Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la filosofía de Platón resumen?
Las ideas y los mitos de Platón A la derecha, estatua de Platón en la Academia de Atenas, en Grecia. Imagen distribuida por Wikimedia Commons bajo licencias CC BY-SA 4.0, CC BY-SA 3.0, CC BY-SA 2.5, CC BY-SA 2.0 y CC BY-SA 1.0. Traemos a Platón desde allá por los siglos V-IV antes de Cristo hasta nuestros días para comprender mejor su filosofía, el mundo de las ideas que él definió y los dos mitos más conocidos que planteó para explicar su pensamiento: el de la caverna y el del carro alado.
El pensamiento de Platón dio lugar a toda la tradición filosófica occidental. Discípulo de Sócrates y maestro de, la unión de los tres forma la base de la filosofía de Occidente que se desarrollaría después y que dura hasta nuestros días. ¿Qué aportó Platón a la historia del pensamiento? Veámoslo en 10 claves esenciales que lo resumen.1 Una inteligencia que lo ordena todo.
Platón ideó la figura de una inteligencia ordenadora, a la que llamó demiurgo, para dar sentido a todo desde el inicio de los tiempos, desde el origen del universo. No se trata de un dios o principio creador, sino de un principio ordenador de lo ya existente. Revista de pensamiento y actualidad 2 Las ideas de las que deriva el mundo de lo físico y terrenal. Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico.
Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían todo lo bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso.3 Los sentidos no reflejan la realidad ni permiten conocerla. Desmitificó el papel de los sentidos en el conocimiento de la realidad porque muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la verdadera realidad.
Para Platón, los sentidos muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la verdadera realidad 4 Opinión y conocimiento. Diferenció y contrapuso las nociones de opinión ( doxa ) y saber ( episteme ). La opinión o doxa es el mundo de lo sensible; las cosas sensibles se conocen a través de los sentidos.
- El mundo inteligible es el mundo del conocimiento y la ciencia, el episteme, que se conoce mediante la razón y la inteligencia.
- Es lo real y no es cambiante.5 El mito de la caverna.
- Para Platón, «sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia».
- En su obra la República explica, una metáfora «de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación».
La primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras representan su realidad, son la realidad para ellos.
- La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared.
- Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias sensibles.
Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles Este es el mundo inteligible.
Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien. El hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos dentro de la cueva.
El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de la caverna para liberar al resto de los prisioneros, pero se encuentra con su incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les explica. De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y sus valores.
- Su liberación es descubrir el mundo de las ideas.
- Convertido en filósofo, trasciende las ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas.6 Las tres partes del alma.
- Platón dividió el alma en tres partes: razón, ánimo y apetito.
- Las explicó mediante el mito del carro alado en uno de sus diálogos: Fedro,7 El mito del carro alado.
Así explicó Platón el mito del carro alado: las almas son como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado, encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses.
- El cultivo y la dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen crecer las alas que harán más ligera la ascensión.
- En cambio lo malo, lo vergonzoso y feo tiene como resultado que estas se extingan: la caída será inevitable.
- En el caso de los hombres, la subida es más costosa.
- La causa es que el auriga ha de guiar a una pareja de caballos de distinta índole.
Uno es blanco y simboliza la belleza y la verdad, mientras que el otro es negro, sinónimo del mal y lo feo. El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de las ideas.
La parte volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es el animal negro y rebelde.El ánimo, bajo la forma de caballo blanco, es la parte que aspira siempre a la verdad y al bien.El auriga, el hombre que los dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los apetitos.
8 La justicia es el equilibrio. Definió la justicia como el orden y equilibrio entre las distintas partes del alma. El gobierno del pueblo o sus representantes es para Platón muy imperfecto y defiende un gobierno que esté dirigido por los más sabios 9 La ciudad y el gobierno ideales.
- Dedicó gran parte de su obra, y mucha energía vital, a reflexionar sobre la forma de ciudad ideal.
- Dividía a los ciudadanos en tres: productores, que debían dedicarse a la actividad económica; guardianes, que se ocupan de la seguridad y el orden; y gobernantes.
- Para Platón, la justicia llegará cuando cada grupo social desempeñe la función que le corresponde y con su virtud concreta: los productores, la moderación; los guardianes, el valor; y los gobernantes, la prudencia.
Por encima de todos ellos situó al rey-filósofo, en lo más alto de la organización política. Para él, el gobierno del pueblo o sus representantes es muy imperfecto y aboga por un gobierno que esté dirigido por los sabios. La forma más perfecta de gobierno sería, pues, la monarquía o aristocracia, que asegura el gobierno de los mejores, los más preparados: los reyes-filósofos, los más sabios.10 La Academia, el centro del saber.
«Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina, el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen»«Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios»«Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad»«La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser»«Frío e insípido es el consuelo cuando no va envuelto en algún remedio»«El tiempo es una imagen móvil de la eternidad»«El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos»«Donde reina el amor sobran las leyes»«Aprendiendo a morir se aprende a vivir mejor»«Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo»
Haz clic aquí. : Las ideas y los mitos de Platón
Ver respuesta completa
¿Qué es la filosofía de la educación según Sócrates?
La mayéutica como método de enseñanza – Sócrates utilizaba un método de enseñanza muy particular conocido como, Para él todo ser humano buscaba por naturaleza, de forma innata, hacer el bien y cuando alguien hacía el mal era por ignorancia. El hombre sabio es aquel que es capaz de distinguir entre el bien y el mal, entre lo bueno y lo malo; el conocimiento no es una acumulación de información sino la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, el ejercicio del autodominio y de la virtud.
- Para él el bien consistía en sacar al ser humano de la ignorancia y, para ello, desarrolló este método filosófico.
- La mayéutica consiste en ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de preguntas poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos.
- El significado de mayéutica en griego es el de partera, obstetricia o matrona.
Según su método, la enseñanza es una relación entre el maestro y el alumno en igualdad de condiciones participando ambos activamente del proceso de aprendizaje por el que el maestro ayudaba al alumno a alumbrar la verdad. Para él, el ser humano es capaz de alcanzar la sabiduría que consiste en conocerse a sí mismo y tomar conciencia de la propia ignorancia (“solo sé que no se nada”).
La ironía, la refutación, el diálogo y la duda deben formar parte de un proceso de aprendizaje por el que llegar a lo que uno sabe para incorporar verdades a nuestra propia base de conocimiento. “La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente” Nótese lo lejos que estaba este modelo pedagógico de la instrucción directa, del mecanicismo que impera en nuestro sistema educativo contemporáneo, y la consonancia de la mayéutica con el constructivismo y el aprendizaje significativo.
El diálogo, la duda y la refutación deben formar parte del proceso de aprendizaje, proceso que en el último siglo ha sido barrido por las premisas del mecanicismo. : Sócrates y la educación: el arte de dialogar con tu alumnado
Ver respuesta completa
¿Qué es la filosofía de la educación según varios autores?
En este contexto, la Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Platón en la educación?
Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible.
Ver respuesta completa
¿Que le enseño Sócrates a Platón?
Platón fue un místico. Así lo creía Simone Weil, Su obra es una manifestación de fe. No en el Dios cristiano, que no conoció, sino en la profundidad del ser, cuya matriz última solo puede conocerse por medio de la razón. Es imposible deslindar su figura de la de su maestro, Sócrates, que se bautizó a sí mismo como el “tábano de Atenas”.
Su ironía, que desmontaba con implacable rigor los argumentos de sus adversarios, no brota de la insolencia, sino del propósito de enseñar a los hombres a ejercitar su propia razón, tal como señaló Condorcet en su Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Es imposible averiguar hasta qué punto Platón atribuyó teorías propias a Sócrates.
Platón es un misterio, Conocemos bastantes cosas sobre su vida, pero muy pocas de su intimidad. Aparentemente, no se casó ni tuvo hijos. O tal vez ni siquiera lo mencionó, por considerarlo irrelevante. Tampoco podemos descartar la posibilidad de que abrazara un ideal ascético para consagrar todo su tiempo al estudio.
- Quizás, pensó que los lazos sentimentales solo eran un estorbo.
- Diógenes Laercio nos contó que su verdadero nombre era Aristocles y que Platón era un apodo, que significa “el que tiene las espaldas anchas”.
- Se lo puso su profesor de gimnasia.
- Nadie cuestiona la importancia de su filosofía, una bisagra entre Occidente y Oriente,
Es conocida la frase del filósofo y matemático inglés Alfred Whitehead, según el cual la historia de la filosofía europea solo es un conjunto de notas a pie de página del pensamiento de Platón. Platón, que elaboró tantos mitos, ya es un mito, como Sócrates o Aristóteles,
Todos caminaron por la historia, pero ahora lo hacen por esa Academia celeste pintada por Rafael Sanzio, indicándonos que el centro del saber es un eterno debate entre la tierra y el cielo, la caducidad de la materia y la perennidad del espíritu. Coleridge dijo que todos los hombres nacen platónicos o aristotélicos.
Yo, sin negar el genio de Aristóteles, me siento más cerca de Platón. En su Oda a un ruiseñor, John Keats escribió: “Pero tú no naciste para la muerte, ¡oh, pájaro inmortal!”. Pienso que el canto del ruiseñor triunfará sobre la muerte. La belleza no es una ínfima mota en la corriente del ser.
- El devenir solo adquiere sentido sub specie aeternitatis,
- Platón nació en Atenas en 427 a.C.
- De linaje aristocrático, nunca creyó en las bondades de la democracia,
- El primo de su madre, Critias, fue uno de los Treinta Tiranos.
- Platón siempre se mostró partidario de que gobernasen los mejores, una elite de sabios y guerreros.
Se especula que fue alumno de Cratilo, seguidor de las enseñanzas de Heráclito. En 407 se produjo el acontecimiento capital de su vida: conoció a Sócrates. Durante ocho años, fue su discípulo. Sócrates le enseñó que la filosofía no es un certamen agonístico, sino una divagación de resultado incierto,
Esa perspectiva no agradó a sus conciudadanos, que entendían el debate filosófico como un concurso entre oradores que arrojaba vencedores y vencidos. No comprendían que se pudiera discutir tan solo para tantear, explorar, esbozar, conformándose con un final infructuoso. Platón aprendió de Sócrates, “un samurái de la sabiduría, impasible, sencillo, sin afectación” (Yvon Belaval), que la filosofía es autodominio, una victoria sostenida sobre uno mismo,
La sabiduría no es un saber positivo y empírico. Platón muestra a Sócrates buscando inútilmente una definición universal del valor ( Laques ), la piedad ( Eutifrón ) o la moderación ( Cármides ). En el Hipias mayor, no se atreve a definir la belleza, pues no sabe con claridad en qué consiste, y no oculta sus vacilaciones y dudas: “Ando errante por todas partes en perpetua incertidumbre”.
Sócrates solo desea pasar a la posteridad como una comadrona que ayudó a alumbrar ideas. No presume de certezas, pero no es un hombre sin convicciones. Piensa que no hay que responder a la injusticia con otra injusticia. Hay que hacer el bien por sí mismo, sin esperar recompensa. No es pesimista. Entiende que solo el bien engendra alegría,
La virtud no es una pasión triste. Nuestra naturaleza nos inclina a hacer el bien y solo cuando obedecemos ese impulso, logramos paz y serenidad. El mal solo es insuficiencia, carencia de bien. Para sus contemporáneos, Sócrates fue un pez torpedo, que marea, paraliza y desconcierta, obligando a rectificar el rumbo,
Su sabiduría les resultó una provocación con tintes de bufonada. Cuando en 399 fue acusado de ateísmo y de corromper a los jóvenes, y condenado a quitarse la vida con una copa de cicuta, Platón huyó a Megara, temiendo sufrir alguna clase de represalia. No presenció la muerte de Sócrates, pero reconstruyó sus últimos momentos en el Fedón, basándose en los testimonios de los testigos presenciales.
En los años posteriores, Platón viajó a Egipto, la Cirenaica (una meseta situada en la costa noroeste de lo que hoy es Libia) y a la Italia meridional, donde se relacionó con los círculos pitagóricos. Se dice que Filolao le vendió los escritos secretos de Pitágoras.
En esas fechas, comienza a escribir sus primeros diálogos: Apología de Sócrates, el Protágoras, el Gorgias, el Menón, En 388 viaja a Siracusa para asesorar a Dionosio I, soñando con instruirlo hasta convertirlo en rey-filósofo, pero el tirano se harta de sus consejos y lo vende como esclavo. Rescatado por un amigo, vuelve a Atenas y en 387 funda la Academia, la primera gran escuela de la Antigüedad, con aulas y biblioteca,
La institución se mantendría en funcionamiento hasta que Juliano I ordenó cerrarla en el 529 d.C., alegando que todas las escuelas paganas representaban un peligro contra el cristianismo. En esa época escribe sus grandes diálogos: el Fedón, el Banquete, el Fedro y comienza la República,
A la muerte de Dionisio I, su sobrino Dión, habla con Platón y le pide que vuelva a Siracusa para educar a Dionisio II, el Joven. Cuando desembarca en la isla, descubre que Dión, caído en desgracia, ha sido desterrado. Platón se convierte en un huésped no deseado. Durante un año, vivió casi como un prisionero.
De regreso en Atenas, escribió el Parménides, el Teeteto, el Sofista, el Político y el Filebo, Dionsio II, el Joven, invita de nuevo a Platón y este acepta. No podemos negarle el don de la tenacidad. El resultado será catastrófico. Confinado en una villa, Platón logra abandonar Siracusa a duras penas.
Ya a salvo, declara que jamás volverá a inmiscuirse en cuestiones políticas. Sin embargo, su última obra, Leyes, que queda inconclusa, redunda en el asunto del gobierno de la polis. Muere en 347 a.C. Su vida sigue envuelta en el misterio. Quizás es el destino de los grandes hombres que rompen la monotonía del devenir histórico.
Platón nos dejó en sus diálogos un conmovedor y elocuente retrato de Sócrates, cuya filosofía es una invitación a vivir bien, es decir, con sabiduría y justicia, El hombre solo se separa del reino de los brutos cuando ejerce la razón. Aunque estaba en juego su vida, Sócrates no halagó ni suplicó al tribunal que lo juzgó, como solía ser costumbre.
En su Apología, Platón nos cuenta que habló con el mismo tono irónico que empleaba en el ágora. Cuando le preguntan si no ha preparado su defensa, responde que su único alegato es su vida, enteramente dedicada a “considerar qué es lo justo y lo injusto” y a “practicar la justicia y a huir de la iniquidad”.
No acepta las acusaciones de sofista, señalando que nunca ha cobrado por sus clases. Aclara que solo busca una sabiduría “a la medida del hombre”, Sócrates no presumía de exponer teorías incontrovertibles. Solo compartía su perplejidad con los demás. Cuando Querefonte, ciudadano de notoria virtud, interrogó al oráculo de Delfos, preguntándole quién era el hombre más sabio, respondió que Sócrates, pues era el único hombre que comprendía la magnitud de su ignorancia.
- Ese reconocimiento es particularmente fecundo, pues constituye un irrenunciable punto de partida para avanzar hacia un saber libre de dogmas, absolutos y supersticiones.
- Sócrates atacó a la elite de Atenas: oradores, políticos, técnicos, hombres de negocios, poetas.
- Lo hizo porque apreció que no les movía el anhelo de verdad y belleza, sino una insaciable voluntad de poder.
Su desafío no quedó impune, pues se le consideró un peligro para los intereses de las clases dominantes. En el juicio contra Sócrates, Meleto representa a los poetas, Licón, a los oradores, y Anito, a los políticos y hombres de negocios. No era fácil encontrar frentes vulnerables contra un hombre que no había acumulado riquezas ni privilegios.
Su integridad y coraje eran su único patrimonio. ¿Por qué le consideran una amenaza? Porque los jóvenes lo escuchaban con fervor y lo imitaban, preguntándose si la polis está gobernada por los hombres apropiados. Porque removía las conciencias. Porque examinaba la tradición con una perspectiva crítica,
Humano, demasiado humano, se equivocaba y rectificaba, sin sentir que se humillara por reconocer un error. Sentía un profundo amor por Atenas, pero ese sentimiento no oscurecía su mente. Pensaba que el afecto solo es fecundo cuando señala las imperfecciones.
- Un caballo brioso y de buena raza es torpe y pesado sin un tábano que lo pique y lo despierte.
- Sócrates no deseaba tener discípulos, sino amigos.
- Su discurso es político y pedagógico, pero sobre todo es moral y filosófico.
- En la Apología, comenta: “Nunca he sido yo maestro de nadie.
- Pero si alguien tiene ganas de oírme cuando hablo y cumplo mi misión, sea joven o viejo, no se lo prohíbo”.
Sócrates intenta desenmascarar lo falso, mostrando los abusos e inconsistencias de quienes se erigen en jueces y se atribuyen el poder de decidir sobre la vida de sus conciudadanos. La vida de Sócrates es un ejemplo de responsabilidad cívica y exigencia moral,
- No conspira ni se plantea utilizar la fuerza para hacerse con el poder.
- Únicamente invita a pensar, sacudiendo la ceguera que acarrea vivir apegado a la rutina y el conformismo.
- Cuando los jueces le plantean varias penas, rechaza todas las alternativas.
- No quiere ser un prisionero que vive a expensas de las arcas públicas.
No tiene dinero para pagar una multa. No está dispuesto a cerrar la boca, pues se niega a desobedecer a la voz de su conciencia, a ese dios que le instiga sin cesar, obligándole a pensar y hablar. La posibilidad del destierro le resulta inaceptable: “¡Sí que iba a ser hermosa la existencia para mí, a mi edad, partiendo para el destierro, cambiando siempre de residencia, de ciudad en ciudad, expulsado de todas!”.
Ser condenado a muerte no le preocupa. El alma es demasiado valiosa para acompañar al cuerpo en su proceso de putrefacción, Confinado en una villa para que ejecute él mismo la sentencia, su amigo Critón lo visita, suplicándole que huya. Nadie lo perseguirá. Sócrates responde que su compromiso cívico le impide infringir la ley, aunque la pena impuesta sea injusta.
Sócrates muere rodeado de sus amigos. Platón escribe con dolor que la polis acabó con la vida del mejor y más sabio de los hombres. Su injusto final será el punto de partida de su determinación de filosofar. No tardará en concluir que abominaciones como la condena de muerte contra su maestro solo podrán evitarse cuando los gobernantes sean filósofos.
- Su catastrófica experiencia en Siracusa le aconseja olvidar la política, pero no renuncia a su ideal del rey-filósofo.
- Eso sí, subraya que la filosofía no puede ser simple retórica, sino un pensamiento claro y consecuente.
- Por eso, no todos pueden participar en los asuntos de la política.
- Solo los mejores deben gobernar la polis.
Sería deseable una sabiduría colectiva, pero esa esperanza es vana. La excelencia solo es una meta asequible para una exigua minoría, En La sociedad abierta y sus enemigos, Karl R. Popper colocó a Platón entre los enemigos de la libertad, asegurando que utopía apuntaba hacia la dominación totalitaria.
- ¿Merece ese juicio? ¿Heredó esa perspectiva de Sócrates, su maestro? Sería absurdo juzgar el pensamiento de dos griegos de la Grecia clásica con el criterio de nuestro tiempo.
- Si lo hacemos, solo llegaremos a conclusiones grotescas.
- Lo cierto es que hoy nadie cuestiona la necesidad de una pedagogía selectiva que promocione a las inteligencias más notables para asumir la gestión de las áreas más complejas.
Si se quiere rebatir a Sócrates y Platón, hay que impugnar la autoridad de la razón, invocando otros valores, como el genio irracional y la voluntad de poder. Es lo que hizo Nietzsche, La sombra de Sócrates ha llegado hasta nuestros días. Sus ideas aún nos ayudan a clarificar el presente.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la filosofía de la educación?
Funciones de la Filosofía de la Educación –
- Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el desarrollo de lo seres y sociedades humanas.
- Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.
- Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios, fines y valores.
- Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo. Además establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación.
La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura.
- Iván Mendoza
- UTEL Editorial
: Filosofía de la Educación – BLOG | Utel
Ver respuesta completa
¿Dónde enseñaba Platón?
Formó la primera academia que se conoce, la Academia de Atenas (388 a.C.), donde enseñó filosofía política, del lenguaje y de la educación, ética, antropología filosófica, psicología, cosmogonía, epistemología, gnoseología y cosmología.
Ver respuesta completa
¿Qué es la filosofia de la educación Hortensia Cuéllar Pérez?
Es así que, desde la perspectiva del humanismo educativo, Hortensia Cuéllar Pérez asume que la filosofía de la educación está orientada a la proyección de ‘un modo existencial de concebir la formación humana con fines desplegados en torno a lo que significa ser hombre y mujer y su crecimiento como persona en donde se
Ver respuesta completa
¿Cuál es la relación entre la filosofía y la educación?
La Filosofía educativa tiene una relación de necesidad con la pedagogía, pues reflexiona de modo sistemático y bajo la perspectiva de conjunto, la cual incluye una visión antropológica, ética, política, etc., sobre el sentido de la educación, y así marca la dirección humana de los descubrimientos que se realizan en
Ver respuesta completa
¿Qué es el conocimiento según Platón?
Platón estuvo convencido que el conocimiento puede alcanzarse, ya que el conocimiento debe ser certero e infalible, además, debe tener como objeto lo que es en verdad real, porque lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, no obstante, lo real lo consideraba como lo ideal; lo cual se opone al mundo
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de filosofía era la de Platón?
Platón | |
---|---|
Ocupación | Filósofo |
Área | Filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, cosmogonía, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación |
Alumnos | Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Jenócrates, Heráclides Póntico, Espeusipo, Filipo de Opunte y León de Bizancio |
¿Cuál es la idea más importante de Platón?
Según Platón, la idea de bien es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón nos presenta la idea de bien como el objeto más adecuado para el sentido y causa de la realidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más importante de Platón?
La figura de Platón es una de las más importantes en nuestra cultura por todo lo que ha conseguido aportarnos. Es un filósofo de la Grecia clásica, discípulo de Sócrates, que defendió las ideas de su maestro y las desarrolló a través de sus obras escritas en forma de diálogo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el principio fundamental de Platón?
IV. DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS – El dualismo ontológico «mundo sensible/mundo inteligible» tiene su paralelo en su antropología en el neto dualismo entre el cuerpo y el alma. Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias distintas: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma con el mundo inteligible.
- El alma humana es superior al del cuerpo debido a que el alma es el principio de conocimiento y de bondad, pero más aún a que el cuerpo está sometido a corrupción y muerte mientras que el alma tiene un destino inmortal,
- Platón utiliza varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma, destacando el que se basa en la teoría de la reminiscencia : según Platón, no cabe tener una experiencia de conocimiento completamente original: cuando afirmamos que una proposición matemática es verdadera, por ej., no es porque la hayamos aprendido, es más bien porque recordamos las relaciones existentes entre las Ideas y que nuestra alma vio en el Mundo de las Ideas antes de encarnarse en nuestro cuerpo.
La percepción del mundo sensible no puede servir de fundamento al conocimiento estricto y, puesto que poseemos tal conocimiento, éste ha de provenir de una experiencia anterior. Por tanto conocer es actualizar un conocimiento ya vivido, conocer es recordar Para Platón el alma es un principio que se mueve a sí mismo y es fuente de movimiento.
- Pero el alma destaca frente al cuerpo por otro aspecto más importante: nos iguala a los dioses y permite el conocimiento de las Ideas.
- Platón encuentra tres partes en el alma humana: la parte racional, representada en el mito del carro alado por el cochero; es la más noble y elevada, y su función es conocer intelectivamente y guiar a las otras dos; la parte irascible, representada por el caballo bueno y hermoso, símbolo del valor y la voluntad, se deja conducir fácilmente; y la parte concupiscible, representada por el caballo malo, difícil de guiar, símbolo del deseo y la pasión sensible inmoderados.
El alma busca la liberación del cuerpo y en esa búsqueda practica la filosofía como aproximación intelectual al mundo que le es propio. La parte racional del alma debe intentar purificar al individuo de los apetitos sensibles, y le corresponde dirigir la conducta humana.
El dualismo antropológico de Platón se caracteriza por mantener una radical escisión en el hombre: dirá que hay dos principios en el ser humano: el alma inmortal, lo más divino que hay en nosotros, principio de conocimiento y moralidad; y el cuerpo, origen de la ignorancia y del mal. Para Platón el cuerpo y las pasiones que se vinculan con él son responsables de todas nuestras desgracias y sufrimientos.
La tarea más importante del hombre será por ello, la práctica de la virtud, basada en la renuncia a los apetitos corporales, y la práctica de la filosofía. La purificación moral e intelectual tiene como objeto que las almas se dejen guiar por lo que es justo y recto y de ese modo cumplan con su destino último, la morada divina, en donde preexistían.
Ver respuesta completa