PROGRESA ( Programa de Educación, Salud y Alimentación ) es un programa mexicano muy innovador que entrega transferencias en efectivo a los hogares pobres rurales con la condición de que sus hijos asistan a la escuela y su familia acuda con regularidad a los centros de salud locales.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es el objetivo de la educación nutricional?
- 2 ¿Cuáles son los enfoques de la educación nutricional?
- 3 ¿Qué problema de salud previene la alimentación saludable?
- 4 ¿Qué importancia tiene una alimentación saludable y el aprendizaje?
- 5 ¿Cómo se llama actualmente el programa de PROSPERA?
- 6 ¿Qué debe conocer un maestro acerca de la educación nutricional?
- 7 ¿Qué es nutrición educativa?
¿Cuál es el objetivo de la educación nutricional?
La educación nutricional debe comenzar desde la infancia, ya que en esta etapa se deben establecer los hábitos alimentarios saludables para que nos acompañen durante toda nuestra vida y gocemos de una existencia sana y, en muchos casos, libre de enfermedades derivadas de la malnutrición y desnutrición.Por ello, es esencial hacer hincapié en una educación nutricional para niños,
- La familia y la escuela son los responsables de impartir una educación alimentaria adecuada, proporcionar herramientas valiosas para construir hábitos alimentarios saludables y adquirir estilos de vida sanos.
- Necesitamos tener una cultura alimentaria que nos haga conscientes de la importancia de la primera necesidad humana como es la comida.
A continuación te contamos qué es la educación nutricional y por qué es tan importante, además de los hábitos alimentarios saludables que debemos adquirir desde la niñez y cómo se desarrolla la educación alimentaria en España,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los enfoques de la educación nutricional?
Para tener éxito, la educación alimentaria y nutricional en la escuela exige un enfoque holístico con vínculos e interacciones explícitos entre los programas de estudios escolares, las actividades extracurriculares, el entorno alimentario escolar, el sistema alimentario local, los huertos escolares, las comidas
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación en la alimentación?
La importancia de la educación en nutrición para niños y adolescentes Tanto la infancia como la adolescencia son dos períodos de aprendizaje importantes. A lo largo de ellos se van adquiriendo los conocimientos y habilidades que en el futuro serán la base de nuestro estilo de vida y nos ayudarán a gestionar el día a día.
- Desde cómo aprender a peinarnos o bañarnos, pasando por cómo interaccionar socialmente, hasta aquellos conocimientos formales que adquirimos en el entorno escolar, el aprendizaje durante ambas etapas es constante y enriquecedor.
- Sin embargo, un aspecto tan importante como es el “cómo nos alimentamos”, puede quedar fuera de la educación que se nos brinda durante esos años.
Teniendo en cuenta que comemos todos los días, que lo hacemos varias veces durante las 24 horas, y que, además, existe una relación directa entre nuestra alimentación y nuestro estado de salud, la educación nutricional se convierte en una asignatura indispensable en esta etapa de aprendizaje.
- Adquirir los conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición promueve que en la vida adulta la dieta obtenga el valor destacado que merece como factor determinante del estado de salud.
- Esta correcta educación nutricional ayuda a adquirir conductas positivas en relación con la alimentación y contribuye a modificar aquellas menos adecuadas.
Todo, con el objetivo final de adoptar unos hábitos saludables que perduren a lo largo del tiempo y favorezcan una mejor calidad de vida, Enseñar buenos hábitos nutricionales es una tarea continua y compartida. Padres y entorno familiar, profesores, profesionales sanitarios, así como la industria alimentaria y los medios de comunicación deben fomentar el entorno adecuado para conseguir aumentar los conocimientos en esta materia y generar un punto de vista crítico en todo aquello referido a la alimentación.
Ver respuesta completa
¿Qué es el Programa Oportunidades en México?
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades reforzará la atención y las acciones de coordinación para contribuir al desarrollo humano de la población, impulsando el desarrollo de las capacidades básicas de las personas, a través de tres componentes: Alimentario, Salud, Educativo.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios tiene la educación en la seguridad alimentaria y nutricional?
A través de la educación en SAN, apoyada por actividad física y los cambios en los hábitos de alimentación y la de los niños se expresa cuidado, amor y responsabilidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo promover la alimentación y nutrición en la escuela?
Reducir el consumo de comida ‘chatarra’, grasas no saludables, y bebidas azucaradas. Incrementar el consumo de productos naturales nacionales. Vincular la alimentación escolar con la comunidad y sus productos.
Ver respuesta completa
¿Qué debe caracterizar a la educación alimentaria y nutricional explique?
Usted está en: La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010, determinó que si bien los colombianos hemos mejorado en la lucha contra la desnutrición, específicamente en la anemia y el hambre en los niños y niñas colombianos; ha aumentado el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de población.
- Esta situación impone el reto de fortalecer los esfuerzos para erradicar el hambre y la desnutrición, y simultáneamente prepararnos para enfrentar los problemas propios del mundo urbanizado e industrializado, como son el sedentarismo y la obesidad.
- En respuesta a los desafíos que nos plantea la ENSIN 2010, a los principios establecidos en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en la Ley 1355 de 2009, el ICBF se encuentra desarrollando la actualización de las Guías Alimentarias para la Población Colombiana y ha elaborado la propuesta del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional.
Es así como la Educación Alimentaria y Nutricional juega un papel primordial en la adquisición de estilos de vida saludable por lo cual se propone aplicar modelos pedagógicos propios para este propósito como los son por ejemplo, las pedagogías activas y la combinación de experiencias de aprendizaje que facilitan la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables.
Guías Alimentarias para menores de dos (2) años, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia La actualización de las Guías Alimentarias para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años, se constituyen en una herramienta básica para la orientación de acciones que contribuyan a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población que de acuerdo a los resultados de la última encuesta de situación nutricional del 2015.
Su actualización se dio en el marco del Comité Técnico Nacional de Guías Alimentarias – CTNGA, liderado por el ICBF y la FAO, y conformado por un total de18 instituciones y organizaciones responsables en diferente medida de la alimentación, nutrición y estado de salud de las mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños menores de 2 años.
Están orientados a la promoción de una alimentación natural y variada que le permita cubrir sus requerimientos nutricionales y favoreciendo también el cuidado de su salud. También orienta a la asistencia periódica al control prenatal, como un espacio en el que se obtiene información que favorece el cuidado de la madre y el bebé, así como la obtención de la suplementación de nutrientes básicos como el hierro, el calcio y el ácido fólico.
El propósito de los mensajes es que ella identifique sus necesidades alimentarias y de apoyo socio emocional en esta etapa, así como los beneficios que para ella se dan gracias a la práctica de la lactancia materna. Buscan favorecer la práctica de la lactancia materna, así como orientar de una forma sencilla la introducción oportuna de alimentos naturales y variados que favorezcan el desarrollo y crecimiento del bebé desde el nacimiento.
Guías Alimentarias para Mayores de 2 años Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. El objetivo de las guías alimentarias es el de contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación; a través de mensajes comprensibles, que permitan a nivel familiar e institucional, realizar la mejor selección y manejo de los alimentos.
Están dirigidas a personas sanas, oriente a la familia, a los educadores, a las asociaciones de consumidores, a los medios de comunicación y a la industria de alimentos, entre otros con el fin de influir en la prevención de las carencias nutricionales que afectan a la población como son, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y vitamina A. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CONPES 113 de 2008, en su estrategia de Información, Educación y Comunicación, plantea la actualización y difusión permanente de instrumentos de orientación alimentaria y nutricional, como las guías alimentarias para la población Colombiana, que como herramienta de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe mantenerse actualizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, según lo establecido en el Decreto 987 del 14 de mayo de 2012.
Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; derivados Frutas y verduras Leche y productos lácteos Carnes, Huevos, Leguminosas secas, frutos secos y semillas Grasas Azúcares
El plato ayuda a elegir una alimentación para cada tiempo de comida, indicando que se deben incluir alimentos frescos y variados de todos o la mayoría de los grupos en porciones adecuadas. También, invita a consumir alimentos autóctonos, que se producen y preparan en las regiones de nuestro país y hacen parte de la cultura colombiana, especialmente cuando están en cosecha y se consiguen a mejor precio.
Consuma alimentos frescos y variados, como lo indica el “Plato saludable de la Familia Colombiana” Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consuma diariamente leche u otro producto lácteo y huevo. Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada una de las comidas frutas enteras y verduras frescas. Para complementar su alimentación, consuma al menos dos veces por semana leguminosas como frijol, lenteja, arveja y garbanzo. Para prevenir la anemia, los niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes deben comer vísceras una vez por semana. Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas. Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos como carnes embutidas, enlatados y productos de paquete, altos en sodio. Cuide su corazón, consuma aguacate, maní y nueces; disminuya el consumo de aceite vegetal y margarina; evite grasas de origen animal como mantequilla y manteca. Por el placer de vivir saludablemente realice actividad física de forma regular.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como líder de esta importante herramienta de la SAN para la población, participa activamente en la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, siendo imprescindible la vinculación de las demás entidades partícipes de la CISAN en la divulgación de las GABA con el propósito de mejorar y fortalecer las condiciones en el contexto de la salud pública.
Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional El lineamiento de Educación Alimentaria y Nutricional es el resultado del trabajo intersectorial desde la Mesa Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, entre el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social y Prosperidad Social, liderado por el ICBF con el Apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición – ACOFANUD.
El lineamiento está dirigido a actores de los diferentes sectores que realizan acciones educativas y de formación en las áreas de alimentación y nutrición. A la vez, presenta un marco de referencia normativo, estratégico y conceptual, así como principios, líneas de acción y algunas orientaciones de expertos para una educación alimentaria y nutricional eficaz que logre la conexión necesaria entre los conocimientos y las prácticas; busca ser un referente para la reflexión, promoción y mejoramiento de las acciones educativas en los distintos entornos territoriales y para la formulación e implementación de planes de educación alimentaria y nutricional.
Ver respuesta completa
¿Qué problema de salud previene la alimentación saludable?
Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y combatir las infecciones y para recuperarse de ellas. Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.
- La nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.
- En el caso de los bebés, una alimentación saludable implica lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, con la introducción gradual de alimentos nutritivos y seguros como complemento de la leche materna desde los 6 meses hasta los 2 años y más.
En los niños pequeños, una alimentación sana y equilibrada es esencial para el crecimiento y el desarrollo. En el caso de las personas mayores, puede ayudarles a llevar una vida más saludable y activa.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene una alimentación saludable y el aprendizaje?
¡A veces hay perder tiempo para ganarlo! – El saltarse una comida tiene un impacto directo en la ganancia de peso y supone un déficit de aportación energética por lo que no se rinde igual. El dedicar poco tiempo a la comida implica que la sensación de saciedad no se alcanza rápidamente y se tiende a comer más y engordar.
Una alimentación equilibrada procura energía para todo el día, aportan vitaminas y minerales para rendir mejor y ayudará a tener más éxito escolar,Varios estudios han demostrado el impacto directo de la alimentación en la memoria, concentración, rendimiento cognitivo y escolar,También tiene hay una correlación entre la alimentación sana y el estado de ánimo y la propia salud psicológica.
¿Cómo se llama el programa que sustituye a PROSPERA?
Prospera desapareció. En su lugar se creó el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que dará apoyo monetario a estudiantes desde educación inicial hasta universidad. Los beneficiarios ya no recibirán transferencias para alimentación, tampoco consultas médicas preventivas ni talleres de autocuidado.
Ver respuesta completa
¿Qué programa sustituye a PROSPERA?
‘ El programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, en términos administrativos y de implementación, está reemplazando a Prospera, pero sus características no son las mismas’, dice Fátima Masse, coordinadora de proyectos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama actualmente el programa de PROSPERA?
Programa de Inclusión Social PROSPERA (Becas para el Bienestar)
Ver respuesta completa
¿Qué debe conocer un maestro acerca de la educación nutricional?
Autores e infomación del artículo –
- Yandris Disotuar Lores*
- Yanni Moreira Rodríguez **
- Manuel Jiménez Paumier ***
- Universidad de Guantánamo, Cuba.
- Resumen Este trabajo ofrece un sistema de tareas docente, a partir de los contenidos biológicos que se imparten en el programa de Biología 3 que permitan lograr una transformación en los escolares de noveno grado en el modo de pensar y actuar, en relación con los hábitos alimenticios propiciando una correcta nutrición contribuyendo a una adecuada calidad de vida y a su vez trasmitir la información y responsabilidad a las nuevas generación.
- La propuesta se aplicó en el programa de Biología 3 de la escuela Centro Mixto Protesta de Baraguá y en las diferentes actividades metodológicas del departamento, obteniendo resultados satisfactorios en el comportamiento, hábitos y conciencia alimentaria en los escolares, incorporando además a la familia y todos los agentes que interactúan en el desarrollo de los adolescentes.
- Palabras clave: nutrición, educación nutricional, alimentación, mala nutrición, educación alimentaria Summary
- This work offers a teaching tasks system, from the biological contents that give in the Biology program 3 that allow to achieve a transformation in the students of ninth grade in the way of thinking and of acting, as regards the nutritive habits propitiating a correct nutrition contributing to a suitable quality of life and in turn to transmit the information and responsibility to the piece of news generation.
- The proposal applied in the Biology program 3 of the school Mixed Center to itself He protests about Baraguá and in the different methodological activities of the department, obtaining satisfactory results in the behavior, habits and food conscience in the students, incorporating also into the family and all the agents that interact in the development of the adolescents.
- Key words: nutrition, nutrition education, feeding, bad nutrition, food education
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Yandris Disotuar Lores, Yanni Moreira Rodríguez y Manuel Jiménez Paumier (2017): “La educación nutricional. Una vía para desarrollar la educación para la salud”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017).
En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/educacion-nutricional-salud.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1712educacion-nutricional-salud Introducción Los desafíos presentes en el actual siglo XXI, dada la alta pertinencia de educabilidad del hombre con enfoque de sostenibilidad, que lo hace copartícipe activo de su proyecto social corrobora la necesidad de incrementar desde la enseñanza hábitos alimenticios para una adecuada calidad de vida.
Los indicadores de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirman que la situación mundial de la alimentación es crítica sobre todo en los países subdesarrollados, se hace imprescindible la necesidad de que el mundo debe empeñarse firmemente con el objetivo de lograr una mejor nutrición en el hombre.
En Cuba desde el propio triunfo revolucionario y en especial el Ministerio de Educación, han acompañado cada una de las profundas transformaciones socio educacionales a favor del desarrollo integral del estudiante, generadas por modelos de organización escolar cambiantes que suscitan un clima escolar propicio en el alcance de una educación nutricional adecuada.
Múltiples estrategias de carácter multisectorial encaminadas a la reducción en el más breve plazo de la prevalencia de la deficiencia nutricional se han puesto en práctica en la actualidad para lograr un estado óptimo de salud. La Educación y la Salud son dos de las conquistas sociales más importantes obtenidas por el pueblo cubano.
Los indicadores que en una y otra esfera se revelan son muestras fehacientes de la prioridad que se concede a la formación de niños y jóvenes, en la preservación y cuidado de su salud. En este sentido, el sector educacional tiene una misión estratégica por cuanto es el encargado de educar en salud y para la salud, desde las primeras edades y en función de elevar cada vez más la calidad de vida de la población, para ello se han creado los programas priorizados de salud escolar entre ellos esta la alimentación y nutrición, constituyendo este uno de los ejes temáticos que se trabajan curricularmente.
El Programa de Promoción y Educación para la Salud auspiciado por el Ministerio de Educación (MINED) es una expresión de la voluntad política y constituye una decisión de este Ministerio, que mediante el trabajo sostenido se logrará la integración de los problemas de salud al proceso enseñanza-aprendizaje porque un objetivo de la Pedagogía y de la educación cubana es educar a nuestros jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos y tengan una noción de la vida cualitativamente superior.
Es válido destacar su evidencia de tratamiento con mayor agudeza explícita en la plataforma de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (2012) al reafirmar la necesidad de consolidar desde la labor educativa la educación para la salud a través de una adecuada nutrición, potenciando normas educativas que faciliten el trabajo para una educación nutricional en los estudiantes desde el proceso docente educativo.
La Educación Alimentaría, Nutricional e Higiene de los Alimentos, es parte de la educación integral y armónica de los educandos, además de satisfacer las necesidades biológicas del organismo, propicia el correcto crecimiento y de igual manera el desarrollo físico y mental, manteniendo un estado óptimo de salud.
Es válido destacar que existen alimentos funcionales que tienen un impacto positivo sobre la salud, el desempeño físico o el estado mental del individuo que va mas allá de lo que se espera de un alimento, en aras de lograr una calidad de vida en el individuo desde un estado optimo de salud por lo que la educación nutricional juega un papel fundamental para tale fines.
Ante tal reto, vale destacar el estudio de sistematización realizado por el autor acerca de la educación nutricional en sus múltiples miradas científicas, que han tratado la temática de educación nutricional de los cuales se ha tomado algunos elementos importantes y coincidentes de sus obras con el trabajo que se realiza.
A pesar de las demandas de preparación de los docentes y la aplicación de los continuos aportes, aún persisten insuficiencias que limitan el alcance de las potencialidades de la Educación para la Salud en el ámbito escolar, entre las que se destacan la insuficiente aplicación del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación con énfasis en la educación alimentaría, nutricional e higiene de los alimentes dentro de la estrategia metodológica de la escuela, La práctica pedagógica y los resultados obtenidos en la observación del quehacer pedagógico de los docentes y la relación sistemática con los educandos, en las diferentes actividades docentes y extradocentes, en las guardias educativas, análisis de documentos como los planes de clases y en diferentes evaluaciones realizadas, le han permitido constatar que la formación de la educación para la salud se encuentra afectada en los educandos de 9no grado de la educación secundaria básica lo cual se corresponde con la carencia de una adecuada Educación Alimentaría, Nutricional e Higiene de los Alimentos elemento en el cual incide la insuficiente preparación que poseen los estudiantes.
Nos permiten declarar el siguiente problema: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la educación para la salud en los estudiantes mediante, una adecuada educación nutricional e higiene de los alimentos? Objetivo: ¿Elaboración de un sistema de tareas docentes para el desarrollo de la educación para la salud en los estudiantes mediante, una adecuada educación nutricional e higiene de los alimentos en el Centro Mixto Protesta de Baraguá? Desarrollo El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Biología tiene como fundamento el materialismo dialéctico por tener como fuente del conocimiento el criterio valorativo de la verdad y como campo de aplicación la práctica escolar, donde la unidad entre la teoría y la práctica es indispensable para el desarrollo del conocimiento.
El proceso de aprendizaje como resultado de los procesos cognoscitivos que se realizan en la psiquis del hombre, ha sido estudiado por varios psicólogos con enfoques diferentes en sus concepciones teóricas. El autor de este trabajo asume los aportes de L.I. Vigotsky (1896-1934) creador del paradigma histórico cultural, entre las ideas relevantes de Vigostki que sirven de referente para la investigación.
En los fundamentos teóricos se evidencia la importancia que tiene el trabajo para la Educación salud en los momentos actuales como uno de los factores educativos más activo en la educación de los estudiantes en su proceso de socialización en función de sensibilizarlo y desarrollar una conciencia por correcto hábitos alimenticios, donde se hace imprescindible los conocimientos biológicos en el contexto escolar.
- El conocimiento de los elementos psicológicos posibilita penetrar en las características evolutivas de los escolares en las diferentes etapas de la vida, para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Se asume la definición de educación nutricional aportada por Cirelda Carvajal como el conjunto de influencias que ejerce la sociedad en el individuo, organizado por agentes socializadores, como los docentes, encaminados a la comprensión de todos los procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos De la misma forma la educación nutricional es un proceso multilateral que implica una variada información, el desarrollo de motivaciones y la formación de correctos hábitos alimentarios.
A través de ella se logra la modificación de ciertas prácticas negativas y la introducción de nuevos conocimientos sobre la alimentación, la nutrición, los hábitos de mesa y alimentarios. La Educación Nutricional y dentro de ella la formación de correctos hábitos alimentarios desempeña un lugar fundamental en la labor educativa que se realice en las instituciones docentes, comenzando desde las primeras edades en coordinación con el hogar para así lograr un desarrollo de adecuados hábitos alimenticios en los adolescentes y jóvenes.
Puede realizarse por la vía curricular y extracurricular con la participación activa de las estructuras de dirección, equipo de salud, personal docente y no docente. De igual manera la educación nutricional no cumple su función si no se alcanza una adecuada nutrición ya que la misma permite la incorporación de sustancias orgánicas e inorgánicas al organismo, las que se utilizan como materia prima en la síntesis de estructuras y en la oxidación y producción de energía.
Es el conjunto de procesos inconscientes e involuntarios que realiza el organismo digiriendo, absorbiendo, transformando y metabolizando los nutrientes. La nutrición como ciencia particular incluye a la alimentación, puede decirse que lo alimentario termina cuando las llamadas categorías químicas nutrimentales son absorbidas o introducidas en el medio interno del individuo y es a partir de este preciso momento donde, para muchos, comienza lo nutricional, o lo que es lo mismo la distribución por todo el organismo de los nutrimentos, la utilización y transformación de estos en el metabolismo celular, su almacenamiento o excreción.
- Aspectos esenciales y definiciones que tuvimos en cuenta para este trabajo,
- Alimentos : Son las sustancias orgánicas que, al ser ingeridas, aportan las sustancias nutritivas proporcionado al organismo los elementos y la energía necesaria para mantener la vida.
- Alimentación: es el proceso mediante el cual se proporciona al organismo el material necesario para la “construcción” y “reparación” de los tejidos del mismo y constituye la fuente de energía, es decir, el combustible que suministra la energía necesaria para las actividades de la célula.
Es el conjunto de actividades conscientes y voluntarias que la persona realiza para producir (cultivar, pescar, criar) o adquirir alimentos y después prepararlos con el objetivo de ingerirlos de manera apetecible. El estado nutricional viene condicionado por el tipo y cantidad de alimentos que se ingieren mientras que la producción, disponibilidad y consumo de alimentos están determinados por factores culturales, tecnológicos y económicos de cada sociedad.
Educación alimentaria: “Es el proceso de aprendizaje permanente, individualizado en constante evolución, mediante el cual el individuo, la familia, grupo o comunidad, adquieren, refuerzan o modifican conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas a través de múltiples actividades educativas para actuar racionalmente con participación activa, auto responsabilidad, adquisición, almacenamiento, preparación, distribución, consumo y manejo higiénico de los alimentos.” La educación alimentaria consiste en “la acción educativa para la formación de conductas individuales y colectivas.
Para modificar hábitos alimentarios negativos.” Mal nutrición : Cuando la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos no son los requeridos, ocurre un desvalance (desequilibrio) por exceso o defecto entre las necesidades de energía y nutrientes del organismo así como por el aporte de estos en la dieta.
- La alimentación y la nutrición constituyen una unidad inseparable y dependiente por lo tano la dieta balanceada es el rol protagónico para el logro de una fructífera educación nutricional.
- Dieta balanceada,Grupos básicos de alimentos.
- Para su estudio los alimentos se han dividido en tres grandes grupos que se denominan: los tres grupos básicos de la alimentación.
Un grupo comprende los alimentos energéticos, los constructores y reparadores así como los reguladores. Constructores y reparadores: Proporcionan sustancias para mantener y formar las células, así como para su crecimiento y desarrollo ya que contienen proteínas como sustancia nutritiva principal.
- Los alimentos energéticos: Están representados básicamente por grasas y carbohidratos que proporcionan al organismo la energía necesaria para caminar, jugar, trabajar, etc.
- Reguladores: Se encuentran vitaminas y minerales necesarios al organismo para la regulación de sus funciones.
- Los alimentos le proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para su desarrollo,funcionamiento, y el estado óptimo de salud así como el mantenimiento y la realización de las actividades cotidianas, la proporción en que estos nutrientes están presentes en el alimento junto a otros factores higiénicos determinan su valor nutricional.
Para garantizar una educación nutricional adecuada se debe ingerir una dieta balanceada, para ello debe contener por lo menos un alimento de cada grupo; esto es importante pues cada uno de estos grupos desempeña un papel específico en el organismo. La dieta debe ser suficiente en cuanto a que la cantidad de calorías sean satisfactorias para cubrir necesidades de energía.
La dieta debe ser adecuada en función de la edad, sexo, peso, talla, actividad física, estado fisiológico, periodo de crecimiento, aspectos culturales y psicológicos. La alimentación debe ser balanceada en cuanto a la proporción de proteínas, grasas, y carbohidratos. El balance adecuado de los nutrientes que aportan energía seria el siguiente: proteínas, entre el 10 – 15% de las calorías totales, de la cual el 50 – 62 % sean de origen animal; grasas entre un 25 – 30 % (20 – 30 % de grasa vegetal) de las calorías totales, procurando que por lo menos la mitad sea de origen animal; y carbohidratos entre un 55 – 65 %, procurando que la mayoría sean complejos y contengan buena cantidad de fibra.
La dieta debe ser variada en cuanto a que incluya alimentos de los 3 grupos; variando diariamente los alimentos de tal forma que no se consuma siempre la misma fruta, verdura, cereal o alimentos ricos en proteínas. Esto propicia el consumo necesario de vitaminas y minerales.
- Los hábitos alimentarios, factores que inciden en su formación.
- En muchas ocasiones, los malos hábitos de los adultos que son transmitido de una generación a otra influyen en los niños/as adolescente y jóvenes que precisamente es la etapa donde los hábitos personales no se han establecidos totalmente, al igual que los rasgos de la personalidad, por tal motivo la educación nutricional debe comenzar en las edades tempranas de la vida, para formar buenos hábitos alimentarios, nutricionales y de mesa en niños adolescente y jóvenes.
La Educación Nutricional tiene entre sus principales objetivos el de promover y establecer buenos hábitos alimentarios por lo que se debe estimular favorablemente a los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje para así lograr una motivación antes del proceso de alimentación creando una disposición favorable ante el alimento.
- En este sentido debe existir igualmente un ambiente agradable y una actitud positiva de los adultos con modales afables, y cariñosos, y ejemplar en las conductas alimentarias de forma tal que se cree emociones positivas y su interés por los alimentos que ingiere.
- Los hábitos son el resultado de un trabajo e implican un sistema de movimientos consecutivos que se organizan después de numerosas repeticiones, por lo cual se realizan correcta y rápidamente en presencia de un control mínimo de la conciencia, es importante considerar como primera tarea educativa de padres y maestros el establecimiento de hábitos adecuados en niños/as y jóvenes ya que estos propician la convivencia social y el disfrute personal.
Los hábitos alimentarios están en función de muchos factores, dentro de los cuales se encuentra la familia, que es el centro de los conocimientos indispensables de una cultura alimentaria y nutricional, que contribuya a mantener la salud de todos sus integrantes y en donde los hábitos de mesa determinan el equilibrio cultural necesario para alimentarse.
Por tal motivo la escuela y específicamente el maestro como agente socializador es el encargado de formar desde el proceso de enseñanza aprendizaje adecuado hábitos nutricionales tanto en la escuela la familia y comunidad. Los hábitos de mesa juegan un papel fundamental o son considerados el centro protagónico en el proceso de alimentación tanto en la casa, círculos infantiles, centros internos, ya que propician una vía para el desarrollo de una correcta nutrición.
Los modos de ingerir los alimentos han variado a través de los tiempos, así como los conocimientos y habilidades en cuanto a cómo sazonar los alimentos. El paso de los siglos ha cambiado las costumbres alimentarias por las influencias culturales, el desarrollo científico técnico y los cambios dentro de las estructuras económicas sociales.
No todos los pueblos tienen las mismas costumbres alimentarias ni los mismos hábitos de cómo servir la mesa y poseen una particular forma de ingerir los alimentos. Sin lugar a dudas, en la mesa hay que practicar también las buenas maneras desde las edades más tempranas. No solo es necesario la adquisición de reglas teóricas, sino la formación de hábitos prácticos que integran la conducta de los educandos.
Los buenos modales en la mesa denotan de inmediato el grado de educación recibido lo que también influye notablemente en la formación de hábitos alimentarios La iniciación en la formación de hábitos correctos de comportamientos puede hacerse por simple observación y a través de buenos modales es la mejor forma de enseñarlos.
- Algunas normas de uso general para lograr correctos hábitos de mesa.
- No levantarse de la mesa sin pedir permiso al resto de los comensales.
Situarse a una distancia conveniente de la mesa, ni demasiado cerca ni muy alejados. Los movimientos serán naturales, sin inclinarse hacia delante y sin reclinarse en la silla, ni apoyarse en la del vecino. Entre una y otra persona habrá una distancia prudencial.
- Evitarán los ruidos al sentarse y al levantarse.
- La posición correcta del cuerpo es la natural, sin afectación.
- Los pies se colocarán sobre el suelo y los codos se mantendrán fuera de la mesa y unidos al cuerpo.
- Una vez sentados, tomarán la servilleta y la colocarán transversalmente sobre las piernas.
- Se utilizará para secarse los labios antes y después de beber.
También con ella se limpiarán, discretamente, los dedos. Nunca se usará para limpiar los cubiertos o los platos. Al finalizar la comida, se colocará en la mesa, sin doblar. El pan se sirve generalmente cortado en rebanadas o en panecillos pequeños. Sobre la mesa de comer, el pan no se corta con el cuchillo.
- Debe partirse con las manos en porciones adecuadas para ser llevadas a la boca de una sola vez.
- Resulta sumamente incorrecto jugar con las migajas.
- Se comerá lo suficiente para satisfacer el apetito, pero deben evitarse los excesos.
- Es preferible repetir algún alimento que llenar el plato hasta los bordes.
No se come ni muy rápido ni demasiado lento. No se sostendrá el vaso por los bordes. Se situará a la derecha de los platos, y nunca se llenará hasta su capacidad máxima. No se debe tomar agua o licor teniendo la boca ocupada con algún alimento, excepto cuando se haya llevado a la boca un alimento muy caliente.
- Es incorrecto hacer ruidos al ingerir los líquidos.
- Procurar que los mangos del tenedor y la cuchara estén en dirección de la persona que habrá de servirse.
- No se gesticula ni juegue con los cubiertos.
- Tampoco se introducen en las fuentes de servir.
- Se sostienen en las manos por la parte alta del mango.
La cuchara se utiliza para los líquidos. Se sostiene con la mano derecha entre los dedos pulgar e índice apoyada en el mayor, los otros dedos se mantendrán recogidos. Su contenido no se tomará a sorbos. No es correcto hacer ruidos algunos al tomar sopas, caldos u otros líquidos, ni ladear el plato para tomarse lo último.
El cuchillo se maneja también con la mano derecha. Su uso es cortar. Puede ser utilizado para extender mantequilla sobre el pan o pelar algún tipo de fruta. Se emplea acompañado del tenedor. Se cortan con el cuchillo solamente los alimentos que lo precisan y no los que puedan fragmentarse con el tenedor.
El cuchillo se sostiene por la parte alta del mango, entre el dedo pulgar por el lado interior, el mayor por el exterior y el índice por encima. Con el tenedor se lleva la comida a la boca o se sujeta cuando hay que cortarla. Se maneja con la mano derecha cuando no se trata de alimentos que requieren el uso del cuchillo y con la izquierda cuando la derecha está ocupada con éste.
- En caso de alimentos blandos se usará a manera de cuchara.
- Se corta por fuera del tenedor, mientras éste se usa para sujetar lo que se corta.
- Es correcto, una vez cortada la porción del alimento, llevarla a la boca sin cambiar el tenedor para la mano derecha.
- Pueden también pasarse el tenedor a la mano derecha para tomar los alimentos cortados y llevarlos a la boca.
El cuchillo debe dejarse en el borde del plato. Al finalizar la comida, colocará el tenedor y el cuchillo paralelos sobre el plato, con los mangos dirigidos hacia el comenzar. Después de tomar el helado, la cucharilla debe colocarse en el plato, no sobre la copa.
Los alimentos se llevarán del plato a la boca, mediante los cubiertos, sin levantar los codos. Es de mal gusto inclinarse demasiado para acercar la boca al plato. Los codos no deben apoyarse en la mesa ni molestar con ellos al vecino. Es recomendable utilizar el cuchillo y el tenedor para consumir el pollo y otros tipos de aves.
Para comer los huevos se utiliza el tenedor, excepto cuando son pasados por agua, que se usará la cuchara. El huevo frito debe desmenuzarse con el tenedor. En Cuba es usual comer espaguetis y macarrones cortados en pequeños pedazos y con ayuda del tenedor.
Se debe aprender a enrollarlos con el tenedor en posición vertical y con el auxilio de la cuchara. Para comer el arroz, el picadillo y en general los alimentos blandos, utilizaran el tenedor. Son actos impropios de la mesa los siguientes: Oler los alimentos. Exagerar desagrado ante cualquier motivo repulsivo.
Soplar los alimentos demasiados calientes. Chasquear la lengua después de haber bebido o comido. Llevarse el cuchillo a la boca. Tomar alimentos directamente de la fuente a la boca. Devolver directamente los alimentos de la boca al plato. Se tratara de extraer alguna espina, semilla u otro cuerpo, un modo apropiado es utilizar los dedos índices y pulgar.
Antes una dificultad mayor debe levantarse de la mesa. No es necesario solicitar permiso. En Cuba se consideran 7 grupos básicos de alimentos: Grupo 1. Cereales y viandas. Grupo 2. Vegetales. Grupo 3. Frutas. Grupo 4. Carnes rojas y blancas, leguminosas y huevos. Grupo 5. Lácteos Grupo 6. Grasas. Grupo 7. Azúcar y dulces.
La Educación Nutricional es un elemento estructural importante en la formación integral del individuo en el curso de su existencia. Cuando esta no se logra adecuadamente durante el proceso de la enseñanza general, el niño/a, adolescente y joven crece con malos hábitos ya sean alimentarios, o de mesa, esto trae como consecuencia adultos mal nutridos, por exceso o defecto (gordos y muy flacos),y a su vez la no incorporación de valiosos nutrientes presentes en diferentes alimentos al no ser totalmente placentero en el paladar de los mismos.
Ante tal reto vale destacar las múltiples y variadas oportunidades que tienen los maestros y profesores para enseñar correctos hábitos nutricionales desde el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta las potencialidades que brindan el contenido para el tratamiento al trabajo de educación nutricional.
Pero se está claro, que la vía más eficaz es su ejemplo diario, el compartir en la mesa con los alumnos y orientarles la forma correcta de alimentarse, así como el desarrollo de Menú de forma tal que puedan identificar los grupos básicos de alimentos y las ventajas que trae al mismo la combinación de los mismos.
El maestro debe conocer de forma gradual las necesidades nutricionales que sus alumnos requieren, atendiendo a la edad y actividad que realizan, condiciones de alimentación en el hogar así como el de la escuela para su ritmo de crecimiento y desarrollo. Cuando esto se logra, el maestro está ayudando considerablemente a elevar y conservar la salud del alumno y contribuyendo así, a un buen aprovechamiento escolar.
La actividad cognoscitiva se dirige y organiza mediante la actividad docente en forma de tareas docentes que es donde se pone de manifiesto la contradicción entre lo conocido y lo desconocido, cuya solución significa la asimilación de un nuevo contenido, con ayuda del cual se resuelve la contradicción.
La tarea docente contiene no sólo el aspecto intencional, inductor, (el objetivo) sino también el operacional, el ejecutor, (las formas y métodos), el contenido, el modo de actuar estudiantes y profesor: los métodos y los materiales con ayuda de los cuales se logra el objetivo: los medios, permite la formación de acciones docentes, se adquieren los conocimientos y se asimilan los métodos y procedimientos de trabajo.
La Doctora Margarita Silvestre plantea determinadas exigencias para la formulación de la tarea y establece que estas deben ser variadas, suficientes y diferenciadas, en su concepción debe reflejar las contradicciones entre el conocimiento adquirido y el nuevo por adquirir, así como las posibilidades reales de los alumnos para su asimilación, la variedad de las tarea se conjuga de manera que permita la búsqueda y utilización del conocimiento.
En esta investigación se comparte las ideas de Silvestre M. Y Zilberstein J. (2000; ) la tarea docentes “es aquella actividad donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el estudianteaquellas que se conciben para realizar por el estudiante en clases y fuera de ésta, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades” El sistema de tareas docentes tiene la siguiente estructura: El Objetivo de la temática a desarrollar Sistema de conocimiento a asimilar.
Habilidad que se forma o desarrolla. Elementos del conocimiento: que se introduce, sistematiza, profundiza. Valor que se potencia para contribuir a su desarrollo. Donde encontrar la información o ayuda para su solución. Evaluación Control Para diseñar tareas docente que contribuya al tratamiento a la educación alimentaría nutricional e higiene de los alimentos nutricional de los estudiantes desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Biología se requiere partir de las potencialidades educativas del contenido.
- Otro aspecto a tener en cuenta durante la aplicación de las tareas docentes propuestos se refiere a la selección graduada de cada unas, de modo que se comience por aquellas en los que deben definir que es la educación nutricional comparar a la nutrición con alimentos, poseer conocimientos referidos al poder nutritivo de los alimentos, asumiendo que los nutrientes son los elementos o compuestos químicos necesarios para el metabolismo de un ser vivo, es decir son algunas sustancias contenidas en los alimentos que participan actualmente en la reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo.
- El sistema de tareas docentes se implementara en la unidad 5 introducción al estudio de las funciones vegetativas,teniendo en cuenta el primer subsistema su selección obedece que su contenido permite aprovechar sus potencialidades para la formación de hábitos alimentarios, constituye unos de los pilares fundamentales de la salud en particular las necesidades nutricionales en los adolescentes y jóvenes.
Propuesta de tareas para dar tratamiento a la educación alimentarías nutricional higiene de los alimentos. Sistema de tareas docentes Unidad 1 Educación para la salud y educación sexual. Clase 1: Nutrición, nutrientes, importancia de las necesidades nutricionales del adolescente.
- Objetivo: argumentar la importancia de las necesidades nutricionales de los (las) adolescentes, contribuyendo una actitud responsable ante adecuados hábitos alimentarios Tarea docente 1- Consultar las siguientes fuentes bibliografía, como. Grijalbo.
- Diccionario enciclopedia.
- Océano práctico.
- Diccionario de lengua española.
Biología 3 de 9 grado. Educación para la salud en la escuela. (Cirelda Carvajal a)- Fichar la definición de educación nutricional, nutrición, nutriente que aparece en cada unas de estas fuentes. b)- Analiza los rasgos esenciales en dicha definiciones. c)- Haz un resumen donde elabore una definición de cada unos.
d ) Compara los términos de nutrición y nutrientes. Tarea docente Analiza la siguiente situación. -Son muchos los nutrientes que recibe el organismo, a partir de la ingestión de vegetales, que son necesarios para el desarrollo de los procesos que favorezcan el mantenimiento de la vida. a) Defina el concepto de nutriente b)? Haz referencia algunos de estos nutrientes necesarios para en el organismo.
b) Describa las características esenciales de los diferentes nutrientes presente en los vegetales c ) ¿ Ejemplifica los nutrientes presentes en ellos. d)- Argumenta la importancia de necesidades nutricionales, a partir del consumo vegetales, en los (las) adolescentes.
- Analiza cada alimento que a continuación te ofrecemos
- -Maíz seco- -Maní- -Malanga- -Quimbombó-
leche fresca- yogur de soya- huevo frijoles- Calabaza- Espinaca- a)- Defina el concepto de grupo básico. b)- Identifique en cada alimento el grupo básico a que pertenece. Clasifícalo d)- Describa las características de cada unos de estos grupos básicos e) – Argumente la importancia de los Grupos básicos de los alimentos de acuerdos a las necesidades nutricional.
a)-Identifica, a partir de la tabla periódica los elementos químicos presente en cada unos de los vegetales que a continuación de ofrecemos. Tomate: – Espinaca: – Pepino: – Berenjena: – Remolacha- b)- Identifique en cada alimento el grupo básico a que pertenece. Clasifícalo c Describa las consecuencias al organismos la no incorporación de estos elementos químicos mediante el consumo de vegetales.
d)- Propón medidas higiénicas que te permita una correcta manipulación de los vegetales. e) Realiza un trabajo investigativo sobre qué nos aportan los distintos grupos de alimentos y qué función tienen en nuestro cuerpo? Clase 2: Alimentarse y nutrirse, Obesidad, desnutrición,Causas y consecuencias.
Objetivo: argumentar la importancia de la alimentación y la nutrición así como las consecuencias de la obesidad y la desnutrición. Tarea docente Consultar las siguientes fuentes bibliograficas, como. Grijalbo. Diccionario enciclopedia. Océano práctico. Diccionario de lengua española. Biología 3 de 9 grado.
Educación para la salud en la escuela. (Cirelda Carvajal a)- Fichar la definición de alimento, desnutrición, obesidad que aparece en cada unas de estas fuentes. b)- Analiza los rasgos esenciales en dicha definiciones. c)- Haz un resumen donde elabore una definición de cada unos.
- Tarea docente
- A partir de sus características ¿son considerados alimentos?
- Defina el concepto de alimento.
- Describa las características que te permitió tu selección
- Compáralo con el concepto de nutrientes.
- Identifica los principales nutrientes presente en cada unos de ellos.
- Argumenta la importancia de estos nutrientes para el funcionamiento del organismo.
- Propón algunas medidas higiénicas para la correcta manipulación de los que están representados en la primera imagen.
Tarea docente Analiza la siguiente situación La sociedad cada vez es más consciente de la importancia de la alimentación en el mantenimiento y promoción de la salud. Este hecho ha incrementado enormemente la demanda de información alimentaría y nutricional y, aunque existe una amplia y actualizada información sobre esta materia, ésta no siempre llega de forma adecuada a la población.
Defina el concepto de Nutrición. Defina el concepto de Educación Alimentaría Nutricional. Compara el concepto de alimentación y nutrirse. Describa las consecuencias para el organismo si no se logra una adecuada alimentación. Argumenta la importancia de la alimentación en el mantenimiento y promoción de la salud.
Tarea docente Analiza la siguiente situación La sociedad cada vez es más consciente de la importancia de la alimentación en el mantenimiento y promoción de la salud. Este hecho ha incrementado enormemente la demanda de información alimentaría y nutricional y, aunque existe una amplia y actualizada información sobre esta materia, ésta no siempre llega de forma adecuada a la población.
- Argumenta la importancia de la alimentación en el mantenimiento y promoción de la salud.
- Tarea docente Analiza la siguiente situación
- El éxito de la educación alimentaría-nutricional estriba en conseguir que los mensajes se traduzcan en hábitos alimentarios saludables,
- c )Describa las consecuencias para el organismo si no se logra adecuados hábitos alimentarios saludables,
a ) Defina el concepto de alimentos. b ) Defina el concepto hábito d ) Ejemplifica algunos hábitos saludables. Tarea docente Analiza la siguiente situación. La desnutrición esta caracterizada por la insuficientes aporte nutricionales / o calorías necesarias para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismos.
- A )-Defina el concepto de desnutrición.
- B )-Describa las características de la desnutrición.
- C )- Haz referencia a los nutrientes que se encuentran en déficit que produce la desnutrición.
- D ) Argumenta las consecuencias al organismos la no incorporación de estos nutrientes.
- Tarea docente.
- Analiza la siguiente situación.
En el grupo 1 de 9no grado se hallan adolescentes con obesidad evidente y otros con delgadez extrema, a partir de la relación existente entre el estado nutricional y los hábitos alimenticios de ellos. –Defina el concepto de obesidad. – Describa las características de los nutrientes excesivos presentes en la obesidad.
- Argumenta las consecuencias para el organismo si no se logra adecuados hábitos alimentarios saludables.
- Independencia, se manifiesta por el nivel de seguridad con que actúa y por los niveles de ayuda que reciben los estudiantes y el tipo de orientación que necesita durante la realización de las acciones.
La evaluación y el control sistemático del proceso de asimilación constituyen un aspecto importante en el desarrollo de la actividad del aprendizaje. Este se incluye como función retro alimentadora y motivacional, no solo de los resultados de la actividad, sino de la actividad en sí, a fin de poder regularlo en relación con los resultados que se deben alcanzar.
- La motivación representada por la manifestación, entusiasmo y responsabilidad que posee el estudiante para realizar las tareas docentes.
- Tiempo ofrecido en que se realiza la acción, caracterizada por la sistematización de las tareas docentes y la rapidez con que es capaz de efectuar las acciones.
- Precisión con que se ejecutan las acciones, lo que se determina a través de la exactitud con que estas se realizan.
Conclusiones La Educación para la salud en los momentos actuales en la Educación Secundaria Básica se concibe como un proceso continuo, permanente y sistemático de carácter social en el que la escuela tiene un papel importante, dadas sus características y el lugar donde ejerce su labor educativa, a esta se le confiere la responsabilidad de la preparación de sus escolares desde la dinámica de la clase para propiciar la calidad de vida saludable.
La puesta en práctica del sistema de tareas docentes propuesto, constituye un instrumento valioso para el trabajo metodológico del centro en la preparación de los docentes para el trabajo con la Educación para la Salud y en particular la educación nutricional e higiene de los alimentos. Los resultados obtenidos en la confrontación de la efectividad mediante la utilización de los diferentes métodos demuestran que es viable insertar el sistema de tareas docentes elaborado para las clases de Biología 3 de la escuela Centro Mixto Protesta de Baraguá mostrando un salto cualitativo y cuantitativo en el proceso de enseñanza aprendizaje así como brindar a los docentes una vía didáctica metodológica para la elaboración de tareas docentes.
Recomendaciones A partir de las conclusiones arribadas, es oportuno recomendar que: Se profundice en el problema de investigación abordado, extendiéndolo a otros programas de la asignatura del área de Ciencias Naturales en la Educación Secundaría Básica.
- Se generalice el conocimiento de la propuesta elaborada, mediante la actividad de superación para profesores de Biología a nivel de escuela y en la enseñanza.
- Continuar enriqueciendo la propuesta con el fin de brindar vías de trabajo interdisciplinario que permitan potenciar el aprendizaje en los estudiantes.
Bibliografía 1. Addine Fernández, Fátima y otros. Principios para la dirección del proceso pedagógico. ISP Enrique José Varona, La Habana, 1997.P.2 2 Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros. La Educación para la Salud a través del proceso docente educativo. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 95, Ciudad de La Habana, 1995.3.
Promoción de la Salud en la Escuela Cubana., La Habana, 2006.4-Guerra Harriette, Grisel. Sistema de tareas para el desarrollo de la Educación Ambiental mediante las clases de geografía febrero 2012 4 Pineda Pérez, Susana. Evaluación del estado de nutrición. La Habana, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 2004.5.
Santana PorbénS, Barreto PeniéJ, González Pérez TL. Programa de Intervención Alimentario, Nutrimental y Metabólico para Hospitales Pediátricos. Ciudad Habana, Impresora Artes Gráficas, 2000.6 Vygotsky, L.S. Fundamentos de psicología, En Obras Completas, t.5, p.
- Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989.
- Zilberstein Toruncha Silvestre M.
- Hacia una didáctica desarrolladora.
- Habana (2000;).
- Castro Rúz.
- Fidel, Discurso pronunciado el 7 de julio de 1981.
- Especialidad Química- Biología.
- Profesor Instructor **Especialidad Agropecuaria, Profesora Auxiliar.
***Especialidad. Marxismo Leninismo. Profesor. Asistente Ministerio De Educación Superior Universidad de Guantánamo. Centro Universitario Municipal Imías Año 59 de la Revolución. Recibido : 10/10/2017 Aceptado : 01/12/2017 Publicado : Diciembre de 2017 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia la educación nutricional?
La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial Ernesto Elías De La Cruz Sánchez Instituto Pedagógico de Miranda “.J.M.Siso Martínez” Departamento de Ciencias Naturales y Matemática [email protected] Resumen Se presentan un conjunto de reflexiones sobre la Educación Alimentaria y Nutricional en el contexto de la Educación Inicial con énfasis en: el componente nutricional, los hábitos alimentarios, las estrategias didácticas, la cultura alimentaria y las políticas públicas.
Como apoyo se desarrolló una investigación cualitativa, centrada en la interpretación de la Educación Alimentaria y Nutricional, los sujetos entrevistados fueron 4 expertos en nutrición-educación, (INN-División de Educación, CANIA y Fundación Bengoa). Para el procesamiento de la información se empleó la teoría fundamentada y el método comparativo continuo (Strauss y Corbin, 2002) con el apoyo en la herramienta de Atlas-ti, versión 5.0.
Entre los hallazgos se destacan: la necesidad de un abordaje integral de la alimentación y nutrición en educación; el valor de la dieta para la infancia; los hábitos alimentarios y su relación con los estilos de vida; la importancia de la cultura alimentaria; las acciones que la escuela de emprender y la responsabilidad del Estado en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Descriptores : educación alimentaria y nutricional, educación inicial, hábitos alimentarios, políticas públicas.
- The food and nutrition education in the context of early childhood education Abstract We present a set of reflections on the Food and Nutrition Education in the context of early education with emphasis on: the nutritional component, dietary habits, teaching strategies, food culture and public policy.
In support Qualitative research is focused on the interpretation of the Food and Nutrition Education, subjects were interviewed four experts in nutrition-education (INN-Education Division, Cania and Bengoa Foundation). For information processing was used grounded theory and constant comparative method (Strauss and Corbin, 2002) supported the Atlas-ti tool, version 5.0.
Among the findings: the need for a comprehensive approach to food and nutrition education, the value of the diet for children, eating habits and their relationship with the lifestyles, the importance of food culture; actions the school to undertake and state responsibility in the prevention of chronic noncommunicable diseases.
Keywords: food and nutrition education, early childhood education, eating habits, public policy Recibido: 02/06/2014 Aceptado: 17/03/2015 Introducción En el contexto de la Educación Alimentaria y Nutricional, el ser humano recibe, desde su nacimiento y durante toda su vida, una serie de normas de conducta y refuerzos, positivos o negativos, determinantes para la toma de decisiones en la elección y consumo de sus alimentos.
- Adicionalmente constituye una propuesta estratégica, en la formación humana para la vida.
- Es una línea de trabajo pedagógico que permite adquirir mayor consciencia acerca de la importancia de la primera necesidad humana y nos induce a revalorar la propia cultura alimentaria.
- Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; niños, padres, maestros y directivos.
Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir, sobre todo en la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación.
- En la actualidad, los principales problemas nutricionales de la población mundial y venezolana se deben a dos factores fundamentales: (a) carencias que derivan en distintos grados de desnutrición; y (b) excesos o desequilibrios que se traducen en distintos trastornos.
- Las causas de estas caras de la realidad alimentaria son múltiples y sus efectos en la salud de la población en general impiden alcanzar los objetivos de programas educativos, científicos e industriales.
En el marco de lo anterior podemos destacar que la malnutrición (desnutrición y obesidad), tiene implicaciones fundamentales en la formación integral del individuo: a) incide directamente sobre el crecimiento del sistema nervioso y sobre el funcionamiento cognitivo, y por ende sobre el aprendizaje (Leiva y Col, 2001); b) los procesos, neurológicos y cognitivos, requieren para su adecuado desarrollo de nutrientes básicos como energía, hierro, zinc, ácidos grasos esenciales y sus derivados, aminoácidos, vitaminas, entre otros (De Santis y col, 2008; Sridhar, 2008); c) el desequilibrio en la ingesta de nutrientes, la persistencia de hábitos dietéticos inadecuados y / o un estilo de vida poco saludable, están asociados con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como padecimientos cardiovasculares, diabetes tipo 2, y cáncer (Raquid y Cravioto, 2009), d) se ha encontrado evidencia de la relación entre la obesidad infantil en edad preescolar y la conducta de omitir el desayuno (Dubois y col, 2009), e) el conocimiento de la alimentación y la nutrición, se convierte en una herramienta o estrategia esencial para el fomento de la autonomía de los individuos, esto requiere un proceso coherente por parte de la educación.
De Oliveira y Sousa 2008) y f) la educación para una alimentación saludable atañe tanto a maestros como a las familias y ambos deben colaborar conjuntamente para fomentar en los niños y niñas hábitos de alimentación saludables (Gutiérrez, 2008). Razón por la cual la Educación Alimentaria y Nutricional, debe nutrir – hacer énfasis- especialmente en el nivel de Educación Inicial, a los actores que en ella actúan; los maestros, la familia y la comunidad en general.
Referentes educativos acerca de la alimentación y nutrición en Educación Incial En forma específica la Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedentes a la Educación Preescolar que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación (1980) y se pone en práctica a través del currículo implementado en el año 1986.
- Fue ratificado en la Ley Orgánica de Educación (2009), como parte del subsistema de Educación Básica y comprende las Etapas de Maternal y Preescolar destinadas a la educación de niños y niñas comprendidos entre cero y seis años.
- El Currículo de Educación Inicial concibe a la educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, entendida como una unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que corresponda a los niveles y modalidades, a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo (MED, 2005).
El aspecto de integración, se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil, bajo la corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad. De acuerdo a lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009) y en la ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA, 2007).
De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización del niño y la niña, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. Coherente con estos planteamientos, el docente cumple un papel decisivo para que ocurran las relaciones, planifica y participa de un ambiente que propicie experiencias de aprendizaje las cuales favorecen el desarrollo infantil, para lo cual: a) promueve la organización de un espacio físico proporcionando oportunidades para que los niños vivan las experiencias de aprendizaje; b) organiza una rutina diaria facilitando experiencias de aprendizaje; c) promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se planifican; dimensión relacional; y d) planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueven: dimensión funcional.
Partiendo de la referencia en la cual la Educación Inicial contribuye a la formación integral del niño y la niña en el contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la comunidad y la familia. Las recomendaciones o directrices en torno a la formación de hábitos saludables de alimentación y salud se plantean en el Gráfico Nº 1 En tal sentido, es importante considerar que: los hábitos alimentarios, la higiene y los estilos de vida saludables; se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los docentes, la familia y otros adultos significativos en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza y el aprendizaje de hábitos saludables que ayuden a proteger y cuidar la salud.
Razón por la cual la promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables de forma sistemática contribuye a: 1. Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición.2. Lograr conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida saludables adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y adultos significativos, para su aplicación en la rutina escolar y familiar.3.
Favorecer una relación alimentaria sana y estimuladora de actitudes positivas en los niños y las niñas hacia una alimentación saludable.4. Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la protección y cuidado de su salud integral.
De acuerdo con Arribas (2001), los hábitos son: (a) procedimientos de actuación mecanizados o automatizados; (b) recursos a utilizar por el docente para influir, de manera positiva en el crecimiento personal, afectivo e intelectual de sus alumnos; (c) costumbres, actitudes, formas de conducta o comportamientos las cuales conllevan pautas de conducta y aprendizajes; y (d) mecanismos estables formados por un montaje de reflejos condicionados que se encadenan entre sí.
Al mismo tiempo son flexibles y posibilitan que nuestros actos se reorganicen en cada momento. Una visión integrada de la conformación de los hábitos en los niños se presenta en el Gráfico Nº 2, Los hábitos aportan a los niños: (a) la capacidad de elaborar sus propios rasgos personales de forma original, al mismo tiempo les identifica con el grupo social en el que han nacido, con sus valores y cultura; (b) se convierten en un recurso para dinamizar sus operaciones mentales y hacerlos más creativos; (c) dan marcos de referencia y pautas de comportamiento ante situaciones diversas y diferentes; (d) proporcionan a la estructura mental del niño, una trama sólida a partir de la cual se hace posible el progreso del pensamiento; (e) los hábitos mantienen el equilibrio psíquico de los niños e incrementan sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje; y (f) los hábitos facilitan al niño la comparación de su conducta con la de otros niños de su grupo, también con lo que hacen los adultos. En relación con la alimentación y específicamente a través de la absorción de los alimentos, el niño establece los primeros contactos con la realidad del mundo exterior. Comer es, además, la actividad mediante la que se desarrollan las primeras relaciones personales, y en torno a las cuales el niño experimenta y vive los primeros conflictos de entendimiento con los demás y de ruptura de comunicación.
Esta situación produce en ocasiones, consecuencias profundas para su socialización y en algunas, riesgos peligrosos que es preciso prevenir. La escuela, tiene pues, un papel fundamental a estas edades, en el aprendizaje de los buenos hábitos de alimentación. En este sentido es necesario considerar que es más fácil consolidar los hábitos saludables de manera temprana, antes que los niños y las niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar los conocimientos, las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados toma mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere alcanzar resultados positivos.
Razón por la cual la Educación Alimentaria y Nutricional, se debe nutrir –especialmente en el nivel de Educación Inicial- de las propiedades sensoriales, del reforzamiento permanente, de las diversas realidades que confrontan los niños y niñas, de sus preferencias y desarrollo de su autonomía, que se inicia en la alimentación como el primer aprendizaje social del ser humano, del encuentro día a día con la alimentación y su potencialidad en el desarrollo de estrategias creativas que coadyuven a consolidar hábitos saludables de alimentación. Método y hallazgos Como sustento de lo anterior se desarrolló una investigación cualitativa, desde la perspectiva fenomenológica interpretativa y de enfoque etnometodológico. Se asumió la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Continuo de acuerdo a lo planteado por Strauss y Corbin (2002) y Angelis (2005).
La investigación consistió en la organización y codificación de información provenientes de entrevistas a: 4 especialistas en nutrición-educación (Instituto Nacional de Nutrición-Dirección de Educación, Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano-CANIA y Fundación Bengoa), lo cual permitió conocer los códigos de comportamiento y percepciones, e interpretar los procesos que se desarrollan en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional en el contexto de la Educación Inicial, para luego interpretarlos.
En esta fase se trabajó con el software Atlas-ti versión 5.0 para el proceso de codificación y recuperación de los datos codificados. De aquí emergió la categoría: Educación Alimentaria y Nutricional, la cual nos permite interpretar la complejidad de factores que interactúan en este fenómeno y aportar elementos predictivos para su abordaje como hecho educativo. El primero de los elementos emergentes lo constituye su conceptualización, el cual se identifica como un problema conceptual que caracteriza la Educación Alimentaria y Nutricional, en razón de percibirse como un concepto abstracto y subjetivo, en el cual se integra un componente de la llamada pedagogía especial, en la cual se incluyen a la educación sexual, la educación vial, la educación en valores; pero en todo caso, que requiere desde el punto de vista pedagógico, un cambio en el enfoque actual, que la libere de ese nivel de abstracción que ha impedido que la Educación Alimentaria y Nutricional, se asuma como un problema de vida y un factor clave en la calidad de vida del alumno.
El segundo de los elementos emergentes significativos, para el abordaje de la Educación Alimentaria y Nutricional lo constituye su componente nutricional, entendido como: el estudio de los procesos fisiológicos que sufren los alimentos en nuestro organismo y la identificación de las cantidades y tipos de nutrientes que requiere el organismo, en especial los niños en edad preescolar, para su óptimo funcionamiento presente y futuro.
En este marco se destaca el concepto de dieta adecuada, la cual debe ser variada y balanceada (el plato debe tener varios colores), de tal forma que exista complementariedad de nutrientes en cada comida a fin de permitir a los niños poder absorber, los nutrientes que necesita para estar sano.
- El tercer elemento de interpretación, está caracterizado por los hábitos alimentarios,
- En este aspecto se le otorga un papel destacado a la familia, en la formación de los hábitos de alimentación del niño, en los cuales actúa: el conocimiento que posee la madre, los estilos de vida, los patrones de consumo y las preferencias, los cuales influyen en el proceso de preparación, sustitución y combinación de los alimentos.
Lo que se percibe en la realidad es la subvaloración de los alimentos por parte de la familia, dietas poco adecuadas, marcada influencia de los medios de comunicación (publicidad), como determinantes del consumo; lo cual tiene repercusiones desfavorables para la salud.
La escuela, sobre todo la de formación inicial, tiene un papel fundamental en la formación de hábitos de alimentación adecuados, su énfasis, entonces, se debe avocar a erradicar las prácticas inadecuadas y los mitos en torno a los alimentos, y promover un mayor sentido crítico en relación a la alimentación.
Un recurso para lograr estos propósitos lo constituye la alimentación del niño en la escuela (la bandeja), las prácticas y las estrategias educativas que se desarrollan en torno a ella, su reforzamiento permanente, mayor diversificación en las actividades propuestas, vinculadas a las otras áreas del aprendizaje y que cuenten con la participación de la familia.
- Para ello el docente debe estar plenamente consciente que sus gustos, valores y actitudes influyen en el comportamiento del niño ante los alimentos.
- Uno de los factores de esta situación, de acuerdo a Restrepo y Maya (2005), se ubica en la consideración de que las prácticas alimentarias no son sólo “hábitos”, en el sentido de una repetición mecánica de actos más o menos inadecuados, debe reconocerse, como consecuencia también de “razones culturales”.
Por ello, la conformación de los hábitos de alimentación saludables desde la infancia, debe entenderse a partir de una estructuración integrada, y en constante evolución, de percepciones, imágenes, recuerdos, ideas, emociones y necesidades. Por medio del acto alimentario, la madre y la maestra también dan sentido a lo cotidiano, la comida trasciende el hecho físico del alimento y se convierte en un lenguaje que permite expresar el cuidado, el amor y la responsabilidad para con todos los miembros de la familia y la escuela.
Los hallazgos encontrados destacan, la poca atención o énfasis que dedican las instituciones y el maestro al valor de las prácticas educativas innovadoras, activas, significativas y creativas en el hacer cotidiano del niño y la oportunidad pedagógica que brinda el acto de comer –el antes, el durante y el después-, incidiendo en el establecimiento de hábitos alimentarios poco saludables con repercusión en la aparición de enfermedades prevenibles en la edad adulta.
El cuarto elemento de interpretación en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional, lo constituye el componente educativo, caracterizado por las estrategias de formación. El componente educativo, que debe caracterizar a la alimentación y nutrición, se concibe como una estrategia de formación, lo que requiere desagregar la teoría de la nutrición, en estrategias didácticas las cuales consideren la salud desde una visión integral y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, desde su consideración nutricional, ya que a través de ella se puede prevenir en salud y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
- Este componente debe ser abordado como un concepto transversal e integral, aprovechando todas las ramas del saber, nutriéndose de las cualidades sociales, culturales y antropológicas de los alimentos y a su vez le aporte, a estas dimensiones, nuevos enfoques.
- Que permita al niño un mayor conocimiento, actitud crítica y consolidación de sus hábitos; se forme con el ejemplo a través de mensajes saludables, con actividades continuas que logren el reforzamiento permanente y que lleven estos mensajes a la práctica.
El quinto elemento de interpretación en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional, lo constituye el componente social, caracterizado por las políticas y alianzas, entre el sector público y los sectores estratégicos como el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Salud, de Tierra, en relación con el sector agroalimentario, son claves en relación con la Educación Alimentaria y Nutricional, debido a la corresponsabilidad que deben contraer sectores, tanto públicos como privados, en la promoción de la salud y los buenos hábitos de alimentación.
Las políticas públicas deben poner un foco distinto en como se entiende el desarrollo de la población, con mayor énfasis en el proceso formativo de los niños de los 0 a los 6 años de edad; mayor inversión en el tema de la educación alimentaria y nutricional, y mayor participación de los entes rectores a nivel nacional y regional.
La alimentación constituye una industria, que se inicia desde la producción del alimento, su distribución, comercialización, los centros de abastecimiento, la selección que hacen las familias, es decir el manejo del alimento hasta que llega al hogar e integran un conjunto de factores que no se pueden desvincular unos de otros.
Aquí influye, el aspecto comunicacional, el mercadeo que –a veces perjudicial- deber ser abordado desde la Educación Alimentaría y Nutricional. Las vías en esta dirección deben estar enmarcadas a una mayor información, desde la escuela, al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del INN, que permitan, reorientar las políticas alimentarias, mayores impactos del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a nivel educativo.
Promover campañas más agresivas (mayor inversión) orientadas a la promoción de hábitos saludables de alimentación y la generación de recursos didácticos especializados en alimentación y nutrición. El sexto elemento de interpretación está caracterizado por la cultura alimentaria ; constituido por las prácticas de selección, preparación, combinación y distribución de los alimentos de forma positivas y favorables, las cuales nos mantienen como pueblo, identidad y cultura.
Esta se expresa a través de las dietas regionales, la promoción de la cultura gastronómica, las innovaciones culinarias, la incorporación de nuevos ingredientes y rubros de alimentos adaptados a las diferentes condiciones geográficas. La alimentación permite afianzar los valores culturales de una sociedad o grupo social en particular; pero, lo que esta ocurriendo en nuestra población, son cambios en los patrones de alimentación tradicionales debido, en gran parte, a la facilidad de la industria alimentaria; la subvaloración, el sacrificio, lo poco eficiente y el desprestigio, que nuestra sociedad le ha adjudicado, falsamente, a la cocina tradicional.
Por ello la importancia de la promoción de la cultura gastronómica, el comer en familia, la valoración de la calidad de las dietas regionales, sin menos precio hacia las innovaciones culinarias, como elemento de la educación alimentaria y nutricional en las estratos más jóvenes de nuestra sociedad.
Para aclarar estos supuestos, Rozin (2002), plantea en relación con los factores sociales que interactúan con la alimentación, la consideración de dos niveles de acción; el primero orientado a las presiones sociales (la costumbre, el comportamiento de los mayores y los alimentos a que el niño tiene acceso), los cuales fuerzan a la exposición y esto influye sobre el gusto; el segundo factor se ubica en la percepción del alimento como valorado o respetado por los otros (los padres y maestros), esto por sí solo puede constituir un mecanismo para el establecimiento del gusto en el niño.
Es por ello, que la alimentación –o situación nutricional- constituye una de las múltiples actividades de la vida cotidiana, que por su especificidad y evolución, adquieren un lugar protagónico en la interpretación de las dimensiones biológicas, social, psicológica, simbólica, económica y cultural de las poblaciones humanas.
Razón por la cual el interés en aspectos tales como la identidad sociocultural proporcionada por la comida en el marco de los movimientos migratorios, la publicidad alimentaria, la integración social, los cambios en la producción y el consumo, y la intervención socio-sanitaria, constituyen fundamentales dimensiones de análisis para el estudio de esta problemática (Garrote, 2001).
En el contexto de la escuela, el/la docente a la hora de comer, debe propiciar actitudes positivas en los niños y niñas. Es importante recordar, que éstos o éstas, tienen patrones alimenticios, y preferencias por algunas comidas que deben respetarse, siempre y cuando no representen riesgo para su salud; en uno u otro caso, debe irse corrigiendo de ser necesario con la incorporación de nuevos alimentos.
Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; niños, padres, maestros, directivos y sociedad en general. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; el conocimiento, el respeto y la valoración de la cultura gastronómica; concientizar sobre las diversas funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación.
En síntesis, los componentes emergentes que caracterizan la Educación Alimentaria y Nutricional, a partir de las informaciones de los entrevistados se presentan en el Gráfico Nº 3, Reflexiones finales Estos referentes interpretados en el fenómeno de la Educación Alimentaria y Nutricional, se nutren de las propiedades sensoriales, del reforzamiento permanente, de las diversas realidades que confrontan los niños y niñas, de sus preferencias y desarrollo de su autonomía, que se inicia en la alimentación como el primer aprendizaje social del ser humano y de estrategias creativas que coadyuven a consolidar hábitos saludables de alimentación.
El centro de la interpretación de la Educación Alimentaria y Nutricional deben ser los alimentos y no sólo los nutrientes. Se debe promover el abordaje investigativo y educativo sobre alimentación y la nutrición en diversos campos del conocimiento: antropología, historia, ambiente, psicología, economía.
Se debe dar prioridad a la educación alimentaria y nutricional en las políticas públicas existentes y nuevas. Se deben promover proyectos políticos y pedagógicos que se centren en los alimentos, la educación alimentaria y nutricional, la formación docente y de especialistas en el área, y destacar la responsabilidad del Estado en la regulación de la publicidad de los productos alimenticios destinados a los niños, proponer planes y programas sobre la promoción de la educación alimentaria a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con mayor prioridad en la población infantil.
El componente educativo, que debe caracterizar a la alimentación y nutrición, se debe concebir como una estrategia de formación, lo que requiere desagregar la teoría de la nutrición, en estrategias didácticas que consideren la salud desde una visión integral y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles desde su consideración nutricional, ya que a través de ella se puede prevenir en salud, formar en valores y en identidad, que permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Los referentes descritos plantean orientaciones que pueden ser considerados en las políticas educativas, en el currículo y en los programas de educación, en los proyectos educativos, en la consolidación de una adecuada formación docente, en la dotación de recursos y en los servicios de salud que se desarrollen en la escuela, en una formación gerencial con mayor compromiso con la promoción de hábitos saludables de alimentación y nutrición, y la corresponsabilidad de la familia en la formación integral del niño y la niña de Educación Inicial.
- Notas: 1 Lacueva, Aurora (2012, diciembre).
- Proyectos estudiantiles en el liceo: Experiencias y reflexiones de docentes.
- Paradigma, Vol.
- XXXIII, Nº 2, pp 27 – 63 Referencias 1.
- Álvarez J.
- Y Polanco, I. (2007).
- El Libro Blanco de la alimentación escolar.
- McGraw-Hill.
- Interamericana.
- Madrid-España.2.
- Angelis, S.
(2005). El método comparativo constante. Infancia en red, Disponible: www.infanciaenred.org.ar/margarita/etapa2/PDF/007.pdf, (Consulta: 2009, octubre 20).3. Arribas, LL. (2001). La Educación Infantil de 0-6 años, Ediciones Paidotribo. Barcelona-España.4. De Santis, G., García, M., Martín, N., Aguirre, N.
- Y Gullerian A. (2008).
- Relación entre el estado nutricional, herencia y las funciones cognitivas en el aprendizaje en niños escolares de primer grado.
- Actualización en Nutrición,9 (3).234-246.
- Documento en Línea.
- Disponible: http://www.revistasan.org.ar/buscador.php?t=3&IdRevista=8#,
- Consulta: 20/08/2009.5.
De Oliveira, S., y Sousa, K. (2008). Novas perspectivas em educação alimentar e nutricional. Psicol. USP,19(4): 495-504. Sao Paulo. Documento en línea. Disponible: http://pepsic.brsalud.org/scielo.php?scrip=sci_artlext&pid=51678-51772008000400008&lng=en&nrm=iso,
- Consulta: 20/08/2010.6.
- De Tejada, M.
- 2009, abril).
- Un Nuevo concepto en nutrición.
- Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Creatividad UPEL 2009.
- Nueva Esparta.7.
- Dubois, L., Manon, M., Kent, P., Farmer, A.
- Y Tatone-Tokuda, F. (2007).
- Breakfast skipping is associated with differences in meal patterns, macronutriente intakes and overweight among pre-school children.
Public Health Nutrition: 12(1), 19-28. Disponible: http://journals.cambridge.org/action/displayFulltext?type=1&pdftype=1&fid=3046176&jid=PHN&volumeId =12&issueId =01&aid =3046168, Consulta: 20/05/2010.8. Garrote, N. (2001). Algunas reflexiones acerca de la contribución de la Antropología a la problemática de la alimentación y salud.
Investigación en Salud. Vol 3, N° 1 y 2.p.1-6. Versión en línea. Disponible: http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol3n1y2_art8.htm, Consulta: 13/07/2008.9. Gutiérrez, M. (2008). Educación para la Salud. Enfoques Educativos,13. Documento en Línea. Disponible: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_13.pdf#page=10,
Consulta: 25/11/2009.10. Landaeta, M., Patiño, E. y Cantillo, B. (2005). Manual de Educación Nutricional, Ediciones Fundación Bengoa. Caracas.11. Leiva, B., Brito, N., Pérez, H., Castro, V., Janzana, J., Toro, T., Navarra, A., Almagiá, A., Navarro, A., Urrutia, M., Cervilla, J., y Marincovich, D.
- 2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. ALAN,
- Vol.51, no.1, p.64-71.
- Disponible,
- Consulta: 11/02/2010.12.
- Ministerio de Educación y Deportes. (2005).
- Currículo de Educación Inicial.
- Grupo Didáctico 13. Ragib, R.
- Y Cravioto, A.
(2009). Nutrition, immunology, and genetics: future perspectives. Nutrition Review,67 (suppl 2).p.227-236.14. República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 2.635, Extraordinario, de fecha 28-06-1980.15. República Bolivariana de Venezuela.
- 2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.859, de fecha 10-12-2007.16.
- República Bolivariana de Venezuela. (2009).
- Ley Orgánica de Educación,
- Gaceta Oficial Extraordinaria, de fecha 14 agosto 2009.Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.17.
- República de Venezuela.
(2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.908, Extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.18. Restrepo, S., y Maya, M. (2005). La Familia y su papel en la formación de hábitos alimentarios en el escolar. Boletín de Antropología,19(1).P.127-148.
- Colombia. Documento en Línea.
- Disponible: http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/557/55703606.pdf,
- Consulta: 14/08/2009.19. Rozin, P. (2002).
- Perspectivas Psicobiológicas sobre las preferencias y aversiones alimentarias.
- En Contreras, Jesús. (2002).
- Alimentación y cultura.
- Necesidades gustos y costumbres. Cap.
- II.P.85-110.
Alfa-omega Editores. México D.F.20. Sridhar, D. (2008). Linkages between Nutrition, ill-health and Education. UNESCO, Documento en Línea. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/mages/0017/001780/178022e.pdf, Consulta: 15/02/2010.21. Strauss, A. y Corbin, J. (2002).
- Bases de la Investigación Cualitativa,
- Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Edit.
- Universidad de Antioquia. Colombia.
- Autor: Ernesto Elías De La Cruz Sánchez.
- Profesor en Biología y Ciencias Generales.
- Magister en Educación, Mención Sistema Educativo.
- Doctor en Educación.
- Coordinador de la línea de investigación: Educación Alimentaria y Nutricional, adscrita al Centro de Investigación Juan Manuel Cagigal, del I.P.M.J.M.
Siso Martínez. Profesor Asociado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. PEII investigador “B”, año 2012. Telf.0414-1290903; email: [email protected],
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican los alimentos?
OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
- Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
- Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
- Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
- En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
- Grupo 2. Ingredientes culinarios
- Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
- La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).
Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
- Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
- Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
- Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
- Son nutricionalmente desequilibrados,
- Son de alta densidad energética,
- Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
- Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
- Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
- Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
- L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
- Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS
Ver respuesta completa
¿Qué es un educador nutricional?
Enseñar en qué consiste la alimentación saludable y los beneficios de los alimentos. Hacer que los conocimientos sobre alimentación y nutrición aumenten y mejoren en la sociedad. Brindar información sobre alimentación y nutrición a quien la demande o necesite.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación en nutrición?
Educación en nutrición, salud y bienestar La educación en nutrición es una estrategia empleada por muchos países desarrollados y en desarrollo, para mejorar el bienestar nutricional de las poblaciones vulnerables. La educación en nutrición se entiende como la combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para la adopción voluntaria de conductas nutricionales adecuadas que conduzcan a la salud y el bienestar.
- Es reconocida como uno de los elementos esenciales para contribuir a la prevención y control de problemas relacionados con la alimentación en el mundo.
- En nutrición es importante considerar los factores que determinan el comportamiento alimentario de orden antropológico, biológico y cultural.
- Estos configuran el marco referencial de los individuos, que vienen a conformar la variabilidad de hábitos, los cuales influyen en la elección de los alimentos.
Sin embargo, la elección está limitada por factores ligados a la disponibilidad del alimento, factores sociales como la incorporación de la mujer al trabajo, la industrialización, organización escolar, las modas, nuevos alimentos o abundancia de algunos de ellos, la publicidad de nuevos productos, las innovaciones en tecnología culinaria, los factores religiosos y dentro de ellos podemos incorporar los modelos culturales, tradiciones y tabúes sobre los alimentos y el costo económico.
- En nuestra población permanecen hábitos y costumbres alimentarias producto de nuestra mezcla cultural que dan una variabilidad característica a la alimentación en las regiones.
- Es así que el oriental consume mayor cantidad de pescado, incorpora el dulce a sus guisos, mientras que en los andes prevalece el consumo de leguminosas, verduras y vegetales.
En Latinoamérica se reportan modelos de educación nutricional, que han sido eficaces en modificar los conocimientos, actitudes, prácticas nutricionales y el estado nutricional de la población, que fundamentalmente se han orientado a la promoción de alimentos tradicionales y locales de alto valor nutritivo y el aprovechamiento integral de los mismos, con lo cual se pretendía cubrir los déficit de vitaminas y minerales y parte de la brecha calórica existente en la población.
- En otros países, se ha probado un modelo de intervención orientado a propiciar estilos de vida saludables en niños y adolescentes, los cuales consideraron la educación alimentaria y el fomento de la actividad física, con resultados satisfactorios.
- Dichos programas han integrado acciones de políticas públicas de educación nutricional a la población, como parte de la estrategia de prevención primaria dirigida a contener el incremento de las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
Por otra parte, varios países presentan una superposición epidemiológica, con la presencia de enfermedades por déficit y carencias nutricionales, incremento sostenido de enfermedades por exceso, sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico, todo esto, en poblaciones en situación de pobreza, que añade una mayor complejidad al problema.
En nuestro país, las enfermedades nutricionales, ya sea por carencias o por excesos, continúan siendo un problema de salud pública. Las primeras, en la segunda mitad del siglo XX y en los años iniciales del siglo actual, han transformado su importancia trasladando los cuadros agudos a la desnutrición silenciosa causante de retardo de crecimiento y de desarrollo.
En contraposición, el sobrepeso y la obesidad, están en franco ascenso, con consecuencias en el incremento de la diabetes, del síndrome metabólico y de otros padecimientos asociados con dicho síndrome. En una consulta realizada desde la Fundación Bengoa a un grupo de profesionales venezolanos pertenecientes al campo de la nutrición, se identificó como problemas prioritarios al sobrepeso y la obesidad, a la carencia de micronutrientes (hambre oculta), especialmente de hierro y ácido fólico, la desnutrición proteico-calórica, el embarazo adolescente, la inseguridad alimentaria y problemas en la calidad e inocuidad de los alimentos.
Entre los factores condicionantes señalaron, la falta de educación nutricional en la población, hábitos alimentarios inadecuados, dietas monótonas, alto consumo de azúcares y grasas, muy bajo consumo de frutas y hortalizas, sustitución de preparaciones tradicionales en la dieta habitual y combinaciones inadecuadas.
Sin embargo, se señaló como especialmente importante el cambio violento en el estilo de vida con alto sedentarismo y stress. En presencia de este panorama nutricional complejo, se necesitan medidas orientadas a afrontar las enfermedades crónicas que constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro país.
Pero igualmente, hay que fortalecer las acciones para controlar la problemática nutricional por déficit, así como las carencias de micronutrientes en especial de hierro, por sus implicaciones en el desarrollo integral de los niños y de las embarazadas, a lo que se añade, el incremento del embarazo en adolescentes, junto a las carencias de ácido fólico, calcio y zinc, en grupos específicos.
Todo parece indicar, que la situación descrita, requiere de soluciones oportunas con una política pública, que asumiendo la complejidad de los factores condicionantes, pueda definir líneas programáticas, que integren acciones de distintos sectores, donde la educación en nutrición, este presente para atacar el problema.
Ver respuesta completa
¿Qué es nutrición educativa?
Educación Alimentaria Nutricional Entendemos la educación alimentaria como un proceso dinámico a través del cual las personas adquieren, reafirman, o cambian sus conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas para la producción, selección, adquisición, conservación, preparación y consumo de los alimentos.
Lo hacen de acuerdo a sus pautas culturales, necesidades individuales, y disponibilidad de recursos en cada lugar. Desde esta mirada acercamos información confiable y garantizamos el derecho a elegir alimentos sanos, nutritivos, variados, culturalmente aceptados y mínimamente procesados. Nuestras actividades están dirigidas a equipos técnicos, referentes y trabajadores de organizaciones, docentes, promotores de salud, titulares de prestaciones sociales y población en general.
Estas acciones son transversales a las distintas líneas del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En el marco del Plan Nacional las acompañamos con la difusión de diversos materiales como libros, folletos, cuadernillos y afiches, así como también con distintas acciones de comunicación dirigidas a la comunidad.
Ver respuesta completa