situaciones. • Buena comunicación con el profesor. • Buena comunicación con los compañeros. • Participación en actividades de grupo. • Cooperación con otras personas. • Demostración de creatividad y originalidad en su rendimiento escolar.

• Aceptación de criterios constructivos. • Mantenerse ligado a la realidad y responder adecuadamente a ella. Conocer y evaluar las inmunizaciones de protección a la salud que deben tener todos los escolares, de acuerdo a los programas de inmunización del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. ACTITUD Y RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR Es relevante el rol del profesor en relación a la promoción, conservación y preservación de la salud de sus alumnos.

La observación y el reconocimiento de la existencia de un problema de salud ayuda al profesor encaminar al alumno a una debida asistencia y a desarrollar sus potenciales de aprendizaje en clase. Compete al profesor • En relación con los alumnos: • Identificar aquellos posibles problemas de salud a través de una Observación continua y sistemática.

  • • Observar la frecuencia de las molestias y quejas presentadas.
  • • Procurar conocer las condiciones de ambiente y familiar de los alumnos.
  • • Dirigir las denuncias observadas a especialistas para su debida asistencia.
  • En relación a la escuela • Analizar objetivamente si la situación escolar está colaborando con el agravamiento de problemas de salud de los alumnos, ejemplo: demasiada autoridad, excesiva exigencia de profesores, etc.

• Procurar intervenir en mejorar las condiciones que intervienen desfavorablemente en la salud de los alumnos. • Procurar mantener el ambiente del aula seguro y saludable en cuanto aspectos físicos, emocionales y sociales. • Comunicar a la dirección de la escuela la ocurrencia de casos o problemas de salud.

• Trabajar coordinadamente con los núcleos de asistencia médica y Bienestar Estudiantil que existan en la escuela. • Orientar a la familia sobre necesidades de asistencia médica. • Provisión de auxilios inmediatos para asistir a problemas imprevistos. Botiquín de primeros auxilios. • Colocar en las primeras filas en el aula de clase a los alumnos con problemas visuales o auditivos.

• Distribución de actividades acorde con las posibilidades o limitaciones de los alumnos. • Revisar y evaluar constantemente la deserción escolar y sus motivos o causas más frecuentes. • Conocer los recursos asistenciales en la comunidad disponible para la atención a los problemas de salud de los alumnos.

  • • Notificar y comprometer a los padres en la responsabilidad del control y observación de los problemas de salud presentados por los alumnos.
  • • La escuela debe ofrecer condiciones de saneamiento básico necesarios para el buen desarrollo de las actividades educativas.
  • • Las condiciones de saneamiento de la escuela pueden ser mejoradas con la colaboración del personal de la escuela.
You might be interested:  Como Cambiar A Mi Hijo De Escuela Preescolar?

Los problemas del saneamiento básico afectan la salud del escolar. La Institución Escolar debe dirigir acciones necesarias para preservar el ambiente y las condiciones básicas de saneamiento como: • Condiciones de agua potable. • Condiciones higiénicas de las instalaciones sanitarias.

  1. • Buena disposición de la basura y desechos sólidos.
  2. • Las condiciones de higiene y de funcionamiento de las cantinas escolares.
  3. • Las condiciones de almacenamiento de los alimentos.
  4. • Las condiciones higiénicas ideales en la preparación de la merienda escolar.
  5. • La presencia de normas de seguridad para la prevención de accidentes en las áreas de deportes y recreación.

• Buena ventilación, iluminación y eliminación de los ruidos molestos alrededor de las salas de clase. • Debe existir un programa que contemple actividades preventivas en la existencia de control de insectos y roedores. • Las condiciones inadecuadas para la disposición de basura es propicia para la proliferación de moscas, mosquitos, ratas y otros animales dañinos a la salud.

• Prevención de accidentes, incorporando como apoyo a instituciones de la comunidad, bomberos, policías de tránsito, personal de centros de salud más cercanos. • Observar y evaluar periódicamente las condiciones de la escuela y sus alrededores para garantizar el buen desenvolvimiento de las entradas y salidas de la escuela y minimizar los riesgos posibles de accidentes: carro, bicicletas, motos, derrumbes, alcantarillas, animales peligrosos, etc.

• Entrenar periódicamente al personal y a los alumnos sobre necesidades a tomar en caso de situaciones de emergencia como pánico, terremotos, inundaciones, incendios, etc. • Buen mantenimiento y disposición de las mangueras contra incendio. • Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas, tomas, interruptores, etc.

  • • Elaborar y difundir medidas y acciones preventivas para eliminar y reducir riesgos de accidentes en la escuela.
  • Aspectos importantes a considerar en Educación para la Salud Es relevante la importancia del compromiso que asuma el profesor en la eficiencia del aprendizaje de los alumnos en el cambio de actividades y comportamientos y desarrollo de habilidades adecuadas para mejorar su salud.

Los aspectos más importantes a considerar son los siguientes: • La actitud del profesor y su comportamiento con los alumnos contribuyen de manera decisiva en la promoción, conservación y preservación de la salud. • La observación, la identificación y el entendimiento de sus problemas de salud.

  • • La observación de capacidades y habilidades para ayudar a compensar sus limitaciones.
  • • Ayudarlos y orientarlos en posturas y creencias, tabúes o conocimientos en condiciones y prácticas de salud.
  • • Ayudarlos a comprender sus problemas y necesidades de salud, cooperar en su solución cuando el problema suscitado puede ser corregido.

• Ayudar a los alumnos a aceptar sus problemas y a aprender a convivir con ellos, compensando sus limitaciones cuando el problema no es corregible. • Una buena disposición de basura evita muchas enfermedades. • El ambiente limpio de la escuela produce bienestar y salud.

  1. • Evitar accidentes por instrumentos cortantes es nuestra responsabilidad.
  2. • Evitar accidentes en la escuela es responsabilidad de todos.
  3. CONCLUSIONES La educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social que la promoción para la salud tiene como propósito en el desarrollo y el bienestar de los pueblos, en los cambios significativos y en la participación de los hombres en sus procesos de organización para enfrentar el deterioro de sus condiciones de vida y los riesgos a la pérdida de su salud.

El papel que corresponde a la educación para alcanzar este propósito no es sólo el de identificar los factores y las condiciones que favorecen al bienestar y a la salud y proponer acciones para enfrentarlas, sino en actuar además como agente de cambio en las transformaciones significativas de las sociedades.

  • La educación y el desarrollo integral de los hombres es la esencia de promoción para la salud e indispensable en las grandes transformaciones sociales.
  • Impulsar la educación para la salud, modificando valores, creencias, actitudes y condiciones de vida y las capacidades personales y sociales, debe ser un compromiso indispensable de las organizaciones políticas y sociales y de los Sistemas Educativos para poder desarrollar los procesos que conduzcan a los pueblos a forjar ideales de salud.

El objetivo primordial de la educación para la salud, responde a un proceso constante de educación, eficiente información y vigilancia epidemiológica permanente para mejorar la salud, minimizar riesgos de daños existentes y posibles para así, “transformar los propósitos sociales de bienestar para todos y trabajar la solidaridad y la equidad social, condiciones éstas indispensables para la salud y el desarrollo”(6).

La estructura de un modelo de abordaje educativo contemplado como actividad pedagógica y académica, es el principio de todo un proceso comprometido a garantizar un estado óptimo de salud y bienestar mediante la vigilancia constante de las causas específicas y reales, de los diferentes problemas de la calidad y las condiciones de vida y salud de los alumnos(7).

Es por tanto importante y de una gran magnitud valorativa, la participación permanente, observadora y vigilante del docente en el aula para identificar factores significativos en la promoción a la salud y prevención de riesgos y daños psicológicos, biológicos y sociales.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  2. Universidad de Carabobo C.D.C.H, Planic.1995; (1): 10-14.2.
  3. Universidad de Carabobo C.D.C.H, Planic.1995; (1): 20-22.3.
  4. Mimeografía de servicio de Saude Escolar de Secretaría da Educacao do Estado da Sau Paulo.
  5. Conservacao de Saude Sao Paulo”.
  6. Brasil 1968; 30-37.4.
  7. Comité Interdepartamental de Salud Escolar.

“Normas para el Programa de Salud escolar en Puerto Rico”. San Juán de Puerto Rico. Editorial del Departamento de instrucción Pública.1970; 12-18.5. Olivares Altuve, R. “Las bases Sociales de la Práctica Médica y de la Salud Pública. El proceso de cambio planificado en la salud”.

  • Escuela de salud Pública.
  • Facultad de Medicina, U.C.V: Caracas.1977; 12-17.6.
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • Ministerio de la salud de Colombia.
  • Declaración de la conferencia internacional de promoción de la salud”.1992; 47-55.7.
  • Tovar de Martínez, L.
  • Educación para la Salud.
  • Material de Apoyo Docente.

Escuela de Salud Pública, U.C.V. Caracas.1997; 10-11.
Ver respuesta completa

¿Por qué la salud es un bien economico?

La salud es un bien económico puesto que le caracteriza la escasez, la necesidad es superior a la oferta. La salud es, asimismo, un bien de inversión tanto para la persona como para la sociedad. El tiempo que se rescata a la enfermedad se destina al incremento de la producción y de la renta nacional.
Ver respuesta completa

¿Que se enseña en educación para la salud?

Educación para la Salud como estrategia de promoción de salud, de prevención primordial y promoción de la resiliencia en los procesos sociales. Salud integral como enfoque holístico de salud. Calidad de vida y desarrollo humano. Acciones básicas de Educación para la Salud en los distintos ámbitos de inserción.
Ver respuesta completa