Que Es La Escuela De La Administración Científica?

Que Es La Escuela De La Administración Científica
El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.

¿Qué es la escuela científica de Frederick Taylor?

Estudio científico de cada elemento del trabajo, selección científica y entrenamiento obrero, cooperación entre administración y obreros y. distribución equitativa de la responsabilidad y el trabajo entre administración y obreros.

¿Cuál es el objetivo de la escuela científica?

Constituye el primer desarrollo que se propone científica e integralmente analizar y normalizar los procesos productivos para aumentar la eficiencia y la producción. Responden con éxito a las necesidades de racionalización y eficiencia fabril que el contexto y las organizaciones de esa época les requieren.

¿Cuándo surge la escuela de la administración cientifica?

-Esta escuela surge a partir de 1900 y concluye a principios de la década de los cuarentas. -Esta escuela tiene como principal autor a Frederick wilnslow Taylor.

¿Por qué se le llama Administración Científica?

La administración es una de las profesiones más importantes en el ámbito empresarial, ya que beneficia a cualquier empresa en aspectos como: la gestión, el éxito, incremento de la productividad y el desarrollo, permitiendo que se tomen decisiones claves y un equilibrio dinámico. Fayol) Las dos ramas de la Administración son:

  • Administración Científica
  • Administración Clásica
You might be interested:  Ejemplos De Normas Que Pueden Ayudar A Cuidar La Escuela?

Se le denomina teoría de la Administración Científica porque trata de implementar la ciencia a los problemas de administración, con lo cual se busca llegar a la eficiencia (capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles) de la empresa. El fundador de esta teoría administrativa fue Frederick Taylor (1856-1915),  quien realizó diversos estudios en diferentes empresas de Pennsylvania. Su primera observación fue que los trabajadores realizaban una misma labor con diferentes técnicas, por lo  que buscó encontrar un método más rápido, con el propósito de sustituir métodos rudimentarios.

Esta área de estudio tiene dos ramas específicas que ayudan a entender por qué una empresa o compañía opera de cierta manera, la eficiencia para alcanzar una meta en común, los proceso y como la gente va operando en grupos organizados (H.

Igualmente argumentaba que los empleados  debían ser entrenados para poder  perfeccionar sus aptitudes así como el ambiente dentro de la misma también era importante, por lo  que debía  existir cordialidad dentro de la misma; la cooperación entre gerencia-trabajadores era esencial para un buen desempeño en equipo. Henry Fayol (1841-1925), su principal exponente utilizó como principales aspectos en estas teorías,  la  división del trabajo, autoridad y responsabilidad, llegando a la conclusión de que administrar se refiere a:

  • Planificación. Visualizar a futuro
  • Organización. Construir organismo material
  • Dirección. Guiar al personal
  • Coordinación. Ligar todos los actos
  • Control. Que todo opere bajo reglas establecidas

Gracias a estas Teorías de la Administración, las empresas de hoy en día han podido ir evaluando sus acciones  e implementando nuevas formas de trabajo que les permiten agilizar su forma de trabajo. Tania Paola Peralta  UTEL Editorial .

You might be interested:  Que Carreras Hay En La Escuela Naval?

¿Cuál es la importancia de la administración científica?

¿Qué es la administración científica del trabajo? – Se define como una metodología que tiene su base en métodos y leyes científicas que permiten aprovechar, de una mejor forma, la jornada laboral evitando pérdidas de tiempo y dinero en el proceso de producción.

Su objetivo fundamental es alcanzar los niveles máximos de productividad y, por lo tanto, de prosperidad. Para ello se enfoca, entre otros puntos, en potenciar la preparación y entrenamiento de los trabajadores, de forma que cada cual se vuelva más eficiente y competitivo.

Este esquema no promueve que los empleadores o empresarios alcancen sus cuotas de producción a corto plazo, sino que presupone que, mediante la implementación de esta teoría, logrará el desarrollo de todas las áreas y componentes de su empresa. Esto permitirá alcanzar sólidos niveles de prosperidad en el futuro.

Para el empleado, la implementación de este método no significa alcanzar salarios elevados en un corto período de tiempo, pero sí promueve e incentiva al trabajador a ser mejor en su profesión. A ser más productivo, a formarse y superarse cada día y a aprovechar al máximo su tiempo de producción.

Todo ello manteniendo altos estándares de calidad y eficiencia.

¿Cuál fue el fin de la escuela de administración científica?

El objetivo principal de la administración científica consiste en asegurar el máximo de prosperidad para el empleador y para el empleado, fundamentalmente al eliminar el desperdicio en equipos inadecuados, materiales mal empleados, esfuerzos individuales mal aplicados y falta de coordinación de esfuerzos en las tareas.

¿Cuáles son las fases de la Administración Científica?

El movimiento se desarrolló en tres etapas: – ETAPA N°1 • Solución al “problema de los salarios”. • Estudio sistemático del tiempo. • Definición de tiempos estándares. • Sistema de administración de tareas. ETAPA N°2 • Ampliación del objetivo, de la tarea hacia la administración.

You might be interested:  Que Es Cct De La Escuela De Procedencia?

¿Qué escuela representa Taylor?

1 La Escuela Clásica de la Administración Los dos autores más representativos de la Escuela Clásica son Frederick Taylor y Henry Fayol.

¿Qué es y en qué consiste el taylorismo?

Consiste en un sistema de producción industrial basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, apostando por una producción en cadena que permita maximizar la productividad de la mano de obra.