Aprendizajes Clave para la Educación Integral Secretaría de Educación Pública | 13 de agosto de 2018 Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave para la educación integral y que se desglosan enseguida. Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. Áreas de Desarrollo Personal y Social Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones.
Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos de Formación Académica del primer componente.
Las tres áreas aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir. Ámbitos de la Autonomía Curricular El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Es de observancia nacional aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este componente curricular con base en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los lineamientos que expida la SEP para normar este componente.
El tiempo lectivo disponible en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y horario que cada escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”.
La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como a la especificidad de la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de los dos primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se refiere específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese componente. El diagrama anterior, “Componentes curriculares”, representa en un esquema integrador los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del currículo. Los tres son igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía sobre los otros dos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el enfoque del programa de aprendizajes clave?
Esto se enfoca en desarrollar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes a través de áreas como el lenguaje, la comunicación, el pensamiento matemático, y la comprensión del ambiente social y natural.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de los aprendizajes clave?
¿Qué se logra con los aprendizajes clave? – A través de los aprendizajes clave el estudiante tendrá la capacidad de desarrollar un proyecto de vida y evitar el riesgo de que sea excluido socialmente por no contar con las habilidades para desarrollarse en sociedad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las competencias en aprendizajes clave?
Competencias clave para el aprendizaje permanente El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener xito en el mundo laboral. Los conocimientos, capacidades y aptitudes de la mano de obra de la Unin Europea son fundamentales para la innovacin, la productividad y la competitividad.
- La internacionalizacin, el cambio y el desarrollo de las nuevas tecnologas implican que las personas actualicen aptitudes laborales especficas y dispongan de competencias genricas para adaptarse a los cambios.
- En este clima de rpida evolucin, la cohesin social de la Unin Europea suscita cada vez ms inquietud; existe el riesgo de que muchos se sientan marginados por la globalizacin y la revolucin digital.
Por eso, los conocimientos, capacidades y aptitudes de todas las personas deben evolucionar. El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron, a finales de 2006, un marco de referencia que identifica y define las competencias clave que necesitan los ciudadanos para su realizacin personal, inclusin social, ciudadana activa y empleabilidad en la sociedad del conocimiento; apoya iniciativas para que, al trmino de la educacin y formacin iniciales, los jvenes tengan dichas competencias y los adultos sean tambin capaces de desarrollarlas y actualizarlas; busca ser una referencia a nivel europeo para los responsables de formular polticas, proveedores de educacin, empleadores y estudiantes, con el fin de impulsar iniciativas en pos de objetivos comnmente acordados y facilita un marco para actuar en los programas comunitarios de trabajo Educacin y Formacin 2010 y en los de educacin y formacin.
- Competencias clave Definidas como una combinacin de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que las personas precisan para su realizacin y desarrollo individual, la ciudadana activa, la inclusin social y el empleo.
- Se han establecido ocho competencias clave.
- Iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y apoyan en determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento crtico, creatividad, capacidad de iniciativa, resolucin de problemas, evaluacin del riesgo, toma de decisiones y gestin constructiva de los sentimientos.
A continuacin, se define cada competencia clave junto con los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios.1. Comunicacin en la lengua materna() Es la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), e interactuar lingsticamente en contextos sociales y culturales, como la educacin y la formacin, la vida privada y profesional y el ocio.
Para comunicarse en su lengua materna, una persona necesita conocimientos del vocabulario, gramtica y funciones del lenguaje. Esto supone ser consciente de los tipos de interaccin verbal, de una serie de textos literarios y no literarios, de las caractersticas de los estilos y registros de la lengua y de la diversidad del lenguaje y de la comunicacin en funcin del contexto.
Las personas deben poseer las capacidades para comunicarse en mltiples situaciones y adaptarla a los requisitos. Esto incluye las habilidades para distinguir y utilizar distintos textos, buscar, recopilar y procesar informacin, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de modo convincente y adecuado al contexto.
- Una actitud positiva entraa la disposicin al dilogo crtico y constructivo, la apreciacin de las cualidades estticas y la voluntad de dominarlas, y el inters de interactuar con otros.
- Implica ser consciente de la repercusin de la lengua en los dems y utilizarla de manera positiva y socialmente responsable.2.
Comunicacin en lenguas extranjeras() Comparte las principales capacidades de la comunicacin en la lengua materna y exige capacidades de mediacin y comprensin intercultural. El grado de dominio de la persona ser distinto en las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y variar en funcin de la lengua de que se trate, el nivel social y cultural, el entorno, las necesidades e intereses individuales.
Exige conocimientos del vocabulario y la gramtica funcional y ser consciente de los principales tipos de interaccin verbal y registros de la lengua. Conocer las convenciones sociales, los aspectos culturales y la diversidad lingstica es importante. Las capacidades esenciales son la habilidad de entender mensajes orales, iniciar, mantener y concluir conversaciones y leer, entender y producir textos adecuados a las necesidades personales.
Asimismo, las personas deben ser capaces de utilizar correctamente las herramientas de ayuda y de aprender informalmente otras lenguas. Una actitud positiva conlleva la apreciacin de la diversidad cultural y el inters y la curiosidad por las lenguas y la comunicacin intercultural.3.
- Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa La competencia matemtica es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemtico, con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas.
- Entraa la capacidad y voluntad de utilizar modos matemticos de pensamiento (pensamiento lgico y espacial) y representacin (frmulas, modelos, construcciones, grficos y diagramas).
Las capacidades necesarias incluyen un buen conocimiento de los nmeros, las medidas y las estructuras, as como de las operaciones y representaciones matemticas bsicas y la comprensin de los trminos y conceptos matemticos y un conocimiento de las preguntas a las que las matemticas pueden dar respuesta.
Una actitud positiva en matemticas se fundamenta en el respeto de la verdad y en la voluntad de encontrar argumentos y evaluar su validez. La competencia cientfica alude a la capacidad y voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos y metodologa empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones soportadas en pruebas.
Por competencia en tecnologa se entiende la aplicacin de dichos conocimientos y metodologa en respuesta a lo que se percibe como deseos o necesidades humanos. Estas dos competencias suponen la comprensin de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad del individuo como ciudadano.
Los conocimientos esenciales incluyen los principios bsicos de la naturaleza -conceptos y mtodos cientficos- y los productos y procesos tecnolgicos, junto con el entendimiento de la incidencia de la ciencia y la tecnologa en la naturaleza, sus avances, riesgos y aplicaciones en las sociedades. Las capacidades se refieren a la habilidad para utilizar y manipular herramientas y mquinas tecnolgicas, datos cientficos para alcanzar un objetivo.
Las personas deben reconocer los rasgos de la investigacin cientfica y poder comunicar las conclusiones y el razonamiento que les condujo a ellas. Precisan una actitud de juicio y curiosidad crticos, un inters por las cuestiones ticas y el respeto por la seguridad y la sostenibilidad, el progreso cientfico y tecnolgico en relacin con uno mismo, la familia, la comunidad y los problemas globales.4.
Competencia digital La competencia digital conlleva el uso seguro y crtico de las tecnologas de la sociedad de la informacin (TSI) y se sustenta en las competencias bsicas de TIC. Requiere una buena comprensin y amplios conocimientos sobre la naturaleza y funcin de las TSI, las aplicaciones informticas y las oportunidades y riesgos potenciales que ofrecen internet y la comunicacin por medios electrnicos para la vida profesional, el ocio, las redes de colaboracin, el aprendizaje y la investigacin.
Las capacidades necesarias incluyen buscar, obtener, tratar y usar informacin, de forma crtica y sistemtica, evaluando su pertinencia y diferenciando entre informacin real y virtual, pero reconociendo sus vnculos. Las personas deben ser capaces de utilizar herramientas para producir, presentar y comprender informacin compleja, tener la habilidad de acceder a servicios basados en internet y saber utilizar las TSI en apoyo del pensamiento crtico, la creatividad y la innovacin.
Las TSI requieren una actitud crtica y reflexiva acerca de la informacin disponible y un uso responsable de los medios interactivos.5. Aprender a aprender Es la habilidad para iniciar y persistir en el aprendizaje, y gestionar el tiempo y la informacin eficazmente, ya sea individualmente o en grupos.
Implica ser consciente del propio proceso de aprendizaje y poder superar los obstculos para culminarlo con xito. Aprender a aprender hace que los alumnos se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores, con el fin de utilizar los nuevos conocimientos y capacidades en la vida privada y profesional, la educacin y formacin.
- Requiere las capacidades bsicas para el aprendizaje complementario, como la lectura, la escritura, el clculo y las TIC.
- A partir de ah, la persona debe poder acceder a nuevos conocimientos y capacidades para que gestione su aprendizaje, carrera y actividad profesional y, en particular, sea capaz de perseverar en el aprendizaje, concentrarse por perodos prolongados y reflexionar crticamente sobre los fines del aprendizaje.
Se espera que sean autnomas y autodisciplinadas, capaces de trabajar en equipo, evaluar su labor y procurarse asesoramiento, informacin y apoyo. Toda actitud positiva debe basarse en la motivacin y la confianza para iniciar y culminar con xito el aprendizaje a lo largo de la vida, y en la orientacin a la resolucin de problemas.
- El deseo y la curiosidad de buscar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido en diversos contextos vitales son esenciales para una actitud positiva.6.
- Competencias sociales y cvicas Estas competencias abarcan las personales, interpersonales e interculturales y recogen los comportamientos que preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la vida social y profesional, sobre todo en sociedades cada vez ms diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos.
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo y exige entender el modo como las personas pueden procurarse un estado de salud fsica y mental ptimo. Participar plenamente en los mbitos social e interpersonal requiere comprender los cdigos de conducta y usos aceptados.
Es importante conocer los conceptos bsicos relativos al individuo, grupo, organizacin del trabajo, igualdad y no discriminacin entre hombres y mujeres, sociedad y cultura, y comprender las dimensiones multicultural y socioeconmica europeas y percibir cmo la identidad cultural nacional interacta con la europea.
Los elementos centrales de esta competencia son la capacidad de comunicarse constructivamente, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empata. Las personas deben ser capaces de gestionar el estrs y la frustracin y de expresarlos constructivamente, y distinguir la esfera profesional de la privada.
Esta competencia se basa en una actitud de colaboracin, en la seguridad en uno mismo y en la integridad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconmico, la comunicacin intercultural, la diversidad de valores y el respeto a los dems, y estar dispuestas a superar prejuicios y comprometerse.
La competencia cvica se fundamenta en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadana y derechos civiles y su formulacin en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea y en declaraciones internacionales. Incluye el conocimiento de acontecimientos contemporneos y de las principales tendencias en la historia nacional, europea y mundial.
Adems debera desarrollarse la conciencia de los objetivos y valores de los movimientos sociales y polticos, el conocimiento de la integracin europea y la conciencia de la diversidad e identidades culturales de Europa. Las capacidades de la competencia cvica se relacionan con la habilidad para interactuar con eficacia en lo pblico y manifestar solidaridad e inters por resolver problemas de la comunidad.
Conlleva la reflexin crtica y creativa, la participacin constructiva en actividades comunitarias y la toma de decisiones a nivel local, nacional o europeo, mediante el voto. El pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciacin y la comprensin de las diferencias de los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos tnicos sientan las bases de una actitud positiva, como tambin manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensin y respeto de los valores compartidos que garantizan la cohesin de la comunidad.7.
- Sentido de la iniciativa y espritu de empresa Se entiende como la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos; se relaciona con la creatividad, innovacin y asuncin de riesgos y la habilidad de planear y gestionar proyectos para alcanzar objetivos.
- En esta competencia se apoyan todas las personas al ser conscientes del contexto en el que desarrollan su trabajo y aprovechar las oportunidades.
Es el cimiento de otras capacidades y conocimientos ms especficos que precisan las personas para una actividad social o comercial, incluyendo la concienciacin sobre los valores ticos y promocin de la buena gobernanza. Entre los conocimientos necesarios est la capacidad de reconocer las oportunidades para las actividades personales, profesionales y comerciales, junto con la comprensin general del funcionamiento de la economa y las oportunidades y desafos que afronta todo empresario u organizacin.
- Las personas deben ser conscientes de la postura tica de las empresas y de cmo stas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.
- Las competencias se relacionan con la gestin proactiva de los proyectos, la representacin y negociacin efectivas y la habilidad de trabajar individual y colaborativamente en un equipo.
Es primordial la capacidad de determinar los puntos fuertes y dbiles de uno mismo y de evaluar y asumir riesgos cuando se justifique. La actitud empresarial se caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovacin en la vida privada, social y profesional; y est relacionada con la motivacin y determinacin a la hora de cumplir objetivos, personales o comunes, incluido el mbito laboral.8.
Conciencia y expresin culturales Es la apreciacin de la importancia de la expresin creativa de ideas, experiencias y emociones a travs de distintos medios, como la msica, las artes escnicas, la literatura y las artes plsticas. La expresin cultural requiere una conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea y de su lugar en el mundo.
Abarca el conocimiento de las principales obras culturales y de la cultura popular contempornea. Es imprescindible comprender la diversidad cultural y lingstica europea y mundial, la necesidad de preservarla y la importancia de los factores estticos en lo cotidiano.
Las capacidades estn relacionadas con la apreciacin y disfrute de las obras de arte y de las artes escnicas, y la expresin de uno mismo a travs de distintos medios. Se necesita la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas personales con otras, y para realizar las oportunidades sociales y econmicas de una actividad cultural.
La expresin cultural es fundamental para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden trasladarse a una variedad de contextos profesionales. La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresin cultural es una buena compresin de la cultura propia y un sentimiento de identidad.
- Una actitud positiva se basa adems en la creatividad y en la voluntad de cultivar las capacidades estticas mediante la expresin artstica y la participacin en la vida cultural.
- Notas (*) Miembro de la Comisin Europea, responsable de Educacin, Formacin, Cultura y Juventud.
- El artculo completo puede leerse en el portal Colombia Aprende ( www.colombiaaprende.edu.co ), minisitio del Foro Nacional.
Reproducido con autorizacin de la Comisin Europea. () En las sociedades multiculturales y multilinges de Europa, se admite que la lengua materna puede no tratarse, en todos los casos, de una lengua oficial del Estado miembro en cuestin, y que la capacidad de comunicarse en una lengua oficial es una condicin necesaria para garantizar la plena participacin de las personas en la sociedad.
- En algunos Estados miembros, la lengua materna puede ser una de las lenguas oficiales.
- Cada Estado miembro debe decidir, en funcin de sus necesidades y circunstancias especficas, las medidas para abordar estos casos y aplicar la definicin de modo consecuente.
- Es importante reconocer que muchos europeos viven en familias y comunidades bilinges o multilinges, y que la lengua oficial del pas en que viven puede que no sea su lengua materna.
Para estos grupos, dicha competencia puede referirse a una lengua oficial, y no a una lengua extranjera. Sus necesidades, motivaciones y razones socioeconmicas para desarrollar esta competencia en apoyo de su integracin diferirn, por ejemplo, de las que tienen los grupos que aprenden una lengua extranjera para trabajar o viajar.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principios pedagógicos del nuevo modelo educativo?
Para ello proponen cuatro enfoques pedagógicos: aprendizaje profundo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado y aprendizaje socioemocional.
Ver respuesta completa
¿Que aporte significativos pueden brindar a los procesos de enseñanza y aprendizaje?
ARTÍCULO ORIGINAL Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje ICT in the teaching-learning process besed on learning objects MSc. Dra. Lilia María de la Torre Navarro, I MSc. Dr. José Domínguez Gómez, II I Especialista en Dermatología.
- Profesora Auxiliar.
- Hospital Universitario “General Calixto García”.
- Dirección particular: San José # 1268 apto.15 entre Ronda y Mazón, Plaza, La Habana, Cuba.
- Teléfono: 878 0743.
- E-mail: [email protected] II Especialista en Dermatología.
- Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”.
- E-mail: [email protected] RESUMEN Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han ampliado la transmisión de información y conocimientos, propiciando nuevas estrategias educativas, en las cuales el papel central radica en el educando y se torna algo menos activo el del profesor.
Ellas sustentan los Objetos de Aprendizaje (OA), entidades digitales, autocontenibles y reutilizables, con objetivos definidos, con tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y contextualización. También deben incluir los metadatos, que facilitan su identificación, almacenamiento y localización; y otras características como educatividad, interoperabilidad, accesibilidad, generatividad, flexibilidad, etc.
Con este trabajo nos propusimos caracterizar los OA y algunas características del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el entorno virtual. Se realizó una revisión a través de artículos electrónicos en bases de datos a texto completo en revistas pedagógicas nacionales e internacionales. Se concluye que los OA facilitan la adquisición y el desarrollo de habilidades en el aprendizaje.
Palabras clave: objeto de aprendizaje, entidad digital autocontenible, entidad digital reutilizable, metadatos en OA, repositorios de OA. ABSTRACT The information and communication technologies (ICT) have broaden the possibilities of knowledge and information transmission, in which the pupil plays the predominant role, leaving the educator with a second role.
- The ICT sustain the learning objects (LO), digital entities self-sustained and reusable, with objectives, constituted by three editable internal components: contents, learning activities and contextualization components.
- Moreover, the metadata facilitates its identification, storage and localization.
Also it must be present other characteristics: educability, interoperability accessibility, self-regeneration, flexibility, etc. In this study we try to characterize the learning objects and other characteristics of the teaching-learning process in the virtual mode.
Various reviews were carried out on electronic articles, databases of national and international pedagogical journals. We conclude that it is important to implement the LO in order to develop abilities and strategies for the pupils at any learning situation. Key words: learning object, metadata learning object, self-contained digital entity, digital entity reusable, learning object repository.
INTRODUCCIÓN El Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) en nuestros días tiene como propósito contribuir a la formación del estudiante, a través del cumplimiento de objetivos instructivos y educativos. En el pregrado, tradicionalmente, el profesor ha jugado un rol activo transmitiendo sus conocimientos.
Pero el alumno ha ido adquirido un papel más dinámico en su formación y el profesor ha ido desarrollando sus funciones de forma menos activa.1 La orientación del PEA debe estar encaminada a la adquisición de conocimientos, y sobre todo, debe aspirar a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias para desenvolverse adecuadamente en las disímiles situaciones de aprendizaje.
Está conformado por sujetos que se relacionan estrechamente, por una parte, el profesor que conoce y puede y quiere enseñar; y por la otra, el alumno, que desconoce y puede aprender.2,3 Para el desarrollo de este proceso, se hace necesario utilizar diferentes procedimientos o instrumentos comúnmente llamados medios de enseñanza, los cuales requieren o no de equipos óptico-mecánicos y resultan de apoyo a la exposición oral.
- Los medios de enseñanza se agrupan de manera general, en medios de percepción directa, imágenes fijas y en movimiento, sonido, situación real y simulación, así como los apoyados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
- El mejor recurso para el aprendizaje va a depender de los objetivos propuestos, los métodos de enseñanza utilizados, la forma organizativa docente a emplear, las posibilidades y limitaciones, el nivel del auditorio, la cantidad de educandos y la maestría del profesor, entendida esta última como su nivel de conocimientos, experiencia profesional y dominio de elementos psicopedagógicos y de comunicación.4 En el devenir evolutivo de la Pedagogía se han ido desarrollado corrientes pedagógicas influenciadas por condiciones económicas, políticas, culturales y sociales.
Estas se refieren a movimientos y/o teorías caracterizadas por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.
- Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto, y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela, y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías.
- Dentro de las corrientes pedagógicas tenemos, entre otras, la Pedagogía Tradicional, la Eclesiástica, la Escuela Nueva, el Sistema de Instrucción Personalizada, la Perspectiva Cognoscitiva, la Pedagogía Operatoria y el Enfoque Histórico-Cultural.
El Enfoque Histórico-Cultural con Vygotski entre sus principales exponentes, preconiza que el conocimiento es la búsqueda de la esencia de la realidad, en verdades relativas, no absolutas, que hacen infinito el conocimiento. Se pondera la heurística que conduce al conocimiento y la epistemología que la orienta.
Aprender a aprender, no es la sumatoria de técnicas para estudiar, sino la activación de formas psicológicas del hombre en función de su (auto) desarrollo. Esta teoría sustenta la importancia y validez del aprendizaje del alumno como ente activo en el PEA. Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo (ZDP), las herramientas psicológicas y la mediación.
La ZDP es “la distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros.5,6 Kay y colaboradores plantean que el PEA apoyado con las TIC, facilitan tanto la enseñanza como el aprendizaje, incluso en mayor medida que los medios tradicionales como son los libros y el televisor, entre otros.7 El aprendizaje virtual se caracteriza por que no está confinado a la obligatoriedad del acto presencial de profesor y alumnos en una ubicación física en el aula, en un tiempo dado, y tiene el propósito substancial de que el alumno lo perciba con satisfacción y hasta como un entretenimiento, generando un efecto positivo en la tarea a realizar.7 A nivel mundial, la enseñanza virtual va ganando cada vez más adeptos.
- En los últimos años, una de las propuestas que se están manejando en el ámbito internacional del aprendizaje basado en tecnología, es la organización de contenido educativo en la forma de objetos de aprendizaje (OA).
- Chiappe los define como herramientas interactivas basadas en la web, que permiten el incremento del proceso cognitivo, y su desarrollo se rige por aspectos pedagógicos, como son los objetivos según el contenido, y deben estar presentes en ellos elementos que contextualizan a los educandos.8 Los OA se desarrollan en un marco pedagógico sustentado en teorías constructivistas de aprendizaje, que bien se definen en el aprendizaje significativo de Ausubel, la ponderación de la heurística del enfoque histórico cultural de Vygotsky, en las nuevas teorías planteadas por Gardner con las inteligencias múltiples, o Gibbons con los nuevos modos de conocer.9 DESARROLLO En el PEA debemos conceptualizar tres grandes dimensiones: la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
La Educación tiene un sentido espiritual, moral y tiene como objeto la formación integral del individuo. Mediante la Enseñanza se transmiten conocimientos sobre una materia por medios diversos, que descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje.
- El Aprendizaje es el proceso por el cual una persona es entrenada para solucionar situaciones.
- En él influyen factores que dependen del sujeto que aprende (inteligencia, motivación, entre otros) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos.
- El PEA debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de aprendizaje.10,11 El PEA se ha perfeccionado con grandes transformaciones y se ha ido enriqueciendo con la utilización de las TIC, las que se han convertido en vehículo para el aprendizaje del contenido de las materias escolares y también del uso efectivo de las tecnologías.
Desde la perspectiva del aprendizaje, la utilización las TIC tiene grandes ventajas: interés, motivación, interacción, continua actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación entre profesores y alumnos, aprendizaje cooperativo, alto grado de interdisciplinariedad, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mayor contacto con los estudiantes, actualización profesional.
De igual manera, el rol del personal docente también cambia en un ambiente rico en TIC. El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de la hornada de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador.12 Las TIC favorecen el trabajo colaborativo en grupo al compartir ordenador con un compañero o compañera y por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.13 La introducción de las TIC en los procesos docentes de los centros de ciencias médicas, a través de los programas de estudio, las nuevas concepciones en el uso de los medios de enseñanza para las carreras médicas y la presencia en la aulas de un alumno más independiente, creativo, que participe más activamente en su propio aprendizaje, exige un reacomodo en las estrategias educativas.
Esta nueva mirada a los procesos formativos en salud tiene entre uno de sus principales retos el desarrollo de nuevos entornos para el aprendizaje, el uso de plataformas colaborativas, espacios virtuales, uso de las redes informáticas, entre otras herramientas útiles para enfrentar la avalancha de información, la urgencia de actualización y la distribución geográfica de personal de la salud que necesita de una superación permanente.14 Las TIC brindan una serie de posibilidades verdaderamente importantes al PEA.
Dentro de ella se pueden mencionar la eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante, la flexibilización de la enseñanza, la ampliación de la oferta para el estudiante, que favorecen el aprendizaje cooperativo y el autoaprendizaje, la individualización de la enseñanza, el aprendizaje a lo largo de la vida y la adaptación de los medios a las necesidades y las características de los sujetos.15-18 Las nuevas tecnologías respaldan la implementación de contenidos educativos y curriculares a manera de OA, en todos los niveles de enseñanza, desde el primario hasta el universitario.
Se tiende a confundir los OA con objetos informativos. En los segundos no hay actividades de aprendizaje.19 Chiappe se cuestiona si el concepto de OA está siempre ligado al ambiente virtual de aprendizaje, es decir, si es posible definir OA no digitales.
El especialista afirma que, ciertamente, es posible encontrar materiales educativos en formatos no digitales, sin embargo, considerando que los planteamientos formulados hasta el momento se exponen desde la implementación de TICs en la educación, es apropiado entender los OA como entidades digitales.8,19 Dentro de las definiciones de OA podemos encontrar: “Una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, según necesidades del sujeto y que se corresponde con la realidad”; “Un recurso digital que puede ser reusado en el aprendizaje”; “Una entidad, digital o no, que puede ser usada para aprendizaje”; “Fragmentos interactivos de e-learning, orientados a la Web y diseñados para explicar un objetivo de aprendizaje independiente”; “Una estructura autónoma con objetivos general y específicos, actividad de aprendizaje, metadatos, evaluación y ponderación; desarrollada con multimedia, posible reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo, con contenido (s), actividad (es) de aprendizaje y un contexto.
Puede ser montado en una plataforma de Gestión de Aprendizaje o LMS (Learning Management System), diseño instruccional donde convergen educomunicación y objetivos instruccionales”.19 Según Chiappe, un OA es una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: los contenidos, las actividades de aprendizaje y los elementos de contextualización.19,20 El término autocontenible (en inglés self-contained ) no tiene una traducción consensuada al español, significa que se contiene a sí mismo y hace alusión a su carácter autónomo, que no hace referencia a otro OA.
Debe tener consigo todo lo necesario para cumplir su función, no debe requerir de otro OA para su desarrollo. En otras palabras, el usuario debe tener acceso a la totalidad de los recursos necesarios para cumplir el propósito educativo para el cual el objeto fue pensado.19 Los contenidos son textos, imágenes, videos, simulaciones, etc., que brindan al estudiante la información necesaria para el logro de los objetivos propuestos.
Las actividades de aprendizaje son las acciones o realizaciones que se sugiere haga el estudiante para el logro de los objetivos.21 Son todas las tareas que el alumno debe realizar para llevar a cabo el proyecto propuesto en el OA, e incluyen analizar, investigar, diseñar, construir y evaluar.
Dentro de las actividades de aprendizaje se encuentran las individuales como, por ejemplo, la resolución de ejercicios y de cuestionarios, la escritura de artículos, la presentación de informes y los exámenes. También existen las actividades de aprendizaje colaborativo. Entre ellos tenemos los informes académicos, los debates de un tema, la solución de casos y proyectos de estudio sobre individuos.
Los elementos de contextualización no son contenido, ni actividad de aprendizaje, pero es necesario que se encuentren presentes en el OA para que el usuario le encuentre sentido, para que pueda ubicarse adecuadamente en el objeto y lo logre reconocer, familiarizarse, acercarse y lograr así la interacción deseada con el mismo.
- Es muy importante asegurar una correcta contextualización del OA para que se potencie el aprendizaje.
- Hay dos escenarios de contextualización, la relativa al uso y reconocimiento del OA y la de contextualización relacionada con los contenidos del mismo.
- La contextualización es fundamental para la apropiación de los contenidos del aprendizaje.
Mientras más familiar y cercano sea el contexto de los contenidos y las actividades, más probabilidades existen de una mejor apropiación de los mismos, recordando que estamos situados dentro de un marco que privilegia perspectivas del aprendizaje como la propuesta desde el aprendizaje significativo y en el contexto de procesos educativos institucionalizados o formales.19 Los elementos de contextualización han de permitir la correcta identificación del OA como un todo integrado por quien lo revisa e interactúa con él.
Elementos sencillos como un título o un logo institucional, o complejos como textos introductorios, de bienvenida, referencias bibliográficas o aspectos metodológicos son considerados elementos de contextualización.8 Los OA deben tener otras características: Reusabilidad: se pueden volver a usar sin repetir su construcción, aún en un contexto de aprendizaje diferente, así se abarata costos en la construcción de los objetos.
Pero, mientras más contextos se le dan, menos reusables resultan, si el objetivo de aprendizaje es aprender algo muy específico, el objeto no es reusable para otro objetivo, entonces, se impone “atomizar el objeto” (reducirlo a partículas muy pequeñas) para que sea reusable.
Herencia: al unir dos OA, se obtiene uno nuevo, esto evita volver a crear recursos de aprendizaje que ya existen y da la oportunidad de distribuir los que han sido generados.22 Interoperabilidad: es la libre movilidad de contenidos desde una plataforma de administración de enseñanza tecnológica a otra.
Educatividad: generación de aprendizaje. Durabilidad: se refiere a la posibilidad del objeto de soportar el proceso evolutivo de la tecnología sin que se requiera un rediseño, un cambio de configuración o la reescritura del código fuente. Independencia: el objeto debe tener sentido propio, independiente de donde fue creado.
- Flexibilidad: posibilidad de aplicación en diversas propuestas o áreas del saber.
- Generatividad: el OA debe ser capaz de generar nuevos contenidos.
- Funcionabilidad: Contar con una buena base de objetos y a su vez los objetos deben tener las características necesarias para integrarse en un repositorio.
El objeto y el repositorio son complementarios con una relación directa.23,24 Accesibilidad: se refiere a la posibilidad de acceder al OA desde un sitio remoto a través de la Web. Es necesario hacer accesibles la página o sitio Web, de manera que el OA esté disponible para cualquier usuario y le permitan interactuar de forma total, independientemente de sus condiciones personales, o contexto de navegación.25 Adaptabilidad: facilidad de personalizar el proceso de aprendizaje según las necesidades de las personas y las organizaciones.
Escalabilidad: posibilidad de integrar elementos simples en estructuras más complejas.26-28 A manera de complemento, los OA han de tener una estructura externa de información que facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos.21,29 Son la ficha de catalogación digital. Informa qué contiene el OA, para quiénes fue elaborado, cuándo fue creado, sus autores, los requerimientos y recomendaciones técnicas y educativas de uso, los derechos de autor y si existen restricciones de uso o reproducción.30-32 Según su uso pedagógico, los objetos se clasifican en: – Objetos de instrucción: artículos, talleres, seminarios, casos de estudios, etc.
– Objetos de colaboración: foros, chat, elluminate, reuniones on-line, y otros. – Objetos de prácticas: simulaciones, softwares, laboratorios on-line, proyectos de investigación, entre otros. – Objetos de evaluación: entre otros, la evaluación parcial, la evaluación final y la certificación.20 En Cuba, la red Infomed garantiza una extensa labor de superación, tanto para los profesionales, los profesores y los estudiantes de las carreras biomédicas, y garantiza el acceso a la información en múltiples bases de datos y sitios nacionales e internacionales, además brinda superación encaminada a la alfabetización informacional.
- Contamos con las TIC a disposición del PEA a través de laboratorios y aulas en todas las facultades, dotadas de computadoras modernas con todos los dispositivos de hardware, software y conexión en red.
- Después de esta revisión bibliográfica podemos concluir que es posible la construcción de OA en función del PEA gracias a las bondades de las TIC, siempre que se tenga un conocimiento previo sobre ellos, y se tengan bien definidos los objetivos a lograr en los estudiantes partiendo del contenido y los elementos de contextualización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rosell Puig W, Paneque Ramos ER. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Rev haban cienc méd,2009 Jun ; 8(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009 2.
Cabero Almenara J. Estrategias para la formación del profesorado en TIC, EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa. ISSN:- 9250.2005, Disponible en: http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/fd/efpt.pdf 3. Marquès Graells P. Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC.,,2007,
Disponible en: http://dl.dropbox.com/u/20875810/personal/innovacionescuelaTIC 4. Vidal Ledo M, del Pozo Cruz CR. Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super,2008 Dec ; 22(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-412008000 5.
- Cerezo H. Corrientes pedagógicas contemporáneas.
- Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 2007;4, (7).
- Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezocorrientes.html 6.
- Schnotz W, Kürschner C.
- A Reconsideration of Cognitive Load Theory.
- Educational Psychology Review,2007, Dec.
- 19(4): 469-508.
- Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=5&hid=112&sid 7.
Kay RH, Knaack L. Assessing learning, quality and engagement in learning objects: the Learning Object Evaluation Scale for Students (LOES-S). Education Tech Research Dev.2009; 57:147-168. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer? 8.
Chiape A. Modelo de diseño instruccional basado en objetos de aprendizaje (MDIBOA): aspectos relevantes.2006. Disponible en: http://oas.unisabana.edu.co/files/MDIBOA.pdf 9. Grupo Utopía Virtual Bogotá. Objetos virtuales de aprendizaje con herramientas de Internet 2. OVAs-2. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Unidad de Investigación y Posgrados.2008. Disponible en: http://www.slideshare.net/ObservatorioCCD/proyecto-objetos-virtuales 10. Alfonso Sánchez I, González Pérez T. Tendencias pedagógicas contemporáneas.2008. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe 11.
- Fariñas G.L.S.
- Vygotskki en la educación superior contemporánea: perspectivas de aplicación. Curso 2.
- Cursos Universidad 2006.
- ISPN-959-16-0400-9.
- Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713052011 12.
- Lloveras López Y.
- Nuevas estrategias de aprendizaje mediadas por las TIC.
- Ventajas para la Educación Superior Cuba: Universidad de las Ciencias Informáticas.
(UCI); 2008. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos48/estrategiasaprendizaje/estrategias-aprendizaje2.shtml 13. Bautista J. Juan Bautista Blog. Importancia de las TIC en el proceso de Enseñanza aprendizaje. Caracas: Juan Bautista.2007 nov 20. Disponible en: http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje-40185 14.
- Vidal Ledo María, Morales Ileana.
- Buenas prácticas docentes.
- Educ Med Super,2009 Mar ; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0 15. Chiape A.
- La educación virtual o en línea: algunas reflexiones, Bogotá.
- Universidad de la Sabana.
- Área de Informática para la docencia.2009,
Disponible en: http://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/andres/docs/EV 16. Alonso García C, Gallego Gil D. Los estilos de aprendizaje. Una propuesta pedagógica. Chile: Educarchile. Disponible en: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizajes%20y%20Estrategias.pdf 17.
- Margain Fuentes M, Muñoz Arteaga J, Álvarez Rodríguez F.
- Metodología de Aprendizaje Colaborativo Fundamentada en Patrones para la Producción y Uso de Objetos de Aprendizaje.
- Review Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, August 2009, (44).
- Disponible en: http://www.journaldatabase.org/articles/metodologia_aprendizaje_colaboratiov.html 18.
Alonso F, Lopez G, Manrique D, Vines J. Learning objects, learning objectives and learning design. Innovations in Education & Teaching International, (2008, Nov), ; 45(4): 389-400. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=a511cd3e-64d0-4c75-82b2-f94d98089b3%40sessionmgr104&vid=1&hid=126&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=34716537 19.
Chiape A. Acerca de lo pedagógico en los Objetos de Aprendizaje-Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos, 2009, 35(1):261-272. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n1/art16.pdf 20. Tipos de recursos educativos. Campus Virtual de Salud Pública.
Página Web de la Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://search.bvsalud.org/cvsp/?q=Tipos%20de%20Recursos%20Educativos&where=CVSP 21. Castillo Cortés J. Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior 2009 Jul,50(1).
Disponible en: http://www.rieoei.org/2884.htmISSN:1681-5653 22. Martínez Peniche JR. Objetos de aprendizaje. Una aplicación educativa de Internet 2. Advancing Technology for Humanity.2009, Disponible en: http://www.ieee.org/portal/site 23. Muñoz PA. Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente,
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).2008, Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf 24. López Guzmán C. Los Repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un entorno e-learning, Tesina doctoral, Universidad de Salamanca.
- Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca.2005.
- Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56649 25.
- Colombia aprende.
- Bancos o repositorios de objetos de aprendizajes.
- Disponible en: http://repositoriooa.wikispaces.com/que+son+los+OA?f=print 26.
- Grupo SMILe – UCLM,
- España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Gestor de Objetos de Aprendizaje. Disponible en: http://smile.esi.uclm.es/agora/ 27. Ossandón Núñez Y. Objetos de aprendizaje: Un recurso pedagógico para e-learning, Chile: Universidad de Tarapacá; 2005. Disponible en: http://www.uvalpovirtual.cl/archivos/simposio2005/YankoOssandon-ObjetosDeAprendizaje.pdf 28.
- Prendes Espinosa MP, Martínez Sánchez F, Gutiérrez Porlán I.
- Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje.
- Ecuador: Universidad Técnica de Loja.
- Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/Martinez-Prendes.pdf 29.
- Maggio, M.
- Diálogos en educación.
- Entrevista: Educared Argentina.
Buenos Aires,,2007 May, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital 30. Barnes C, Cavaliere F. To teach or not to teach: The ethics of metadata. Education. Summer 2009; 129(4):788-92. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=40310253&lang=es&site=ehost-live 31.
Ochoa X, Duval E. Automatic evaluation of metadata quality in digital repositories. International Journal on Digital Libraries.2009;10(2/3):67-91. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=45529302&lang=es&site=ehost-live 32. Jung-ran P, Tosaka Y. Metadata Creation Practices in Digital Repositories and Collections: Schemata, Selection Criteria, and Interoperability.
Information Technology & Libraries.2010;29(3):10416. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=52871760&lang=es&site=ehost-live Recibido: 7 de marzo de 2012. Aprobado: 8 de mayo de 2012.
Ver respuesta completa
¿Qué es el Mepeo en el nuevo modelo educativo?
MEPEO ( MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA – Página web de epo1aensem.
Ver respuesta completa
¿Qué son las 7 competencias clave?
¿Qué son las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente? – Según la Recomendación de 2018, se definen las competencias como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes, en las que:
los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos; las capacidades se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados; las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones,
Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa,
- Estas se desarrollan con una perspectiva de aprendizaje permanente, desde la primera infancia hasta la vida adulta, y mediante el aprendizaje formal, el no formal y el informal en todos los contextos, incluidos la familia, el centro educativo, el lugar de trabajo, el entorno y otras comunidades.
- Todas las competencias clave se consideran igualmente importantes ; cada una de ellas contribuye a una vida exitosa en la sociedad.
Las competencias pueden aplicarse en contextos muy distintos y en diversas combinaciones. Estas se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales en un ámbito apoyan la competencia en otro. Entre las competencias clave se integran capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las capacidades de comunicación y negociación, las capacidades analíticas, la creatividad y las capacidades interculturales.
Ver respuesta completa
¿Qué son las competencias clave y para qué sirven?
Seguro que en algún momento te has planteado hacer un curso para ampliar tus conocimientos dentro de tu área profesional, para cambiar de trabajo o simplemente porque te gusta. Si no tienes los estudios básicos (la ESO o el Bachillerato) que exigen las Administraciones Públicas te puede suponer casi imposible acceder a cierta formación subvencionada,
Pues bien, es aquí donde entran en juego las Competencias Clave, Pero, ¿Qué son? Son aquellos conocimientos que te van a permitir poder entender todo el contenido que luego darás en el curso. Es decir, son los conocimientos básicos que debes tener para que el temario no te resulte abrumador. Los cursos de Competencias Clave se estructuran según el nivel del curso al que intentas acceder, ya que cada Certificado Profesional exige su propio nivel d ividiéndose en Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.
Para ser más concretos, incluyen:
- Comunicación en Lengua Castellana.
- Competencia en Matemáticas.
- Comunicación en Lengua Extranjera (solo se pide para aquellos cursos o Certificados Profesionales que incluyan un módulo de un idioma que no sea la lengua materna, como por ejemplo el inglés).
¿Dónde inicia el proceso de aprendizaje?
Desarrollo del proceso de aprendizaje – El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.
Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto.
Aprendizajes Clave Para la Educación Integral. ¿Qué estudiar?
Puede servirte: Metacognición
Ver respuesta completa
¿Cómo se inicia el aprendizaje?
Primera parte LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE – El propósito principal de la educación, sea esta formal o no formal, en agricultura o en cualquier otra área temática, no es enseñar a los estudiantes esa materia, sino ayudarles a aprenderla. Enseñar no tiene sentido si los estudiantes no aprenden.
la naturaleza del aprendizaje; el ámbito del aprendizaje; cómo se verifica el aprendizaje; y la relación que existe entre el aprendizaje y el plan de estudios.
La naturaleza del aprendizaje La pregunta a formular en esta etapa es: qué entendemos por aprendizaje? Apartado de actividades No.17 Defina para sí mismo lo que significa ‘aprendizaje’. Aprender es una actividad que llevamos a cabo constantemente. Aprendemos de manera natural y sin ninguna ayuda.
- Aprender forma parte de la manera de enfrentar los cambios.
- Con anterioridad observamos que se puede aprender de manera informal (apartados de actividades 14 y 15).
- Buena parte de nuestro aprendizaje es espontáneo, es decir, el llamado ‘aprendizaje incidental’.
- Pero mucho de nuestro aprendizaje es hecho a propósito – a menudo somos nosotros quienes planeamos nuestro propio aprendizaje.
Esto significa que podemos elaborar estrategias que pueden contribuir a que aprendamos mejor y permanentemente. Apartado de actividades No.18 Reflexione sobre algo que necesitaba aprender, y que haya logrado recientemente fuera de cualquier programa escolar o académico.
Puede que provenga de su ámbito laboral, de su ambiente familiar, de las actividades en su tiempo libre, o de su ambiente social. Si lo anota y hace referencia a él mientras lee este capítulo, encontrará que esto le ayudará a establecer una relación entre el material de esta sección y sus propias circunstancias.
Aprendizaje basado en las necesidades Casi todo el aprendizaje de índole intencional surge a raíz de nuestra deseo de aprender -sentimos que necesitamos aprender algo y nos lanzamos a satisfacer esa necesidad. El aprendizaje se lleva a cabo dentro del sujeto y se convierte en una adquisición personal que forma parte esencial de su desarrollo, dado que es siempre la persona en su integridad la que aprende.
El aprendizaje se lleva a cabo cuando un individuo siente la necesidad de él, realiza el esfuerzo para satisfacer esa necesidad, y experimenta satisfacción al ver los resultados de su esfuerzo. (Leagan, 1970 páginas 33-34) Aprender forma parte de nuestro constante desarrollo personal, así como de nuestro crecimiento y madurez, forma parte del diseño que van conformando los cambios en nuestra vida.
El aprendizaje nace a raíz de una necesidad concreta, por ejemplo, el pedido de mano o el nacimiento de un niño. Aprender es parte de nuestra manera de vivir y surge a partir de ella; no se trata de algo excepcional como la escolaridad. Apartado de actividades No.18a Puede usted identificar cuál fué la necesidad o interés que lo llevó a procurarse el aprendizaje que anotó anteriormente (apartado 18), y cómo este entró a formar parte de su constante desarrollo personal? Conducta y aprendizaje El aprendizaje siempre es una actividad interna que los individuos realizan por sí mismos.
Sin embargo los cambios internos siempre suelen reflejarse externamente a través de un comportamiento nuevo. El propósito último de nuestro aprendizaje intencional es cambiar nuestra manera de enfrentar las situaciones, para hacer mejor las cosas. A veces el aprendizaje surge a partir de un interés, y esto no siempre conduce a cambios de conducta.
Sin embargo, aún en estos casos, el aprendizaje realizado suele manifestarse de alguna manera. Entonces, el aprendizaje es un proceso para realizar cambios en uno mismo. Los cambios provocados por el aprendizaje deben ser más o menos permanentes; los cambios temporales no constituirán un aprendizaje verdadero.
qué clase de cambios debidos al aprendizaje se llevan a cabo cómo se relacionan estos cambios entre sí.
Se han identificado cinco áreas principales de cambios debidos al aprendizaje; a veces estos serán denominados ‘ambitos’ de aprendizaje. Conocimiento Para la mayoría de las personas, aprender significa agregar o hacer cambios al propio conocimiento. Pero aprender significa algo más que simple conocimiento.
- El acto de aprender abarca otros ámbitos, pero también el conocimiento recién adquirido forma parte del aprendizaje.
- Apartado de actividades No.18c Puede hacer una lista de las áreas de conocimiento nuevo que necesitaba para lograr el aprendizaje que ha emprendido (Apartado de actividades 18)? El tema del ‘conocimiento’ es muy complejo.
Existen varias maneras de conocer. Conocer a la gente, conocer los objetos o los hechos son cosas muy distintas entre sí, como también resulta distinto conocerse a sí mismos. El conocimiento de índole académica (a través de los libros) a menudo difiere también del conocimiento práctico alcanzado por medio de la experiencia.
Nos serviremos de un ejemplo para ilustrar este punto. Se puede conocer a un diamante como una obra de arte (algo bello); como un instrumento (para cortar vidrio); como un objeto valioso (una inversión); como un cristal de carbón (un objeto de estudio científico); un adorno (una joya). Todas estas distintas formas de conocer son ciertas.
Cada una de ellas es igualmente válida; ninguna de ellas es más importante o superior a la otra. Cualesquiera que usted conozca dependen de su experiencia de lo que es un diamante, porque posee uno, o por la manera en que lo obtuvo, porque alguna vez usó uno, etc.
Para saber bien lo que es un diamante, se requiere algún conocimiento de todos estos aspectos. Conocimiento y teoría No todo el conocimiento se retiene con el mismo grado de certeza. Algunos tipos de conocimiento son tentativas de conocimiento, que deben ser comprobadas ulteriormente. La línea divisoria entre la teoría y el conocimiento es muy sutil.
Podemos creer que sabemos algo, pero no podemos estar seguros hasta que lo hayamos comprobado a través de la experiencia. Aún el conocimiento que aferramos con certeza se convierte en una creencia cuando tiene que ser comprobado a través de la experiencia.
- Sólo el conocimiento que ha sido comprobado repetidamente mediante la experiencia será duradero.
- Conocimiento a través de la experiencia La experiencia es una parte fundamental del conocimiento.
- La experiencia práctica del conocimiento es distinta del conocimiento intelectual o teórico.
- Algunos consideran que se aprende realmente sólo cuando este conocimiento se usa o se pone en práctica, y no cuando se recita.
En la agricultura, el conocimiento práctico y teórico deben ir de la mano para poder apreciar el cuadro completo de lo que hay que aprender. Conocimiento y jerarquía Así como existe una jerarquía de valores que se aplica a las materias de estudio (páginas 24-25), también existe una jerarquía para las distintas formas de conocimiento.
- La ciencia pura es a menudo vista como la forma más alta de conocimiento, en comparación con la ciencia aplicada, que a su vez es considerada superior al conocimiento práctico o técnico.
- Por ejemplo, un científico conoce al ‘barro’como una solución coloidal y analiza sus elementos en el laboratorio, un fabricante de ladrillos o un ceramista considerará el ‘barro’ bajo el aspecto de lo que se puede fabricar con él, mientras que un niño lo conoce como el material que puede utilizar para cerrar el paso a las pequeñas corrientes de agua, mientras juega en el campo.
Todas estas son formas válidas de conocimiento destinado a distintos fines; pero a menudo es el conocimiento del científico el que será considerado como más valioso, más válido respecto al del fabricante de ladrillos, mientras que el conocimiento del niño será desdeñado también como una forma trivial de conocimiento.
- Estas consideraciones afectarán la manera en que se elaborará el plan de estudios.
- Si se da mayor importancia al conocimiento teórico respecto al conocimiento de campo, el plan se concentrará en las actividades relacionadas con el conocimiento de los textos, y los métodos para comprobarlo estarán por lo tanto dirigidos a la evaluación del conocimiento del los contenidos de los libros, más que a la comprobación del conocimiento basado en la experiencia.
(No es posible entrar en más detalles respecto a esta área, pero si le interesa proseguir le proporcionamos algunas referencias bibliográficas al final de este capítulo.) Apartado de actividades No.18d Reflexione sobre el conocimiento que anotó en el Apartado 18.
Qué clase de conocimiento trató de lograr? Era sobre todo conocimiento teórico o conocimiento práctico, o se trataba de otro tipo de conocimiento? Comprensión No es posible saber (por ej. un hecho) sin entender por qué tendría que ser cierto y cuáles son sus implicaciones. Por lo tanto, entender es algo más vasto que conocer.
Al tratar de entender se intenta aferrar los principios, las relaciones entre los distintos elementos de conocimiento, las implicaciones más amplias que las porciones individuales de conocimiento aportan. La comprensión tiene que ser aprendida; se trata de un campo del conocimiento separado.
La comprensión no acompaña automáticamente al aprendizaje de nuevos conocimientos, pero a menudo acompaña al conocimiento. Hay mucho de cierto en la afirmación de que la capacitación consiste en la adquisición de conocimientos, que no por ello se entienden, y que por lo tanto lleva a realizar actividades de manera mecánica y no a actividades en donde el pensamiento y la creatividad se expresan.
Aptitudes Todos necesitamos aprender nuevas aptitudes a fin de desarrollar nuevas habilidades y poder cumplir con una variedad de tareas. A veces se define a las aptitudes como ‘saber cómo hacer algo’. Pero saber hacer algo y ser capaz de hacerlo no es lo mismo.
Las aptitudes físicas, es decir las que llevamos a cabo con las manos o pies (capacidades motoras); y por otro lado las aptitudes mentales (o psicológicas).
Pero esta clasificación resulta demasiado simplista. Existen, por ejemplo, aptitudes que se sirven de una amplia gama de sentidos: las aptitudes auditivas, o la capacidad de detectar y facilitar las relaciones interpersonales. También hay actividades que reúnen una serie de aptitudes tanto motoras como mentales, como tocar un instrumento musical.
Apartado de actividades No.18f Puede indentificar las aptitudes que deseaba adquirir a través de la actividad de aprendizaje que emprendió? Se trata de aptitudes motoras, mentales o de otro tipo? Una de las principales diferencias que existe entre el aprendizaje destinado al conocimiento, y el requerido para desarrollar aptitudes, es que las aptitudes necesitan ser puestas en práctica.
La práctica es un proceso destinado a ‘ repetir’ y por medio del cual se aprende a medida que se repite y corrige una y otra vez. Pero a menudo, esta práctica necesaria es excluida de muchos planes de estudios, en parte por la falta de tiempo, pero más probablemente porque el progreso mediante la práctica depende de que los estudiantes cometan errores y aprendan de ellos, y a la mayoría de educadores y capacitadores no les gusta que sus alumnos cometan errores! Por lo tanto las aptitudes se aprenden y desarrollan a través de un proceso que consiste en tratar de hacer algo, no lograrlo del todo o hasta cierto punto, y tratar de nuevo hasta que se logra llevar a cabo de manera satisfactoria tanto para el alumno como para el docente.
- Actitudes Muchos consideran que aprender es algo que concierne únicamente al intelecto, y no a los sentimientos.
- Pero el verdadero aprendizaje, el que llega a producir cambios en la conducta, no es posible sin la participación de los sentimientos.
- Si usted se acuerda de cuando era estudiante recordará que su mejor aprendizaje se lo transmitieron los maestros que usted admiraba y respetaba y que tal vez, temía.
Sus sentimientos afectaban su manera de aprender. El aprendizaje que conduce a cambios de conducta constituye un campo aparte. El aprendizaje de nuevo conocimiento no siempre llevará por sí solo a la formación y desarrollo de nuevas actitudes, aunque la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades puede llevar en algunos casos a la voluntad de tener nuevas actitudes, el aprendizaje que produce cambios en la conducta necesita de muchos alicientes a través del plan de estudios.
Las personas aprenden constantemente nuevas actitudes. Sin embargo, como bien saben los capacitadores experimentados, la enseñanza de conocimiento que procure cambios de conducta resulta mucho más difícil. El cambio de actitudes es mucho más lento, menos directo y más incierto que la adquisición de conocimiento y aptitudes nuevas.
Pero este es posible. (Abbatt y McMahon 1993 página 146) Tal vez es por ello que el aprendizaje que produce cambios en las actitudes es a menudo desdeñado en muchas de las formas de educar y capacitar: Al hablar de la extensión agrícola, casi sólo se hace hincapié en las necesidades que los agricultores tienen de adquirir conocimentos y aptitudes y de cómo estos podrían lograrlas de manera más eficaz, dando escasa importancia a la variedad de cambios de conducta que llevarían a producir el desarrollo rural.
- Coombs y Ahmed, 1974) Ese es el aprendizaje fundamental, el que produce cambios de conducta.
- Existen muchos ejemplos que podrían ilustrarlo.
- No es la falta de conocimiento, de entendimiento y aún menos la falta de capacidad lo que impide a muchas personas dejar de fumar.
- Estas saben que fumar es mortal para ellos y para los demás.
Ellos entienden por qué es así. Además poseen las capacidades para dejar de fumar. Lo que aún les falta son las actitudes que aportarán los cambios deseados – la motivación que dice ‘Yo quiero’ y la confianza de quien dice ‘yo puedo’. De manera similar sucede con la planificación familiar, que a menudo lo que necesita es un aprendizaje que produzca cambios de conducta, es decir la adopción de un programa de planificación familiar y no más conocimiento o nuevas habilidades.
Apartado de actividades No.18g Cree que ha adquirido nuevas actitudes durante el aprendizaje que emprendió (apartado de actividades 18)? Si así fue, cuáles fueron? Poniendo en práctica lo aprendido Algunos aseveran que existe un quinto ámbito del aprendizaje, el aprendizaje de conductas. Otros argumentan que el aprendizaje de conductas, es decir, de esos cambios que se producen en nuestra manera de hacer las cosas, y que constituyen el objetivo de tantas prácticas educativas y de capacitación, no son otra cosa que la suma final de todas las demás formas de aprendizaje.
Es la forma exterior en que se manifiestan los cambios que se produjeron dentro de sí, lo que nadie más sino nostros mismos sabemos que hemos logrado. Nadie puede ver el cambio que se produjo en nuestros conocimientos, a menos que lo revelemos a través de lo que decimos o hacemos.
- Nadie puede ver nuestras aptitudes a menos de que hagamos algo concreto.
- Nadie puede ver si nuestra comprensión ha cambiado, a menos que lo mostremos a través de lo que escribimos o decimos, o de la manera en que nos comportamos.
- Nadie puede decir realmente que hemos cambiado de actitud, a menos que lo revelemos a través de lo que hacemos.
Apartado de actividades No.18h Podría identificar las maneras en que ha cambiado su conducta durante y después de la actividad de aprendizaje emprendida? (apartado de actividades 18). El aprendizaje y los cambios de conducta Así como existe una diferencia entre saber cómo hacer algo y ser capaces de hacerlo, es necesario también hacer una clara distinción entre ser capaces de hacer algo y hacerlo realmente.
Muchos cursos establecen sus objetivos expresando que: ‘al final de este curso, los estudiantes serán capaces de hacer.esto o lo otro’. Pero que los estudiantes sean capaces de hacer algo no garantiza que lo hagan realmente. Los que se gradúan en un instituto agropecuario pueden haber aprendido a arar o a vacunar ganado de manera eficaz al final de su programa de instrucción, pero si se les observa más adelante, puede ser que en realidad no lo estén poniendo en práctica.
En las páginas 54- 55 examinaremos algunas de las barreras que impiden el aprendizaje, pero es importante tomar nota de que algunas instituciones verían en ello una muestra del fracaso del curso que se proponía formar técnicos agropecuarios eficaces.
- Sin embargo, otros argumentarían que dado que la decisión final concierne a los estudiantes, esto podría considerarse como un curso exitoso.
- A este respecto, usted tendrá que establecer cuál es su propio punto de vista.
- Punto clave 6 Reflexionando sobre el aprendizaje y los camblos de conducta Para que un agricultor aprenda a trasplantar los retoños de arroz en líneas rectas él/ella necesita saber que el arroz crece mejor al sembrar los retoños de esta manera.
Pero si no se entiende el por qué de este procedimiento, et agricultor procederá a hacerlo de manera mecánica y no razonada. En este case, el aprendizaje difficilmente será permanente. El agricultor necesita entender por qué el arroz crece mejor al sembrario en líneas rectas y no irregulares.
- Entender es un ámbito separado del aprendizaje y resulta igualmente necesario, pero requiere de una etapa o proceso de aprendizaje.
- El agricultor también necesita saber que aprender a sembrar el arroz en linearecta, incluye la idenificatión y uso de herramientas apropiadas, así como el desarrollo de las aptitudes para poder usarias.
Estos elementos requriran la práctica. Pero si el agricultor debe realizar efectivamente este procedimiento él/ella tendrá que desarrollar actitudes positives hacia la actividad – especialmente la motivación (‘quiero hacerio’) y la confianza (‘puedo hacerlo’), así como otras actitudes tales como la apertura a nuevas ideas, la voluntad de experimentar, la curiosidad y el empeño etc.
Sólo cuando todos estos cambios se efectúen a través del aprendizaje, el agricultor podrá realizar la tarea, y el proceso de aprendizaje mismo, lo llevará a cambiar sus modelos de conducta. Sólo entonces podrá decirse que el programa de educación y capacitación ha sido totalmente efectivo. Lo que resulta evidente, es que se requieren cambios en los cuatro ámbitos del aprendizaje parar lograr cambios de conducta efectivos.
La capacitación sin la comprensión lleva a la realización mecánica de las tareas, mientras que el aprendizaje para el verdadero desarrollo requiere, como mínimo, cambios de conocimiento, aptitudes y actitudes. Apartado de actividades No.19 Parecera evidente que ningn estudiante-educando puede realmente decir que aprendi algo si l/ella no lo pone en prctica.
Se puede decir que quienes siguen un curso de alfabetizacin han aprendido si no leen o escriben fuera de su aula de clases? Se puede decir que los agricultores aprendieron los mtodos ms modernos de cultivar sus siembras si no lo ponen en prctica en sus parcelas? Se puede decir que los graduandos de un instituto agropecuario aprendieron una determinada materia si no aplican este nuevo conocimiento en su trabajo?
¿Cuál es el enfoque del plan y programa 2011?
El plan de estudio 2011 sostiene que: Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.
Ver respuesta completa
¿Qué es el enfoque del programa?
¿En qué consiste el Programa Enfoque y qué consigues con él? El PROGRAMA ENFOQUE es un programa individual de 8 semanas destinadas a hacer una búsqueda con foco, definir tu perfil para saber qué te diferencia y usarlo para transmitir quién eres y qué aportas a las empresas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el enfoque del nuevo modelo educativo?
“Este Modelo es resultado del trabajo corresponsable de muchas personas e instituciones: académicos, expertos, organizaciones civiles, autoridades y, de forma destacada, maestros, alumnos y padres de familia”: EPN El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó la presentación del Nuevo Modelo Educativo,
Es resultado del trabajo corresponsable de muchas personas e instituciones: académicos, expertos, organizaciones civiles, autoridades y, de forma destacada, maestras y maestros, alumnos y padres de familia”: EPN Este Nuevo Modelo pone a México en la ruta correcta para tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en beneficio de los mexicanos.
El Primer Mandatario precisó que para concretar este cambio de fondo era necesario reorganizar el modelo de enseñanza, y destacó algunos elementos esenciales del Nuevo Modelo Educativo: PRIMERO Que los niños aprendan a aprender, en lugar de memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico.
SEGUNDO Pone a la escuela en el centro de la transformación educativa. “Para mejorar el funcionamiento cotidiano de los planteles, éstos tendrán recursos propios, infraestructura digna y plantillas de maestros completas, así como menos burocracia y, en especial, mayor autonomía de gestión. Me refiero a que la comunidad escolar tendrá mayor capacidad para decidir el destino de los recursos y la operación de los planteles, lo mismo que para incidir en el contenido del plan de estudios”: EPN TERCERO El Nuevo Modelo asegura la equidad y la inclusión en el Sistema Educativo Nacional.
También plantea que la cultura y la lengua de las comunidades indígenas sean parte de la formación de sus integrantes, y que los alumnos con alguna discapacidad, estudien en escuelas incluyentes. “El reto es cerrar las brechas de desigualdad para que todos los estudiantes, sin importar su género, edad, origen social, región, condición económica o discapacidad, puedan concluir su proyecto educativo.
Para lograrlo, el Nuevo Modelo prioriza que se mejore la infraestructura en los planteles más necesitados, que las becas vayan a quienes más las necesitan, y que las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños”: EPN CUARTO El Nuevo Modelo le da la más alta prioridad a la participación de todos los actores involucrados en la educación de de niñas y niños.
“Mejorar la educación requiere del compromiso y la participación de todos. Por ello, hago un llamado a la Gobernadora y los Gobernadores, a las autoridades educativas de los estados, a las instituciones del sector, a las organizaciones de la sociedad civil, a los padres de familia, a los maestros y a todo aquel que quiera contribuir a este gran proyecto nacional.
Sus ideas, su experiencia y sus propuestas, son clave para que este Modelo se convierta en una realidad en todos los rincones del país”: EPN QUINTO El Nuevo Modelo fortalece la formación y el desarrollo profesional docente. “Aquí quiero ser muy enfático: las maestras y los maestros son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México.
Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y jóvenes. Por eso, en el Nuevo Modelo Educativo los maestros tienen un desafío y una responsabilidad ineludibles: tienen el desafío de prepararse para ser mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres, comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”: EPN Sistema Educativo para el futuro, a partir del Nuevo Modelo Educativo: La escuela del siglo XXI será un espacio en el que las nuevas generaciones “aprenderán a aprender” a lo largo de su vida; aprenderán a reflexionar, aprenderán a discernir y aprenderán a resolver los retos de su entorno.
- Serán planteles que promuevan la educación interactiva, con esquemas de enseñanza presenciales y virtuales.
- El pensamiento crítico se habrá impuesto sobre la memorización, potenciando la creatividad, la investigación y el aprendizaje personalizado.
- El estudiante será una persona que conozca lo que pasa en el mundo, y no sólo en su entorno inmediato.
Será un individuo libre, responsable y comprometido, ciudadano de México y del mundo, solidario con su comunidad y con la humanidad. Se contarán con maestras y maestros que han asumido plenamente su papel como transformadores de la sociedad. Docentes con los valores, las aptitudes y la motivación, pero sobre todo, con el reconocimiento social que amerita su noble labor educativa.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el enfoque pedagógico del plan 2017?
Para ello proponen cuatro enfoques pedagógicos: aprendizaje profundo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado y aprendizaje socioemocional. En la siguiente parte se revisan los cuatro planteamientos.
Ver respuesta completa