Que Es La Calidad De La Educacion En Mexico?

Que Es La Calidad De La Educacion En Mexico
Directrices para mejorar – ¿Qué es la Calidad Educativa? Se acepta que la calidad de la educación es multideterminada, y que algunas de sus causas fundamentales están fuera del sistema educativo. Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se define la calidad de la educación?

Entendemos que una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas. Descargue el documento completo “Educacin de calidad, el camino para la prosperidad”
Ver respuesta completa

¿Qué necesita México para una educación de calidad?

La mejora de la calidad educativa en México debe ser una prioridad política y social. El desarrollo del capital humano en México es una condición indispensable para mejorar las condiciones de vida de su población y para fomentar un progreso social y económico sostenido.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios de la calidad en la educación?

El desarrollo cognitivo del estudiante y la promoción de actitudes y valores cívicos – Discurso de Orden Pronunciado por el Dr. Oscar Urviola Hani en la Sesión Solemne celebrada en la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Santa María el día 15 de julio de 2016, al conmemorarse el vigésimo sexto aniversario de creación.

He recibido de las autoridades de la Escuela de Posgrado de esta querida y prestigiosa universidad el honroso encargo de preparar el Discurso de Orden en ocasión de la celebración del vigésimo sexto aniversario de creación de la escuela, encargo que considero una distinción, que en mi condición de egresado y actual docente de esta casa superior de estudios, tiene especial significado personal, que me llena de orgullo y satisfacción, motivo por el cual les expreso mi especial agradecimiento, así como el renovado compromiso de seguir trabajando por su engrandecimiento.

ESTADO DE DERECHO Y EDUCACIÓN El Estado peruano definido por la Constitución de 1993 es un Estado social y democrático de Derecho. Así se concluye de un análisis conjunto de sus artículos 3° y 43°. Asimismo, se sustenta en los principios esenciales de libertad, seguridad, propiedad privada, soberanía popular, separación de las funciones supremas del Estado y reconocimiento de los derechos fundamentales.

  • Principios de los que se deriva la igualdad ante la ley y el necesario reconocimiento de que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de mercado.
  • El Estado de Derecho se sustenta en la libertad, la seguridad, la propiedad privada y la igualdad ante la ley; pretende conseguir su mayor efectividad, otorgándoles una base y un contenido material, a partir del supuesto de que individuo y sociedad no son categorías aisladas y contradictorias, sino dos términos en implicación recíproca.

Así, no hay posibilidad de materializar la libertad si su establecimiento y garantías formales no van acompañados de unas condiciones existenciales mínimas que hagan posible su ejercicio real, lo que supone la existencia de un conjunto de principios que instrumentalicen las instituciones políticas, fundamenten el sistema jurídico estadual y sustenten sus funciones.

Ahora bien, siendo la dignidad humana el presupuesto de todos los derechos fundamentales, su reconocimiento es una condición para el ejercicio de la libertad, entendida como aquella condición humana según la cual ninguna persona se halla sujeta a coacción derivada de la voluntad arbitraria de los demás.

La seguridad jurídica y la igualdad ante la ley, a su vez, son condiciones necesarias para el funcionamiento del Estado de Derecho, y se configuran en un marco de condiciones vitales mínimas y de una posición estadual vigilante a través de órganos autónomos y transparentes que promuevan el desarrollo del país en un marco de libre competencia e, igualmente, velen por el respeto de la dignidad de las personas.

  • La seguridad e igualdad jurídicas requieren de una estructura económica adecuada que haga posible estos principios.
  • La existencia de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer estatal.

Esta participación activa de los ciudadanos sólo puede llevarse a cabo si se les garantiza las condiciones mínimas para educarse no sólo en el ámbito de los conocimientos científicos, sino también en el ámbito de los valores cívicos y democráticos. El derecho a la educación es pues una facultad subjetiva y, que vista desde el otro lado, puede considerársele también como obligación.

  • En el Perú, existen aproximadamente 7.5 millones de estudiantes escolares y cerca de 1 millón de estudiantes universitarios.
  • En este contexto, resulta interesante hacer algunas reflexiones desde el Derecho sobre esta materia.
  • Si bien no existe en la Constitución una disposición que señale expresamente que “toda persona tiene derecho a la educación”, es innegable que nuestro ordenamiento tutela este derecho.

Así, los artículos 13 a 19 de nuestra Norma Fundamental regulan distintos aspectos sobre este. A ello se suma que, de conformidad con el artículo 3 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución de nuestra Constitución, se puede encontrar este derecho en el artículo 13 del Protocolo de San Salvador ratificado por el Perú y el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

  1. El derecho a la educación es uno de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, los cuales gozan de ciertas particularidades que los distinguen de los clásicos derechos civiles y políticos.
  2. Así, por ejemplo, estos derechos se caracterizan por su carácter prestacional y por su “dependencia” al presupuesto público disponible.

De igual manera, están regidos por el principio de progresividad y no regresividad, de conformidad con el cual, se debe procurar mejorar las condiciones de ejercicio de estos derechos y está prohibido adoptar medidas que impliquen un retroceso en la protección de estos derechos.

  • Claro está que este principio puede ser limitado por la situación económica del Estado, pero sin afectar la protección mínima esencial de estos derechos.
  • Este derecho, de vital importancia para miles de niños y jóvenes, no ha sido ajeno a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
  • En distintas ocasiones, el Supremo Intérprete de la Constitución se ha pronunciado al respecto, desarrollando la naturaleza de este derecho, su contenido esencial, los fines del proceso educativo y los principios que los rigen.

A continuación, se analizará cada uno de estos aspectos. Respecto de su naturaleza, el Tribunal Constitucional ha remarcado la doble naturaleza de este derecho. Por un lado, se trata de un derecho fundamental, en tanto que garantiza “el interés jurídicamente protegido de recibir una formación que tiene por finalidad lograr su desarrollo integral y la promoción del conocimiento ()”.

  • A la vez, este derecho impone un “() deber de cumplir con aquel conjunto de obligaciones académicas y administrativas establecidas por los órganos competentes”.
  • No obstante, estas obligaciones establecidas por los centros educativos en ejercicio de su facultad de organización, no pueden en ningún caso vulnerar derechos fundamentales.

Por otro lado, tiene la naturaleza de un servicio público. Así, por ejemplo, en el Expediente 03221-2010-HD/TC, se estableció que la educación universitaria privada es un servicio público toda vez que es una “prestación que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecución per se o por terceros bajo fiscalización estatal”.

Recientemente, también se reconoció esta naturaleza en la sentencia de inconstitucionalidad sobre la Nueva Ley Universitaria. Sobre el contenido constitucionalmente protegido de este derecho, se señaló en el 2005, que estaba compuesto por el acceso a una educación adecuada, la libertad de enseñanza, la libre elección del centro docente, el respeto a la libertad de conciencia de los estudiantes, el respeto a la identidad de los educandos, el buen trato psicológico y físico, la libertad de cátedra y la libertad de creación de centro docentes y universidades.

Más adelante, se precisó que el derecho a la educación comprende: i) acceder a la educación, ii) la permanencia en el centro educativo y el respeto de la dignidad, y iii) la calidad de la educación. Respecto de la accesibilidad a la educación, el Tribunal Constitucional ha señalado que esta abarca a su vez dos aspectos.

Por un lado, la cobertura educativa entendida como las políticas que debe adoptar el Estado para asegurar este derecho a todos. Por otro lado, el acceso a la educación en sentido estricto referido a los criterios de admisión de los centros educativos, los cuales deben ser razonables y no pueden ser discriminatorios.

Por otro lado, respecto de la permanencia en el centro educativo y el respeto a la dignidad, se ha remarcado, en primer lugar, que los estudiantes tienen la obligación de respetar el régimen disciplinario del centro educativo, puesto que de no ser así, podrían ser sancionados.

No obstante, está prohibido que las instituciones educativas separen a los estudiantes de estas por motivos que no estén previstos o sean desproporcionados. Así, también se deberá evaluar la gravedad de la infracción. Ahora bien, el TC ha señalado que la calidad educativa está compuesta por dos principios: el desarrollo cognitivo del estudiante, por un lado, y la promoción de actitudes y valores cívico, por el otro.

Esto ha sido reconocido también por la sentencia de inconstitucionalidad recaída en la Ley 28564, que restituyó el artículo 5 de la antigua Ley Universitaria. En este fallo, el TC resaltó que solo una educación de calidad asegura el desarrollo integral de la persona humana de conformidad al artículo 13 de la Constitución.

Igualmente, se remarcó este aspecto del derecho a la educación en la sentencia de inconstitucionalidad sobre la nueva Ley Universitaria. En este proceso, se discutió la constitucionalidad de la Sunedu y la relación de este organismo con la garantía de una educación superior de calidad. Asimismo, cabe remarcar que el TC, a lo largo de su jurisprudencia, ha interpretado este derecho de conformidad con otros instrumentos internacionales.

Por ejemplo, en los Expedientes 0432-2004-AA/TC y 0091-2015-AA/TC, el máximo intérprete de la Constitución utilizó la Observación General No.13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas para determinar las características del derecho a la educación.

  1. En efecto, de acuerdo a este documento, para garantizar este derecho, se debe brindar una educación que cumpla con las siguientes características: i) disponibilidad, ii) accesibilidad, iii) aceptabilidad, y iv) adaptabilidad.
  2. Se brinda una educación “disponible” cuando se provee de suficientes instituciones y programas de enseñanza.

Existe accesibilidad cuando se asegura el acceso material, económico y sin discriminación a la educación. Sobre el aspecto material, el Comité DESC ha señalado que el acceso a la educación debe ser razonablemente accesible a nivel geográfico y tecnológico.

Sobre el aspecto económico, ha remarcado que la educación debe estar al alcance de todos. En ese sentido, debe ser gratuita al menos en su nivel primario. Por último, respecto al acceso sin discriminación, se ha establecido que está prohibido discriminar en el acceso a este derecho, en especial si se trata de grupos vulnerables.

Por otro lado, existe aceptabilidad cuando la forma y fondo de la educación son pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad. Finalmente, se cumple con la característica de adaptabilidad cuando se garantiza que la educación se adapte a las distintas necesidades de los alumnos.

  1. Como se puede apreciar, las características de disponibilidad y accesibilidad han sido reconocidas por el TC como parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la educación.
  2. Así, estas dos características son equivalentes al acceso a la educación en sentido estricto y a la cobertura educativa.
You might be interested:  Cuando Van A Entrar A La Escuela?

Por otro lado, el derecho a la educación de calidad reconocido por la jurisprudencia del TC es equiparable a la característica de aceptabilidad reconocida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cabe resaltar que, actualmente, estas características han cobrado mayor importancia, puesto que en el año 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos incorporó la Observación No.13 como parte de su razonamiento en el caso Gonzáles Lluy y otros vs.

  1. Ecuador. En este fallo, el tribunal interamericano determinó que Ecuador había vulnerado el derecho a la educación al haber excluido a Talía Gonzáles de una escuela por tener VIH; lo cual implica una afectación al acceso a la educación sin discriminación.
  2. Como se sabe, los fallos de la Corte IDH son vinculantes para el Perú y de conformidad con el control de convencionalidad reconocido por el Tribunal Constitucional, este último deberá tomar en cuenta esta sentencia para la resolución de futuros casos en la materia.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional también se ha ocupado del desarrollo de los fines del proceso educativo. Así, ha señalado que estos son: la promoción del desarrollo integral de la personal, la promoción de su preparación para la vida y el trabajo, y el desarrollo de la acción solidaria.

  1. En relación a la educación universitaria, se ha precisado que la finalidad del proceso educativo es la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.
  2. Como se puede apreciar todos estos objetivos se desprenden de los tres primeros señalados.

Asimismo, cabe remarcar que la jurisprudencia del TC también ha desarrollado los principios que deben acompañar el proceso educativo. En ese sentido, en los Expedientes 4232-2004-AA y 4646-2007-AA/TC, se dijo que estos eran:

Principio de coherencia: el proceso educativo debe ser conforme a los valores y fines de la Constitución, entre los cuales destacan la protección especial del niño. Principio de libertad y pluralidad de la oferta educativa: el proceso educativo puede ser llevado a cabo tanto por entidades públicas como privadas. Existe la posibilidad de elegir entre cualquiera de estas opciones. Principio de responsabilidad: los padres de familia tienen la obligación de asegurar que sus hijos culminen todo el proceso educativo básico. Principio de participación: los padres de familia tienen la facultad de participar activamente en el proceso educativo de sus hijos. Principio de obligatoriedad: determinados contenidos educativos deben ser dictados de manera obligatoria. Principio de contribución: existe un deber general de la sociedad por contribuir al proceso educativo de la población.

Entre estos principios, se puede destacar el principio de libertad y pluralidad de la oferta educativa, puesto que este refleja a su vez el régimen económico adoptado por la Constitución: la economía social de mercado. Así, mediante este principio se reconoce la pluralidad económica y el respeto a la iniciativa privada reconocida en el artículo 58 de la Constitución A manera de conclusión, se puede señalar que el desarrollo del derecho a la educación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha sido amplio.

A lo largo de los años, se ha consolidado el contenido constitucionalmente protegido de este derecho, el cual es conforme a importantes instrumentos internacionales como la Observación General No.13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Asimismo, el TC ha tenido ocasión de desarrollar el derecho a la educación universitaria.

La sentencia más reciente sobre la Nueva Ley Universitaria ha consolidado la jurisprudencia sobre la materia. LOS DESAFIOS DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA En los últimos 16 años nuestro país experimenta una etapa de estabilidad política y crecimiento económico que se caracteriza en lo político por la plena vigencia del Estado de Derecho y el fortalecimiento de las instituciones democráticas – que esperamos se prolongue indefinidamente – y en lo económico por un crecimiento sostenido que llegó en algún momento al orden del 8%.

  1. El Perú parece dejar atrás décadas de populismo y decadencia.
  2. El Perú está aprendiendo a exportar valor agregado y ha demostrado capacidad de innovación, pese a que aún arrastra una pesada carga de políticas públicas ineficientes.
  3. Ahora que ha enmendado el rumbo, ha accedido a círculos de países como los que conforman la Alianza del Pacífico conjuntamente con Chile, México, Colombia y probablemente pronto Costa Rica, ahora país observador, juntos constituyen uno de los más grandes mercados de Latinoamérica.

Lo mismo debemos decir de los tratados de libre comercio suscritos con EEUU, China, la Unión Europea, entre otras grandes economías. Definitivamente el país está viviendo el mejor momento económico de su historia. Nunca antes, ni siquiera en la década de los 90, cuando emprendió reformas y privatizó una parte importante de sus empresas de servicios, había gozado de una bonanza así.

Está recibiendo varios miles de millones de dólares en inversión extranjera, gozando de lo que significa tener una elite empresarial comprometida, un sistema financiero sólido y, lo que es más sorprendente, una gran estabilidad política. Por primera vez estamos disfrutando de continuidad en las políticas económicas y fiscales, Antes se pasaba de un gobierno de izquierda a uno de derecha en forma tan radical, que no había tiempo de implementar un proyecto de inversión.

La incertidumbre de volver a una economía intervencionista estaba siempre latente. De hecho entre los 60 y 90 no había un común denominador en materia económica. Hoy por hoy la población ha interiorizado la importancia de la estabilidad económica, lo que ha ayudado a que ya no tengamos un déficit fiscal del 10% del PIB como teníamos antes.

  • Ya llevamos 20 años de inflación de un dígito.
  • Pocos países del continente han crecido tanto en el último tiempo, pero no todo da para alegrarse.
  • La pobreza, la corrupción, el desprestigio de la política y la inseguridad ciudadana son todavía temas pendientes y podrían generar descontento.
  • Estas nuevas condiciones y experiencias generan para nuestra universidad y todo el sistema educativo, nuevos retos o desafíos que se deben enfrentar, a fin de poder satisfacer las demandas cualitativas y cuantitativas de una sociedad y un mercado que con la globalización ya no tiene fronteras; la innovación tecnológica es una exigencia, mediante la investigación en todos los campos de la ciencia y, fundamentalmente, en la calidad del servicio educativo y su vinculación responsable con la sociedad, en la que existe muchos problemas que hay que solucionar, como la pobreza, el hambre, la enfermedad, la exclusión, la violencia.

La calidad en la educación superior y la necesidad de evaluarla se ha convertido en uno de los temas prioritarios de las diferentes agendas políticas a nivel nacional y regional. La primera gran dificultad ha sido intentar lograr una idea común acerca de qué se entiende por calidad en la educación universitaria.

  1. Esto no ha sido nada fácil y aún sigue existiendo mucho debate acerca de los aspectos conceptuales en torno a ella.
  2. Una de la definiciones que sintetiza a muchas otras es la que surge de la UNESCO, definiendo a la Calidad como la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior a su Deber ser.
  3. Aunque esta concepción de calidad pareciera centrarse en la institución, es importante reconocer que la calidad debiera ser una construcción social en la que además de las necesidades de la institución educativa se tomen en cuenta las necesidades de la sociedad.

El trabajo universitario hoy, cuando la velocidad de los cambios, la generación de nuevos conocimientos y el uso de nuevos y cada vez más poderosos instrumentos de análisis es sorprendente, constituye una variedad de posibilidades y un desafío muy grande y delicado.

  1. Implica también una variedad de tentaciones por la presión de demandas variadas y de formas sutiles, aunque a veces exageradas, pues vienen a ser exigencias utilitarias, inmediatistas y hasta mercantilistas.
  2. Igualmente, el trabajo universitario está amenazado de perder algunos de sus elementos que lo hacen grande, de ignorar la dimensión ética de sus logros y de sus fracasos y, por tanto de convertirse en una más de las unidades de producción en la sociedad.

Esta vez, de producción de competencias y métodos muy acotados y de conocimientos y métodos inmediata y fácilmente utilizables, sin interrogarse sobre sus consecuencias ni explorar sobre sus posibles desarrollos. La calidad, la buena calidad del trabajo universitario, se entiende como el interés permanente de mejorar, de avanzar en el conocimiento y en la reflexión sobre sus contenidos y consecuencias sociales y éticas y esto, como una actitud permanente.

  • Por lo mismo, la calidad exige plantear y plantearse exigencias elevadas, aunque no resulten fácilmente comprendidas y no aseguren grandes éxitos de convocatoria, si es que no de ingresos económicos.
  • La Universidad debe ubicarse en la frontera de métodos y conocimientos y a partir de esa posición estimular en sus miembros (profesores y estudiantes) una actitud de apertura y búsqueda, de comunicación y diálogo en el contexto social e histórico que le sea específico.

Creo que en esto consiste la formación y no sólo en la comunicación, a veces atrasada, de conocimientos y de técnicas estandarizadas. La urgencia de este tipo de trabajo se instala en el debate, en circunstancias en que, entre otras razones fundamentales, hay una presión de demanda inherente al crecimiento de la población y por ello a la proliferación de instituciones denominadas universitarias o de educación superior.

En muchas de ellas no se asegura el aporte de madurez y de solvencia científica que supone la presencia de un profesorado competente y efectivamente dedicado a la institución. Tampoco se aseguran los medios y los equipos necesarios ni se crean las condiciones para una presencia intensa y no discriminatoria de los estudiantes.

La velocidad de aparición de centros universitarios por intereses o facilidades sociales y la aparentemente justificada pertinencia de su creación concurren al fenómeno, con resultados muy diversos. Si bien es cierto que en buena medida, el mercado o la demanda de profesionales ejercen una distinción y en el fondo otorgan un reconocimiento diferenciado a los profesionales según sus competencias, el mecanismo es algo aleatorio, ya que en todo caso sería un reconocimiento a posteriori, es decir que no orienta claramente la elección inicial.

Por eso, una herramienta útil y que puede ofrecer esas orientación al mismo tiempo que sugerir los elementos que se deben corregir, superar o mejorar, es la acreditación, es decir el hecho de que un organismo externo, competente, independiente y honesto, pueda evaluar y calificar el trabajo que se realiza y distinguir dentro de la eventual denominación común, el valor y los logros del trabajo universitario y de las condiciones en que se realiza.

La acreditación supone autoridad, ganada por el prestigio académico y ético, y por ello puede identificar el buen trabajo universitario distinguiéndolo del que no lo es y con ello puede proteger a la sociedad y a quienes buscan la formación universitaria y tienen derecho a una respuesta adecuada a sus demandas o aspiraciones.

No es un recurso de prestigio de las instituciones, sino un reconocimiento que supone un trabajo previo y permanente. Nuestra tarea común es la producción de conocimiento, su discusión y transmisión en la comunidad académica en la que no existen fronteras institucionales, y la búsqueda del impacto de esta práctica en la sociedad en la que vivimos, que hoy tiene una dimensión local insertada en un mundo sin fronteras.

La relación del conocimiento con la acción y de ésta con el conocimiento es un compromiso ineludible. La manera de actuar y pensar, es parte fundamental de la cultura de los pueblos, se institucionaliza y transmite generacionalmente y allí radica su dinamismo y su vigencia.

El Perú tiene hoy oportunidades muy precisas de ser mejor midiéndose con relación a su propia trayectoria y en comparación con su región y con estándares internacionales. La mejora de la educación en todos sus niveles es un tema prioritario para el país y una deuda con todas las generaciones, que toca directamente nuestro quehacer cotidiano.

Desde la Universidad Católica de Santa María, desde nuestra acción cotidiana de docencia, investigación, aprendizaje, y gestión, debemos mirar a los problemas del país, como problemas nuestros y orientar nuestra acción académica a mejorar la vida de los peruanos hombres y mujeres, pobres y ricos, jóvenes y adultos de cualquier región y comunidad en cualquier lugar del mundo.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Tiene Que Ver La Educacion Con La Democracia?

¿Que le hace falta a la educación en México?

Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
Ver respuesta completa

¿Por qué México no tiene una educación de calidad?

1. Cobertura de la educación – Que Es La Calidad De La Educacion En Mexico Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos logran siquiera tener un certificado de bachillerato.

Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia. Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria. Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.

Ver respuesta completa

¿Cuál es el problema educativo más comun en México?

Por: Nancy Arleth Bernal Serrano – RESUMEN El término educación hace referencia a un proceso donde se involucran diversos individuos, donde se encuentran inmersos otros procesos como el de aprender y asimilar conocimiento por medio de información. Así pues en México se tiene la educación básica que engloba: inicial, básica, media superior y superior.

Estos niveles se encuentran regidos por un sistema educativo, que permite que la sociedad o casi toda reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su vida, siendo esta una estructura general por medio de la cual se organiza la enseñanza, así pues el sistema educativo es un arma para todo el Estado pues este asumirá el rol central de gobierno y administración de una sociedad especifica.

México hoy por hoy vive una situación de cambios en los ámbitos educativos, situación que está inmersa en el sistema Educativo de nuestro país, donde se pueden visualizar diversas problemáticas que afectan el avance y desarrollo de la educación. Si bien la problemática radica en el Sistema Educativo actual, la Reforma Educativa no ataca a muchos de estos aspectos pues solo se está centrando en los docentes y su permanencia en el sistema, dejando a un lado estrategias para disminuir la deserción de los estudiantes, la falta de acceso a las escuelas de algunos sectores de la población, así como problemáticas relacionadas con la inequidad y calidad de la educación.

ABSTRACT The term education refers to a process where various individuals, where they are immersed other processes such as learning and assimilate knowledge through information involved. Thus in Mexico you have the basic education that includes: higher initial, primary, secondary and higher.In this sense these levels are governed by an educational system that allows society or nearly all receive the same kind of education and training throughout life, this being a general structure through which teaching is organized as well as the education system is a weapon for the entire state because this will assume the central role of government and administration of a specific society.In this regard Mexico today is experiencing a situation of changes in educational areas, a situation that is involved in the education system of our country, where you can view various problems affecting the progress and development of education.While the problem lies in the education system of our education reform does not address many of these issues as only is focusing on teachers and their retention in the system, leaving aside strategies to reduce attrition of students, lack access to schools in some sectors of the population, as well as issues related to inequality and quality of education.

INTRODUCCIÓN Hablar de los problemas del sistema educativo en México implica hablar de cobertura, calidad, gestiones que han sido inadecuadas, así como recursos que han sido insuficientes. Por tanto en México vivimos una “utopía educativa” (Ibarrolla, 2012).

Por lo anterior me permitiré rescatar algunos datos de una noticia que lleva por título “En México, problema estructural del sistema educativo, advierten expertos” donde se mencionan algunos datos interesantes, entre ellos que en México se vive hoy por hoy un empobrecimiento de los conocimientos, haciendo mención que la escuela cada vez enseña menos a pensar y construir una reflexión de lo aprendido, por lo cual no es de sorprender que existan pocas habilidades lingüísticas en los jóvenes a nivel universitario, lo anterior siendo resultado del empobrecimiento de los planes y programas de estudio que llegan al aula, así como la formación de los docentes.

Puesto que el nivel primaria debe ser el nivel formativo que permita adquirir las herramientas básicas, haciendo mención de que “en las aulas ha desaparecido el espacio de enseñanza-aprendizaje en que se podía pedir al niño que redactara, se le quito al profesor el tiempo para hacer estos ejercicios, corregir y detectas los errores de sus alumnos, porque debe atender otras cosas” (Poy, 2015).

  • Ahora bien nuestro sistema educativo de acuerdo al INEE presenta cuatro problemas que deberían ser resueltos para la mejora en el panorama educativo que hoy visualizamos, siendo los problemas, los siguientes: de acceso, de deserción, de inequidad y de calidad.
  • Ahora si trasladas estos cuatro problemas a la realidad que vivimos la falta de acceso a la educción tiene que ver con la parte geográfica y económica que tienen muchas familias en nuestro país, así como de la falta de planteles educativos sobre todo en las zonas rurales, por otro parte la deserción compete otros aspectos que van desde económicos, familiares e incluso del mismo sistema educativo, entonces en estos dos aspectos hablaríamos de la inequidad existente en el sistema educativo, finalmente nos plantea la calidad, pero ¿dónde ha quedado la educación de calidad que tanto profesan nuestras autoridades educativas?, recordemos que para hablar de una educación idónea se debe partir desde nuestros sistemas educativos como pilar de todo lo demás, cabría realizar una análisis de esta nueva reforma que lejos de proyectos como una reforma educativa pareciera que está enfocándose en una parte no laboral, pues cabria primero analizar cuáles son las problemáticas existentes en nuestros sistema y de ahí abordar lo necesario para crear reformas que contra ataquen estas debilidades que hoy permean gravemente en la educación de México.

Problema de acceso Existe una profunda desigualdad en este sentido debido a que México aún carece de muchas oportunidades en este ámbito, donde docentes y alumnos se encuentran inmersos en una crisis educativa, donde se visualizan que los sectores con mayores ingresos son los que tienen acceso a la educación, así pues la Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que el acceso a la misma depende de los niveles socioeconómicos, ya que las escuelas con menos logros educativos se dan en escuelas rurales e indígenas, siendo que 34 millones de personas con rezagos educativos, ya sea porque no terminaron la escuela, son analfabetas, no asistieron a la escuela o bien con analfabetas funcionales (s.a, 2011).

Sin embargo de acuerdo a la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000 aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y gobierno de los mismos, donde se hace mención que dos de cada tres países aún presentan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria, donde las mujeres son las más desfavorecidas y que sin embargo son las que logran mayor eficiencia terminal.

En este sentido México fue uno de los 4 países que propuso el logro de la equidad de género en el acceso a la educación media superior para 2015 también considerando a los grupos vulnerables, siendo que los mismos comparten ciertas características y que por lo general tienden a ser discriminados por causa de las mismas, siendo estos grupos las personas con discapacidad, niños en condición de calle, así como comunidades marginadas por sus condiciones geográficas, aspecto que se mencionó anteriormente.

Problema de deserción En este aspecto de acuerdo a Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE en el 2014 dio a conocer al periódico Milenio, que la deserción educativa es uno de los problemas que enfrenta, mismo que ha aumentado el desempleo y la incorporación de los jóvenes al crimen organizado.

Mencionando así que es recomendable la revisión de la relevancia de los contenidos curriculares, así como el cambio en la forma de enseñanza descantando esto sobre todo en educación secundaria y media superior. Por otro lado también hizo mención sobre revisar los índices de reprobación, ya que esto antecede a la deserción, por lo cual sería necesario también tomar las estrategias pertinentes para trabajar en ello.

  1. Problemas de desempeño escolar que puede ir desde un bajo rendimiento académico, cuestiones de conducta o bien factores relacionados con la edad.
  2. Problemas relacionados con la oferta educativa, es decir que en algunas escuelas no exista el grado, lejanía y ausencia de docentes.
  3. Falta de interés por parte de los estudiantes y de los padres.
  4. Problemas familiares, algunos relacionados con embarazos en la adolescencia.
  5. Problemas relacionados con el contexto.
  6. Razones económicas, abandono de la escuela por falta de recursos y el tener que trabajar.
  7. Algunas situaciones relacionadas con alguna discapacidad, enfermedad o accidente.
You might be interested:  2 Objetos Que Se Pueden Reciclar En La Escuela?

Problema de inequidad Si bien se han analizado algunos datos sobre acceso y deserción en el ámbito educativo, la inequidad también se une a esta problemática, ya que de acuerdo a datos generados por el INNE otro problema que frena la educación en México es la desigualdad o inequidad en el acceso a la educación viéndose agudizado en las zonas rurales pero no dejando a la zonas urbanas fuera de este problema, por lo anterior se propone que el presupuesto destinado a educación se enfoque en sectores de población más vulnerables, esto de acuerdo a lo declarado por Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE (La Jornada en Línea, 2014).

Por otro lado Manuel Gil Antón investigador del máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del centro de estudios Sociológicos en el Colegio de México menciona que la evaluación docente no es mayor problema de nuestro sistema educativo si no la desigualdad social, traducida en las peores escuelas para quienes más lo necesitan, mencionado que a “a los más pobres les damos la peor educación posible”.

Lo anterior fue mencionado en una conferencia sobre la Reforma Educativa en el 2014, en este sentido señalo como alerta que se deben lograr movimientos que rompan con el crecimiento de la desigualdad sociales o bien esta problemática ira en aumento (Cadena, 2014).

Problema de calidad Al respecto “el Estado garantiza la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Unidos, págs.3,4, citado en Pool 2015).

Sin embargo de acuerdo al censo elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) como parte de la reforma educativa en el 2013, se dio a conocer una panorama sobre la situación de estudiantes y maestros en nuestro país, arrojando algunos datos como:

  • El 36% de las escuelas carece de drenaje.
  • El 24% de las escuelas no tiene agua de la red pública.
  • El 10% de las escuelas no cuenta con baños.
  • El 8% de las escuelas no posee energía eléctrica.
  • El 59% de las escuelas carece de salidas de emergencia.

En dichos datos también se menciona que el 45% de alumnos en educación preescolar, primaria y secundaria no tienen acceso a una computadora, mientras que el 61% no tiene acceso a la red, es decir internet. Podemos mencionar que la calidad educativa en México es considera como una debilidad más aunado a nuestro sistema educativo, ya que de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF siglas en inglés) México se ubicó en el lugar 107 de 124 en cuanto a la calidad de nuestro sistema educativo, en este sentido la percepción que se tiene de la calidad de la educación es mala, sobre todo en área como las Matemáticas y Ciencia, por la baja capacidad que México tiene para retener a sus talentos (Saldaña, 2015).

Conclusión Si bien de acuerdo a nuestro artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Es necesario destacar que las deficiencias existentes en nuestro sistema educativo deben ser examinados con detenimiento y pensar que estos no serán eliminados con una reforma educativa que dista mucho de lo que hoy se está viviendo y pareciera a criterio de muchos una reforma laboral y no educativa, en donde la misma no se centró en la modificación de planes de estudio o en la mejora de los modelos educativos que México tiene y que en gran parte son el resultado de los bajos resultados en pruebas como PISA.

No se trata solo de crear y crear más centros educativo o escolares, o de mejorar las condiciones de infraestructura, si no que va más allá de cambios en la intervención que se relacionan con la organización estructural del sistema educativo donde se encuentran por ejemplo la duración de un ciclo escolar en los distintos niveles de grado y los días efectivos del mismo e incluso la forma de evaluación de algunos sistemas educativos que también trae problemáticas fuertes en cuanto a la permanencia o deserción de los estudiantes.

Así pues nos toparemos con diversas formas y criticas al sistema educativo de México, pues lo que hoy se vive con la reforma educativa no está siendo justo, pues considero que en su mayoría los docentes no estamos negados a una evaluación si no a las condiciones que se nos ha puesto, pues existen maestros que frente a un aula son excelente catedráticos pero carecen de algunas habilidades que hoy la reforma exige, pero ello no debería implicar que un docente al reprobar cierto número de evaluaciones u oportunidades deba irse cuando su quehacer educativo realmente es bueno, quizá solo debería capacitarse pero no condicionarle un trabajo que finalmente solventa su vida y donde un examen estandarizado no demuestra nada, si bien existen otros aspectos a evaluar de acuerdo a la reforma la mayoría de los docentes tiene ya miedo y se está centrando en pensar en ella y se está olvidando de los grupos, las horas clase y si sumamos las deficiencia que existen en las formas de evaluación establecidas en algunos sistemas educativos los resultados de lo mencionado anteriormente no darán los frutos que se esperan.

Referencias bibliográficas Brito, O. y Mercado, A. (2014). Deserción, el mayor problema educativo en México: INEE, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/politica/Desercion-problema-educativo-Mexico-INEE-crimen-falta_de_recursos-politicas_educativas-Sylvia_Shmelkes_0_289771266.html Cadena, F.

(2014). La desigualdad social, el problema de la educación, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/region/desigualdad_social-problema-educacion_0_271772935.html CNN México. (2014). Los taches del sistema educativo mexicano en 15 cifras.

  1. Expansión,
  2. Recuperado el 8 de abril d 2015 de: http://expansion.mx/nacional/2014/04/07/los-taches-del-sistema-educativo-mexicano-en-15-cifras Contreras, P. (2014).
  3. INEE halla cuatro problemas en el sistema educativo.
  4. Azteca noticias,
  5. Recuperado el 1 de abril de 2016 de: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/198689/inee-halla-cuatro-problemas-en-el-sistema-educativo Definición ABC.

Definición de sistema educativo. Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http://www.definicionabc.com/social/sistema-educativo.php Distribución regional de los problemas de acceso. (2011). Distribución regional de los problemas de acceso, SlideShare, Recuperado el 4 de abril de 2016 de: http://es.slideshare.net/wood1000/problemas-de-acceso-a-la-educacion Educación a Distancia.

  1. Recuperado el 3 de abril de 2016, de: http://www.ead.df.gob.mx/portal/blogs/entry/-La-equidad-en-el-acceso-a-la-educaci-n-en-M-xico La Jornada en línea, (2014).
  2. Inequidad, deserción y falta de recursos, problemas del sistema educativo,
  3. Recuperado el 3 de abril de 2016 de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/29/inequidad-desercion-y-falta-de-recursos-grandes-problemas-del-sistema-educativo-inee-2091.html Martínez, J.

and Ortega, A. (2011). La problemática actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local, Licenciatura. Universidad Autónoma de Chihuahua. Pool, J. (2015). Propuesta para mejorar la calidad educativa en México. Gestiopolis. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de: http://www.gestiopolis.com/propuestas-para-mejorar-la-calidad-educativa-en-mexico-ensayo Poy, Laura (2015).
Ver respuesta completa

¿Cómo ha mejorado la educación en México?

México ha mejorado las condiciones de los maestros y ha tenido avances en educación preescolar, técnica y universitaria ; sin embargo, sólo 17 por ciento de la población logra concluir sus estudios profesionales, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 5 principios de la educación?

Que Es La Calidad De La Educacion En Mexico Desde hoy en https://www.5principios.cl/ las familias podrán acceder a materiales con acciones simples y poderosas que impactan positivamente en las niñas/os. La Campaña promueve una crianza respetuosa bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión.

  1. La subsecretaría de Educación Parvularia y la Fundación Chile lanzaron esta mañana la página web y los contenidos de los “5 Principios”, iniciativa inspirada en la exitosa experiencia de The Boston Basics de la Universidad de Harvard.
  2. Con el objetivo de socializar la importancia de una crianza respetuosa bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión -que cobran especial relevancia en el contexto de Crisis por Covid-19-, las familias podrán encontrar materiales de apoyo e información en: https://www.5principios.cl/,

Los 5 Principios son: Dale todo el amor; háblale, cántale y señálale las cosas; cuenta, agrupa y compárale las cosas; exploren mediante el movimiento y el juego; y lean y comenten cuentos. “Uno de los ejes de la Subsecretaría es apoyar y fortalecer el rol de la familia y cuidadores principales de niños y niñas.

  1. Con esta iniciativa buscamos llegar a los hogares con información clara, sencilla, concreta pero muy potente para resguardar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje en un ambiente cálido, de confort, de desafíos y también de expectativas.
  2. Nuestro foco es dar a conocer estos principios a toda la sociedad.

Porque preocuparnos de nuestros niños, no sólo es responsabilidad de la familia. Como sociedad tenemos que impulsar, promover y motivar a que todos quienes interactúan con niñas y niños pequeños, tengan presente los 5 Principios”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la página web, las familias encontrarán recursos y orientaciones para posibilitar interacciones de calidad con niños y niñas, videos explicativos, consejos prácticos, entre otros materiales que, también, serán de utilidad para el trabajo de los equipos educativos con las familias. Por su parte, el gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, indicó que “hemos puesto al servicio de esta iniciativa, toda nuestra experiencia en los ámbitos de desarrollo humano y trayectoria educativa, sobre todo con el convencimiento que relaciones adecuadas en la primera infancia, buen trato, buenos estímulos, la consideración de niños y niñas como sujetos, impactarán en su desarrollo, dándoles mayor confianza, interés y efectividad cuando se enfrenten a la etapa escolar.

Creemos que un factor central en las sociedades, que quieren alcanzar cuotas más altas de equidad, es contar con programas como este, que promueven formas sencillas para potenciar las habilidades básicas en la primera infancia”. Los 5 Principios buscan promover el desarrollo cognitivo, pero también socioemocional de niños y niñas, a través de acciones simples que pueden realizar los adultos que son parte de su entorno.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios de la calidad?

Los principios de gestión de la calidad están vinculados con aquella la empresa moderna que busque consolidarse, crecer y desarrollarse para tener éxito. Cuando se implanta la norma ISO 9001, para que sea útil el certificado, es necesario que éstos principios sirvan para la mejora continua de la organización.
Ver respuesta completa

¿Qué son los 8 principios de calidad?

Los ocho principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que la dirección de cada organización guíe a la misma, orientándola hacia la consecución de la mejora del desempeño de su actividad.
Ver respuesta completa

¿Qué son los 14 principios de calidad?

Los 14 puntos de William Edwards Deming, son la base para la transformación de la industria americana. La adopción y la actuación sobre los 14 puntos es una señal de que la dirección tiene la intención de permanecer en el negocio y apunta a proteger a los inversores y los puestos de trabajo.
Ver respuesta completa