Lo fundamental –
Los problemas escolares pueden ser diversos. Entre los más habituales, se encuentran los problemas de aprendizaje, falta de atención, conductas disruptivas, falta de respeto a los maestros, dificultad para hacer amigos y aislamiento social.
Dichos problemas pueden tener diferentes causas. Normalmente, estas suelen estar relacionadas con el ámbito familiar o académico. También hay ciertas patologías asociadas.
Es fundamental abordar esta problemática de manera conjunta entre padres, docentes y profesionales de la salud (en caso que fuera necesario). De esta manera, los resultados serán mucho más efectivos.
Contents
Se considera que un alumno tiene un bajo rendimiento en el aprendizaje cuando no consigue los mínimos resultados académicos esperados para su edad y capacidad, Esta situación se puede producir por motivos personales, siendo la insuficiente motivación o un trastorno del aprendizaje no diagnosticado o mal tratado las causas más comunes.
- Sin embargo, existen factores externos, cuyo origen no es ni el propio alumno ni el sistema educativo, que también tienen una notable influencia: los factores de índole familiar y social.
- El marco social y familiar que envuelve al alumno ejerce un papel muy importante en la vida académica de los estudiantes, tanto directa como indirectamente.
Son numerosos los estudios que demuestran las repercusiones de los factores familiares y sociales (clase social, nivel económico y cultural) en los resultados educativos, influyendo intensamente en el funcionamiento cognitivo del niño y en su motivación y, en consecuencia, teniendo un peso importante en su rendimiento educativo.
La implicación familiar en la educación de sus hijos y la integración social influye positivamente en los logros académicos, Sin embargo, muchos casos de fracaso escolar tienen su principal origen, o un alto nivel de influencia, en variables de exclusión social vinculados a situaciones familiares, socio económicas y/o culturales desfavorables.
Por otra parte, aunque la motivación y las expectativas académicas entran en el grupo de los factores personales, no podemos obviar que también están influenciadas por la familia y el entorno social.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principales síntomas de los problemas de habilidades sociales en niños? – Afortunadamente, es sencillo identificar los síntomas que señalan los problemas de habilidades sociales en niños. Existen una serie de comportamientos que suelen indicar con claridad si el menor tiene carencias en este ámbito. Entre los más significativos, hablaríamos de los siguientes:
- Timidez, el niño evita las interacciones sociales con otras personas.
- Tendencia al aislamiento, individualismo o dificultad para cooperar con otras personas.
- Baja autoestima, ya que el niño no confía en sus capacidades o cree valer poco.
- Miedos e inseguridades muy acusadas, muy especialmente respecto al ámbito social.
- Falta de empatía o dificultad para ponerse en el lugar de otras personas.
- Dificultades a la hora de controlar sus emociones, ya sean de euforia, tristeza o ira.
- Dificultad para acatar reglas o esperar al su turno.
- Sumisión frente a otros niños, al no saber defender sus propios derechos.
- Agresividad respecto a otros niños, al no respetar los derechos ajenos.
- Dificultades comunicativas a la hora de hablar con otros niños o adultos.
- etc.
Cuando pensamos en niños con problemas de aprendizaje, pensamos en la dificultad con la lectura o con las matemáticas, o en los problemas para organizarse, prestar atención y mantenerse enfocados en la escuela. Pero muchos estudiantes con trastornos de atención y del aprendizaje también tienen problemas sociales y de comunicación.
- Tienen problemas para conectarse con otros niños, para hacer amigos y para entender qué es lo que se espera de ellos en situaciones sociales,
- A algunos les cuesta captar las señales sociales, y malinterpretan el lenguaje corporal y el tono de voz.
- Los niños con problemas de aprendizaje puede que hablen demasiado o en el momento equivocado, o tal vez digan cosas inapropiadas.
Algunos son rígidos al tener conversaciones, tienen problemas para expresarse y les cuesta entender el sentido del humor. No “captan” las cosas que parecen llegar sin esfuerzo a otros niños. Pueden tener problemas para entender lo que sucede en un grupo y para encontrar la manera de integrarse.
- Para los niños y adolescentes, estar “un poco fuera de lugar” en lo que se refiere a su comportamiento social puede desencadenar fácilmente el rechazo de sus compañeros y convertirlos en blanco de burlas y acoso.
- A veces, los niños pequeños con problemas sociales son diagnosticados erróneamente con autismo, porque estos comportamientos son un componente del diagnóstico diagnóstico Un conjunto específico de señales y síntomas que, en conjunto, definen un trastorno.
En el caso de los trastornos psiquiátricos, los criterios se basan en las normas establecidas en el Diagnostic and Statistical Manual (DSM). de autismo, Pero es importante reconocer que estos comportamientos también ocurren en muchos niños que no están en el espectro.
Ver respuesta completa
Principales problemas que afectan a los niños en México – Pobreza La mitad de la población mexicana vive por debajo del umbral de pobreza,Esta alarmante cifra pone de manifiesto las profundas desigualdades sociales arraigadas en el país. La riqueza del país no se distribuye uniformemente, y esto divide al país en dos: por un lado, los estados más pobres; por el otro, los más ricos.
Se calcula que una cuarta parte de los niños mexicanos viven en la pobreza, Estos niños se enfrentan a muchos problemas para que sus derechos se cumplan. Para ellos, el acceso a la educación, a la salud y la vivienda es muy complicado. Trabajo infantil La pobreza, que afecta a gran parte de la población, explica el motivo de la alta tasa de trabajo infantil,
Cerca de 3,5 millones de niños mexicanos trabajan, ya sea como portadores de madera o cemento, o como servicio doméstico. Estos niños, a menudo explotados y que cobran menos que un adulto por realizar la misma tarea, trabajan en condiciones difíciles y ponen en riesgo su salud día tras día. Pese a que la esperanza de vida de los mexicanos es prácticamente igual a la de los europeos, el sistema de salud mexicano tiene carencias. La calidad de la atención sanitaria y del personal varía en función del sector médico (medicina pública o privada).
- Así pues, los niños mexicanos pobres solamente tienen acceso a cuidados muy básicos, a menudo ineficaces contra algunas de las enfermedades que pueden contraer.
- El indicador más alarmante relacionado con la salud de los niños es la presencia del SIDA, que afecta a un 0,2% de los niños.
- Se estima que cada año nacen unos 250 niños con SIDA.
La transmisión de madre a hijo, desgraciadamente, suele ocurrir con más frecuencia entre la población pobre. La falta de información sobre la transmisión del virus impide la erradicación de este fenómeno. Violencia contra los niños A menudo, viviendo en la pobreza, los niños mexicanos son vulnerables a maltratos, tanto en el entorno familiar como en el escolar. En México la educación es obligatoria hasta los 14 años. Sin embargo, el 15% de los niños empiezan a trabajar a los 12 años. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos reales del gobierno para conseguir que el 100% de los niños estén escolarizados, la calidad de la enseñanza deja mucho que desear e impulsa a los niños a abandonar la escuela.
- Por otra parte, las desigualdades ssociales se reflejan en las aulas.
- Los niños del norte, procedentes de familias ricas, podrán acceder fácilmente a universidades privadas, mientras que los niños del sur, procedentes de familias pobres, no tendrán esta posibilidad y a menudo incluso abandonarán la escuela.
Por último, a pesar de la inversión de fondos en el ámbito de la educación, los niños mexicanos son los que sufren las peores condiciones educativas en comparación con las de los niños de otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Matrimonios infantiles Los matrimonios infantiles son muy comunes en México. Se calcula que más de un 20% de las niñas se casan antes de los 18 años, mientras que la edad legal para contraer matrimonio en México, como en muchos otros países, es de 18 años. Sin embargo, los adolescentes pueden contraer matrimonio antes de esta edad si tienen la autorización de sus padres.
A menudo son los propios padres los que conciertan el matrimonio sin el acuerdo de los futuros novios. Estas uniones suelen tener graves consecuencias sobre la salud de las niñas, que todavía no entienden las consecuencias que conlleva el matrimonio. Niños pertenecientes a minorías Los menores provenientes de las comunidades indígenas de México se ven afectados por numerosos actos de discriminación, y también por numerosos actos de violencia por parte de mafias. Estos niños, a menudo ven violados sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud y a la educación, entre otros.
Ver respuesta completa
Sin lugar a dudas, la educación es la respuesta para atender los graves problemas de desigualdad, pobreza, desempleo, inseguridad y violencia, que persisten en nuestro país. Como personas nos permite alcanzar nuestro máximo desarrollo cognitivo, social y emocional; y a su vez, nos garantiza a todos, la posibilidad de poder vivir juntos en sociedad.
Sin embargo, cada vez más se le otorga a la escuela la responsabilidad de atender las diversas problemáticas que surgen en nuestro país; y como no serlo, si la escuela representa el principal instrumento del gobierno para educar a la ciudadanía. Para subsanar la realidad social, asociaciones civiles, durante muchos años han implementado intervenciones en escuelas públicas a través de programas de formación con el fin de complementar la educación en temas prioritarios.
A raíz de la pandemia este tipo de intervenciones parecen haberse incrementado de manera exponencial, debido al poder que han tenido las tecnologías de la información para llegar de forma remota a todos los estudiantes del sistema educativo. Lo anterior, ha generado una percepción de saturación de actividades extracurriculares en las escuelas.
Basta con mirar los múltiples webinars y cursos que abundan en las escuelas de la educación básica y media superior, como lo son: hábitos de alimentación saludable, salud sexual, embarazo adolescente, cuidado del medio ambiente, no violencia de género, cultura cívica, cultura democrática, emprendimiento, habilidades digitales, finanzas personales y así podemos continuar con una larga lista.
Si bien este tipo de intervenciones educativas parten de la buena intención de formuladores de políticas educativas de instituciones no gubernamentales, en muy pocos casos el resultado es sometido a procesos que evalúen el impacto real en el cambio de conducta de la población estudiantil ante el fenómeno a intervenir.
Es por ello, que es importante hacer un llamamiento a quienes diseñan y aprueban este tipo de intervenciones en el sistema educativo, acerca de cómo la saturación de este tipo de propuestas, podrían estar desviando la atención de las escuelas, en la prioridad de toda escuela, la de alcanzar el máximo logro de los aprendizajes.
Para ser más específico, es preciso mencionar que la mayoría de estos programas o cursos llegan a las escuelas como invitaciones que parecen connotar un carácter de obligatorio, los cuáles son atendidos en el horario escolar para evidenciar su atención.
Con ello, se interrumpen horas que deberían estar destinadas en lograr los aprendizajes establecidos en el marco curricular común de la educación obligatoria. Si bien, todo suma, la realidad es que, ante una falta de programación de este tipo de actividades y su relación con el contenido y el aprendizaje esperado en el momento del ciclo escolar, representa en sí mismo como una desviación en el logro de los aprendizajes.
Con lo anterior, no se pretende cuestionar la calidad de los programas diseñados por las instituciones no gubernamentales, los cuales en su mayoría se enfocan a generar aprendizajes claves para la vida; sino destacar que este tipo de buenas intenciones termina en su mayoría por generar una percepción de saturación de actividades por parte de docentes y estudiantes.
La solución parece estar en algunas buenas prácticas para la implementación de intervenciones educativas externas, las cuales permiten respetar los horarios establecidos por las escuelas y en suma fortalecen el proceso educativo. Por ejemplo, la vinculación de los objetivos de aprendizaje de programas externos con los aprendizajes esperados de las materias, en el momento idóneo según la dosificación de contenido y la planeación didáctica del profesor.
De este modo las instituciones podrían programar webinars acordes con el aprendizaje esperado de la asignatura en turno, complementando de este modo el contenido a impartir por el profesorado. Finalmente, es importante mencionar que la opinión vertida en el presente texto, constituye solo el punto de vista de las escuelas con base en la percepción generalizada acerca del fenómeno, pero puede tener la fuerza de representar el inicio de las evaluaciones de las políticas, programas e intervenciones educativas que llevan a cabo las asociaciones civiles e instituciones no gubernamentales para intentar subsanar la realidad social, económica, política y cultural de nuestro país.
Ver respuesta completa
También influyen y son muy importantes la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización. Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa