Que Es El Tiempo De Ocio En Educacion Fisica?

El ocio creativo a través de la Educación Física 1 / 1 Introducción Existe una tendencia universal hacia el ocio que conlleva lógicamente a todas las personas a buscar como objetivos el trabajar menos, conseguir el máximo de salario y disponer del mayor tiempo posible para uno mismo.

Aunque algunos teóricos modernos asocian al ocio con nuestro siglo (podemos citar a Dumazedier), con la reducción de la jornada laboral, mayor bienestar, seguridad económica, esperanza y calidad de vida, la realidad es que el ocio ha ido aparejado a la evolución cultural humana (Hernández Vázquez, 2003).

Concepto y definición de ocio Argyle (1996) define ocio como aquellas actividades que la gente hace en su tiempo libre porque quiere, en su interés propio, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material.

Por su parte Gil (2003) expone que el ocio es la dedicación placentera y voluntaria de las personas a tareas que consideran agradables y satisfactorias. Características del ocio creativo El ocio forma parte de la vida del hombre y debe constituirse en un motor más para su desarrollo y alcanzar la plenitud.

El ocio creativo contribuye al desarrollo pleno de las potencialidades de cada persona (Hernández Vázquez, 2003). Este autor, determina que las características del ocio creativo son las siguientes:

  1. El ocio creativo es personalizado, Cada persona es una entidad única e irrepetible. Así como cada uno tiene una forma de aprender, cada uno tiene un modo de recrearse. El ocio creador contiene el hecho de que cada persona puede gestar sus propios proyectos, a su medida en función de sus necesidades, posibilidades y crecimiento.
  2. El ocio creativo es integrador, El ocio en la actualidad es una realidad que mantiene unas estrechas relaciones con el trabajo, la familia y la comunidad, influyéndose mutuamente. Ésta visión integradora del hombre hace posible que desarrolle proyectos relacionados unas veces con el trabajo y otras con el ocio, sin que exista en ningún momento escisión entre ellos.
  3. El ocio creativo es producto de la educación, El ocio es el resultado de la educación que recibe cada persona. Todas las conductas respecto del trabajo y del ocio son aprendidas y traducen los valores e ideas vigentes. Por tanto, es necesario tomar conciencia de la necesidad de educar en la escuela las actividades relacionadas con el ocio creativo.
  4. El ocio creativo requiere especialistas:
    • Que conozcan las pautas del desarrollo y manifestación de las necesidades y su transformación por medio de la acción educativa.
    • Que perciban y brinden herramientas para la satisfacción y creación de un estado de motivación permanente.
    • Con empatía: capacidad de comprender “al otro” aceptándolo como persona con valores y derechos propios.
    • Actitud de servicio. Nadie puede transmitir lo que no tiene.
  5. Educación del ocio para el desarrollo humano. Una buena educación para el ocio incluye el aprendizaje por parte de las personas de conocimientos, procedimientos y actitudes.

El ocio desde la asignatura de Educación Física Para poder utilizar el ocio como un medio educativo y por tanto trabajarlo desde la asignatura de Educación Física, Hernández Vázquez (2003) manifiesta que los aprendizajes deben centrarse en:

  • Comprender que el tiempo es un recurso no renovable que nos pertenece desde el nacimiento hasta la muerte y que no es sinónimo de relojes o calendarios.
  • Comprender que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal condicionada por variables culturales, económicas, políticas y sociales.
  • Discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo, ya atender a aquellas que pertenecen a la persona y constituyen la esencia y el desarrollo de cada ser.

Al respecto, Hernández Vázquez (2003) expone que el ocio como desarrollo humano se encuadra en el “Aprender a Ser” que se vincula con la libertad, la posibilidad de elegir, tener proyectos y ejecutarlos independientemente de los resultados y con la toma de decisiones y creatividad.

  • Se trata de incorporar estrategias y técnicas de aprendizaje para asumir por si sólo el proceso a lo largo de la vida sin la presencia de un agente o agencia exterior.
  • Conclusiones Siguiendo a Hernández Vázquez (2003) el ocio cumple su verdadero objetivo cuando las personas y los grupos logran crear espacios propios y gestar proyectos tendientes a satisfacer sus necesidades más profundas, haciéndose cargo de los proyectos y actividades sin la presencia de un coordinador o especialista que lo entretenga u organice.

Por todo ello, desde la asignatura de Educación Física se debe profundizar en la enseñanza a los alumnos y alumnas de la utilización del ocio desde el punto de vista educativo y de desarrollo humano. Bibliografía

  • Argyle, M. (1996). The social psycology of leisure, New York. Penguin Books.
  • Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio, Barcelona. Estela.
  • Dumazedier, J. (1995). Ocios, Enciclopedia Gran Larousse Universal.
  • Gil Morales, P.A. (2003). Animación y Dinámica de Grupos Deportivos, Manual para la enseñanza y animación. Wanceulen.
  • Hernández Vázquez, M. (2003). Antropología del Deporte en España, desde sus primeros testimonios gráficos hasta la edad moderna, Madrid. Esteban Sanz.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

El ocio creativo a través de la Educación Física
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por ocio deportivo?

El ocio deportivo, una nueva forma de entretenimiento Hoy en día, muchos jóvenes están en situación de vulnerabilidad social, es decir, ante una situación con pérdida de sentido de pertenencia social y problemas de relación, lo que les impide poder desarrollarse personalmente.

  1. La actividad física y el deporte como parte del ocio juegan un papel fundamental, aportando beneficios a quienes la llevan a cabo y lo practican.
  2. Se busca un entretenimiento activo o un medio para la mejora de la condición física.
  3. Los factores relacionados con el comportamiento de los adolescentes hacia el deporte, como el apoyo social y la salud, influyen directamente en los hábitos deportivos.

La participación en actividades físico-deportivas se asocia a muchos beneficios (físicos, sociales, salud, etc.). Uno de los factores que más influye, sin duda, es la motivación de los adolescentes a la hora de practicar deporte. Por ello, las principales causas de esta motivación se basan en: la diversión, el ejercicio físico y la compañía de amigos.

  • Desde el punto de vista social, la práctica deportiva facilita las relaciones, canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación.
  • Además, mejora la sensibilidad y la creatividad, y por supuesto, ayuda al clima social.
  • Cuando hablamos de ocio, podemos entenderlo como un descanso o como una diversión.

En cuanto a las opciones de ocio como diversión, podemos incluir, entre otros, la práctica de algún deporte con amigos o en un equipo (como el fútbol), recibir clases en un gimnasio (de spinning o zumba por ejemplo), o incluso una actividad en auge en los últimos tiempos, el Jumping.

El Jumping, también conocido como BodyJump, consiste en realizar ejercicio continuo (normalmente saltos) sobre una cama elástica, durante un determinado periodo de tiempo, alrededor de 1 hora. Con este deporte, lo que conseguimos es realizar deporte de forma divertida, obteniendo la unión que buscamos, deporte-ocio como entretenimiento.

Esta práctica es válida tanto para niños como para adultos, aunque siempre hemos asociado saltar en colchonetas o trampolines con niños y jóvenes. Sin embargo, se está convirtiendo en una moda para todas las edades, ya que permite conseguir una gran cantidad de beneficios para la salud, tales como: quemar calorías, mejorar la respiración tanto de oxígeno como cardiovascular, conseguir equilibrio, evitar estrés y, por supuesto, fortalecer los músculos.
Ver respuesta completa

¿Qué es el tiempo libre y el tiempo de ocio?

El ocio es el tiempo plenamente utilizado en el entretenimiento y recreación. En cambio, el tiempo libre se puede emplear en actividades que no generen placer (ir al médico, por ejemplo).
Ver respuesta completa

¿Qué es el ocio 5 ejemplos?

¿Cuáles son las principales actividades de ocio de los españoles? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es

  • Dar una vuelta o un paseo, ver la televisión, escuchar música, leer un libro o navegar por Internet son las actividades a las que dedican la mayor parte de su tiempo libre los españoles, según el ‘Barómetro de junio’ del Centro de Investigaciones Sociológicas, publicado este miércoles 5 de julio.
  • En concreto, la primera opción para los ciudadanos es el paseo (71,8%), seguida de la televisión (68,9%) y, a casi 30 puntos de distancia, escuchar música (42,8%) y leer libros, revistas y cómics (42,2%).
  • Navegar por Internet, utilizar las redes sociales o ‘chatear’ es otra de las actividades de ocio preferidas de los españoles(37,8%) junto a salir de excursión (35,2%), hacer deporte (33,8%), oír la radio (30%), salir de compras (25,2%), ir a bares o discotecas (22,6%) o ir al cine o al teatro (20,8%).

Las diferencias entre hombres y mujeres se aprecian en algunas actividades. Por ejemplo, ellos se decantan por ir a bares y discotecas más que ellas (38,2% y 27,2%, respectivamente), mientras que ellas superan en más de diez puntos a los hombres a la hora de ir de compras (30,6% frente al 19,4%).

  1. En cuanto a los aspectos que consideran más importantes a la hora de ocupar el tiempo de los días de descanso o vacaciones, los españoles sitúan en primer lugar dedicar tiempo a la familia (56,7%), además de descansar (50%), ver a familiares y amigos (34,3%).
  2. Distraerse y divertirse o disfrutar del sol y el aire libre concentran el 32,6% y el 30,5% de las respuestas, respectivamente, mientras que visitar monumentos de interés cultural y artístico (6%) o practicar deporte (12,9%) son los aspectos de los diez planteados en la encuesta que menos importancia le dan los españoles.
  3. En cuanto lo que hacen los españoles en periodos de ocio, entendidos como varios días libres seguidos, ya sean vacaciones o puentes, el 41,8% se decanta por hacer un viaje turístico, casi un tercio por descansar (31,5%), visitar a familiares (26,1%) e incluso quedarse en casa (20,1%).

El 42,4% de los entrevistados asegura que los periodos vacacionales los pasa con su familia y el 31,6% con su pareja. La mitad afirma que las actividades que hace durante las vacaciones son “muy distintas” a las que realiza durante su tiempo libre; el 37% admite que al reincorporarse a la vida normal “no tiene ninguna sensación” concreta, mientras que el 32% dice que siente “satisfacción” y un 21% vive la vuelta a la rutina con “temor”.
Ver respuesta completa

¿Qué es ocio y qué es recreación?

Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibil.1 Este artículo fue basado en una investigación bibliográfica y tiene como objetivos: (a) analizar lo que significa un concepto, identificando cuales son los elementos claves a tener en consideración en el proceso de conceptualización de una temática de estudio; (b) presentar los dos principales abordajes desde donde son entendidos el ocio y la recreación en América Latina, ampliando las posibilidades de resignificación de estos conceptos; y (c) discutir las alternativas que estos conceptos, desde una nueva perspectiva contrahegemónica, puedan aportar a la construcción de sociedades realmente participativas, solidarias y sustentables.2 Esta pregunta fundamental es uno de los puntos de partida para lograr avanzar y calificar la discusión y el diálogo teórico-conceptual sobre el ocio y la recreación en Latinoamérica.

En el ejercicio de aclarar los significados de un término generalmente consultamos, en un primer momento, los diccionarios. Mismo que la mayoría de los diccionarios sean basados en los saberes del llamado “sensu común”, veamos lo que algunos de ellos nos dicen sobre la propia palabra “concepto”.3 El Diccionario de la Lengua Española () revela que este término tiene varios significados.

Las definiciones más cercanas de lo que interesa en este estudio son descritas al decir que la palabra “concepto” es una idea que concibe o forma el entendimiento; un pensamiento expresado con palabras; la opinión o el juicio sobre algo. Luego se refiere a la idea de “formar concepto”, lo que es entendido como el determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.4 Los diccionarios de la lengua portuguesa también indican la existencia de varias acepciones para esta palabra.

Según Ferreira (1999), “concepto” es una idea, o sea, una representación mental de algo que puede ser concreto o abstracto. Esta visión también es adoptada por Houaiss (2001). Para este autor, “concepto” es una representación mental de un objeto, que se muestra como un instrumento fundamental del pensamiento en su tarea de identificar, describir y clasificar los diferentes elementos y aspectos de la realidad.5 Esta última idea está presente en el diccionario de filosofía de Abbagnano (1999).

Para el autor, la función primera y fundamental del concepto es la misma del lenguaje, o sea, la comunicación. El autor agrega que un concepto es normalmente indicado por un nombre, pero él no es el nombre. De este modo, diferentes nombres pueden exprimir un mismo concepto.

Es así que los conceptos nos ayudan a comprender y a comunicar, pero a su vez nos ayudan también a aclarar y a fijar los significados, permitiéndonos dialogar y construir entendimientos comunes sobre los fenómenos que observamos, estudiamos y con los cuales estamos involucrados. En síntesis, cuando expresamos un concepto, estamos indicando un cierto tipo de “especulación” o “representación” sobre la naturaleza, sobre la sociedad, sobre el ser humano y sobre sus prácticas.6 Para Galuch y Sforni (2005) la formación de conceptos es un proceso, no es un resultado de transmisión de palabras o de definiciones que expresen la generalización comprendida en los conceptos.

Por lo tanto, la formación de conceptos es el movimiento del pensamiento con oscilaciones constituidas de poco a poco, por el uso de las palabras, por combinaciones entre operaciones mentales, aislando atributos comunes entre objetos, abstrayendo determinados riesgos, simbolizando y llegando a una síntesis.7 Agregado a lo expuesto, a continuación sistematizamos algunos aspectos claves de un concepto:

Los conceptos son representaciones de la realidad material/inmaterial, El proceso mental-racional de sistematización de ideas por parte de un autor, o de varios autores, envuelve abstracciones que son influenciadas por varios elementos: comprensión de ser humano, visión de mundo, personalidad, historia de vida, valores, principios éticos y morales, proyectos políticos, etc. Es así que un concepto expresa la forma como cada uno ve y nombra los distintos fenómenos. Los conceptos son el mapa pero no el territorio, En tanto representaciones de la realidad, los conceptos nunca serán totalmente equivalentes a esa realidad que buscan expresar. El mapa siempre será una representación de una realidad concreta, por lo cual no se debe confundir las representaciones –los conceptos– con eso real que ellos buscan expresar. Los conceptos deben ser contextualizados porque ellos no son universales, Es fundamental tener en cuenta que algunos conceptos son válidos para una determinada realidad y para algunos sistemas de ideas pero ellos no siempre podrán ser generalizados, ni entendidos como universales. Un concepto adquiere sentido en una producción (práctica/teórica); que adquiere su sentido en el conjunto de las visiones de su(s) autor(es), que participa de una determinada realidad contextual y así sucesivamente. Lo que puede ser valido en un contexto histórico, político y cultural, o dentro de un específico sistema teórico, en otras circunstancias o en otro contexto puede carecer de validez. Los conceptos son dinámicos, Un concepto puede ser válido y suficiente para explicar la realidad en un determinado tiempo/espacio histórico/social, pero cambiar sus significados de acuerdo con las intenciones de los sujetos que los producen y de los requerimientos de cada momento. Los sentidos de cada concepto son complejos, fluidos y están en constante transformación. Unido a lo anterior se verifica que, al igual que en la vida, todo concepto está en un estado de inacabamiento, Esto posibilita una constante transformación y profundización, pero a la vez expresa lo parcial y limitado de nuestras representaciones del mundo, al ser construcciones humanas, y por esto en muchos casos teñidas por el error y la ilusión. En tanto seres humanos somos inacabados y estamos en un constante proceso de formación y reformación. Lo mismo ocurre con el proceso de conceptualización. Los conceptos no son neutrales, tampoco totalmente objetivos, Toda explicación, interpretación y forma de entender la realidad estará teñida por visiones de mundo, entiéndase cosmovisiones y paradigmas, presentes de forma explícita o implícita y oculta, expresando una imposibilidad de neutralidad. Entonces la búsqueda de imparcialidad y objetividad será solo un deseo, esto es una pretensión, que no podrá concretarse del todo. Tener presente esta imposibilidad del conocimiento humano es un primer paso para empezar a ser un poco más humilde al elaborar nuestras teorías. Un mismo concepto puede generar diversas interpretaciones, De este modo, un concepto puede ser conceptualizado por varios autores con significados e intenciones distintas, según las visiones de cada uno de ellos y su contexto específico. Por un lado, la multiplicidad de sentidos que un mismo concepto puede tener es una fuente rica de aprendizaje. Por otro lado, puede ser también una fuente de confusión, como es común con relación al empleo de los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre en América Latina, muchas veces tratados de forma vaga y poco rigurosa.

8 Por todo lo recién planteado, postulamos que requerimos un profundo cambio en la forma de elaborar conocimientos, reconociendo las limitaciones que cualquier concepto posee, pero a la vez abriéndonos a correr el riesgo de formular nuevas perspectivas desde donde comprender lo complejo de la actualidad.

Siendo así, deberemos estar atentos frente a la relación que se establece entre lo conocido y lo desconocido, lo que puede ser expresado en la siguiente explicación de Morin (1988): Se puede comer sin conocer las leyes de la digestión, respirar sin conocer las leyes de la respiración, pensar sin conocer la naturaleza del pensamiento.

Pero mientras la asfixia y la intoxicación se dejan sentir inmediatamente en la respiración y en la digestión, lo propio del error y la ilusión es no manifestarse como error e ilusión. Es así que vemos como actualmente el mito adquirió la forma de la razón y la ideología se ha disfrazado de ciencia.9 Entendemos que esto, en parte, es lo que ha ocurrido en la forma en que han sido formulados los conceptos de ocio y de recreación en América Latina.10 ¿Desde cuándo/dónde fueron elaborados y en que consisten las principales concepciones de ocio y de recreación difundidas en América Latina? 11 Un análisis de artículos, libros y otras publicaciones de autores latinoamericanos que producen conocimientos sobre el ocio y sobre la recreación evidencia que son múltiples los conceptos y los significados adoptados en nuestra región.

  • América Latina está constituida por más de 30 naciones hoy independientes que conviven con otros estados dependientes, sobretodo en la zona caribeña, que aún siguen siendo colonias de los países más ricos del mundo.
  • La colonización económica, política y cultural de nuestros territorios es una de las cicatrices más profundas y abiertas de América Latina.

Colonización, decretada o camuflada, que por varios siglos tuvo, y tiene, su existencia marcada por la explotación de los pueblos y de las riquezas con la finalidad de atender los intereses y las necesidades de los países ricos del “Norte” (geo-económico-político) del mudo.12 Dominación cultural que se expresa también hasta la actualidad a través de variadas formas.

Siendo la “colonialidad del saber” una de ellas, la que a través de una noción de universalidad a partir de la experiencia particular de la historia europea, realiza la lectura de la totalidad del tiempo y espacio humano desde los puntos de vistas de esas particularidades, instituyéndose así una universalidad radicalmente excluyente (Castro-Gómez, 2000; Lander, 2000).13 Frente a lo anterior se hace necesario destacar que algo similar ocurre con la influencia norteamericana, desde los Estados Unidos, que fue y es muy fuerte a nivel social en la visión de mundo y concepciones económicas, políticas, educativas y culturales en Latinoamérica.

Llegando a ser, el “imperio del norte”, un modelo de sociedad al que debíamos de acceder, para así cumplir con el anhelado (y falaz) sueño de ser un país desarrollado. Por esta vía se logró imponer un modelo de sociedad capitalista y un ideal de estilo de vida (forma de producción y consumo), lo cual abarcó varias expresiones culturales y sociales, incluyendo al ocio (Elizalde, 2010).14 Todo esto es decisivo al analizar los conceptos de ocio y recreación, los cuales son múltiples y variados.

  • Aclaramos que no tenemos la intención de hacer aquí un análisis puntual de cada uno de ellos.
  • Lo que si se considera es que de forma general, más allá de las posibles diferencias que marcan cada definición, en Latinoamérica podemos constatar la presencia de dos grandes abordajes en los cuales se puede agrupar los variados entendimientos de ocio y de recreación.

Más allá de los conceptos específicos de ocio y de recreación, hay todo un contexto de producción de conocimientos que necesita ser conocido y analizado. Teniendo en cuenta estos aspectos, los dos abordajes aquí señalados serán presentados a continuación.15 Este abordaje remite, en sus orígenes, a los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para comprender la recreación en cuanto fenómeno social/educativo, tenemos que volver al final del siglo XIX, cuando ocurrió una amplia difusión del movimiento norte-americano conocido como “recreacionismo”. Este movimiento propició la sistematización de conocimientos y metodologías de intervención para niños, jóvenes y adultos.

Estos conocimientos eran pautados en la sistemática de la recreación dirigida, que fomentó la creación de espacios propios para la práctica de actividades recreativas consideradas saludables, higiénicas, moralmente válidas, productivas y vinculadas a la ideología del “progreso”.

Fueron así creados los playgrounds, que posteriormente servirán de modelo para los centros de recreación, plazas de deportes y jardines de recreo reproducidos en varios países latinoamericanos.16 Buscando aportes en los conocimientos producidos en Europa, el primer playground en EE.UU., el año 1885, fue inspirado en los parques infantiles de Berlín, Alemania.

En 1925 ya existían 8.115 centros de recreación, siendo creados 635 apenas en el año 1924, cuando 80 ciudades realizaron 123 campamentos de verano para niños y jóvenes. La gran repercusión del recreacionismo inauguró un nuevo estilo de vida en los EE.UU., fomentando nuevas frentes de formación y de actuación profesional.

Con la ayuda de instituciones como a Young Men’s Christian Association (YMCA) – Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) en la lengua española –, en las primeras décadas del siglo XX el recreacionismo fue difundido rápidamente por varios países, alcanzando especialmente América Latina (Gomes, 2003).17 En Brasil, los registros del brasileño Frederico Gaelzer son una de las evidencias de esta afirmación.

Con el apoyo de la ACJ de Porto Alegre/Brasil, Gaelzer pasó un largo período en los EE.UU. (1919-1925) para formarse y calificarse en educación física, deporte y recreación. En el Relatorio escrito por Gaelzer y enviado a los Directores de la ACJ de su ciudad, con fecha de 16/09/1919, el autor resalta que mientras el mundo estaba en guerra, los 800 participantes de los cursos impartidos por la propia YMCA, en Chicago, estaban en paz, unidos y con un mismo ideal compartido por todos.

Los participantes de estos cursos eran de 25 nacionalidades diferentes, siendo todos poseedores de la misma moral “pura y sana” requerida por la YMCA (Gomes, 2003; Gomes, Pinto, 2009).18 Probablemente, muchos de estos participantes eran latinoamericanos, contribuyendo de forma decisiva para la difusión de los conceptos de recreación por varios países de América Latina.

Obviamente, muchas prácticas recreativas como los juegos y otras formas de diversión ya existían, pero en ese momento fueron sistematizadas como parte integrante de un concepto de recreación elaborado en los EE. UU.19 Desde un punto de vista conceptual, los principales significados incorporados por la recreación en este contexto fueron: (a) actividades placenteras con potencial educativo, destacándose el juego infantil organizado, las actividades deportivas o pre-deportivas; (b) disposición física y mental para la práctica de alguna actividad placentera, (c) contenido y metodología de trabajo para el área de educación física.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el principal concepto de recreación sistematizado y difundido en distintos países de América Latina se mezcla con la idea de actividad.20 Por cierto, existen otros conceptos de recreación que intentan ir más allá de la práctica de actividades. Pero esta forma de entender la recreación como sinónimo de actividades placenteras con potencial educativo, desde el punto de vista de este artículo, es la más difundida en América Latina desde las primeras décadas del siglo XX, lo que no puede ser desconsiderado.

Paradojalmente, en muchos casos los discursos conceptuales sobre la recreación son más elaborados que sus prácticas, ya que no en raras ocasiones las implementaciones concretas no consiguen escapar del activismo, de un hacer por hacer, carente de los contenidos educativos que se postulan.21 Entonces, históricamente, en un primer momento fueron principalmente las ideas y perspectivas norteamericanas las que posibilitaron la formulación del concepto de recreación, palabra que corresponde a los términos recreation en inglés y recreação en portugués, siendo inexistente en la lengua francesa.22 Es necesario aclarar que, en sus orígenes norteamericanos, el concepto de recreación fue visto como una estrategia educativa esencial para promover, sutilmente, el control social.

  1. En este proceso, fue ampliamente difundida la idea que la recreación podría llenar, racionalmente, el tiempo vago u ocioso con actividades consideradas útiles y saludables desde el ponto de vista físico, higiénico, moral y social.
  2. Con esto, la recreación dirigida fue considerada esencial para la formación de valores, hábitos y actitudes a ser consolidados, moralmente validas y educativamente útiles para el progreso de las sociedades modernas.

En un primer momento el desarrollo de eventos, políticas, programas y proyectos recreativos fueron, y muchas veces aún lo son, direccionados principalmente a grupos sociales en situación de riesgo o de vulnerabilidad social, buscando la reducción de conflictos sociales y de la delincuencia, la manutención de la paz y armonía social, y la ocupación positiva y productiva del potencial tiempo ocioso.23 Además de permitir llenar las horas vagas de niños, jóvenes, trabajadores adultos y ancianos, colaborando con la constitución de cuerpos disciplinados, obedientes, aptos, productivos y vigorosos.

  1. Desde esta perspectiva, la recreación acaba, en muchas ocasiones, siendo utilizada para olvidar los problemas generados por la lógica excluyente que impera en las realidades latinoamericanas.
  2. A su vez, las varias acepciones de recreación son fundamentadas en el área de pedagogía, la psicología y, sobre todo, en la educación física.
You might be interested:  Cuando Empieza La Escuela En España?

Esta última área, junto al deporte, es la más asociada a la recreación tanto en la vida cotidiana como en los estudios, cursos, propuestas de formación sobre el tema, campo de actuación profesional y en el ámbito de las políticas públicas latinoamericanas.24 Añadido a lo anterior, se verifica una cierta confusión entre los términos recreación y ocio, dificultad expresada por Ried, Leiva y Elizalde (2009), Suárez (2009) y Osorio (2009).

Ambos conceptos conviven juntos en muchos países latinoamericanos, pero muchas veces existe también una profunda confusión, como puede ser verificado en el libro publicado hace poco que lleva como título: “Lazer na America Latina/Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica” (Gomes et al, 2009).

Esta situación indica la relevancia de hacer la siguiente pregunta: Recreación y ocio ¿Son lo mismo? 25 En los estudios sobre el ocio es posible verificar que este abordaje remite, generalmente, a la antigua Grecia clásica o a la modernidad Europea. Lo que posibilitó la sistematización del concepto de ocio, una palabra que hoy, según algunos autores (con los cuales estamos de acuerdo), en la lengua española corresponde, o al menos se acerca, a los términos leisure en inglés 1, loisir en francés 2 y lazer en portugués (Gomes, Elizalde, 2009).

Antes de proseguir, es importante comprender algunas de las ideas que los autores desarrollan para contextualizar sus conceptos de ocio.26 Para algunos autores (De Grazia, 1966), el concepto de ocio fue asociado, al principio, al término griego skholé – que valoraba la contemplación, la meditación y la reflexión – y al vocablo romano otium, que además de reforzar el ocio griego en el caso de las elites de Roma, fue utilizado para designar las diversiones y los espectáculos organizados para el público masivo, haciendo referencia a la tradicional expresión “pan y circo” que evidencia el potencial muchas veces alienante del ocio.27 Luego, en el transcurso de los siglos llamados medievales, a medida que la iglesia difundía el cristianismo, una nueva moral pasa a definir otros sentidos para la concepción de ocio.

De esta forma el ocio asumió nuevos significados marcados por una moral católica, donde la búsqueda de la salvación del alma mediante la negación y rechazo de los placeres mundanos, al ser esto una expresión clara del pecado, marcó fuertemente este contexto y período histórico.28 El control por parte de la iglesia se tornó más evidente durante la inquisición, dramático proceso que marcó profundamente la vida de los pueblos por varios siglos.

La iglesia procuró reforzar su poder y unidad de forma represiva, condenando a la hoguera a quienes practicaran supuestas herejías, como fiestas profanas, carnavales, juegos, encuentros de música, teatro y poesía, entre otras formas de diversión. Las investigaciones del historiador Roger Chartier revelan que las fiestas y reuniones campesinas, además de llenas de condenaciones eclesiásticas, eran siempre mencionadas como lugar de trabajo común, de juego y danza, de risa y diversión, de cuentos y cantos, de confesiones, rumores y chismes.

Por lo cual, como esas reuniones eran consideradas ilícitas, “sucias y malditas”, debían ser evitadas (Gomes, 2008).29 Siendo así, el discurso hegemónico hizo que muchas experiencias culturales de ocio, en este contexto histórico, se cargaran de valores morales que acabaron siendo esenciales para el mundo del trabajo, sobre todo en la llamada modernidad.

En este nuevo período, la forma de percibir al ocio fue marcada pricipalmente por una visión negativa, lo que pudo haber surgido, en parte, producto de la influencia del protestantismo, al ver las vivencias de ocio como un vicio y la educación como un medio moralizante para el trabajo (Requixa, 1977).

La visión protestante destacó la ética del trabajo como bien supremo, rechazó al ocio por considerarlo como una potencial amenaza para el “espíritu” de base del modelo de producción capitalista. De este modo, el sentido de ocio como una manifestación cultural basada en la meditación, la reflexión y la contemplación, fue perdido, y así, el ocio fue rechazado y llenado de prejuicios (Elizalde, 2010).30 Así, desde el siglo XIX el concepto de ocio está muy vinculado a las categorías trabajo y tiempo libre – concebidas desde una perspectiva sociológica.

Por eso, la sociología es una importante área (pero no la única) que fundamenta las teorías y análisis desarrollados sobre la temática, principalmente por autores de Europa y de los Estados Unidos. Para muchos estudiosos, entre los cuales se destaca Dumazedier (1979), el ocio surgió en la modernidad europea en los siglos XVIII-XIX como fruto de la revolución industrial acontecida, en esa época, en los principales centros urbanos de Europa.

Para él, el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación periódica del trabajo en el fin del día, de la semana, del año y de la vida, cuando se alcanza la jubilación.31 Independiente de que la ocurrencia histórica del ocio sea ubicada en la Grecia clásica o en la modernidad europea, es posible observar que Europa, con sus prácticas e instituciones es considerada, desde esta visión, como imprescindible y determinante para el “surgimiento” del ocio.

Así, se perpetúa la idea de que existe una historia universal de modernidad y de ocio, una historia que ubica a Europa en una posición central, destacada y que debe ser tratada como válida para todo el mundo.32 De esta forma, se instala una lógica evolutiva y lineal que define los tiempos, las historias, las culturas y las prácticas de todas las realidades, de todos los pueblos que, a su vez, deben anhelar el modelo occidental –moderno, urbano, industrial y capitalista– como el ideal a ser alcanzado para acceder al anhelado progreso.33 Desde el siglo XX estas dos distintas interpretaciones sobre el origen historico del ocio han generado profundas polémicas cuando se busca hacer una contextualización histórica de este fenómeno.

En general, ambas son ampliamente utilizadas en las teorías sobre el ocio que orientan y fundamentan los estudios sobre esta temática en varias partes del mundo, ejerciendo influencias significativas sobre los conocimientos difundidos en los distintos países de Latino América.

Todas estas interpretaciones, aún cuando son dotadas de lógicas propias, se refieren a realidades específicas, pertinentes cuando se trata de Europa, por ejemplo. Pero ellas son inadecuadas e insuficientes, desde la perspectiva de este estudio, para discutir el ocio y la recreación en Latinoamérica. Esta región posee otras singularidades y otros marcos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos.

Todo esto demanda otras interpretaciones, abordajes, reflexiones y resignificaciones, así como la sistematización de otros saberes teórico-práticos que sean capaces de dialogar críticamente con las realidades latinoamericanas.34 Además, estas interpretaciones son producciones teóricas que refuerzan el mito de la centralidad de Europa como referente privilegiado para la constitución del mundo, y sobre todo el llamado mundo occidental.

Añadido a lo anterior, la idea de que occidente es el resultado de la secuencia helenística+romana+cristiana, a pesar de estar ampliamente difundida y naturalizada entre nosotros, es una idea equivocada, y una invención ideológica que presenta a la cultura griega como exclusivamente europea y occidental, tal como destaca Dussel (2000).35 Ambas referencias utilizadas para contextualizar el “origen histórico” del ocio y la recreación refuerzan el mito de que existe una história única y universal.

Refuerzan, además, la visión paradigmática de que la modernidad dependió únicamente de Europa para ser construida como una fase histórica al establecer y reconocer apenas fenómenos intra-europeos (entre los cuales se destacan la reforma, la ilustración y la revolución industrial) como punto de partida para la constitución de la llamada época moderna.36 Las interpretaciones centralizadas en Europa excluyen la decisiva participación de otras realidades en un juego que envuelve, de manera desigual, varios componentes, dentro de los cuales los pueblos y culturas de otros continentes, tales como América Latina, África y Asia.

Sabemos que la conquista del Atlántico y el desarrollo del capitalismo mercantil permitieron que los países colonizadores de Europa acumulasen una extraordinaria riqueza monetaria. Estos elementos generaron las condiciones históricas y sociales fundamentales para la constitución de la época moderna que, sin duda, desde un punto de vista más ampliado sobrepasa las fronteras del continente europeo.

Como destacan diversos autores latino-americanos (Dussel, 2000; Quijano, 2000; Lander, 2000; Mignolo, 2000), no se puede hablar de modernidad sin considerar las relaciones de poder constituidas a través de la colonialidad. Esta es la cara oculta, el otro lado silenciado y escondido de la modernidad.37 Paralelamente, es esencial destacar que la palabra ocio es fuertemente cargada de connotaciones negativas en todos los países latinoamericanos de habla hispana (y de lengua portuguesa también, lo que en parte explica porqué en Brasil, por ejemplo, el concepto más difundido sea el de lazer ).

El ocio es, en general, visto como una amenaza para el desarrollo de las sociedades que pretenden modernizarse, progresar, desarrollarse y expandirse económicamente. Prevalece así la máxima “tiempo es dinero” y, de esa manera, no se puede perder tiempo con actividades consideradas inútiles e improductivas.

Por lo anterior, postulamos que fue por estas razones que la palabra más difundida y legitimada en América Latina de habla hispana fue recreación, y no ocio, desconsiderando así los aspectos fundamentales que están en la base de las concepciones de cada uno de estos términos.38 Además, en la actualidad el ocio y la recreación son, cada vez más, concebidos como mercancías direccionadas al consumo (alienado y alienante) de bienes y servicios, algo cada vez más necesarios para el logro y perpetuación del sistema neoliberal capitalista.

De esta forma, al quedar el ocio en manos del mercado, como ocurre en muchos casos en las realidades latinoamericanas, este será comprendido casi exclusivamente como un nicho económico generador de lucro y al servicio de las economías, y no necesariamente como una forma de entregar una mayor calidad de vida a los seres humanos que acceden a este.

Así, el ocio será entendido únicamente como otro objeto de consumo, perdiendo con esto su potencial capacidad de ser un aporte en la generación de otras perspectivas creativas y críticas, que permitan cambiar la mirada y hacer frente a las problemáticas sociales actuales de forma innovadora y renovada.

Por esta vía, la relación que la ciudadanía establecerá con su propio ocio será pasiva, generando un consumo alienado, marcado por una fuerte tendencia escapista y sobreconsumidora (Elizalde, 2010).39 En los últimos años, algunos autores latinoamericanos vienen intentando reconceptualizar y ampliar las comprensiones de ocio porque entienden que el concepto de recreación es limitado e insuficiente ya que, en muchos casos, remite a un simple activismo.

Todo esto es válido, pero muchas veces genera confusiones e imprecisiones conceptuales entre el ocio y la recreación, provocando amplias polémicas entre estudiosos de estas temáticas en América Latina.40 Como fue mencionado anteriormente, los conceptos son representaciones/abstracciones que expresan una visión parcial y no neutral de la realidad.

  • Más allá de la búsqueda de objetividad, la perspectiva que se tenga de cualquier sistema o fenómeno real siempre estará mediada por la mirada del observador y condicionada, en parte, por su contexto.
  • Ya que los conceptos no pueden ser tratados como absolutos y universales, es muy importante tener en cuenta no solamente las definiciones de recreación y de ocio que un determinado autor ocupa.

También es fundamental reconocer desde donde nacen los conceptos, conocer y analizar los contextos en que fueron producidos, a que motivaciones responden, los valores que expresan, los fundamentos que los definen, las visiones de mundo e ideologías subyacentes, y los proyectos políticos de sociedad con que están comprometidos.41 En el caso de América Latina este cuidado es fundamental porque, como es tratado en este artículo, en general los conceptos de recreación y de ocio más difundidos, entre los estudiosos de estas temáticas, están muy vinculados a las características y a los intereses que son propios de otras realidades.

Recordamos que según la clasificación elaborada por Munné (1980) es posible identificar tres abordajes en la producción teórica sobre el ocio: el abordaje empírico, de tradición norteamericana; el abordaje teórico, que involucra teorías producidas sobre todo por estudiosos europeos y norteamericanos, y el abordaje crítico, relacionado principalmente a los autores vinculados a la Escuela de Frankfurt.

Munné clasifica todos estos abordajes como “burgueses”. Propone, como alternativa, un abordaje que supere la visión burguesa desde una perspectiva dialéctica, basada sobre todo en las ideas de Marx.42 Sin duda el esfuerzo del autor entrega interesantes aportes para los estudios sobre el ocio y el tiempo libre.

Pero indirectamente coloca a Europa y a EE.UU. como centros de producción de conocimientos sobre esta temática. A su vez, desde esta comprensión, se corre el riego de que al resto del mundo, incluida Latinoamérica, solo le quedaría reproducir teorías generadas en otros contextos.43 Obviamente, muchos conocimientos producidos en distintos países pueden ser útiles para ayudarnos a reflexionar sobre el ocio en nuestras realidades.

Pero los conceptos no deben ser incorporados sin un posicionamiento crítico, evitando así la perpetuación de las redes invisibles de dominación, generando la colonialidad del poder y la colonialidad del saber, dos dispositivos que se encuentran emplazados “en una misma matriz genética” (Castro-Gómez, 2000: 6).

Por lo cual es necesario entender y valorar la necesidad de resignificar, releer y reescribir con profunda atención los conceptos adoptados.44 De este modo, los conceptos y teorías elaborados por autores de otros contextos y de otras épocas pueden ser interesantes cuando representan un punto de partida para nuevas lecturas, interpretaciones y resignificaciones contextualizadas y críticas.

Es así que los conceptos de ocio y de recreación sistematizados en Latinoamérica y en otras realidades necesitan de permanentes diálogos más profundos y críticos con los desafíos sociales, políticos, históricos, económicos y ambientales, entre otros, presentes en cada cultura y cada sociedad.45 Una nueva mirada sobre los conceptos de ocio y de recreación en América Latina tiene que ser construida rescatando los profundos saberes y prácticas ya elaboradas en los territorios latinoamericanos.

Considerando las culturas de los pueblos indígenas, de los grupos descendientes de África y de otros continentes del mundo, que son la base de la diversidad cultural y étnica de la región; las teorías históricas, sociales, ecológicas, (geo)políticas y pedagógicas que marcan el pensamiento crítico de autores latinoamericanos; la educación popular y los movimientos de base; las prácticas comunitarias de auto-gestión, la economía solidaria, así como tantas otras prácticas y experiencias de alternativas al sistema neoliberal capitalista desarrolladas con éxito en el contexto latinoamericano.46 Lo importante es que muchas de estas prácticas están siendo desarrolladas en América Latina como alternativas concretas para superar las problemáticas existentes en esta región.3 Destacamos, de este modo, que existen otros caminos frente a un sistema que se pretende plantear como modelo único y universal.47 Latinoamérica es un mosaico de realidades marcado por la diversidad en varios sentidos, uno de ellos es el que en su cotidiano conviven las las lenguas indígenas, lenguas originarias de los colonizadores de Europa y las lenguas llamadas criollas.

Por lo anterior creemos que, en un primer momento, lo más importante y medular no será la palabra que se utilice, ya que lo que realmente importa es la esencia de los conceptos, esto es, las perspectivas y visiones que ellos expresan.48 A pesar de lo recién señalado, no podemos olvidar que los conceptos son nominados por una palabra específica, la cual también expresa, muchas veces, en su proceso de construcción etimológica, semántica, contextual, política, social, pedagógica y cultural algo más que un simple vocablo.49 Consideramos necesario destacar de forma explícita que los conceptos de ocio y de recreación son distintos.

  1. Junto a lo anterior señalamos de forma abierta que tomamos, en este artículo, la opción de identificarnos con el concepto de ocio en cuanto una palabra que corresponde a los conceptos de lazer (portugués), leisure (inglés) y loisir (francés).
  2. Aclaramos que desde nuestro punto de vista el ocio no es reducido al inverso del trabajo, como un supuesto “no trabajo”.

El ocio representa, así, un campo con características propias. Desde esta interpretación, el ocio es más amplio que la recreación, pudiendo incluso incluirla en cuanto posibilidad de vivenciar actividades generalmente ligadas a la diversión.50 Estas consideraciones exigen indagar y profundizar en que es lo que realmente queremos expresar con el concepto de “ocio”.

Según la interpretación aquí adoptada, en cuanto una práctica social contextualizada desde América Latina, el ocio necesita ser comprendido y reconocido como una dimensión de la cultura. De esta manera, cada pueblo y cada sociedad que compone la región latinoamericana construye y significa sus prácticas culturales, que son vividas como disfrute de la cultura y de la vida social en sus propias temporalidades.

De esta forma, el ocio no está subyugado al trabajo industrial, a la urbanización, ni al capitalismo, como tampoco a la “modernidad”.51 Por lo anterior, la tradicional forma de conceptualizar al ocio únicamente en función del trabajo, como si fuera lo opuesto de este, necesita ser revisada.

  • Esta no es la única posibilidad de entender y vivenciar el ocio.
  • Es fundamental destacar que desde esta visión la existencia del ocio queda solo justificada a partir de las necesidades y intereses del trabajo.
  • Según nuestra interpretación el ocio necesita ser conceptualizado y resignificado a partir de otras miradas y la perspectiva de la cultura nos parece ser un importante sendero desde donde empezar este nuevo camino de cambio.

Desde aquí, entendemos que el ocio es una creación cultural y una práctica social compleja e históricamente determinada. Así entendido, el ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos según los sentidos y significados producidos/reproducidos culturalmente por las personas en sus relaciones con el mundo.

El ocio participa de la compleja trama histórico-social que caracteriza la vida en sociedad, y es uno de los hilos tejidos en la red humana de significados, símbolos y significaciones.52 En la vida cotidiana el ocio constituye relaciones dialógicas con otros campos además del trabajo, tales como la educación, la política, la economía, el lenguaje, la salud, el arte, la ciencia y la naturaleza, entre otras dimensiones de la vida, siendo parte integrante y constitutiva de cada sociedad.

Reflejando las peculiaridades del contexto histórico y sociocultural en el cual es desarrollado, el ocio implica “producción” de cultura – en el sentido de la reproducción, construcción e transformación de prácticas culturales vivenciadas lúdicamente por personas, grupos, sociedades e instituciones.53 De este modo, expresamos nuestra concepción de ocio como una dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social,

  • Así, el ocio se constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio social.
  • Juntos, estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden –o no– hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, volviéndolas más humanas e inclusivas (Gomes, 2010).54 Las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales vivenciadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, grafiti y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate, entre muchas otras.

Estas y otras manifestaciones poseen significados singulares para cada sujeto y para cada grupo humano. Constituyen prácticas inmemorables en la vida de cada persona y en la cultura de cada pueblo y pueden asumir múltiples significados: al ser concretizadas en un determinado tiempo/espacio social, al dialogar con un determinado contexto y, también, al asumir un papel peculiar para los sujetos, grupos sociales, instituciones y sociedad que las vivencian histórica, social y culturalmente.55 No olvidemos que el ocio también comprende otras prácticas culturales enfocadas en posibilidades de introspección –tales como la meditación, la contemplación y el relajamiento– que pueden constituir significativas experiencias personales y sociales gracias a su potencial reflexivo.

  1. Por cierto, existe un prejuicio con este tipo de experiencia porque ellas desafían la lógica productivista que impera en nuestra realidad social, al ser entendidas como un hacer nada, cuando lamentablemente pasan a ser consideradas como improductivas y como una pérdida de tiempo.
  2. De lo cual definitivamente discrepamos ya que no todo en la vida humana deberá ser medido únicamente por la vara de la productividad, y además, con lo cual nos preguntamos ¿Productivo para quién? Más aún, incluso si estás prácticas culturales fuesen improductivas, cual es la necesidad apremiante de tener que serlo ¿A que intereses y a que valores responde esa preocupación por la productividad? 56 Entonces, entendido así, todo fenómeno cultural, incluido el ocio, expresará las peculiaridades del contexto histórico y social en el cual se desenvuelve en cuanto “producción cultural” –en el sentido de reproducción, reconstrucción y transformación de diversos contenidos culturales vivenciados por las personas, grupos e instituciones.

Estas acciones serán construidas en un tiempo/espacio de producción humana, dialogando e influenciando y siendo influidas por las demás esferas de la vida en sociedad, lo que permitirá resignificar continuamente la cultura (Gomes, 2007).57 A su vez, constatamos que no hay fronteras absolutas y rígidas entre trabajo y ocio, tampoco entre el ocio y las obligaciones cotidianas.

  1. Aunque el sujeto esté buscando satisfacción, más flexibilidad y libertad de elección a través del ocio, no siempre estará libre de obligaciones sociales, familiares, profesionales etc.
  2. Estos aspectos se mezclan en la vida cotidiana (Gomes, 2004).58 Desde esta perspectiva, el ocio puede generar una experiencia de apertura marcada por una actitud que rompa y transgreda con lo permitido y con lo lícito, mostrándose muchas veces al borde de lo socialmente adecuado y aceptado.

Justamente a esto se debe uno de los grandes temores, así como peligros que representa el ocio para el mantenimiento del status quo, De aquí surge, en parte, el intento de acallar y prohibir la disruptividad, contracorriente, alteridad e innovación subversiva, y todo aquello que pueden expresar un ocio problematizador, caótico, contrahegemónico y transformacional (Elizalde, 2010).

Con esto, agregamos que el ocio, a su vez puede, permitir el desarrollo de una nueva identidad y de un sentido de pertenencia más abarcador.59 Tenemos presente que las miradas sobre el ocio pueden ser diferentes ya que cada persona o investigador puede adoptar un punto de vista distinto para conceptualizarlo.

Como fue mencionado, “ocio” es, generalmente, una palabra rechazada en toda América Latina. Al optar por este concepto, no se pretende reforzar o sobrevalorar los saberes y prácticas del ocio tales como son entendidos en otros países no americanos, por ejemplo España.

  • Nuestra opción, en cambio, representa una acción comprometida con la resignificación y con la reconceptualización del ocio en los estudios sobre la temática en América Latina.
  • Lo que tomamos como un desafío y como un proceso ya iniciado.60 Con esto no pretendemos en ningún caso caer en un relativismo conceptual, pero si, abrirnos, como ya lo expresamos, a la posibilidad de multiplicidad de sentidos y comprensiones, que más que desvirtuar nuestro entendimiento, nos ayuden a ampliar las miradas.

De este modo reconocemos que al igual que en los ecosistemas naturales, la diversidad humana es el mejor antídoto ante la muerte social y cultural (Elizalde, 2008). Esta muerte puede ser entendida como una homogenización de mentalidades al buscar que todos pensemos igual, no existiendo el reconocimiento de la valiosa riqueza presente en las diferencias y singularidades.61 Como fue señalado, tanto la naturaleza como el mundo construido por los seres humanos, incluidos los fenómenos concretos y abstractos, pueden ser (y de hecho son) traducidos en conceptos, que solo son interpretaciones y explicaciones de lo real.

Frente a lo cual deberemos tener presente que todos los conceptos son solo construcciones humanas, por lo cual parciales y provisionales, factibles de perfección y en constante cambio, así como, con múltiples posibilidades de visiones y perspectivas diferentes, y con diversos niveles de profundización.62 Destacamos que será necesario tomar conciencia de que la mayoría de los entendimientos de ocio y de recreación conceptualizados y difundidos en América Latina fueron formulados en otros contextos, percibiendo que en general son insuficientes y en muchos casos inapropiados para la singularidad y diversidad cultural existente en las realidades latinoamericanas.

Por lo tanto, corresponden a otras motivaciones y representan otras perspectivas que no necesariamente estarán centradas en las mismas problemáticas, contradicciones y potencialidades propias de América Latina.63 Además, con mucho éxito, estas visiones procuran instituir un modelo único y homogenizante, lo que genera el mantenimiento de un orden instituido que muestra claros rasgos de exclusión y fragmentación social, así como variadas formas de pobrezas, que enfrentan y devastan amplias regiones del mundo, entre ellas las latinoamericanas.64 Aclaramos de forma explícita que la opción por el concepto de ocio en América Latina se fundamenta en las siguientes razones:

La recreación remite principalmente a actividades y en general está limitada a prácticas que no generan mayores reflexiones, lo que evidencia una dicotomía entre la teoría y la práctica. La recreación en cuanto práctica ha estado vinculada al recreacionismo y a la recreación dirigida, lo cual en muchos casos contribuye a mantener el status quo vigente en las sociedades latinoamericanas. En América Latina existen distorsiones en cuanto al uso del concepto de recreación, vinculándolo, por ejemplo, a las luchas obreras europeas del siglo XIX. Entendemos que el concepto de recreación en sus orígenes está relacionado al uso social y moralmente positivo del tiempo libre desde la transición del siglo XIX al XX. La recreación funcionó así como un potente dispositivo de control social en toda América frente al nuevo tiempo libre de la clase obrera, no correspondiendo necesariamente al derecho reivindicado y conquistado por los trabajadores europeos del siglo XIX. El ocio es más amplio que la recreación. Al ser el ocio entendido como una necesidad humana fundamental, la recreación pasa a ser uno de los posibles satisfactores de la necesidad de ocio. Por esto, el concepto de ocio puede abarcar a la recreación, lo que no ocurre de forma inversa. El ocio solo es aceptado cuando es útil a la lógica de producción y consumo capitalista. Generalmente es rechazado y visto como un vicio a ser combatido por que representa una amenaza al modelo de producción capitalista, que tiene la ética del trabajo como bien supremo. Potencialmente, el ocio puede confrontar el sistema vigente y justamente por esto puede adquirir un carácter contrahegemónico. El ocio contrahegemónico puede estimular a las personas a reflexionar sobre sus vivencias y ayudar a valorizar las diversas manifestaciones culturales lúdicas, ya no solo aquellas que pueden ser compradas y vividas de forma pasiva y alienada como fuga de la rutina o como evasión. De este modo, las personas podrían desarrollar su capacidad crítica y cuestionadora a través del ocio.

You might be interested:  Como Prevenir El Abuso Infantil En La Escuela?

65 Estas consideraciones resaltan la necesidad de promover una educación crítica/creativa por y para el ocio contrahegemónico y resignificado, una vez que este representa una posibilidad de reflexionar sobre la realidad en que vivimos y así poder aportar a las urgentes transformaciones que requieren las sociedades humanas para lograr ser participativas, incluyentes, equitativas, democráticas y justas.

Por esto, el ocio no puede ser vistos como un antídoto para los problemas sociales cuyo objetivo sea simplemente aliviar las tensiones o compensar los dilemas que marcan profundamente el mundo actual (Gomes, Elizalde, 2009), sino solo como uno de los muchos elementos que posibilitará la construcción de sociedades realmente solidarias y sustentables.66 Desde una perspectiva crítica, cuestionadora y contrahegemónica, el ocio es fundamental para hacer frente a los emergentes conflictos humanos-sociales y ambientales-ecológicos que aumentan cada día más, mostrando una real situación de “emergencia planetaria” (Elizalde, 2007, 2008).

Es imprescindible destacar que entendido de esta forma, el ocio, puede estar comprometido con la búsqueda de alternativas desde una lógica contrahegemónica, que permita el reconocimiento, valoración y rescate de la diversidad cultural, elemento determinante si anhelamos sociedades donde sea posible el acceso a una vida buena para todos, los de hoy y los de mañana.67 Tenemos la certeza de que las discusiones aquí realizadas no agotan el tema, por el contrario, lo dejan abierto para nuevas y futuras reflecciones.

Todas estas ideas son tan solo algunas de las múltiples miradas que se pueden hacer en relación a la humanización y democratización del acceso de los sujetos de todas las edades, géneros, etnias y capas sociales a las oportunidades de ocio disponibles en sus realidades.68 En este sentido, el desafío de revalorar, resignificar y reconceptualizar el ocio no se tratará de una nueva forma de adoctrinamiento o hegemonía gnoseológica y epistemológica.

Siendo así, lo expuesto busca la producción de conocimientos nuevos que ayuden a conectar conceptos fragmentados y aislados, como una forma de volverlos coherentes y adecuados a las necesidades de la Latinoamérica actual. En este sentido, afirmamos que las teorías y conceptos responderán siempre a lo que entendemos por ser humano y a las utopías con que soñamos.69 Finalizamos invitando a otros autores y estudiosos de estas temáticas a que continúen las reflexiones y análisis aquí iniciadas sobre los conceptos de ocio y de recreación, tanto en Latinoamérica, como en otras partes del mundo.70 Quijano, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante el tiempo de ocio?

Beneficios de practicar deporte y de la socialización La actividad física y el deporte juegan un papel fundamental, y cada vez son más las organizaciones e instituciones que ponen en práctica programas adaptados a las necesidades de las personas con parálisis cerebral.

En el área educativa, la actividad física adaptada está ligada a las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con discapacidad y a la enseñanza de la Educación Física.Se contempla también el deporte como actividad terapéutica dentro de un programa de rehabilitación, en el cual, el ejercicio físico está orientado a la mejora de la salud y de la calidad de vida.El deporte en el área de ocio y tiempo libre persigue el entretenimiento activo, pero no reglado, o bien el deporte como medio de mejora de la condición física.El deporte competitivo, con el fin de mejorar las marcas o de superar a un contrario, respetando un reglamento y sin olvidar los objetivos principales que son: favorecer la salud, mejorar la capacidad de esfuerzo, superación personal y mantener vivo el concepto de respeto por la diversidad.

La práctica del deporte afecta positivamente en la salud de las personas:

Aumenta la coordinación y el entrenamiento de los reflejosAumenta la movilidad, previene contracturas y el debilitamiento muscularMejora la capacidad de comunicación

Por otro lado, la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral no se puede conseguir totalmente sin desarrollar una parcela fundamental para el bienestar emocional, el desarrollo de relaciones interpersonales y la inclusión en sus comunidades de origen: el ocio.

Fomenta la participación de las personas con discapacidad en la sociedadAyuda a favorecer la autoestimaLes permite fomentar la interacción y la participación socialProporciona oportunidades para la adquisición de habilidadesAdquieren conductas saludables que influyen en la calidad de vida

Ver respuesta completa

¿Qué es ocio y sus tipos?

Tipos –

Ocio nocturno : trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas y demás lugares en los que la música, las drogas y la bebida son los pilares centrales. Ocio espectáculo: es el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales, como teatro, zarzuela, ópera, cine de otros donde el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio experiencial,

Utilizando como criterio la participación de las personas, podemos distinguir dos tipos de ocio:

Ocio activo : el tiempo libre que un individuo o individuos dedican a realizar actividades que enriquecen a su persona (teatro, lectura). Ocio pasivo: el tiempo libre que un individuo le dedica a realizar actividades que no producen ningún tipo de enriquecimiento personal.

Ver respuesta completa

¿Cómo utilizar el ocio?

La importancia del Ocio – Instituto Quirúrgico de Andalucía IQA ¿Cuándo ha sido la última vez que ha dedicado tiempo a despejar su mente, a relajarse y hacer cosas que le divierten? Puede que no lo recuerde, debido al ritmo de vida que llevamos. Cada día se tiene menos tiempo para disfrutar del ocio y de actividades que nos relajan.

Quizás nunca se ha parado a pensar por qué el ocio es importante. Aún estamos en período de vacaciones; si aún no ha disfrutado de alguna actividad que le relaje y le haga sentir bien, aún está a tiempo de hacerlo y podrá comprobarlo. Qué es el ocio Podríamos decir que el ocio es el período en el que se realizan actividades que no tienen que ver con el trabajo.

Estas actividades tienen como propósito quitar o disminuir el estrés y tener ocupada la mente en otras cosas que no sean las obligaciones, para así tomar conciencia de uno mismo. Este tiempo libre es el más propicio para desarrollar la creatividad, las actitudes y aptitudes personales, la comunicación auténtica y la relación personal.

  • Por qué es importante el ocio Las actividades de ocio son importantes porque dan energía positiva a la persona, refrescan la mente y ayudan a largo plazo a mantener la salud y tener paz mental.
  • Las investigaciones han demostrado que un poco de ocio diario reduce el riesgo de tener diabetes e hipertensión, mejora la salud física, mental y la calidad de vida.

Además, también se ha demostrado que participar en actividades de aventura tiene un efecto positivo en la vida de una persona. La aventura motiva, aumenta la confianza y mejora la autoestima, fundamental para sentimos bien con nosotros mismos. Aparte de ser una forma de ocupar el tiempo libre, las actividades recreativas sirven también para socializarse.

Son una forma de estar con los seres queridos y disfrutar, además de darnos la oportunidad de conocer gente nueva, crear nuevas amistades y de aprender cosas nuevas. El ocio también nos acerca a la naturaleza, lo cual relaja el cuerpo y la mente. Ejemplos de Actividades de ocio El ocio siempre debe ir encaminado a crear, no a consumir.

Hay dos formas de actividades de ocio que se pueden elegir: – Activas: son las que comprenden deportes o juegos al aire libre. – Pasivas: como por ejemplo hacer caminatas en la playa, en los parques o en plena naturaleza. Ambos tipos tienen sus ventajas: crean estados de ánimo positivos, aligeran el espíritu y ayudan a obtener paz mental.

  1. Algunas personas prefieren viajar y hacer turismo a sitios hermosos, mientras que otros eligen dedicarse a sus hobbies como formas de recreación.
  2. Entre las actividades de ocio podemos diferenciar tres grandes áreas: 1.- Actividades Socioculturales: desarrollan la individualidad y también la relación con otras personas.

Podemos distinguir: – Talleres de manualidades: plastilina, escayola, madera, pintura y dibujo, costura – Juegos tradicionales: de mesa, de habilidad – Actividades de música y baile: conciertos, oír la radio, ir a bailar, tocar un instrumento – Ir al teatro, cine – Viajar, realizar visitas guiadas a lugares típicos – Estar con la familia, salir con los amigos, ir de compras – Leer libros, revistas, escribir – Asistir a actos culturales: conferencias, exposiciones – Ocio digital: ordenador, internet etc 2.- Actividades al Aire Libre: para sensibilizar con el entorno, tanto si es municipio como con la naturaleza.

Entre estas actividades podemos encontrar: – Ir de excursión, pasear, salir al campo y a la montaña – La jardinería – La fotografía y el vídeo – Hacer gimnasia – Ir a la piscina – Ir de acampada 3.- Deportes: para desarrollar las aptitudes físicas y motoras, según edad, indicaciones y preferencias – Deportes de cancha y balón: fútbol, baloncesto, tenis – Deportes alternativos: bádminton, palas, frisbee, monopatín, bicicleta – Deportes de montaña: escalada, senderismo, trail, ciclismo – Deportes tradicionales: petanca, canicas, comba, trompoDebe saber que cualquier actividad que elija es válida, lo importante es hacer del ocio una parte indispensable del agitado ritmo de nuestras vidas y elegir aquellas actividades que se adapten a su edad, intereses, aptitudes y preferencias. * Artículo escrito por Laura Reyes.

: La importancia del Ocio – Instituto Quirúrgico de Andalucía IQA
Ver respuesta completa

¿Qué es ocio en Educación Física Brainly?

Respuesta: Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades recreativas.
Ver respuesta completa

¿Cómo surge el ocio?

El ocio griego trascendía la mera ausencia de trabajo: se trataba de un espacio propicio para el conocimiento y la felicidad, en el que el hombre podía alcanzar su plenitud como humano. Toda actividad estaba orientada hacia el ocio, en el cual se conjugaban instrucción y placer, esfuerzo y libertad.
Ver respuesta completa

¿Qué es ocio explicacion para niños?

El ocio como herramienta de desarrollo infantil Salidas a parques, fin de semana en la playa, compromisos con familiares y amigos, son solo algunas de las actividades que los padres organizan cada verano para procurar que los niños y las niñas no se aburran durante las vacaciones.

  • Una tarea, que genera ansiedad en muchos adultos y que deja de lado el juego y el ocio, espacios que según los expertos son fundamentales para un correcto desarrollo cognitivo y emocional en la infancia.
  • El ocio puede entenderse como un espacio en que se detienen las tareas cotidianas, que nos invita a aspectos más rutinarios, para poder abrir otras actividades donde podamos compartir con los niños y las niñas”, explica el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de Fundación Integra.

Por esto, transmitir a los padres la importancia de que los niños tengan tiempo libre de calidad es uno de los aspectos de la educación que continuamente se debe recordar. En la misma línea, Schlomit Creixel, educadora de párvulos de la Dirección de Educación de Fundación Integra, aclara que el ocio es distinto al aburrimiento, “cuando hablamos de ocio desde la perspectiva educativa, nos referimos a cuando el niño decide la actividad que va a realizar, donde no necesariamente hay una sugerencia del adulto, es un espacio que está asociado al descanso, la diversión, por lo que es un buen momento para promover la creatividad y la imaginación.

Está muy distante de lo que es el aburrimiento, que es un momento de letargo que a veces produce molestia en los niños y las niñas”. Actualmente, hay adultos que no entienden la diferencia entre aburrimiento y ocio, y sienten la obligación de mantener a los niños ocupados de manera permanente. También, hay padres que tienen la necesidad de planear actividades para sus hijos, porque de esta manera tienen tiempo para realizar sus propias tareas.

Los beneficios del ocio en la niñez El ocio permite potenciar en los niños la capacidad de tomar decisiones, porque es un espacio donde el niño puede desarrollar su creatividad e innovación, descubrir e ir entendiendo el mundo que lo rodea, además, de pensar y decidir qué quiere hacer.

Por eso, es importante que en los momentos de ocio el padre o adulto responsable promueva la autonomía infantil con preguntas como, qué te gustaría hacer, a qué quieres jugar, con qué o quién te gustaría realizar tal o cual actividad. La profesional agrega que, durante los momentos de ocio, el rol de los padres es guiar : “por eso es bueno realizar un paneo de los recursos con los que cuento, con qué juguetes cuento, a qué espacios puedo asistir, con quién puede jugar mi hijo.

En el caso de los niños más pequeños es bueno que seleccionar previamente dos o tres opciones, porque cognitivamente no están preparados aún para discriminar entre una amplia variedad de alternativas y les cuesta discernir”. Muchas veces los adultos se sienten satisfechos cuando los niños caen rendidos a la cama, luego de un día lleno de actividades.

  1. Sin embargo, la profesional de la Dirección de Educación de Fundación Integra, aconseja no saturarlos de tareas y panoramas, porque el descanso es fundamental para su correcto desarrollo mental y físico,
  2. Observar es clave Los padres, hoy en día, tienen poco tiempo para compartir con sus hijos, por eso los momentos que se tienen para estar en familia deben aprovecharse, mostrando un interés real por lo que el niño hace o dice,

Por ejemplo, si el niño es pequeño usted puede relatarle las actividades que realizó durante el día, para que vaya comprendiendo que se divirtió y que usted está atento a su rutina. Por su parte, el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de Fundación Integra, asegura que siempre es importante que los padres o adultos responsables, pongan atención y observen a los niños.

“De esta manera, evitamos la ansiedad, aprendemos a comprender su comportamiento y ayudamos a que ellos también lo entiendan, con preguntas como: ¿será que estás inquieto porque tu primo se fue, estarás enojado porque tu programa favorito terminó? Debemos recordar que los niños son concretos y a diferencia de los adultos aún no son capaces de entender el concepto de aburrimiento”, asegura.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país. Actualmente, Integra recibe a más de 7 mil niños y niñas en sus 110 establecimientos en la región.
Ver respuesta completa

¿Qué es el tiempo de recreación?

El tiempo libre, el ocio y la recreación y sus perspectivas epistemológicas Abordar aspectos relacionados con el tiempo libre, el ocio y la recreación en la actualidad no resulta tarea fácil, el mayor problema, a criterio de este autor, radica en el hecho de que se usen indistintamente y muchas veces como sinónimos (tiempo libre igual al ocio, ocio igual a la recreación), aspecto estos que conduce a un análisis y la toma de posición sobre una base dialéctico-materialista.

  • El tiempo libre
  • En la literatura contemporánea el tema del tiempo libre es muy polémico, son diversas las concepciones existentes en torno al mismo, si se tiene en cuenta que algunos autores consideran que tiene tantas interpretaciones como investigadores han incursionado en él.
  • A partir de la segunda mitad del siglo XIX y fundamentalmente durante el siglo XX se desarrollaron dos grandes tendencias diametralmente opuestas en el análisis del fenómeno del tiempo libre a las que se pueden denominar burguesa y marxista.
  • La concepción burguesa preconiza una supuesta civilización del ocio, dentro de la cual los sujetos sociales son concebidos como consumidores de la industria cultural capitalista; mientras que la tendencia marxista concibe el tiempo libre como un elemento de trascendental importancia en la formación integral de la personalidad.
  • A pesar de estar influenciadas por diferentes corrientes epistemológicas que hacen bastante heterogéneas las posiciones burguesas respecto al tiempo libre, es posible constatar algunos elementos en las obras de sus máximos exponente como Veblen (1899), Lynd (1929), Mead (1957), Rosenberg y White (1957), Larrabe y Meyersohn (1958), que por su generalidad caracterizan a esta tendencia.
  • Hernández Mendo (2000) considera los siguientes:
  1. Subjetivismo: se concibe el tiempo libre como la vivencia de un estado subjetivo de libertad.
  2. Individualismo: se considera que el tiempo libre pertenece a una esfera diferente a lo colectivo, porque no depende de los demás, sino que es individual.
  3. Liberalismo: se destaca que el tiempo libre es privado por lo que la sociedad no puede determinar su empleo personal.
  1. En síntesis, afirma Hernández Mendo (2000) “En la concepción burguesa se observa una triple actitud: subjetiva en lo psicológico, individualista en lo sociológico y liberal en lo político”.
  2. Esta concepción presenta al tiempo libre como opuesto al trabajo, sin relacionarlo con las condiciones socio-económicas que posibilitan su disponibilidad y uso de acuerdo al nivel de las necesidades en cada sociedad concreta, ocultando con ello su carácter clasista, insiste en la “espontaneidad” y “naturalidad” del tiempo libre para ocultar las condiciones socioculturales de este fenómeno, favoreciendo un empleo del tiempo libre individualista, el cual fortalece la alineación de la personalidad y solo sirve a los intereses de la industria cultural del capitalismo.
  3. Al respecto Rodríguez (1982), considera que: “El trabajo visto como un objeto extraño y el tiempo extralaboral como industria del ocio para el burgués, hacen que en el capitalismo el presupuesto de tiempo carezca, en todos los aspectos, de su contenido como formador del hombre, de sus capacidades, de sus potencialidades, como elemento fundamental del desarrollo social, se le concibe como una cuestión esencialmente individual, encaminada a la búsqueda del modo de vida capitalista”.

La concepción marxista del tiempo libre tiene su iniciador en Marx, a diferencia de la burguesa presenta una cierta unidad de criterio. Desde la perspectiva marxista el tiempo libre es una parte específica del tiempo de la sociedad, por tanto no es contrapuesto al tiempo laboral, sino que existe una fusión entre ambos, concibiéndose el empleo del tiempo libre como un elemento de gran importancia en la formación integral de la personalidad.

Se insiste como en que el tiempo libre no es solo ocio y placeres, sino que además, en ese espacio de tiempo el descanso activo debe ocupar una parte importante, durante el cual el hombre pueda dedicarse a realizar actividades de interés social y en su propia formación. El autor del presente trabajo, considera que el tiempo libre no puede verse aislado del tiempo social, este estructurado según Rolando Zamora y Maritza García (1988), en tiempo de trabajo: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional, y tiempo extralaboral: tiempo de ocupaciones necesarias y tiempo libre, y que como parte de este está estrechamente relacionado con la actividad laboral y ambos se complementan.

Se coincide con Aldo Pérez (2003), con que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que posibilitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica.

  • Al ocio desde su propio surgimiento le fue asignado un doble significado al ser considerado como tiempo contrario al trabajo y como actividad de ese tiempo libre de obligaciones, esto ha provocado que a través de su historia haya tenido múltiples interpretaciones, muchas de ellas contrapuestas.
  • En su análisis se encuentran tres tendencias fundamentales, al ser abordado como tiempo, como actividad o como experiencia.
  • Entre los principales exponentes de la primera aparecen autores como Rodríguez y Zambrana (1987), Clawson, citada por Aguilar (2000) y Hernández (2000).
  • “Entendemos al ocio como parte del tiempo libre de las personas”. (Rodríguez y Zambrana, 1987).
  • “El ocio es un período de tiempo”. (Clawson citada por Aguilar, 2000).
  • Hernández (2000) entre otras apreciaciones sobre el ocio dice que “podemos considerarlo como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre”.

En los que se inclinan por definirlo como actividad tienen a Dumazedier (1964), sociólogo por excelencia, a uno de sus principales representantes, además de autores como López (1982) citado por Torres (1999).

  • “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera totalmente voluntaria, sea para descansar, sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. (Dumazedier, 1964).
  • “El ocio es toda actividad formativa realizada dentro del tiempo libre”. (López, 1982 citado por Torres, 1999).

Definir el ocio como experiencia es una tendencia aparecida a través de autores como Trilla (1989) y Cuenca (1999).

  • “El ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo”. (Trilla, 1989)
  • “Entendemos el ocio como una percepción personal, un modo de ser y estar, influido por diversos factores como la edad, el contexto socioeducativo, cultural, económico y familiar. Como una actitud de búsqueda de valores, relaciones y vivencias. Como un espacio formativo básico para el desarrollo personal y un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios: autonomía, libertad de elección y realización, creatividad, satisfacción, disfrute y motivación intrínseca en su desarrollo”. (Cuenca, 1999).

Asumiendo el planteamiento de Marx de que “el tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada”. Se coincide con aquellos que consideran que el ocio es un período de tiempo, pero se discrepa con los que afirman que es sinónimo del tiempo libre.

  1. A partir de los elementos anteriores se entiende que el ocio es parte del tiempo libre de las personas y se considera que durante el tiempo libre que se dedica al ocio, es cuando los sujetos cubren la necesidad de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo, basado fundamentalmente en descansos y entretenimientos pasivos.
  2. La recreación
  3. La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes y su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique desde diversos ángulos sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses.

La recreación es un concepto que evoluciona en torno al tiempo libre y al ocio, y como los anteriores es objeto también de numerosas interpretaciones y definiciones. Las tendencias fundamentales en la conceptualización de la recreación son las que están dirigidas a verla como actividad o como experiencia, sin negar la existencia de otras concepciones.

  • “La recreación es todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia”. (Pastor, 1979)
  • Neumeyer considera que “la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a acabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio mas allá que el de haber participado en ella”. (Neumeyer citado por Lupe Aguilar, 2000)
  • Fabián Vilas considera que la recreación se constituye desde dos aspectos, uno antropológico y el otro el institucional. Desde el punto de vista antropológico define a la recreación como “el conjunto de actividades y/o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente”. (Fabián Vilas, 2002)

Los que la consideran como experiencia están representados, entre otros, por Kelly (1984), Lezama (2000) y Cuenca (2004).

  • “La recreación es vista más desde la experiencia que desde la actividad y tiene la ventaja de mostrar los aspectos no evidentes y los variados significados que un sujeto puede encontrar en una diversidad de actividades”. (Kelly, 1984)
  • “La recreación es un estado de conciencia en el que predominan los sentimientos de placer, bienestar y satisfacción fluctuando en diversos niveles de intensidad y que ocurren en el tiempo libre como resultado de experiencias y actividades de tipo lúdico, físico y estético a las que se conoce como actividades recreativas”. (Lezama, 2000).
  • “La recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal”. (Cuenca, 2004).

Se coincide con Fabián Vilas (2002) en que la recreación en la actualidad se constituye desde dos aspectos, uno el antropológico y el otro el institucional. Como plantea Vilas la recreación desde una visión antropológica es un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común.

  1. A esta se puede situar como una toma de posición que facilita esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad.
  2. Desde esta perspectiva se asume la concepción de este autor cuando desde el punto de vista antropológico define a la recreación como: “El conjunto de actividades y/o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir.

Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente”,

  • El aspecto institucional está dado por las formas institucionalizadas de recreación, a la que se puede denominar: “Recreación Organizada” (Vilas, 2002), “Recreación Dirigida” (Mesa, 2001) o “Recreación Educativa” (Waichman, 1998).
  • Desde esta perspectiva la recreación se convierte en un modelo de intervención socioeducativo donde la actividad recreativa se desarrolla a través de procesos, teniendo lo educativo como rasgo característico y donde los recreadores y animadores juegan un papel trascendental como facilitadores de este proceso.
  • En este sentido se asume la concepción aportada por Waichman (1993), quien considera que: “Desde la visión pedagógica – no didáctica – y desde el sistema educativo – no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la recreación como educación en y del (o para) el tiempo libre”,

Con el análisis realizado en relación con los conceptos de tiempo libre, ocio y recreación, ha quedado claro que aunque estos están muy relacionados entre sí, existen rasgos muy particulares a cada uno de ellos, que hacen imposible considerarlos como sinónimos, en cualquiera de las variantes que en la actualidad subyacen: entender al tiempo libre igual al ocio o al ocio igual a la recreación.

  • Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.
  • Cuenca, M. (1999). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de ocio, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • _. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio, Barcelona. Estela.
  • Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23.
  • Mateo, J.L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física, Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.
  • _. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.
  • Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo, Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentoscongreso5GMesa.htm.
  • Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.
  • Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España.
  • Veblen, T. (1899). The theory of the leisure class (2ª Edic.1953). Nueva York: New American Library.
  • Vilas F. (2002). Conferencia central 5º encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html.
  • Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina.
  • Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre. Editorial Nacional, Madrid.
  • Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
You might be interested:  Que Debo Estudiar Para Ser Secretaria En Una Escuela?

: El tiempo libre, el ocio y la recreación y sus perspectivas epistemológicas
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el tiempo de ocio?

La “enfermedad del ocio” produce trastornos físicos y emocionales • Vacaciones, fines de semana e incluso la jubilación no siempre son motivo de alegría, por el contrario, para ciertas personas son detonantes de estrés y tensión, señaló Eva María Esparza, de la Facultad de Psicología de la UNAM • Se asocia a individuos obsesivos y perfeccionistas, preocupados en exceso por tener el control de todas sus acciones

Aunque la llamada “enfermedad del ocio” no es un diagnóstico aceptado por los especialistas de la salud, en la práctica clínica se ven personas que sufren angustia y algunas afecciones durante su tiempo libre, pues no saben qué hacer ni cómo desconectarse de la responsabilidad del trabajo. Vacaciones, fines de semana e incluso la jubilación, que representan cambios radicales en el modo de vida, no siempre son motivo de alegría, por el contrario, para algunas personas son detonantes de estrés y tensión, afirmó Eva María Esparza Meza, académica de la de la, La ‘enfermedad del ocio’ no es un trastorno como tal, pero involucra una serie de síntomas psicosomáticos que deterioran la salud y calidad de vida de las personas. “Hay gente a la que le angustia el tiempo libre e incluso se ve imposibilitada para planear actividades; el simple hecho de pensar en el ocio genera angustia, trastornos del sueño, enojo o depresión, que se reflejan en síntomas psicosomáticos como vómito, fiebre, diarrea o gripa”.

Esta afección también puede considerarse un rasgo de la personalidad. Principalmente se asocia a individuos obsesivos y perfeccionistas (personalidad tipo A), preocupados en exceso por tener el control de todas sus acciones; para ellos, los días de descanso son lo opuesto a hacer planes bien estructurados, y la espontaneidad los afecta, precisó.

  • Además, cuando llega la jubilación, que trastoca el estilo de vida, “algunas personas se enferman e incluso mueren, se suicidan o adquieren comportamientos adictivos”, resaltó la universitaria.
  • En tanto, los adultos jóvenes adictos al trabajo consideran los periodos de asueto como tiempo perdido, y les aterra no hacer algo.

La complicación radica en que en estos momentos se encuentran a sí mismos, de alguna manera se confrontan con su individualidad, mientras que trabajar les permite estar lejos de las relaciones sociales afectivas. “Bajo este panorama, se podría afirmar que para ellos trabajar es una forma de protegerse de las enfermedades y elevar su autoestima, sobre todo en el caso de quienes ocupan puestos importantes, porque creen que afianzan su personalidad siendo groseros y agresivos con la gente a su cargo”, consideró.

  • No obstante, tanto la sociedad como las empresas premian la adicción al trabajo, por lo que es un tanto complicado prevenirla.
  • Pero podemos estar atentos de nosotros mismos y encontrar otros espacios donde desarrollarnos para que el entorno laboral no sea la única fuente de satisfacción”, sugirió.
  • Asimismo, concluyó, es aconsejable enseñar a los jóvenes a diversificar las actividades que realizan para que aprendan a establecer un equilibrio entre el trabajo, la familia, los amigos y la recreación.

—oOo— : La “enfermedad del ocio” produce trastornos físicos y emocionales
Ver respuesta completa

¿Qué es el ocio y qué beneficios tiene?

Mejorando el bienestar emocional a través del ocio

  • Mejorando el bienestar emocional a través del ocio
  • Equilibrar nuestro tiempo de trabajo con el tiempo de descanso y recreación, es fundamental en estos tiempos que vivimos porque nos ayuda a mantener un bienestar psico-emocional adecuado.
  • El ocio es uno de los grandes aliados, juega un papel fundamental en todo esto, permitiendo que nos sintamos bien y con menos niveles de estrés, pero ¿Qué entendemos por ocio?
  • Hay autores que destacan los beneficios del ocio para nuestro bienestar emocional, definiéndolo como un conjunto de ocupaciones a las que podemos dedicarnos de manera voluntaria para descansar, divertirnos o desarrollar nuestro crecimiento personal y laboral de manera voluntaria.

En este sentido, podemos entender que el ocio es aquel que aparece fuera de nuestra jornada laboral y es importante diferenciarlo de la inactividad o aburrimiento, ya que implica realizar una actividad placentera para uno y que no implique obligatoriedad. Es el verdadero tiempo de recreación. Beneficios de tener tiempos de ocio

  1. Te ayuda a potenciar tu creatividad
  2. Reduce los niveles de estrés y ansiedad
  3. Aumenta tu autoestima y te ayuda a sentirse realizado/a
  4. Potencia tu sistema inmunológico
  5. Te ayuda a tu crecimiento personal y a desarrollar nuevas habilidades
  6. Mejora tu sueño
  7. Potencia y fortalece tus relaciones con otros

¿Cómo potenciar y optimizar nuestros tiempos de ocio? Tener tiempos de ocio de calidad no es fácil, suele pasar que las preocupaciones diarias, el trabajo u otras responsabilidades, no disfrutemos plenamente. Incluso puede pasar que sintamos culpa por darnos estos momentos.

  1. Aquí tienes algunas recomendaciones para optimizar tu tiempo de ocio y potenciar tu bienestar:
  2. 1. Escoge alguna actividad que te sea nueva y estimulante, organiza tu tiempo para practicarla diariamente o en la frecuencia que más te acomode
  3. 2. Reconecta con tus hobbies o pasatiempos, vuelve a practicar o a realizar esto que hace mucho tiempo dejaste de hacer

3. Programa y disfruta tus tiempos de ocio, si vas a ver una película, por ejemplo, disfrútala y enfócate en ella, destina un tiempo para esta actividad y así evitar pensar en qué cosas hacer mientras ves la peli.4. Sal de tu zona de confort y práctica algo que sea un desafío, esto te ayudará a conocer nuevas habilidades de ti que desconocías.

  • También puedes comunicarte con nosotros, estamos aquí para ayudarte y acompañarte.
  • Revisa más consejos e información en
  • Recuerda
  • Imagen portada: freepik.es

: Mejorando el bienestar emocional a través del ocio
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios del ocio?

El tiempo libre puede ser bueno para la productividad – Nuestra capacidad de atención es un recurso limitado. Numerosos estudios han demostrado que, para aprender algo de forma eficaz, necesitamos hacer descansos. Incluso un breve tiempo de inactividad permite a nuestro cerebro consolidarse y organizarse.

El tiempo de ocio nos permite reponer energías, recargarnos e incluso adquirir una nueva perspectiva cuando retomamos nuestras actividades habituales. Los a quienes tienen dificultades para incorporar el tiempo de ocio a su rutina que utilicen las pausas y el tiempo de inactividad para realizar actividades que beneficien a los objetivos a largo plazo.

Algunos ejemplos de formas en que las personas pueden vincular una actividad de ocio con algo que quieren lograr son:

Practicar un deporte para mejorar la forma física Escuchar música para mejorar la concentración mientras se estudia Cocinar una comida para tener una salida creativa y mejorar las habilidades culinarias

Elijas lo que elijas, es importante encontrar una actividad que se adapte a tus necesidades e intereses. Si no disfrutas con la actividad, es menos probable que la sigas. Que Es El Tiempo De Ocio En Educacion Fisica
Ver respuesta completa

¿Qué son las actividades recreación?

‘La recreación es un conjunto de actividades agradables y divertidas, realizadas durante el tiempo libre y que promueven el desarrollo integral de las personas ‘ (Salazar, 2007, p.5).
Ver respuesta completa

¿Qué es un ejercicio de recreación?

La actividad física recreativa, vía sana para el disfrute de la comunidad

La actividad física recreativa, vía sana para el disfrute de la comunidad
Facultad de Cultura Física, Camagüey (Cuba) Lic. René Avilés Betancourt

Resumen El presente trabajo responde a la necesidad de incorporar de forma activa y consciente a la población, por contribuir a elevar la calidad y la creación de un estilo de vida, que lo beneficie en sus capacidades físicas, en la salud, en la economía, en los niveles de comunicación, en general, en el desarrollo humano; factor esencial en el desarrollo de la comunidad.

Las actividades físicas recreativas al concebir un conjunto de actividades de diversos tipos y ser ejecutada en el tiempo libre, brinda al individuo la satisfacción por su realización, la misma representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.

De allí que la responsabilidad del profesor de educación física de la comunidad será reprogramar y proyectar actividades físicas comunitarias dirigidas que sean del gusto y preferencia de la población. El objetivo de este trabajo esta dirigido a reflexionar sobre la necesidad de intensificar la actividad física recreativa, que satisfaga los gustos y preferencia de las comunidades del Consejo Popular San Blas del municipio Camagüey, para la adecuada ocupación del tiempo libre.

Palabras clave: Actividad física recreativa. Salud. Comunidad. Abstract The work has as title “The recreational physical activity, via healthy for the enjoyment of the community”, he/she responds to the necessity of incorporating in an active way and aware to the population, to contribute to elevate the quality and the creation of a lifestyle that it benefits him in their physical capacities, in the health, in the economy, in the communication levels, in general, in the human development; essential factor in the development of the community.

The recreational physical activities when conceiving a group of activities of diverse types and being executed in the free time, it offers the individual the satisfaction ftheir realization, the same one represents for the boy a means through which contributes their physical, social development and intellectual; for the youth the action, the adventure, the independence and for the adult a hygienic element and of active rest.

Of there that the responsibility of the professor of physical education of the community will be to reprogram and to project directed community physical activities that they are of the pleasure and the population’s preference. The objective of this work this directed to meditate about the necessity of intensifying the recreational physical activity that satisfies the likes and preference of the communities of the Popular Council San Blas of the municipality Camagüey, for the appropriate occupation: of the free time.

Keywords: Recreational physical activity. Health. Community. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010.1 / 1 Introducción

  • La revolución cubana viene realizando un intenso trabajo para elevar a planos significativos el papel de la recreación física en la sociedad, por su contribución decisiva a la elevación del desarrollo pleno y de la calidad de vida de los pobladores.
  • Las actividades físicas recreativas al concebir un conjunto de actividades de diversos tipos y ser ejecutada en el tiempo libre, brinda al individuo la satisfacción por su realización, la misma representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
  • En la actualidad constituye una necesidad para todos los seres humanos su participación activa y consciente, al contribuir a elevar la calidad y la creación de un estilo de vida, que beneficia al hombre en sus capacidades físicas, en la salud, en la economía, en los niveles de comunicación, en el desarrollo humano; factores esenciales en el desarrollo de la comunidad.
  • La recreación física en el desarrollo local, entiéndase en las comunidades, no puede asumirse solo en el esparcimiento de los participantes de su tiempo libre con actividades simples, sino que debe concebirse dentro de un proyecto de desarrollo integral, que reporte bienestar, desarrollo multilateral, un nivel de preparación física general superior y la incorporación de hábitos socialmente aceptables, tales como : la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.
  • Por eso el objeto de la recreación física comunitaria es indudablemente los intereses de pobladores, sus gustos y preferencias recreativas en su diversidad de grupos, de edades, de género, ocupaciones, etc.
  • De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo, sin considerar las preferencias de los pobladores, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información y conocimiento a través de un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

Desarrollo El ejercicio físico es un factor determinante que puede dar sustanciales beneficios, si consideramos que la Actividad física es cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que den como resultado un gasto energético, llevados a cabo con regularidad durante un periodo de tiempo prolongado (entrenamiento), de forma dosificada y orientada, para que pueda elevar el rendimiento del organismo.

  1. Factor decisivo en la lucha por lograr el incremento de la salud y del bienestar de todos los cubanos; es por eso, que se brinda especial atención al trabajo comunitario.
  2. La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre.
  3. Es el lugar donde el individuo fija su lugar de residencia, donde convive con otras personas y establece relaciones de comunicación con ellos.

Constituye el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones económicas, sociopolíticas y socio psicológicas que generan un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades; este sistema resulta portador de tradiciones, historia, e identidad propia, que se expresa en identidad de intereses y sentido de pertenencia y diferencian de los restantes, los grupos que la integran.

La pertenencia a una colectividad definida como comunidad (en este caso vecinal) no excluye que, al mismo tiempo el individuo pertenece a una clase social determinada, lugar que ocupa en el sistema de relaciones de producción establecido, como también pertenece a un grupo social más pequeño y estable: la familia, al que está unido por lazos de parentesco.

Esta diversidad de pertenencias implica que los intereses de unos y otros grupos no siempre resultan coincidentes, como tampoco los sentimientos de pertenencia e identificación se manifiestan con igual intensidad.

  1. Por eso la comunidad es un marco idóneo para la creación de espacios recreativos y acciones de prevención
  2. Tomando en consideración esta concepción y consciente de los males que trae consigo el abandono o la ausencia de la práctica del ejercicio físico, se viene realizando un intenso trabajo para elevar a planos significativos el papel de la actividad físico en la sociedad, como vía eficaz para la elevación constante de la calidad y prolongación de la vida.
  3. La actividad física educativa comprende la formación de hábitos, y la asimilación de normas de conductas, sentimientos, cualidades, actitudes, de conceptos morales, de valores, principios y convicciones de modo que el niño, y el joven participen consecuentemente en el desarrollo del proceso histórico social, de forma activa y creadora.
  4. Para lograr el trabajo físico educativo con resultados satisfactorios es fundamental tener en cuenta, a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, lo siguiente:
  • Las necesidades individuales y grupales de realizar esta actividad y no otras, en función de sus características y edades, lo que determina su participación en la elección de la actividad a realizar.
  • El grado de satisfacción y el interés que se experimente en la realización de la actividad, es decir, que constituya una vivencia agradable.
  • Que cada cual, sea capaz de cumplir la actividad asignada y que se le de posibilidad de trabajar en grupo, valorar sus resultados y los de la actividad grupal.
  • La valoración crítica, por parte del grupo de la calidad con que se realizó la actividad.
  • Que la actividad tenga un contenido valioso, de carácter social, moral y vinculado a las tradiciones o costumbres principales de su entorno.
  • Que en cada actividad los participantes tengan la oportunidad de manifestar su iniciativa, independencia, creatividad, lo cual contribuirá a que cada uno pueda desempeñar un papel activo
  • Dentro de estos proyectos, la realización de actividades recreativas-físicas cobra una importancia primordial, por cuanto su contenido va dirigido, esencialmente, según las edades, a estimular la realización de actividades en condiciones naturales, lo que representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
  • En este sentido posibilita a crear un nuevo estilo de vida que favorecen al desarrollo de las capacidades físicas, al aumento de la salud y del nivel de comunicación entre los seres humanos y principalmente a elevar la calidad de vida, constituyendo factor esencial en el desarrollo local.
  • Un elemento esencial que tiene una estrecha relación con las actividades físicas recreativas lo constituye el tiempo libre disponible para su realización.
  • Existen tres maneras de extender el tiempo libre: como un tiempo, como una actividad, como un modo de ser.

El tiempo libre es un tiempo liberado no productivo, no sujeto a obligaciones ineludible; es un espacio temporal en el que se debe ahondar, partiendo de la principio de la propia experiencia, para comprenderlo y vivirlo plenamente; es la predisposición favorable activa, es un espacio formativo para poder contextualizar las propuestas educativas; es un modo de ser y estar, una actitud de búsqueda de valores, relaciona vivencias y un deseo implícito de practicas de determinadas actitudes que aportan algo especial, que se inscribe en un tiempo social que resulta de la necesaria inserción de la persona en la sociedad y en un tiempo personal que resulta de la libre expresión en depende de la satisfacción de las necesidades vitales humanas.

  1. La recreación no solo significa diversión, sino que es un espacio idóneo que contribuye al desarrollo de la personalidad del hombre, al estar ligada con la educación higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
  2. Por tanto, la recreación física son las actividades que transita por la práctica de actividades lúcido-recreativas, de deportes recreativos y de espectáculos deportivos, como uno de los componentes de la Cultura Física, que se realizan durante el tiempo libre de las personas, de forma voluntaria y opcional, al producir placer, diversión o enriquecimiento, que cumple una función educativa y de auto educación, a la vez que su ejecución conlleva al desarrollo psíquico físico social de la personalidad del hombre, por lo que debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad
  3. Las mismas deben cumplir los siguientes principios:
  1. Ocupa un lugar en el tiempo libre.
  2. Es una forma de actividad libre recreativa voluntaria de forma opcional.
  3. Debe estar al alcance de todos, teniendo en cuenta, edad, sexo, o el talento de la persona o capacidad.
  4. Debe cumplir función ideológico- educativa y de auto-educación, al contar como soporte material el medio ambiente.

Sus objetivos están dirigido a:

  1. Satisfacer los gustos y preferencias recreativas de la población.
  2. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.
  3. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.
  4. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:
    • Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.
    • Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político ideológico.
    • Facilitar durante el desarrollo de actividades lúcido-recreativas, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.

La tarea más importante que tiene ante de sí la recreaciónf física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población a partir de satisfacer los gustos y preferencias recreativas. Para el logro exitoso de estos requerimiento, la misma debe contar con un sistema de información que favorezca la caracterización más aceptada de la comunidad, a partir del diagnóstico de las necesidades recreativas y preferencias, que permita la planificación, organización, divulgación, coordinación, desarrollo y control de los programas a nivel local, máxima si se parte de la concepción de que la consta de dos elementos estructurales:

  1. No implica necesariamente el uso de la competencia.
  2. Esta individualmente orientada, la persona decide cuando comienza y cuando finaliza, no esta sujeta a reglas, es espontánea, posee la mayor parte de los elementos de juego.

El juego constituye el basamento esencial de dichas actividades, su origen al igual que su desarrollo está estrechamente ligado a las relaciones socio-culturales. Los juegos recreativos son todos los juegos que brindan satisfacción inmediata, es una acción libre ejecutada, situada fura de la vida corriente, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinando espacio y puede adsorber por completo al jugador por su alta carga emotiva.

  • Encuentro de deportes populares (Béisbol, Boxeo, Fútbol, )
  • Juegos tradicionales (infantiles, de ferias, campesinos)
  • Juegos populares de mesas (Domino, Dama, Parchís, cartas)
  • Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte caninos, Cometas y objetos volantes)
  • Deportes extremos (Paracaidismo, Cicloacrobacia)
  • Actividades acuáticas (playas, ríos, piscinas)
  • Actividades culturales y sociales (carnavales locales, ferias)
  • Visitas a parques recreativo y naturales (zoológico, campiñas, rutas ecológicas)

Las cuales pueden realizarse en su manera especifica o combinada, tales como: estival deportivo recreativo: Es la actividad donde se realiza diferentes actividades competitivas de diferentes juegos deportivos recreativos, donde participan todas las edades, en las cuales se incluyen entre otras; competencia en saco, en zanco, lanzamiento de argollas, tiro al blanco carrera de relevo, juegos con pelotas, etc.

  • Plan de la calle:
  • Actividad basada en juegos organizados y predeportivos que satisfagan las necesidades de los niños, tales como: Tesoros escondido, halar la soga, tiro a la argolla, etc.

  • Programa a jugar:
  • Actividades predeportivas que están en el programa de educación física, sus características es desarrollar los elementos de las diferentes capacidades físicas.

  • Realización de festivales:
  • Brinda la participación activa de toda la población en compañía de la familia, conservando la tradición. En resumen, las actividades físicas recreativas contribuyen al desarrollo continuo de la personalidad, al brindar la oportunidad de emplear el tiempo libre, de una forma sana, espontánea y organizada, que permite volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, al ofertar satisfacción, plenitud y felicidad. Por el espectro abarcador e intencional de los Proyecto Físico Recreativo, deben cumplir la exigencia de ser integral y flexible; integral porque al garantizar la unidad entre lo instructivo y lo educativo; la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en la practica en función del disfrute pleno de la población, preparar al ser humano para su desarrollo integral, según las condiciones socio-históricas-concretas, tal como lo establecen las concepciones de la didáctica integradora y/o desarrolladora, deben permitir no solo potenciar la “zona de desarrollo próximo de cada individuo” (Vigosky), sino también permite actuar en la “zona de desarrollo potenciar del grupo” y flexible porque al plantearse metas comunes, conlleva al intercambio de opiniones, valoraciones críticas y autocríticas, a partir de las discusiones abiertas de la práctica, todo lo cual propicia una actividad reflexiva y creativa en aras del desarrollo local. Conclusiones

    1. Para que la actividad física recreativa comunitaria juegue su papel decisorio en el desarrollo del individuo y en la comunidad, tiene que estar en correspondencia con los intereses de pobladores, sus gustos y preferencias recreativas.
    2. El profesor de educación física de la comunidad en coordinación con las autoridades del Consejo Popular son los máximos responsables de proyectar la realización de actividades físicas recreativas en la comunidad.

    Recomendaciones

    Generalizar estas reflexiones teóricas para implementar en la comunidad las actividades físicas recreativas.

    Bibliografía

    • Carnota Lauzán, Orlando. Cuando el tiempo no alcanza. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1991.
    • Fernández Díaz, R. Trabajo Comunitario. Selección de lectura. La Habana. Editorial Félix Varela. Ciudad Habana, 2003.
    • Gerlero, Julia. ¿Ocio, tiempo libre o Recreación? Aportes para el estudio de la Recreación. Educo: 2004.
    • Grushin, B. Cuestiones de Tiempo libre en Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos, 2003.
    • Moreira Barahona, Ramón. La recreación como fenómeno sociocultural. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1977.
    • Pérez, Sánchez, Aldo. Convención Internacional Argentina. Conceptos Recreación Tiempo Libre (1980) en Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos Editorial I.S.C.F. Ciudad Habana 2003.
    • Tabares.J.F. El Desarrollo Humano como Marco del Análisis de Ocio en la Actividad. Funlibre, Colombia, 2001.
    • Waichman.P. Tiempo libre y Recreación un Desafío Pedagógico, Editorial.P.W. Buenos Aires, 1993.
    • Zamora R. y García, M. Sociología del Tiempo Libre y Estudio del Consumo de la Población. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1998.

    Otros artículos sobre

    EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    La actividad física recreativa, vía sana para el disfrute de la comunidad
    Ver respuesta completa