Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica?

Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica
La conciencia del ritmo es la facultad de representarnos toda sucesión y reunión de fracciones de tiempo en todos sus matices de rapidez y energía. Esta conciencia se forma mediante experiencias repetidas de contracción y descontracción muscular, en todos los grados de energía y rapidez.
Ver respuesta completa

¿Qué es la iniciación rítmica de la Educación Física?

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro

Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
  • Universidad de las Ciencias de la Cultura Física
  • y el Deporte
  • (Cuba)
  1. Msc. Eduardo Lázaro Ramón Leiva
  2. Msc. Lesbia María Jiménez Pascual
  3. Msc. Juana Luisa Yaniz Zanetti
  4. Lic. Omaida Herrera Arias
Resumen

El estudio de la propuesta de actividades rítmicas en la Comunidad para la Incorporación de jóvenes con retraso mental del Consejo Canal, se realizó con el objetivo e laborar un conjunto de actividades rítmicas para jóvenes con retraso mental. La investigación se realizó en el 2010 con una duración de 1año, la muestra seleccionada fue de especialistas del INDER, personal médico, padres o tutores y profesores de cultura física y recreación.

Se aplicaron los métodos de investigación: Teóricos; histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, empíricos y encuesta. De esta forma compruebe el conocimiento que tenían sobre el tema y ofrecieron argumentos que permitieron el desarrollo del trabajo investigativo para este tipo de jóvenes.

En la investigación se muestra que tienen necesidad de sociabilizarse y motivarse. Mediante su aplicación se permitirá mantener y mejorar lo antes expuesto y se contribuirá con ello para mejorar su vida. Sin dejar de mencionar que su afectación es de carácter difuso e irreversible.

  • Palabras clave: Actividades rítmicas.
  • Retraso mental.
  • Comunidad,
  • EFDeportes.com, Revista Digital,
  • Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012.1 / 1 Introducción Las actividades rítmicas son movimientos del cuerpo que se realizan a través de diferentes sonidos.
  • Divierten y mejoran la salud de los practicantes, mejoran el sistema cardiovascular, disminuyen las alteraciones metabólicas y osteomusculares.

Dentro de los efectos más visibles se puede mencionar la coordinación motriz y los beneficios psicológicos que residen principalmente en el bienestar personal.

  • Estas actividades se realizan mediante ritmos han existido desde la creación del mundo, donde el hombre las ha utilizado de diversas formas transmitiendo energía y pasión.
  • La actividad rítmica favorece y moviliza todo nuestro cuerpo, influyendo en toda la musculatura primeramente por realizarse en una posición vertical, que garantiza poder realizar desplazamientos en diferentes planos y posiciones.
  • Cuando se realiza el lenguaje corporal lleno de mímica y movimientos realizados a través de la música, implica que cada paso sea dinámico y no solo nos servirá como terapia, sino como un trabajo continuo- cardiovascular, que libera tensiones, emociones, pérdida de peso, tonifica los músculos, logrando un bienestar satisfactorio de forma general para el organismo.
  • Cualquier movimiento con música estimula el cerebro, el hecho de coordinar brazos o piernas con un ritmo musical es muy estimulante, al proponer un esfuerzo integral, según la psicogeriatra Haydé Andrés, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Wilson Betancourt, psicólogo, venezolano, plantea que el ejercicio que se realiza mediante la actividad rítmica, oxigena la sangre y se convierte, además, en antidepresivo, porque genera un buen nivel de serotonina (sustancias químicas de la felicidad) la autora de esta investigación asume este criterio.
  • El retraso mental es un problema universal y todo Estado se encuentra obligado a dar atención médica y educativa a los individuos que presenten cualquier afectación de este tipo, así como a cooperar con su integración social.

El Retraso Mental (RM) se define como una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

  1. Luckasson y Cols, 2002) En el Consejo Canal del Municipio Cerro, no se logra la incorporación a la práctica de la actividad física de los jóvenes con Retraso Mental que no se encuentran ubicados en instituciones estatales; lo cual no garantiza la ejercitación física de los mismos.
  2. Esto se debe a la carencia de ofertas de actividades para este fin, presentándose esta situación como la problemática a resolver en nuestra investigación.

Por esta razón se plantea como problema científico:

¿Cómo potenciar la ejercitación física de los jóvenes con Retraso Mental en la comunidad del Consejo Canal en el municipio Cerro?

Formulando los siguientes objetivos en la investigación: General

Elaborar un conjunto de actividades rítmicas para la incorporación de jóvenes con retraso mental a la práctica de la actividad física en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Específicos

  1. Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de las actividades rítmicas en jóvenes con Retraso Mental.
  2. Diagnosticar la realización de actividad física por parte de los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.
  3. Elaborar las actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental del Consejo Canal del municipio Cerro.
  4. Valorar la viabilidad de aplicación de las actividades rítmicas para los jóvenes con Retraso Mental en el Consejo Canal del municipio Cerro.

Diseño metodológico Esta investigación se efectuó en el municipio Cerro en el Consejo Popular Canal desde el mes de Febrero del 2010 hasta Marzo del 2011. Se realizó un estudio Descriptivo de exploración empírica de factibilidad práctica, para conocer en la práctica las potencialidades del conjunto de actividades rítmicas elaboradas por los autores. Se seleccionó al azar una muestra de 10 familiares o tutores de los jóvenes con Retraso Mental, 8 mujeres para un 80% y 2 hombres para un 20% con edad promedio de 39 años y un nivel escolar medio. También se escogieron al azar 15 profesores de Combinados Deportivos que laboran en la Actividad Física Comunitaria, con una media de experiencia laboral de 12 años. Todos graduados como licenciados en Cultura Física, 9 del sexo femenino y 6 masculinos con edades comprendidas entre 26 a 45 años. De un total de 26 candidatos, se conformó de forma intencional la muestra por 10 especialistas por ser estos los que reunían los requisitos exigidos. De estos, 7 mujeres y 3 hombres con un promedio de edad de 46 años, provenientes de diferentes instancias del INDER. En el transcurso y desarrollo de la investigación fueron utilizados diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la adquisición y análisis de la temática abordada. A nivel teórico, El Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo y Análisis Documental que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la misma. A nivel empírico se encuentran la Entrevista, la Encuesta y el criterio de Especialistas, el cual nos permitió valorar la propuesta. En el análisis estadístico se utilizaron el porcentaje y criterio de frecuencia. El Trabajo investigativo se dividió en 2 etapas: Fundamentación teórica y diagnóstico del objeto de estudio en el contexto actual de la investigación.

  • 2ª Etapa:
  • Elaboración y valoración de las actividades rítmicas propuestas. Análisis de los resultados En la encuesta realizada a los profesores de actividad física para adultos y Recreación con el objetivo de constatar su conocimiento en la realización de actividades rítmicas a los jóvenes con retraso mental, se obtuvieron los siguientes resultados:

    1. En la pregunta Nº 1, todos los profesores para un 100% afirman que no existen orientaciones metodológicas en los combinados deportivos comunitarios, para realizar el trabajo con la población con retraso mental.
    2. En la pregunta Nº 2, todos los profesores para el 100% refieren no haber realizado anteriormente actividades rítmicas con esta población.
    3. En las preguntas 3 y 4, todos los profesores para el 100% afirmaron no haber recibido preparación metodológica previa y que no poseían conocimientos de la metodología para realizar estas actividades.
    4. En la pregunta Nº 5, el 100% de los encuestados reconoció la importancia de las actividades rítmicas para esta población.

    En la pregunta Nº 6, 11 profesores para un 73% manifestaron no tener motivación para realizar este tipo de actividad. Los cuatro restantes expusieron tener bastante motivación para realizar este tipo de actividades. También se realizó una entrevista grupal a 10 familiares de diferentes jóvenes con retraso mental la cual arrojó los siguientes resultados: Solamente uno de los entrevistados para el 10%, manifestó realizar actividad física en compañía de su sobrino, el cual presenta Retraso Mental. Los otros respondieron negativamente en este aspecto.

    • Todos para un 100%, expusieron la necesidad de un lugar donde se oferte la práctica de actividad física para esta población.
    • Dos de los familiares para el 20%, plantearon sentir poca motivación por la práctica de actividad física, el resto afirmó sentir bastante motivación por esta actividad.
    • Todos los entrevistados para el 100%, confirmaron la importancia de la práctica de las actividades físico-recreativas para estas personas.
    • Para la elaboración de las actividades propuestas se consultaron 10 especialistas seleccionados con el objetivo de valorar las actividades rítmicas propuestas.
    • En la valoración de la propuesta de actividades rítmicas se lograron los siguientes resultados:

    Se puede observar en la tabla anterior que las actividades rítmicas propuestas fueron valoradas de muy adecuadas y adecuadas según el criterio de los especialistas consultados. También de forma práctica se comprobó la viabilidad de estas actividades. Estos criterios demuestran la factibilidad de aplicación de las mismas en esta población.

    • Movimientos fundamentales con ritmo (Correr, caminar, saltar, lanzar)
    • Caminar alrededor de objetos colocados en el piso.
    • Realizar marcha coordinada con palmadas.
    You might be interested:  En Que Escuela Se Grabo Elite?

    Pasos fundamentales (Sky, Gallops, T)

    • Repetimos ritmos marcados por el profesor con o sin implementos.
    • Palmadas fuertes y suaves.
    • Dos palmadas silencio dos palmadas.
    • Tres palmadas silencio tres palmadas.

    Expresión corporal

    • Realizar imitación de animales con diferentes movimientos, hacia diferentes ángulos utilizando objetos.
    • Realizar desplazamientos libres en diferentes direcciones.
    • Imitación del tren y desplazamiento al ritmo de pi, pi, fa, fa o utilizando otros sonidos como carros y camiones.
    • Movimientos libres con diferentes ritmos.

    Actividades rítmicas coreográficas

    • Bailoterapia (Distintos bailes, Merengue, Cha-cha-chá, Mambo, Salsa etc.)
    • Gimnasia aerobia (Distintos tipos de pasos, toques, Balance, Doble paso, Rodillas arribas)
    • Composición gimnástica (Formaciones, movimientos con implementos)

    Actividades rítmicas jugadas

    Juegos (Diferentes juegos rítmicos con o sin música)

    Orientaciones metodológicas

    1. La actividad se realiza con diversos ritmos.
    2. Se deben mezclar diferentes tipos de músicas.
    3. Se debe realizar la actividad al aire libre o salones con ventilación que sea un ambiente higiénico.
    4. La Intensidad debe ser media no agotadora.
    5. Garantizar durante la actividad el cumplimiento recreativo y psicoterapéutico.
    6. Es favorable cumplir la actividad rítmica con mucha motivación y variaciones, para dinamizar la clase y lograr resultados
    7. Es necesario la repetición de los ejercicios.
    8. Son ejercicios sencillos, no se exige utilizar fuerza, ni velocidad.
    9. Los ritmos se adaptan según la dificultad en los pasos.
    10. Se puede adaptar la actividad también según características del grupo, a través de variantes para regular niveles de complejidad.
    11. Los materiales a emplear son equipos musicales y casete o disco u otros medios.
    12. Los alumnos que presentan mayor dificultad para realizar los pasos de ritmo, deben contar con la ayuda del profesor.
    13. La duración de la actividad debe oscilar entre 20 y 30 minutos.
    14. La relajación se realizara con música instrumental.
    15. Considerar siempre el principio de la individualización de la enseñanza (respetar los ritmos de aprendizaje).
    16. Las actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio-afectivo del joven con Retraso Mental.
    17. Promover la creatividad del joven con Retraso Mental, basada en la confianza hacia la actividad orientada.
    18. Procurar limitar al máximo las instrucciones de tipo verbal, combinarlas con la demostración.
    19. Corregir y estimular oportunamente.
    20. Mantener estricto control sobre el grupo y poner fuera del alcance de los jóvenes con Retraso Mental, situaciones u objetos de peligro.

    Conclusiones

    1. En la actividad física utilizando el ritmo en los jóvenes con Retraso Mental, se utilizan diferentes adaptaciones metodológicas.
    2. En el diagnóstico realizado en la comunidad del Consejo Canal, no se constató la realización de actividades rítmicas para jóvenes con Retraso Mental.
    3. Para la elaboración de las actividades rítmicas propuestas se tuvo en cuenta las características psicomotrices de los jóvenes con retraso mental y los principios metodológicos de la actividad física adaptada.
    4. El criterio de los especialistas consultados, validó de forma teórica las actividades rítmicas propuestas.
    5. Se comprobó de forma práctica la factibilidad de aplicación de las actividades rítmicas propuestas.

    Recomendaciones Proponer a las autoridades competentes, la implementación y aplicación de las actividades rítmicas propuestas en los combinados deportivos del municipio, para garantizar en la comunidad la incorporación a la práctica de actividad física por parte de los jóvenes con retraso mental. Bibliografía

    • Amador Sarmiento, M. (2007) Propuesta de juegos adaptados para estimular la atención en escolares con retraso mental leve de la escuela especial “Nueva Ilusión”. Tesis de Maestría Cultura Física Terapéutica.
    • Bell Rodríguez, R. (1997) Educación especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
    • Estévez Cullell, M. y Col. (2004) La investigación científica en la actividad física, su metodología, La Habana, Editorial Deportes.
    • Fernández Bassabe, P. (2003) Propuesta de pruebas para evaluar habilidades coordinativas en estudiantes con retraso mental. La Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”. Tesis de opción por el título académico de Máster en Cultura Física Terapéutica.
    • Fuentes Leyva, M. (2005) Retraso Mental. Conceptualización y evolución histórica. Conferencia especializada. (Material Mimeografiado)
    • Hernández Vázquez, F. (1994) Actividades Físicas Adaptadas: Perspectiva interdisciplinaria y bases conceptuales. Apuntes. Educación Física y Deportes
    • López, M. (2000) Retraso Mental. Conferencia especializada, Ciudad de la Habana. (Material Mimeografiado)
    • Pascual Fis, A (2009) Actividad física adaptada. Educación especial, Ciudad Habana, Ed. Deportes.
    • Ríos, M. (1998) Actividad física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
    • Van Coppenolle, H. (2004) Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada. Bélgica.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados

    Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el ritmo en la actividad física?

    La capacidad rítmica es una capacidad coordinativa compleja que se manifiesta en diversas actividades coti- dianas. Se caracteriza, entre otras, por la adecuación de los movimientos a un estímulo externo constante y pre- decible, que puede ser sonoro, visual o táctil.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué elementos se trabaja en la iniciación del ritmo?

    Entre otros, los elementos que componen el ritmo son: el pulso, el acento y el compás.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el ritmo en educación física Wikipedia?

    El ritmo, como un recurso fundamental en la visualidad (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘ simetría ‘), ​ puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes».

    ​ Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza, En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.

    La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega ( rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento.

    En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo ‘.

    ​ En este sentido, Clarke ​ define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’. En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y la poesía,
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es ritmo y 5 ejemplos?

    Qué es el ritmo – El ritmo es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se repite en un determinado intervalo de tiempo. Asimismo, la palabra ritmo hace referencia a la celeridad con que se realiza o se produce una determinada acción, por ejemplo, los constructores llevan un buen ritmo de trabajo pronto terminan la casa.

    De igual forma, ritmo es la felicidad o frenesí con que se realiza una determinada acción. En literatura, ritmo es la selección de las palabras con el fin de formar sílabas tónicas y átonas de un verso lo cual la repetición de este ritmo genera una armonía musical en la poesía. No obstante, en el ámbito de la arquitectura, pintura y escultura, ritmo es la relación que guarda los elementos visuales y el espacio como la sucesión de líneas, masas, formas, entre otros.

    La palabra ritmo proviene del griego rhytmos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se clasifica el ritmo?

    TIPOS DE RITMOS COMPOSITIVOS 1) Ritmo binario: se da cuando el ritmo se forma a partir de sucesiones de formas, basados en cualidades visuales como posición, color, tamaño, grosor, etc.2) Ritmo modular: también es conocido como ritmo progresivo y es cuando los elementos visuales varían en su progresión.

    1. Este ritmo pude crecer o decrecer por alguna característica en especial, como grosor, color, altura, tamaño, valor, etc.
    2. Este ritmo progresivo se logrará cuando el efecto visual se pronuncia más en una determinada dirección.
    3. Por ejemplo una escala cromática yendo de lo claro a lo oscuro, es un ritmo progresivo, u otro ejemplo es un ritmo de líneas consecutivas que se van alejando paulatinamente entre si, o por lo contrario se van acercando, siempre este ritmo será en la misma dirección.3) Ritmo uniforme o monoforme : Es cuando el ritmo es constante, con una repetición uniforme, del mismo elemento visual, que pueden estar ubicados en diferentes progresiones como radiales, espirales, lineales, onduladas y quebradas, buscando en cada situación un efecto visual.4) Ritmo radial o concéntrico: este ritmo es fácil de identificar porque las líneas se ordenan en torno a un punto central, como por ejemplo los rayos de una rueda de bicicleta, o un paraguas.5) Ritmo en espiral: es semejante al ritmo radial pero con algunas diferencias.

    Se crean ritmos progresivos, comenzando desde un punto central. Las líneas marcarán un ritmo expansivo, o sea hacia afuera, lo cual le otorgará a la composición dinamismo y atractivo artístico.6) Ritmo por repetición de formas: aquí las formas son las protagonistas, son las que marcarán un ritmo compositivo.7) Ritmo de colores: los colores crearán un ritmo cromático, haciendo que la vista del observador vaya a determinados de la obra, donde los colores marcaran un ritmo cromático por repetición.8) Ritmo de luces y sombras: aquí las formas y los colores quedan en segundo plano, siendo las luces y sombras las protagonistas sin importar que formas o colores tengan los elementos.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué habilidades se desarrollan a través del ritmo?

    En el área psicomotriz, se sabe que la música contribuye a desarrollar las habilidades sensoperceptivas, habilidades de coordinación corporal, motricidad, relajación y expresión gestual.
    Ver respuesta completa

    ¿Que nos permite realizar el ritmo?

    2.6. El ritmo

    ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro

    2.6 EL RITMO Otro elemento característico del habla es el ritmo, íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma.

    Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes. El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación. Además del ritmo natural hay un ritmo planificado en el lenguaje, creado por el hombre y por ende, artificial.

    Distinguimos del ritmo, elemento intrínseco del lenguaje, del metro, creado artificialmente por el verso. Los oradores griegos estuvieron cons-cientes de la importancia del ritmo para el lenguaje; Cicerón lo concibe como un medio lingüístico para conseguir un buen estilo.

    You might be interested:  Como Cuido El Agua En La Escuela?

    El ritmo realza tanto lo conceptual, como la feliz elección del léxico y la formación del texto. Así lo dice Cicerón, en El Orador, El ritmo realza las ideas y las palabras elegidas y hace la diferencia entre prosa y poesía: Hablar con un buen estilo oratorio, Bruto -tú lo sabes mejor que nadie- no es otra cosa que hablar con las mejores ideas y las palabras más escogidas.

    Y no hay ninguna idea que sea provechosa al orador si no está expuesta de una forma armoniosa y acabada; y no aparece el brillo de las palabras, si no están cuidadosamente colocadas; y una y otra cosa es realzada por el ritmo.” (Cicerón 1991:149; citado en Álvarez y Domínguez, 1999).

    El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje. Ya para Aristóteles al hombre le es natural el imitar tanto la armonía como el ritmo y así el metro, principio artificial en la poesía forma parte del ritmo, que es un principio innato.

    El hombre lo ha desarrollado, teniendo como fruto un producto artificial, como es la poesía (Poética: 107). Se habla de que el ritmo tiene un origen neurológico, lo que explicaría su presencia en el lenguaje de los niños (Astesano, 1999:72). Otros han hablado de la existencia de un ritmo universal que los niños aprenden antes de adquirir la estructura rítmica de su lengua materna (Léon, 1998:114).

    Según Gili Gaya (1993) cada lengua tiene tendencias rítmicas propias, que definen su fisonomía particular. La tendencia de la lengua castellana es de construir unidades de cinco a diez sílabas, y entre ellas, las más frecuentes serían las de siete a ocho. El francés tiene unidades más breves, el italiano se asemeja más al español en este sentido.

    Educación Física en casa: Iniciación al ritmo.

    La percepción del ritmo como rápido y lento está relacionado con el ritmo cardíaco medio, entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, o sea con nuestra naturaleza biológica; por lo que los sucesos de duración inferior a ese ritmo se consideran lentos, mientras que los de duración superior se consideran rápidos.

    1. Por eso puede decirse que el ritmo tiene una regularidad subjetiva, mientras que el metro, artificial, tiene una regularidad objetiva.
    2. El metro se define como una ocurrencia rítmica de regularidad cuantificable (Astesano, 1999:29).
    3. La correspondencia entre metro y ritmo no es perfecta, porque hay distorsiones temporales con relación al metro que tienen una función comunicativa.

    Estas distorsiones en los patrones rítmicos surgen asimismo en la música, donde las notas cortas se acortan más y las largas pueden alargarse aún más. Así la oralidad, según la situación de comunicación, sufre también alteraciones rítmicas sistemáticas (Astesano, 1999).

    Por ejemplo, la formalidad de la situación de habla determinaría la medida y la tonalidad generales del mensaje. El estado emocional del locutor tiene relación con estas alternaciones, así como la necesidad expresiva de poner en relieve ciertos elementos informativos del mensaje. Brown y Yule (1993) concluyen que lo nuevo en el flujo informativo viene dado mayormente por las necesidades comunicativas del hablante.

    Nishinuma & Diez, 1987, en Astesano (1999) proponen que los factores rítmicos pragmáticos, individuales, intra-individuales y resultan en estas variaciones sistemáticas. Las variaciones rítmicas locales contribuyen a la optimización de la comunicación.

    Las diferencias en el ritmo tienen, evidentemente una función comunicativa, en el componente emotivo del lenguaje; esto se evidencia, por ejemplo en las narraciones de todos los días. El cambio de ritmo podría considerarse como una forma de evaluación en el discurso. Así, en Álvarez y Domínguez (1999) se vio cómo la narración de una mujer de clase baja está fuertemente marcada por diferencias métricas que comunican el suspenso de la historia (9): (9) yo me aburría y me salgo a lavar con esos jabones y entonces un señor e.

    era recién casado y se metió al baño y. y se mató con. con el orillo del baño que tenía un orillo se resbaló y se cayó y no salía y no salía y no salía, y era recién casado y no salía y tumbaron la puerta y era que se había muerto, se murió Vemos como se alternan patrones métricos largos y breves, según el número de sílabas.

    Entre los más largos tendríamos: y era recién casado, con el orillo del baño, y me salgo a lavar con esos jabones -y entre los más cortos: y no salía, y se mató, se murió, De modo pues que, pausa, entonación y ritmo sirven para organizar el hilo discursivo y de este modo, contribuyen a hacer perceptible la estructura gramatical del hilo fónico.

    Generalmente se confunden estos elementos con otros, como las hesitaciones, que incluyen los falsos arranques, las pausas llenas y las repeticiones y se ponen todos en un mismo conjunto como caracterizadores de la oralidad; evidentemente que todos ellos pertenecen a la oralidad, pero hay entre ellos diferencias importantes.

    Vemos que unos forman parte de la organización en el nivel sintagmático; son los instrumentos que tiene la oralidad para manifestarse, revelando su estructura más profunda. Otros, como los falsos arranques, forman parte de los instrumentos que tiene el habla para corregirse, es decir, para retroceder y recomenzar una cadena que, por alguna razón no llegó a feliz término.

    Podríamos suponer que éstas “reformulaciones” están en el nivel paradigmático. El hablante tiene a su disposición todas las posibilidades que le ofrece el sistema de su lengua para realizar su mensaje; a veces -y ésta es la excepción- se equivoca, duda, prefiere formular la idea de otra forma; entonces retoma la construcción de una manera diferente a la que había comenzado.

    ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro

    2.6. El ritmo
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los 4 elementos del ritmo?

    El ritmo se compone de tres elementos que son: el pulso, el acento y el compás.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es el origen del ritmo?

    Resumen – La palabra “ritmo” viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro). Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e intenta medirlo, recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el ritmo y sus características?

    Del latín rhythmus, el ritmo es un orden acompasado en la sucesión de las cosas, Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes. El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos. Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica Puede llamarse ritmo al movimiento controlado que se genera a partir de un cierto orden de distintos elementos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo enseñar ritmo a los niños?

    La música viene ligada íntimamente al ritmo y la entonación. En la infancia cualquier estímulo musical beneficia a muchos aspectos del desarrollo del niño. Por eso, suele resulta muy interesante proponer juegos y ejercicios a los niños para trabajar tanto el ritmo como la entonación desde que son pequeños. Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica En esta ocasión, nos centramos en dos aspectos importantes: la entonación y el ritmo. Veamos cómo podríamos definir cada una de estas cualidades. – La entonación El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como ‘el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración, la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción’.

    Como se puede ver, la entonación está relacionada con la música, pero dentro de su concepto también podemos hablar de nuestro lenguaje e, incluso, de la poesía, Desde que nacen, los bebés ya perciben la entonación de nuestras palabras y, de hecho, según vayan creciendo irán aprendiendo a dotar de significado los distintos tonos de voz con los que les hablamos.

    Lo mismo ocurre con las canciones que escuchan. – El ritmo Por otro lado, entendemos por ritmo a la ‘proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa duración en una composición musical’. Desde que son muy pequeños, los niños pueden ir aprendiendo a llevar el ritmo, Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica Tal y como señala el estudio ‘ La educación musical en la escuela y el espacio Europeo de educación superior ‘ (publicado por Maravillas Díaz Gómez en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Zaragoza, España), la educación musical tiene un papel imprescindible en el desarrollo y crecimiento de los niños.

    Y es que, tal y como han estudiado distintos pedagogos, incluso la mismísima María Montessori, no podemos limitar a los niños a recibir una formación intelectual. Si así fuera, los distintos hábitos como el emocional, sensorial o afectivo, quedarían muy mermados (y obsoletos). De ahí que cada vez sean más los colegios, o los padres, que invierten tiempo y recursos en que sus hijos e hijas aprendan música,

    ¡Y esto es una suerte! Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica Los principales beneficios de trabajar desde que los niños son pequeños el ritmo y la entonación musical son:

    Aumenta su capacidad cognitiva al anticiparse a un movimiento o una acción musical Desarrolla la memoria visual y auditiva Fortalece la capacidad psicomotriz Aumenta las capacidades lingüísticas

    Para contribuir a este proceso, los padres ayudaremos a nuestros hijos con ejercicios muy sencillos a través de canciones infantiles, Es una forma muy divertida de trabajar el ritmo y la entonación con los niños. Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica ¡Vamos a jugar con la música ! Los ejercicios que a continuación te proponemos son muy útiles y a la vez divertidos. No dudes en adaptarlos a la edad, conocimientos y habilidades de tus hijos.1. Una historia convertida en música En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un animal, un personaje característico o nos cuenta una historia cotidiana y familiar en la que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida.

    ¡Transformemos esta historia en música! Para ello te proponemos que convirtáis a vuestro personaje protagonista en un movimiento, en un ritmo o en una melodía. Cada vez que aparezca dentro del cuento o de la canción, debemos reproducir ese atributo que le hemos dado. Deberemos ir acompasando la letra, la melodía y la historia.

    Podremos cantar la melodía o leer trozos del relato más rápido y otros más despacio, de forma que los niños practiquen los distintos ritmos y entonaciones.2. Simón dice El juego de ‘Simón dice’ es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar en sus distintas versiones: con gestos, palabras, repeticiones de colores.

    • Pero también lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo.
    • Para ello, podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra propia voz.
    • Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando.
    • A continuación, tocamos esta nota y otra más, y los niños tienen que volver a cantar estas dos notas.
    You might be interested:  Cómo Cuidar El Agua En Casa Y En La Escuela?

    Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y los niños tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir diferentes duraciones, Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica 3. La escalera que sube y baja En un folio dibujamos una escalera y con un pequeño muñeco de nuestro hijo (o nuestros dedos convertidos en un hombre/mujer), subiremos y bajaremos por esta escalera, ¡ cantando ! Cuando vamos hacia arriba, cantamos una escala ascendente, es decir, de la nota más grave a la más aguda.

    Y cuando bajamos los escalones, al revés. Para trabajar el ritmo, a veces podemos subir muy rápido los peldaños y otras veces ir muy despacito o, incluso, subirlos de dos en dos. Si los niños son más mayores, en lugar de una escalera podemos dibujar imágenes más abstractas (una espiral, rayas ondulantes, una línea entrecortada de distintos tamaños.) para comprobar qué les inspira ‘entonar’ dicha imagen.4.

    La clave de sol es un caracol Este es un ejercicio tan sencillo como cantarle una melodía a nuestros hijos y pedirles que la repitan con el ritmo y la entonación (incluso las subidas y bajadas de volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y completa, podemos proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que representen a los personajes de los que hablen las melodías.

    1. Por ejemplo, ¿conocéis la canción de la clave de sol, en la que es un caracol? Este es un ejercicio muy divertido con el que los niños pueden trabajar la entonación y el ritmo desde los dos años.
    2. Estos ejercicios se convierten en una aventura musical para los niños.
    3. Y es que ellos, además interviene la imaginación,

    Cantan, bailan y aprenden jugando, con la música como protagonista. ¡Les encantarán! Puedes leer más artículos similares a Ejercicios para trabajar ritmo y entonación con los niños, en la categoría de Música en Guiainfantil.com.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué importancia tiene el ritmo en el desarrollo de los niños?

    El desarrollo de la creatividad y de la imaginación; la mejora de la concentración y de la atención; la resolución de problemas; la capacidad auditiva y del vocabulario o la expresión corporal a través del ritmo y del baile son solo algunos de los beneficios que aporta la música en niños y adolescentes.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el elemento de la danza ritmo?

    La musica y la danza disciplinas convergentes. Elementos comunes. LA MSICA Y LA DANZA DISCIPLINAS CONVERGENTES: ELEMENTOS COMUNES Por, Profesora de Danza. Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica La msica y la danza son dos disciplinas distintas, impartidas por profesionales especializados, que tienen objetivos y contenidos diferenciados. Sin embargo ambas tienen numerosos aspectos en comn, de los que pueden beneficiarse mutuamente.

    • Autores de reconocido prestigio en la pedagoga musical como Dalcroze y Orff, no conciben la enseanza musical si esta no va acompaada de movimiento.
    • Por su parte, la msica proporciona al bailarn o bailarina los elementos que necesita para apoyarse, expresar y comunicar sentimientos.
    • Ambas disciplinas poseen elementos comunes que permiten su conexin. Estos elementos son:

    1. El ritmo, El ritmo se puede definir como una organizacin temporal del sonido, que nos permite predecir como van a ir apareciendo en lo sucesivo. Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este debe interactuar con el ritmo de la msica para poder coordinarse y conseguir una base firme en el movimiento.

    1. Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal fuerza de movimiento.
    2. El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento.
    3. El pulso es una percusin que se repite peridica y regularmente en una obra musical.
    4. En danza constituye un latido que permanece siempre y que todo bailarn/a debe seguir internamente, para evolucionar adecuadamente dentro de su desarrollo coreogrfico.
    5. El acento se define como la mayor intensidad de una pulsacin con respecto a otra y va a definir las diferentes clases de ritmos.
    6. En Danza, el bailarn/a utiliza estos acentos musicales en correlacin con los acentos musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posicin en el espacio en un punto culminante de la coreografa o para marcar el momento final del movimiento.

    2. El comps, Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad de hacer ms fcil su lectura y ejecucin. Existen distintos tipos de compases segn el acento base se repita cada dos, tres o cuatro pulsaciones. En danza, gran parte de la msica que se utiliza para bailar es contada y el comps musical nos indica cmo se debe contar la pieza que se est coreografiando o interpretando.

    As por ejemplo un comps binario se contara un y dos y tres y cuatro, Un comps ternario sera por ejemplo 123, 223, 323, 423. Las palabras que se utilicen en una frase de movimiento pueden ser diferentes ( 1ya, 2ya, 3ya, 4ya), pero la medida no varia.3. El tempo, Seala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de lentitud o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un comps.

    Para ello se utiliza un vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc. En danza los movimientos tienen tambin su propio tempo. El tempo de un movimiento podemos sentirlo a travs de la velocidad de su realizacin, la duracin, el intervalo entre dos acontecimientos, las pulsaciones, acentuaciones, silencios y la intensidad de su ejecucin.

    As existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros movimientos que son ms precisos y rpidos que se realizan tipo allegro. Sin embargo, cualquier variacin o combinaciones de pasos, se pueden ejecutar a diferentes velocidades (en funcin de las necesidades coreogrficas), el requisito indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el tempo que la msica lleve.4.

    Los matices,

    • Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una composicin y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado.
    • Hay dos tipos de matices:
    • Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta determinado fragmento o aggica y
    • Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutara determinado fragmento o dinmica.
    • La accin de la dinmica en la msica viene dada por la variacin de los matices de fuerza, suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transicin o bien progresivamente.
    • En danza, los grados de intensidad (altos y bajos) de la msica, ayudan al bailarn/a a la realizacin de una interpretacin variada, no aburrida.

    Se suelen asociar determinados niveles de dinmica, con algunas variaciones o combinaciones de movimiento. Por ejemplo los grandes saltos se asocian con una dinmica fuerte.

    1. Por otro lado se puede asociar expresin de sentimientos a los diferentes tipos de dinmica, por ejemplo una dinmica fuerte puede servir para expresar alegra.
    2. La aggica permite apreciar la duracin con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o rapidez).
    3. En la danza se suelen utilizar diferentes tipos de aggica:
    4. – Hay pasos que por sus caractersticas necesitan ralentizar o acelerar la msica.
    5. – Hay momentos en los que las variaciones de movimientos, estn constituidas por dos partes bien diferenciadas que necesitan aggicas distintas.
    6. – Por ltimo en el desarrollo de una coreografa se pueden alternar diferentes tipos de aggicas, cambiando a ms rpido o ms lento en distintas ocasiones.
    7. Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos de conexin entre la msica y la danza y no nos cabe duda de que la danza est ntimamente ligada a la msica, sin embargo la msica para danza tiene un objetivo diferente al de la msica para un concierto.

    La msica para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La msica para la danza tiene como finalidad realzar el movimiento. La interaccin entre los diferentes aspectos que tienen en comn la msica y la danza, motivan al bailarn hacia la ejecucin de los diferentes pasos y estimula al espectador hacia el disfrute de lo que est percibiendo.

    BIBLIOGRAFA.1. Bachmann, Marie- Laure, (1998): La rtmica de Jacques-Dalcroze. Editorial Pirmide. Madrid.2. Challet-Haas, J. (1983): Manuel pratique de danse classique. Editorial Amphora. Pars.3. Fuentes, P y Cervera, J (1989): Pedagoga y Didctica para msicos. Piles editorial de msica. Valencia.4. Jay, D.M. y Kassing, G.(1988): Teaching beginning ballet technique Editorial Human Kinetics.

    Illinois.5. Orff, C. y Keetman, G.: Msica para nios Vol I. Edicin Unin Musical. Madrid.6. Robinson, Jacqueline (1988): Lenfant et la danse. Jacqueline Robinson. Pars.7. Shinca, Marta (1989): Psicomotricidad, ritmo y expresin corporal. Editorial Escuela Espaola.Madrid.8.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el ritmo en los elementos de la danza?

    ¿Qué es el ritmo? – El ritmo es una característica que encontramos en todas las artes. Es uno de los elementos más esenciales del baile. A groso modo, podemos definir el ritmo como la combinación de sonidos, silencios, patrones, pausas, voces y/o palabras en una expresión artística. Que Es La Iniciacion Al Ritmo En Educacion Fisica
    Ver respuesta completa