– El ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo es un medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es el ritmo según autores?
Como dice Castro (2003) el ritmo es el elemento primigenio de la música, definiendo como la organización de las duraciones de los sonidos, ruidos y silencios, así, la sensación de movimiento que percibimos a través de la música vienen dada por el ritmo.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo en Educación Física según autores?
El ritmo es definido como una acción repetida con frecuencia regular, por un periodo de tiempo determinado. Nos permite aunar los conceptos de tiempo y espacio en los actos realizados con nuestro cuerpo de manera simultánea. Sus elementos fundamentales son: El pulso, acento, compás y tiempo.
Ver respuesta completa
¿Qué es ritmo y sonido en Educación Física?
Cuando el individuo escucha música o bien un sonido, está percibiendo el tiempo. El ritmo es una manera de transmitir el movimiento y hacer que nuestro cuerpo domine el tiempo.
Ver respuesta completa
¿Qué son los ritmos para Piaget?
Piaget y los ritmos de aprendizaje – Jean Piaget dedico parte de su trabajo a estudiar las diferencias existentes entre individuos en cuanto a la velocidad para asumir un aprendizaje. Asimismo, asocia lo que es un ritmo de aprendizaje a los procesos cognitivos básicos que tienen los niños al modificar sus conocimientos del entorno.
La asimilación: cuando el individuo recibe una nueva información la primera acción es asimilar y acoplarla a esquemas mentales preexistentes en nuestra mente. Y, sólo funciona cuando lo asimilado no se contrapone ni contradice los conocimientos previos que se tenían. Acomodación: es un proceso que en cierto modo se opone a la asimilación, pues se produce cuando la información recibida contradice nuestros conocimientos previos. Entonces se da un proceso conocido como “disonancia cognitiva”, que si llega a ser profunda al individuo no le queda más que modificar sus conocimientos y pensamientos preexistentes adaptándose así a lo nuevo. Equilibración: consigue un equilibrio entre la asimilación y acomodación, es decir, el individuo mantiene los esquemas mentales preexistentes por el mayor tiempo posible y trata de comprender los nuevos conocimientos recibidos sin dejar la asimilación de lado.
La equilibración es un factor importante dentro de los ritmos de aprendizaje del individuo porque unos individuos son capaces de tener sus estructuras mentales por más tiempo, provocando lo que es un ritmo de aprendizaje lento y, otros buscan la acomodación más rápido. En consecuencia, mientras la necesidad de equilibrio cognoscitivo sea menor, por lo general le será más sencillo aprender.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo según Platon?
Para Platón, por ejemplo, el ritmo era una simple ordenación del movimiento y para Aristóxenes era un ordenamiento determinado de las duraciones.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo de la Educación física Brainly?
El ritmo es la capacidad que tiene el cuerpo de cambiar las tensiones musculares de forma fluida y consciente. De manera, que el ritmo va ligado directamente a la coordinación ya que el ser humano tiene la capacidad de moverse de forma sincronizada.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo y cuál es su importancia?
2.6. El ritmo
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |
2.6 EL RITMO Otro elemento característico del habla es el ritmo, íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma.
- Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes.
- El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación.
- Además del ritmo natural hay un ritmo planificado en el lenguaje, creado por el hombre y por ende, artificial.
Distinguimos del ritmo, elemento intrínseco del lenguaje, del metro, creado artificialmente por el verso. Los oradores griegos estuvieron cons-cientes de la importancia del ritmo para el lenguaje; Cicerón lo concibe como un medio lingüístico para conseguir un buen estilo.
El ritmo realza tanto lo conceptual, como la feliz elección del léxico y la formación del texto. Así lo dice Cicerón, en El Orador, El ritmo realza las ideas y las palabras elegidas y hace la diferencia entre prosa y poesía: Hablar con un buen estilo oratorio, Bruto -tú lo sabes mejor que nadie- no es otra cosa que hablar con las mejores ideas y las palabras más escogidas.
Y no hay ninguna idea que sea provechosa al orador si no está expuesta de una forma armoniosa y acabada; y no aparece el brillo de las palabras, si no están cuidadosamente colocadas; y una y otra cosa es realzada por el ritmo.” (Cicerón 1991:149; citado en Álvarez y Domínguez, 1999).
El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje. Ya para Aristóteles al hombre le es natural el imitar tanto la armonía como el ritmo y así el metro, principio artificial en la poesía forma parte del ritmo, que es un principio innato.
El hombre lo ha desarrollado, teniendo como fruto un producto artificial, como es la poesía (Poética: 107). Se habla de que el ritmo tiene un origen neurológico, lo que explicaría su presencia en el lenguaje de los niños (Astesano, 1999:72). Otros han hablado de la existencia de un ritmo universal que los niños aprenden antes de adquirir la estructura rítmica de su lengua materna (Léon, 1998:114).
- Según Gili Gaya (1993) cada lengua tiene tendencias rítmicas propias, que definen su fisonomía particular.
- La tendencia de la lengua castellana es de construir unidades de cinco a diez sílabas, y entre ellas, las más frecuentes serían las de siete a ocho.
- El francés tiene unidades más breves, el italiano se asemeja más al español en este sentido.
La percepción del ritmo como rápido y lento está relacionado con el ritmo cardíaco medio, entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, o sea con nuestra naturaleza biológica; por lo que los sucesos de duración inferior a ese ritmo se consideran lentos, mientras que los de duración superior se consideran rápidos.
Por eso puede decirse que el ritmo tiene una regularidad subjetiva, mientras que el metro, artificial, tiene una regularidad objetiva. El metro se define como una ocurrencia rítmica de regularidad cuantificable (Astesano, 1999:29). La correspondencia entre metro y ritmo no es perfecta, porque hay distorsiones temporales con relación al metro que tienen una función comunicativa.
Estas distorsiones en los patrones rítmicos surgen asimismo en la música, donde las notas cortas se acortan más y las largas pueden alargarse aún más. Así la oralidad, según la situación de comunicación, sufre también alteraciones rítmicas sistemáticas (Astesano, 1999).
- Por ejemplo, la formalidad de la situación de habla determinaría la medida y la tonalidad generales del mensaje.
- El estado emocional del locutor tiene relación con estas alternaciones, así como la necesidad expresiva de poner en relieve ciertos elementos informativos del mensaje.
- Brown y Yule (1993) concluyen que lo nuevo en el flujo informativo viene dado mayormente por las necesidades comunicativas del hablante.
Nishinuma & Diez, 1987, en Astesano (1999) proponen que los factores rítmicos pragmáticos, individuales, intra-individuales y resultan en estas variaciones sistemáticas. Las variaciones rítmicas locales contribuyen a la optimización de la comunicación.
Las diferencias en el ritmo tienen, evidentemente una función comunicativa, en el componente emotivo del lenguaje; esto se evidencia, por ejemplo en las narraciones de todos los días. El cambio de ritmo podría considerarse como una forma de evaluación en el discurso. Así, en Álvarez y Domínguez (1999) se vio cómo la narración de una mujer de clase baja está fuertemente marcada por diferencias métricas que comunican el suspenso de la historia (9): (9) yo me aburría y me salgo a lavar con esos jabones y entonces un señor e.
era recién casado y se metió al baño y. y se mató con. con el orillo del baño que tenía un orillo se resbaló y se cayó y no salía y no salía y no salía, y era recién casado y no salía y tumbaron la puerta y era que se había muerto, se murió Vemos como se alternan patrones métricos largos y breves, según el número de sílabas.
- Entre los más largos tendríamos: y era recién casado, con el orillo del baño, y me salgo a lavar con esos jabones -y entre los más cortos: y no salía, y se mató, se murió,
- De modo pues que, pausa, entonación y ritmo sirven para organizar el hilo discursivo y de este modo, contribuyen a hacer perceptible la estructura gramatical del hilo fónico.
Generalmente se confunden estos elementos con otros, como las hesitaciones, que incluyen los falsos arranques, las pausas llenas y las repeticiones y se ponen todos en un mismo conjunto como caracterizadores de la oralidad; evidentemente que todos ellos pertenecen a la oralidad, pero hay entre ellos diferencias importantes.
Vemos que unos forman parte de la organización en el nivel sintagmático; son los instrumentos que tiene la oralidad para manifestarse, revelando su estructura más profunda. Otros, como los falsos arranques, forman parte de los instrumentos que tiene el habla para corregirse, es decir, para retroceder y recomenzar una cadena que, por alguna razón no llegó a feliz término.
Podríamos suponer que éstas “reformulaciones” están en el nivel paradigmático. El hablante tiene a su disposición todas las posibilidades que le ofrece el sistema de su lengua para realizar su mensaje; a veces -y ésta es la excepción- se equivoca, duda, prefiere formular la idea de otra forma; entonces retoma la construcción de una manera diferente a la que había comenzado.
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |
2.6. El ritmo
Ver respuesta completa
¿Qué es intensidad y ritmo?
La intensidad en música es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación rítmica?
3. LA EDUCACIÓN RÍTMICA. Con la educación rítmica, se pretende potenciar la autonomía personal, el desarrollo psicomotor, la discriminación de tiempos, acentos y ritmos musicales, así como su interpretación con instrumentos corporales musicales y no musicales.
Ver respuesta completa
¿Qué son los ritmos en los niños?
Porqué son importantes el ritmo y los ritos en la crianza Nuestra vida está llena de ritmos, ritmos internos y externos, ritmos corporales y ritmos ligados a la naturaleza, ritmos sociales y ritmos atencionales. El ritmo garantiza salud, armonía, bienestar y seguridad.
- Deberíamos ayudar a los niños a entrar en los ritmos del día y la noche, aquellos que ayudan a regular el sueño y la vigilia, los tiempos de alimentación y ayuno, de estar dentro y estar fuera.
- También debemos acompañarlos para ir regulando los ritmos sociales y atencionales, que están relacionados con la capacidad de estar solos y estar acompañados, de estar quietos y estar en movimiento, de estar centrados y estar relajados.
A su vez, los ritmos semanales y anuales, marcados por las estaciones del año y las festividades, interfieren en nuestros ritmos sociales y atencionales. Por ejemplo, el verano es una época de mayor expansión y el invierno de mayor introspección; el domingo un día más familiar y de ocio que un lunes.
- Otro ritmo fundamental es el ritmo corporal.
- Sentir el ritmo del cuerpo, sentirse capaz de moverse con ritmo y gracia,aporta una gran dosis de seguridad y bienestar, y es la base de capacidades matemáticas y lingüísticas.
- Los ritmos aportan orden y estructura, los niños pueden anticipar los acontecimientos, y eso que les aporta seguridad.
A su vez, esto facilita al educador el día a día, ya que los niños con alegría y serenidad se sumergen en las distintas actividades diarias, reduciéndose en gran medida las peleas y berrinches. El ritmo es el gran ayudante de la crianza y educación de los primeros 6 años de vida.
Los maestros han podido constatar que los niños con una vida hogareña estable y consistente se muestran más seguros y son más capaces de solucionar situaciones inesperadas. Los parámetros de los que disponen los padres permiten a sus hijos moverse contentos y con libertad dentro de ciertos límites establecidos.
Podemos ayudar a un niño nervioso e inseguro, fomentando su confianza mediante nuestra propia confianza, firmeza y capacidad de repetición de rutinas y ritos. Su confianza en el mundo aumentará cuando sepa que ciertas cosas seguirán siendo igual mañana que ayer y hoy.
Por ejemplo, si sabe que su padre cada noche se sentará al lado de su cama para leerle un cuento, poco a poco perderá su ansiedad y se integrará en el mundo con confianza. Si no se establece un equilibrio entre el descanso y la actividad, un niño activo y vigoroso por naturaleza puede fatigarse en exceso, lo que a su vez será motivo de rabietas, hiperactividad y sueño irregular.
En cambio, si le proporcionamos la seguridad de una rutina regular, tan necesaria para compartir su tiempo entre actividades vigorosas y tranquilas, prevenimos el agotamiento emocional y físico, raíz frecuente de una conducta antisocial. Será más feliz y estará más satisfecho y dormirá mejor.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo en el desarrollo del niño?
1 / 1 1. Introduccin Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que ste, se encuentra presente en la mayora de juegos infantiles. El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la relacin entre las rdenes del cerebro y su ejecucin por las partes del cuerpo. Sandra Victoria Soler y Juan Martnez Vidal La precisin rtmica depende de la capacidad motriz del nio, a la vez que la favorece, es un proceso lento que se ha de ir trabajando progresivamente. El punto de partida para la educacin del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtindose la maduracin motriz en un factor condicionante de la capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos.
- En este sentido, podemos afirmar que la base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal,
- Teniendo en cuenta, el desarrollo psicoevolutivo del nio, encontramos que el ritmo se produce desde la ms tierna infancia, ya que el sujeto se entrega a actividades rtmicas de balanceo, de ajuste de objetos o de sincronizacin.
Si realizamos un eje cronolgico comprobamos que:
- Al ao y medio, el nio es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la msica rtmicamente.
- Hacia los dos aos, su motricidad va respondiendo ante el fenmeno musical dando golpes con los pies y moviendo la cabeza.
- Con cuatro aos el nio va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades inferiores.
- Hacia los cinco aos, comienza la maduracin en el desarrollo musical del nio, empezando a coordinar su propio ritmo y el de la msica.
- Con seis aos la sincronizacin del ritmo corporal con el de la msica ser ms eficaz.
Algunas consideraciones didcticas del ritmo dependen del movimiento natural del nio que ser un punto de partida en el trabajo del ritmo musical. Mediante el ejercicio rtmico, concretado en las canciones, se conseguir la regularidad de la pulsacin. El ritmo es por tanto, el elemento de la msica que incide con ms fuerza en la sensibilidad infantil y es a travs del movimiento cmo el nio lo percibe.
- El trabajo del ritmo est dividido en diversos aspectos: Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmo musical (pulsacin y figuras musicales).
- Estos aspectos se trabajan a la vez.
- Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a travs del cual se sintetizan las dos reas de conocimiento, la educacin fsica y musical.
El ritmo tratado a travs de las canciones, presenta sus dos aspectos ms significativos: el ritmo y el movimiento, y el ritmo y la palabra. Siguiendo el espritu de la reforma educativa se presenta una metodologa basada en la accin y la globalizacin como elementos bsicos del aprendizaje, a travs de estrategias ldicas basadas en la motivacin y los intereses de los nios.
- Las letras que plantean las canciones motrices permiten al nio conectar su aprendizaje con su experiencia cotidiana.
- Para los nios, el canto es una necesidad y constituye un acto espontneo que desarrolla la capacidad de expresin artstica y afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en sus tres dimensiones: fsica, intelectual y afectiva.
En cuanto a la meloda, son sencillas, pegadizas y de fcil memorizacin. El timbre, es la cualidad del sonido emitido por una voz o un instrumento, que a su vez permite diferenciarlo de otras voces o instrumentos. En las canciones motrices se debe presentar una grabacin instrumental de gran variedad tmbrica para que stas resulten atractivas a los nios.
- Establecer un dilogo con los nios entorno al tema central.
- Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices: esquema corporal, respiracin, relajacin, especialidad, temporalidad
- Comentarles a los nios el contenido de la cancin.
- Le enseamos la meloda de la cancin cantndola con el texto
- Realizamos actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.
- Se puede cantar realizando el mayor nmero de matices expresivos.
- Para trabajar el ritmo se puede proponer palmear las silabas del texto mientras se canta la cancin.
Por ultimo, el planteamiento de las propuestas metodolgicas no tiene por qu seguir una secuenciacin lineal, ya que se pueden realizar aquellas que metodolgicamente se crean ms convenientes. Las actividades de expresin corporal requieren un desarrollo armnico del movimiento en el que deber manifestarse el ritmo interno de la persona.
El objetivo principal es fomentar el gesto como forma de expresin, sin que ello signifique negar la expresividad del nio en otras formas de actividad fsica. El nio puede expresar a travs del movimiento corporal: subjetividad, ideas, emociones y sentimientos. Subjetividad porque se debe permitir al nio la espontaneidad de los movimientos, evitando la utilizacin de gestos convencionales y aprendidos.
Se proponen actividades en las que deban comunicar emociones, sentimientos, identificndose afectivamente con la situacin. Ideas: el nio a travs de su cuerpo podr comunicar un pensamiento o un significado, se estimula su lenguaje gestual proponindole que represente una idea a travs de su cuerpo.
- Para expresar sentimientos, emociones e ideas en nios, debemos posibilitar que sean capaces de conocer su cuerpo, independizar segmentos corporales cuyo movimiento sea significativo, y cargar de tensin una determinada zona corporal. Debemos pues, proponer nuestras actividades de forma que la expresin corporal, el conocimiento y la conciencia corporal avancen paralelamente.
- En el inicio de nuestras actividades los nios deben estar tranquilos.
- Intentaremos respetar al mximo la espontaneidad en los momentos del nio.
- Deberemos entender tambin, que respetar la espontaneidad y los movimientos del nio, no significa que ste deba moverse libremente segn su inspiracin.
- El movimiento natural del nio ser un punto de partida en el trabajo del ritmo musical.
Mediante ejercicios rtmicos, juegos y canciones, se conseguir la regularidad de la pulsacin caminando o palmeando. Existe tambin una coordinacin de movimientos con o sin desplazamiento. El trabajo del ritmo est dividido en tres aspectos:
- Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal
- Ritmo musical: pulsacin
- Ritmo musical: figuras: musicales.
Estos tres aspectos se trabajan prcticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los ms importantes serian la concienciacin e interiorizacin de la propia pulsacin y la capacidad de sincronizarla a estmulos diversos y a velocidades distintas. Es preferible que se pueda acompaar estos movimientos haciendo ritmo y meloda y de esta forma, podremos obtener distintas velocidades, as como matices y otras variantes.3. 4. Propuesta prctica Ficha de sesin
Sesin EF Infantil | Sesin N 1 | 4 aos | 24 alumnos |
Ttulo | Jugamos con canciones | ||
Objetivos unidad | – Desarrollar la capacidad sensorial auditiva – Descubrir y utilizar las posibilidades motrices de las actividades cotidianas de la escuela | ||
Objetivos sesin | – Conocer progresivamente su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y de accin (ritmo, expresin corporal) – Desarrollar sus habilidades motrices bsicas a partir del espacio, la msica y los materiales – Participar de forma creativa en los juegos, desarrollando valores de cooperacin, colaboracin, coeducacin y respeto de las normas | ||
Contenidos | – Control del propio cuerpo en reposo y en movimiento – Coordinacin y control progresivo de las canciones motrices – Disfrute con las canciones motrices realizadas | ||
Metodologa | Libre exploracin y Resolucin de Problemas | ||
Espacio y materiales | – Sala de usos mltiples – Msica, aros, colchonetas, ladrillos, pelota. | ||
Evaluacin | – Identificar el propio cuerpo y sus segmentos – Manifestar sentimientos y emociones – Comenzar a descubrir diferentes posibilidades motrices | ||
Interdisciplinariedad | Identidad y autonoma personal: – Adquirir hbitos de seguridad personal Medio Fsico y Social: – Participar en actividades de grupo Comunicacin y representacin: – Identificar diferentes objetos – Expresarse oralmente | ||
Transversalidad | Educacin para la salud Educacin para la convivencia | ||
Momentos | FASES | TAREAS | |
Presentacin | Acceso | Llegada a la sala multiusos | |
Encuentro | Crculo central sentado en asamblea. | ||
Saludo | Saludo a todo el alumnado | ||
Informacin | Qu queris hacer? Qu se puede hacer con este material? | ||
Accin | Exploracin | Qu sabis hacer con la msica, los aros y las colchonetas? Bsqueda de posibilidades. | |
Reconduccin | Todos los nios repartidos por el espacio. El profesor pondr la msica y todos comenzarn a moverse por todo el gimnasio. Cuando la msica pare todos los nios debern unirse por el segmento corporal previamente establecido por el maestro. Con la cancin Juan pequeo baila se realizan los gestos que sugiere la cancin y utilicen los materiales bailando la cancin. Con la cancin vaya mentira cada uno tiene que expresar con su cuerpo los movimientos que le sugiere realizando la expresin corporal. Con las siguientes canciones tienen que controlar el ritmo segn marque la cancin. | ||
Trabajo colectivo | Ir en fila todos cogidos mientras suena la cancin y cuando la msica se afloje deben reducir el ritmo y agacharse, y cuando la msica comience a sonar ms fuerte siguen su marcha segn el ritmo de la cancin. Todos sentados en crculo en el suelo con las piernas extendidas y los pies juntos. Quien inicie el juego se colocara la pelota entre los tobillos. Este jugador levantara ambas piernas, teniendo mucho cuidado para no tirarla al suelo, y se la pasara al compaero de al lado dejndosela en sus pies para que este realice la misma accin. Si se cae la pelota al suelo, la coge y vuelve a continuar. En grupos de 4, y cada grupo en una colchoneta tiene que hacer alguna figura o realizar algo que le sugiera la cancin | ||
Propuesta general | Todos al ritmo de la msica nos vamos moviendo cada vez ms lentos, cogemos los aros y los materiales que hagan falta para formar una figura en conjunto. | ||
Reflexin | Reflexin | Nos sentamos en crculo y les preguntamos que les han parecido las canciones, el tipo de actividades en relacin con el tipo de cancin | |
Observaciones |
Bibliografa
- CONDE CAVEDA J.L. & VICIANA GARFANO, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas, Mlaga: Aljibe.
- CONDE CAVEDA, J.L.; MARTN MORENO, C.; y VICIANA GARFANO, V. (1997). Las canciones motrices: Metodologa para el desarrollo de las habilidades motrices en Educacin Infantil y Primaria a travs de la msica, Barcelona: INDE.
- LEARRETA RAMOS, B. (2004) Diferentes interpretaciones del ritmo como contenido de expresin corporal. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 75. http://www.efdeportes.com/efd75/ritmo.htm
- LLEIX, T. (1988). La educacin fsica en preescolar y ciclo inicial, Barcelona: Paidotribo.
- SALGUEIRO BORGES, T. DE FTIMA, V. DE SOUZA, M. y RODRIGUES PEREIRA, V. (2008) Educao Fsica infantil e desenvolvimento do ritmo motor na infncia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 123. http://www.efdeportes.com/efd123/educacao-fisica-infantil-e-desenvolvimento-do-ritmo-motor-na-infancia.htm
- SANCHO VILLEGAS, N. y MARTNEZ SNCHEZ, C. (2004) Unidad didctica: Nos expresamos y comunicamos. Imitacin, representacin y ritmo, para el Segundo Ciclo de Educacin Primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 68. http://www.efdeportes.com/efd68/ritmo.htm
Otros artículos sobre Educacin Fsica
Búsqueda personalizada | |
revista digital Ao 15 N 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
¿Qué es ritmo y estilos de aprendizaje?
ºExisten ritmos y tiempos de aprendizaje particulares que, si no se respetan, pueden ocasionar frustraciones y experiencias negativas en relación con los propios procesos de aprendizaje. Por ello, es importante respetar los tiempos y ritmos de aprendizaje de los niños y jóvenes en particular, que difieren de los tiempos de adultos, para ajustar las exigencias en relación con ello y motivar a los aprendices a alcanzar logros posibles y avanzar en especial, respecto a sí mismo.
Cada actividad y experiencia de aprendizaje debe estar diseñada teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes para permitir que todos avancen a su propio ritmo y evitar las etiquetas (perezoso, lento, inútil, bruto, niño problema o prodigio, etc.) que discriminan y ocasionan distorsiones en la autoestima y en la forma de relacionarse consigo mismo y con los demás.
Cada persona puede aprender y avanzar y el papel del docente consiste en permitir que cada uno descubra y desarrolle su potencial. – El ritmo de aprendizaje es la velocidad en la que una persona va aprender. Está relacionada con el estilo de aprendizaje, pero no son lo mismo.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo según Aristóteles?
Aristóteles ubica al rit- mo como un medio de imitación (Aristóteles, Poética 1, 1447b 21) y afirma que «el ritmo es un aderezo del lenguaje de la tragedia» (Aristóteles, Poética 6, 1449b 29), ubicándolo en el nivel del lógos mientras que define al lenguaje sazonado como «aquél que tiene ritmo, armonía y canto» (
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo según Aristóteles?
Aristóteles ubica al rit- mo como un medio de imitación (Aristóteles, Poética 1, 1447b 21) y afirma que «el ritmo es un aderezo del lenguaje de la tragedia» (Aristóteles, Poética 6, 1449b 29), ubicándolo en el nivel del lógos mientras que define al lenguaje sazonado como «aquél que tiene ritmo, armonía y canto» (
Ver respuesta completa
¿Qué es la rítmica según Dalcroze?
Pedagogía de la Rítmica | AjdAR La pedagogía de la Rítmica fue introducida en el país en el año, por la profesora Lía Sirouyan. Antes de desembarcar en Argentina, Lía Sirouyan -de nacionalidad armenia-, había estudiado con Émile Jaques-Dalcroze en Francia y en Inglaterra, siendo partícipe de la revolución pedagógica provocada por el compositor hacia principios del siglo XX.
- ¿Qué es la Rítmica Jaques-Dalcroze?
- La profesora y pianista argentina Silvia Del Bianco dirige actualmente el Instituto Dalcroze de Ginebra, en Suiza. De ella citamos la siguiente definición:
- “La Rítmica Jaques-Dalcroze es un método de educación musical que relaciona los lazos naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando de este modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas.
- A través de la estimulación de la motricidad global, la percepción y la conciencia muscular se desarrolla, trabajándola de manera particular, la sensación muscular que permite sensibilizar al músico en el rol particular que su propio cuerpo tiene para poder conseguir así una mejor transmisión de su musicalidad.
- Diferentes ejercicios audiomotores orientados a la percepción de todo el organismo, permiten entrenar el oído musical desarrollando la audición interior y la expresión personal.
Se trata de un método multidisciplinario en el que la relación música y movimiento corporal se cristaliza en la utilización del espacio. El movimiento en el espacio permite sentir el tiempo y la energía necesarios para cada gesto, creando así imágenes audiomotrices-espaciales.
- Este ‘solfeo musical en el espacio’ hace posible, de cierta forma, visualizar las diferentes nociones musicales.
- El camino pedagógico que este método propone lleva a descubrir los elementos de la música, a sentirlos y apropiárselos antes de ser intelectualizados.”
- Rítmica y Rítmica Jaques-Dalcroze
La metodología de la Rítmica puede abarcar muchas disciplinas, teniendo así varios alcances posibles, desde la enseñanza específica de la música hasta el desarrollo personal, el desarrollo social y terapéutico. El nombre conocido como “Rítmica Jaques-Dalcroze” hace referencia a la metodología que el compositor desarrolló para la enseñanza musical en su escuela de música de Ginebra, Suiza, hoy día la sede mundial de dicha metodología.
- Si bien no descuida otras posibilidades y fines, la metodología llamada Rítmica Dalcroze se centra en la enseñanza musical.
- Otras orientaciones de la Rítmica Dalcroze igualmente importantes -con especial énfasis en el desarrollo social, corporal o terapéutico- se fueron generando fuera de la corriente pedagógica de la escuela de Ginebra, particularmente en países de habla germana.
Estas corrientes no utilizan el nombre “Dalcroze” pero su desarrollo proviene de las mismas propuestas del compositor y mismos principios pedagógicos. Actualmente, en nuestro país residen profesores de Rítmica de múltiples tendencias. AJDAR nuclea a todos ellos, valorizando las diferencias para el enriquecimiento mutuo.
Ver respuesta completa
¿Quién es el autor de ritmo?
Referencias –
- , SoundtrackTrackList.com (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- Roiz, Jessica (25 de octubre de 2019)., (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , Marvin.com.mx, Consultado el 23 de abril de 2020,
- , en,11 de octubre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , Peru21.pe,11 de octubre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , AusPop.com (en inglés),23 de noviembre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- (en austriaco)., Hung Medien. Consultado el 21 de enero de 2020.
- (en neerlandés)., & Hung Medien / hitparade.ch. Consultado el 21 de enero de 2020.
- (en francés)., & Hung Medien / hitparade.ch. Consultado el 21 de enero de 2020.
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , Tophit, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Archivado desde el 22 de noviembre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,,17 de noviembre de 2019. Archivado desde el 17 de noviembre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Archivado desde el 14 de noviembre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en francés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , Charts.de., Consultado el 21 de enero de 2020.
- ↑,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en italiano), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , AGATA,22 de noviembre de 2019, Consultado el 21 de enero de 2020,
- (en neerlandés)., Hung Medien / hitparade.ch. Consultado el 21 de enero de 2020.
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , SGP, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020.
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- (en eslovaco). Hitparáda – Radio Top100 Oficiálna. IFPI Czech Republic. Note: insert 201952,01 into search, Consultado el 21 de enero de 2020.
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- (en inglés)., Hung Medien. Consultado el 21 de enero de 2020.
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en italiano), Consultado el 21 de enero de 2020,
- , (en inglés), Consultado el 21 de enero de 2020,
- ,, Consultado el 21 de enero de 2020,
- , El Portal de Música,, Consultado el 21 de enero de 2020,
Datos:
Obtenido de «» : Ritmo (Bad Boys for Life) – Wikipedia, la enciclopedia libre
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo según la lectura?
Velocidad lectora en niños La velocidad o rapidez lectora es el número de palabras que una persona lee correctamente en un minuto. Forma parte de una habilidad más amplia llamada fluidez lectora. Este término se usa cuando se lee con precisión, a buen ritmo y con la expresión y entonación adecuadas.
Cuando los niños leen con fluidez, es una señal de que entienden lo que están leyendo. Es por ello que la es una de las medidas que las escuelas utilizan para medir el progreso de los estudiantes a medida que aprenden a leer. Para determinar la fluidez lectora, se asignan párrafos o una lista de palabras para que los niños las lean en voz alta.
Su calificación es el número de palabras que sean capaces de leer en un minuto, e indica lo preciso y rápidos que son. Obtenga más información sobre la velocidad y la fluidez lectora.
Ver respuesta completa