El Plan Nacional de Educación Superior (PNES) es el conjunto de acciones programadas que regulará el desarrollo, a corto y a largo plazo, de las instituciones de educación superior e investigación científica y humanística.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué es el plan y programa de estudios de la educación pública para qué sirve a los docentes?
- 0.2 ¿Quién elaboro el plan Nacional de educación?
- 1 ¿Cuál es el objetivo del plan Nacional de educación?
- 2 ¿Cómo surge el sistema nacional educativo en México?
- 3 ¿Cómo está organizado sistema nacional de educación en nuestro país?
- 4 ¿Cuántos objetivos tiene el plan nacional?
- 5 ¿Cuántos son los objetivos del plan nacional?
- 6 ¿Qué es un Plan nacional?
¿Qué es el plan y programa de estudios de la educación pública para qué sirve a los docentes?
El principal propósito del plan y programas es delinear el conocimiento que sería importante para cada área, y luego desarrollar actividades para la formación del alumno y mejorar su rendimiento.
Ver respuesta completa
¿Que se entiende por educación nacional en México?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa
¿Quién elaboro el plan Nacional de educación?
José López Portillo (1976-1982) – Proyecto Humanitas
- Secretario de Educación Pública :
- Licenciado Porfirio Muñoz Ledo (1976-1977)
- Licenciado Fernando Solana Morales (1977-1982)
- El Lic. Porifirio Muñoz Ledo se desempeño como Secretario de Educación Pública (1 de diciembre de 1976 al 9 de diciembre de 1977), quien elaboró el Plan Nacional de Educación de 1977, los propósitos que se pueden destacar del Plan son:
- Vincular la educación a las necesidades del desarrollo económico.
- La universalización de la educación primaria.
- La definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo.
- Desarrollar la capacidad del sistema para educar.
- El Lic. Fernando Solana Morales ocupa la Secretaría de Educación Pública en 1977, quien organizó sus acciones en cinco objetivos, y fueron:
- Elevar la calidad de la educación.
- Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes).
- Relacionar la educación terminal de manera realista y práctica con el sistema de producción de bienes y servicios.
- Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema educativo.
- Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo.
- Para cumplir los objetivos antes mencionados se pusieron en práctica cincuenta programas, dentro de los que destacan:
- Promover el hábito de la lectura.
- Primaria para todos.
- Educación para adultos.
- Castellanización de la población indígena monolingüe.
- Fomento de la educación terminal del nivel medio superior.
- Coordinación y racionalización de la educación superior.
- Mejoramiento del sistema de formación de maestros.
- Mejoramiento de los contenidos y métodos educativos.
- Desconcentración de la administración y de la operación de los servicios educativos federales.
- Mejoramiento de la administración de los recursos humanos.
El secretario de Educación Pública, el Lic. Fernando Solana mencionó que “la Política Educativa del gobierno de la República, se basa en la letra y en el espíritu del Tercero Constitucional y responde al problema fundamental del país, el social y enorme rezago que padece la nación en materia educativa.”
- El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional ( UPN ).
- Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados (Educación para Todos), cuyos objetivos fueron:
- Asegurar la educación primaria a todos los niños del país.
- Impulsar la enseñanza del castellano a quienes no lo hablaran.
- Ampliar la educación para adultos.
- En 1981 se modificó el Reglamento Interior de la SEP creando las siguientes subsecretarías:
- Subsecretaría del Deporte.
- Subsecretaría de Cultura.
- Subsecretaría de Planeación Educativa.
- Subsecretaría de Educación Elemental.
- Subsecretaría de Educación Media.
- Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica.
- Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
En junio de 1980 se reforma el art.3° constitucional, en donde se le concedía la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra. : José López Portillo (1976-1982) – Proyecto Humanitas
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo del plan Nacional de educación?
Detectar a los alumnos que requieren mayor atención y con ello enriquecer la intervención pedagógica establecida en la Ruta de Mejora de las escuelas. Obtener información pertinente, oportuna y contextualizada de las escuelas que ayude a mejorar las prácticas de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirve el plan Nacional?
¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? Es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto. ¿Cuáles son los componentes del PND? Bases del Plan, Inversiones y Disposiciones instrumentales (articulado) ¿Cuántos artículos tiene el proyecto de Ley del Plan? El texto del proyecto de Ley tiene 183 artículos.
¿Cuáles son los pilares del PND 2018-2022? Legalidad + emprendimiento = equidad ¿Cómo se define cada uno? El pacto por la legalidad va de la mano de la seguridad efectiva y el acceso a la justicia eficaz para garantizar la convivencia que permita a los colombianos vivir con libertad y en democracia.
El pacto por el emprendimiento y la productividad hará posible la transformación productiva del país y aumentará la formalización laboral y empresarial para avanzar a una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos los talentos. El pacto por la equidad se ampara en una política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados, que busca garantizar igualdad de oportunidades para todos los colombianos.
- ¿Qué busca el PND? El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 trazará el curso de acción para remover obstáculos y estimular los factores que permitan lograr un país más productivo y con mayor equidad.
- ¿Cuál es el costo del PND? El valor del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) del Plan Nacional de Desarrollo se estima inicialmente en $1.100 billones a precios de 2018.
El 46%, es decir, unos $516 billones, serán orientados al Pacto por la equidad. ¿Principales impactos del PND? Aumentar el PIB de 3,3% a 4,1%, crear 1,6 millones de empleos adicionales, sacar a casi 3 millones de colombianos de la pobreza, a 1,5 de personas de pobreza extrema y a 2,5 millones de personas de pobreza multidimensional; alcanzar una mayor productividad (pasar de 0,65% a 1,1%) y una mayor inversión (pasar de 22% a 25,7%).
¿Cómo se construyó el Pacto por Colombia, pacto por la equidad? Por primera vez en la historia de manera participativa se realizaron mesas departamentales y talleres regionales para recoger las aspiraciones, iniciativas y necesidades de los territorios, y a través de una plataforma digital los ciudadanos hicieron sus propuestas para ayudar a construir el pacto.
El Plan está conectado con el Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. Es un pacto para construir entre todos el país que queremos. ¿Cuáles son los pactos transversales? -Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. -Pacto por la Ciencia, tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro.
Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional. – Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento. – Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energías para promover la competitividad y el bienestar de todos.
– Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades. – Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja – Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas.
- Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom.
- Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad.
- Pacto por la equidad para las mujeres.
- Pacto por una gestión pública efectiva ¿Y cuáles son los nueve pactos regionales? Pacto Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca): diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.
Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre): una transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad. Seaflower Region (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina): una región insular próspera, segura y sostenible.
Región Central (Bogotá, D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima): centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional. Región Santanderes (Norte de Santander y Santander): eje logístico para la competitividad y sostenibilidad. Región Amazonía (Amazonas, Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare y Vaupés): desarrollo sostenible por una Amazonía viva.
Región Eje Cafetero y Antioquia (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda): Conectar para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible. Región Llanos – Orinoquía (Arauca, Casanare, Vichada y Meta): conectar y potenciar la despensa sostenible de la región con el país y el mundo.
Región Océanos: Colombia potencia bioceánica. ¿Cuáles son las regiones que van a tener atención especial en este plan, además de San Andrés y Océanos? El Gobierno nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad contempla un enfoque especial para todas las regiones según su vocación y potencial, por eso se contemplaron nueve pactos regionales en los que se registran proyectos e iniciativas para generar un mayor desarrollo en cada una de ellas.
Adicionalmente, en los pactos temáticos se tienen contemplados enfoques regionales para su desarrollo e inversión durante los próximos años beneficiando en mayor medida a aquellos departamentos que tienen indicadores sociales y económicos bajos como La Guajira y Chocó y la ciudad de Buenaventura.
¿Cuál es la importancia de que en el Plan Nacional de Desarrollo haya un pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos? Este es un Plan histórico para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, Indígenas y Rrom pues, aunque el proceso de consulta previa se realiza desde hace varios planes de desarrollo, esta es la primera vez que se logra por consenso un capítulo específico para grupos étnicos.
En el caso de las comunidades afrocolombianas, se identificaron acciones y montos dedicados a estos pueblos. En el Espacio Nacional de Consulta Previa se concertaron un total de 239 acuerdos distribuidos en 19 dimensiones y estableció la inversión preliminar de $19 billones.
¿Para los pueblos indígenas qué se acordó? En la línea de los indígenas se desarrollaron los escenarios de Consulta Previa de la Mesa Permanente de Concertación con todos los pueblos, a la que asistieron 5 organizaciones nacionales, 4 pueblos indígenas (Kogui, Yukoas, Cofanes, y Wayuu); y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
En esta mesa se alcanzaron un total de 216 acuerdos en los 6 ejes propuestos con una inversión equivalente a $10 billones, que se distribuirán en las diferentes propuestas aprobadas. ¿Los Rrom también quedaron incluidos en el Plan? Como resultado de la concertación entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Rrom en el marco de la Comisión Nacional de Diálogo, estas dos instancias acordaron un total de 78 propuestas distribuidas en 9 líneas: Política social moderna y diferenciada para la equidad; apoyo al desarrollo cultural étnico; territorialidad colectiva; conectar territorios, gobiernos y poblaciones; participación y construcción de convivencia; construyendo paz: víctimas, reintegración, reincorporación y estabilización; entre otras.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana?
Entonces, ¿qué es la Nueva Escuela Mexicana? – La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo de carácter integral y humanista. Su enfoque pedagógico pretende realizar cambios profundos en la educación en México a partir de entender y atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia académica y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la comunidad a la que pertenece.
- Estos cambios y modificaciones tendrán efecto a partir del ciclo escolar 2023-2024, y su objetivo central será reformular el concepto actual de calidad educativa.
- ¿Cómo espera hacerlo? Modificando la actual estructura curricular –basada en la educación por competencias– para dar paso a una educación más humana, que dé prioridad al desarrollo de cada individuo a partir de sus necesidades particulares dentro de su entorno social inmediato.
Su propósito es brindar una educación de excelencia, pero concentrándose en combatir la deserción y el rezago educativo a partir de cuatro campos de formación y 7 ejes pedagógicos que regirán el proceso de aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Cómo surge el sistema nacional educativo en México?
Educación secundaria – En contraste con lo que ocurre en países de América del Sur, la educación secundaria en México solo dura tres años. El alumno ingresa con una edad de entre 11 y 12 años, termina a los 14 o 15 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral.
Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral, y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
En México existen las siguientes modalidades:
- Secundaria General
- Secundaria Técnica
- Secundaria para Trabajadores
- Telesecundaria
- Secundaria Técnica Industrial
- Secundaria Federal
- Secundaria Foránea
El sistema de telesecundaria se compone de tres grados, este tipo de educación se imparte con clases televisadas y se apoyan con libros de texto que se dan gratuitamente a los alumnos. Este sistema se creó en 1968, durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, para zonas rurales y de difícil acceso, debido a la demanda que existía hace algunas décadas cuando la sociedad mexicana tenía necesidad de estudiar un mayor nivel al de educación primaria.
- Lengua Materna. Español
- Matemáticas
- Ciencias y Tecnología.Biología
- Geografía
- Historia
- Formación Cívica y Ética
- Lengua Extranjera. Inglés
- Educación Física
- Vida Saludable
- Educación Socioemocional
- Artes
- Tecnología
Segundo Grado:
- Lengua Materna. Español
- Matemáticas
- Ciencias y Tecnología.Física
- Historia
- Formación Cívica y Ética
- Lengua Extranjera. Inglés
- Educación Física
- Vida Saludable
- Educación Socioemocional
- Artes
- Tecnología
Tercer Grado:
- Lengua Materna. Español
- Matemáticas
- Ciencias y Tecnología.Química
- Historia
- Formación Cívica y Ética
- Lengua Extranjera. Inglés
- Educación Física
- Vida Saludable
- Educación Socioemocional
- Artes
- Tecnología
El sistema ha sido aceptado en la sociedad mexicana a tal grado que en sus instalaciones ahora se imparte por las tardes un sistema similar pero dirigido a los jóvenes con necesidad de una educación media superior el cual el gobierno le ha llamado Telebachillerato, que intenta resolver un poco el rezago de jóvenes que no tienen la oportunidad de asistir a un bachillerato por razones de movilidad y economía familiar.
Ver respuesta completa
¿Cómo está organizado sistema nacional de educación en nuestro país?
La educación general básica se divide en cuatro subniveles. El subnivel básico preparatorio, elemental, media y superior. La edad teórica de la básica preparatoria es 5 años y corresponde al preescolar CINE 0 20 según la clasificación UNESCO.
Ver respuesta completa
¿Cuándo nace el sistema educativo nacional?
Sistema Educativo Mexicano – Educación en México La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano, cuyos niveles son: educación inicial, educación básica, educación media superior y educación superior. El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema estático, sino de uno en constante transformación.
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es responsabilidad de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado.
Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. Más tarde, en 1867, se elaboró la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo 3º establecía la libertad de cátedra.
Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”. El 13 de diciembre de 1934 el artículo 3° constitucional se reformó por primera vez, y en los años 40 se implementaron los libros de texto gratuitos. El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, que abrogó la Ley Federal de Educación, la Ley del Ahorro Escolar, la Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo y la Ley Nacional de Educación para Adultos, y que fue reformada en el 2000 y cada año a partir del 2002 hasta el 11 de septiembre del 2013, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional. El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria, secundaria Y bachiller. En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria.
En el año de 1905 Justo Sierra, historiador y filósofo, estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y volvió abrir en 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado, su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, sin trascender a las entidades federativas.
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, y el presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos Calderón como su primer titular. A partir de ese momento, el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, y va sembrando poco a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos.
Durante el periodo de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes. : Sistema Educativo Mexicano – Educación en México
Ver respuesta completa
¿Quién promulgó el Plan?
Venustiano Carranza El Plan de Guadalupe se redactó y firmó el 26 de marzo de 1913 en la Hacienda de Guadalupe y se promulgó en Eagle Pass, E.U. el 31 de marzo de 1913.
Ver respuesta completa
¿Quién elabora el Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su objetivo?
Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno.
Ver respuesta completa
¿Cuántos objetivos tiene el plan nacional?
Se estructura en 5 ejes, 16 objetivos, 55 políticas y 130 metas: 1.
Ver respuesta completa
¿Cuántos son los objetivos del plan nacional?
Los objetivos son los siguientes: 1) Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular; 2) Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad; 3) Mejorar la calidad de vida de la población; 4) Fortalecer las capacidades y potencialidades de la
Ver respuesta completa
¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo resumen?
El Plan Nacional de Desarrollo establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir las acciones del gobierno. – Presidencia de la República EPN | 06 de marzo de 2013 El Plan Nacional de Desarrollo establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir las acciones del gobierno.
Ver respuesta completa
¿Cómo se lleva a cabo un Plan nacional?
El PND está estructurado a través de tres ejes que articulan las políticas públicas federales, estas metas o ejes generales son: Política y Gobierno, Política Social y Economía, como se muestra a continuación: El PED por su parte está compuesto por 4 Ejes Rectores que son: 1.
Ver respuesta completa
¿Qué es un Plan nacional?
Los planes nacionales de patrimonio cultural son instrumentos de gestión del patrimonio, compartidos por las diversas administraciones y con participación de otras entidades públicas o privadas. Su objetivo es el desarrollo de criterios y métodos compartidos y una programación coordinada de actividades en función de las necesidades del patrimonio, que incluye actuaciones de protección, conservación, restauración, investigación, documentación, formación y difusión.
Ver respuesta completa
¿Qué características tiene el sistema educativo argentino?
¿Cómo está conformado el sistema educativo argentino?
El sistema educativo argentino está integrado por instituciones públicas y privadas. INSTITUCIONES DE GESTIÓN ESTATAL La mayoría de los niños en Argentina asisten a escuelas de gestión estatal. Ésta se caracteriza por ser:
Gratuita, aunque algunos materiales deben ser costeados por las familias. Laica, Hace más de cien años que la educación pública en Argentina es laica. Esto quiere decir que los contenidos educativos no son religiosos, pero no significa que se eliminen las identidades ni expresiones religiosas. Al contrario: desde el respeto a la diversidad religiosa y el derecho a la libertad de culto, el uso de elementos religiosos debe ser respetado. Mixta, En las aulas hay tanto niñas como niños, y el plantel docente suele estar integrado tanto por hombres como por mujeres.
INSTITUCIONES DE GESTIÓN PRIVADA Los establecimientos educativos privados están vinculados a diversas entidades, como pueden ser cooperativas, sindicatos, organizaciones sociales, confesiones religiosas, etc. Entre aquellos que están organizados por instituciones religiosas predominan las escuelas católicas, pero también existen en el país instituciones educativas ligadas a otras religiones, que en su mayoría se encuentran ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ver respuesta completa
¿Qué características tiene el sistema educativo peruano?
El sistema educativo peruano tiene dos características peculiares y, en alguna medida, contradictorias. Por un lado, presenta muy altas tasas de cobertura en la educación escolar básica (UEE 2004) y, de otro lado, muestra muy bajos logros de aprendizaje educativo (Espinosa y Torreblanca 2004).
Ver respuesta completa
¿Qué características tiene la educación en el período de la república peruana?
Estableció la gratuidad de toda la enseñanza estatal ampliando la cobertura de primaria y secundaria presionando además el ingreso a la superior, masificándose las ‘academias’ de ingreso a las universidades y las escuelas normales. Sin embargo, se redujo la jornada escolar y se deterioró la calidad de los docentes.
Ver respuesta completa
¿Qué características presenta la educación general básica en Costa Rica?
Educación Básica – La Educación General Básica (EGB) abarca la educación primaria y la mitad de la educación secundaria. Desde los 6 años y tres meses se inicia esta etapa y se extiende por seis años en las escuelas para seguir durante otros tres años en la educación secundaria.
Ver respuesta completa