En los periodos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué estudiaron los politicos mexicanos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Gobernante | Nivel máximo de estudios | Profesión u oficio | |
---|---|---|---|
Emperador Agustín I | Seminario Tridentino de Valladolid | Hacendado, militar. | |
Guadalupe Victoria | Derecho en el Antiguo Colegio de San Ildefonso | Militar. | |
Vicente Guerrero | Educación particular | Arriero y militar. | |
José María Bocanegra | Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México | Abogado, economista e historiador. | |
Anastasio Bustamante | Medicina | Médico y militar. | |
Melchor Múzquiz | Antiguo Colegio de San Ildefonso | Militar | |
Manuel Gómez Pedraza | Formación militar | Militar | |
Valentín Gómez Farías | Medicina en la Universidad de Guadalajara | Médico. | |
Antonio López de Santa Anna | Formación militar | Militar y Hacendado | |
Miguel Barragán | Formación militar | Militar | |
José Justo Corro | Derecho en la Universidad de Guadalajara | Abogado | |
Nicolás Bravo | Formación militar | Militar | |
Francisco Javier Echeverría | Educación particular | Comerciante y empresario | |
Valentín Canalizo | Formación militar | Militar | |
José Joaquín de Herrera | Formación militar | Militar | |
Mariano Paredes | Formación militar | Militar | |
José Mariano Salas | Formación militar | Militar | |
Pedro María Anaya | Formación militar | Militar | |
Manuel de la Peña y Peña | Derecho en el Seminario Conciliar de México | Abogado | |
Mariano Arista | Formación militar | Militar | |
Juan Bautista Ceballos | Derecho en el Colegio de San Nicolás | Abogado | |
Manuel María Lombardini | Formación militar | Militar | |
Martín Carrera | Formación militar | Militar | |
Rómulo Díaz de la Vega | Formación militar | Militar | |
Juan Álvarez | Formación militar | Militar y hacendado | |
Ignacio Comonfort | Derecho en el Colegio Carolino | Abogado | |
Benito Juárez | Jurisprudencia en Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca | Abogado y rector | |
Félix María Zuloaga | Formación militar | Militar | |
Manuel Robles Pezuela | Formación militar | Militar | |
Miguel Miramón | Formación militar en el Heroico Colegio Militar | Militar | |
José Ignacio Pavón | Derecho en el Antiguo Colegio de San Ildefonso | Abogado | |
Emperador Maximiliano I | Educación particular relacionada con la filosofía, política, derecho, artes, historia y lenguas. | Miembro de la familia real austriaca, Almirante de la Marina Imperial Austriaca | |
Sebastián Lerdo de Tejada | Jurisprudencia en el Antiguo Colegio de San Ildefonso | Abogado | |
José María Iglesias | Derecho en el Colegio de San Gregorio | Abogado | |
Porfirio Díaz | Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y Formación militar | Abogado y militar | |
Juan N. Méndez | Formación militar | Militar | |
Manuel González | Formación militar | Militar | |
Francisco León de la Barra | Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia | Abogado | |
Francisco I. Madero | Agricultura en Universidad Mount St. Mary’s de Estados Unidos, y de peritaje mercantil en la École des Hautes Études Commerciales (HEC) en París y estudió un posgrado en el departamento de agricultura en la Universidad de California en Berkeley | Empresario | |
Pedro Lascuráin | Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia | Abogado | |
Victoriano Huerta | Formación militar en el Heroico Colegio Militar | Militar | |
Francisco S. Carvajal | Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia | Abogado | |
Eulalio Gutiérrez Ortiz | Formación militar | Militar | |
Roque González Garza | Ateneo Fuente | Militar | |
Francisco Lagos Cházaro | Derecho en la Universidad Veracruzana | Abogado | |
Venustiano Carranza | Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia | Empresario y abogado | |
Adolfo de la Huerta | Contaduría en la Escuela Nacional Preparatoria | Contador | |
Álvaro Obregón | Educación particular | Militar y agricultor | |
Plutarco Elías Calles | Pedagogía en la Academia de Profesores | Maestro y militar | |
Emilio Portes Gil | Derecho en la Escuela Libre de Derecho | Abogado | |
Pascual Ortiz Rubio | Ingeniería en topografía en la Universidad de San Nicolás | Topógrafo e historiador | |
Abelardo L. Rodríguez | Formación militar | Militar | |
Lázaro Cárdenas del Río | Formación militar | Militar | |
Manuel Ávila Camacho | Escuela Nacional Preparatoria | Militar | |
Miguel Alemán Valdés | Derecho en la UNAM | Abogado y empresario | |
Adolfo Ruiz Cortines | Contaduría en el Instituto Veracruzano | Contador | |
Adolfo López Mateos | Derecho en la UNAM | Abogado | |
Gustavo Díaz Ordaz | Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | Abogado | |
Luis Echeverría | Derecho en la UNAM | Abogado | |
José López Portillo | Doctor en Derecho en la UNAM | Abogado | |
Miguel de la Madrid | Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard | Abogado | |
Carlos Salinas | Doctor en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard | Economista | |
Ernesto Zedillo | Doctor en ciencia económica en la Universidad de Yale | Economista | |
Vicente Fox | Administración de empresas en la Universidad Iberoamericana León | Empresario | |
Felipe Calderón | Maestría en administración pública por la Universidad de Harvard y maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, | Abogado | |
Enrique Peña Nieto | Derecho en la Universidad Panamericana y maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | Abogado | |
Andrés Manuel López Obrador | Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México | Politólogo y escritor |
¿Qué aporto Porfirio Díaz a la educación?
La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía.
- Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad.
- En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó.
- El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación.
Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876 a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo el presidente Cárdenas para impulsar la educación?
La reforma educativa de 1934 – Lázaro Cárdenas confiaba en que la escuela socialista sería un instrumento de reforma social que iría más allá del cambio pedagógico y académico: una nueva escuela que favorecería una gran reestructuración económica, social e ideológica del pueblo mexicano, como consecuencia de la capacitación intelectual, técnica-práctica y moral de los niños y los trabajadores.
En el discurso que el presidente Cárdenas pronunció en Uruapan, Michoacán, el 2 de agosto de 1935 para contestar la pregunta de los asistentes sobre el nuevo papel del maestro, el Presidente explicó: La misión del maestro no ha de concentrarse en el recinto de la escuela. Su misión en el orden social exige su colaboración para el cumplimiento integral del programa de la Revolución.
El maestro rural es un guía del campesino y del niño y debe interesarse por el mejoramiento de los pueblos. El maestro ha de auxiliar al campesino en su lucha por la tierra y al obrero en la obtención de los salarios que fija la ley para cada región. (Cárdenas, 1978: 172) La nueva escuela socialista y la enseñanza que en ella impartirían los maestros, especialmente los rurales que no eran profesores de carrera sino empíricos, habría de incluir desde la alfabetización y la castellanización de niños y adultos hasta la enseñanza de modernas formas de organizaciones productivas-cooperativas, pasando por el aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo agrícola que permitieran a los campesinos y a sus hijos organizarse mejor y optimizar sus actividades productivas.
En el campo se enseñaría a los niños a cultivar colectivamente la parcela escolar, atender a los animales en los corrales lo mismo que a las plantas y los árboles de los huertos construidos como anexos escolares y, lo más importante, se les enseñaría a asumir una responsabilidad conjunta como parte de un grupo en que los intereses individuales quedarían subordinados a los intereses colectivos; tanto en el campo como en la ciudad, el grupo, no el individuo, tomaría las decisiones y marcaría el rumbo de las actividades escolares.
En las regiones donde había ya industrias y trabajo de obreros asalariados, los profesores orientarían a éstos para hacer efectivos los derechos laborales garantizados por el artículo 123 de la Constitución General de 1917 y por la Ley Federal del Trabajo de 1931.
Ver respuesta completa
¿Cuándo fue la última Reforma Educativa en México por quién?
La reforma educativa de México fue presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el día siguiente.
Ver respuesta completa
¿Qué presidente de México estudio en Harvard?
Carlos Salinas de Gortari | |
---|---|
Educación | administración pública, economía política y gobierno. |
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México |
Posgrado | Universidad de Harvard |
Información profesional |
¿Cuánto es el sueldo de un expresidente en México?
Del Dip. Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
- En Materia de: Pensiones de expresidentes.
- SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
- Propone que la persona que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, no gozará de pensión por retiro ni de seguros, prerrogativas o apoyos que representen erogación de recursos públicos.
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, PARA ELIMINAR LAS PENSIONES DE LOS EXPRESIDENTES, SUSCRITA POR EL DIPUTADO JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO.
El suscrito, Diputado Jorge Álvarez Máynez miembro del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, y en apego a las facultades y atribuciones conferidas por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 6, numeral 1, fracción I, y artículos 77 y 78, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, someten a la consideración de esta asamblea la Iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para eliminar las pensiones de los expresidentes, en atención a la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los Presidentes de México, al concluir su encargo, están protegidos por una pensión vitalicia, decretada en noviembre de 1976, por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez.
En dicho decreto, se establecía que la pensión a presidentes en retiro, además de la remuneración económica, incluiría poner a su disposición a 78 elementos del Estado Mayor Presidencial, y 25 empleados de la Presidencia, con sueldos que pueden alcanzar, hoy en día, los 200 mil pesos mensuales.
No obstante lo anterior, doce años después, en el periodo del otrora presidente Miguel de la Madrid Hurtado, se añadió a las prestaciones de los ex mandatarios, un seguro de vida, así como de gastos médicos mayores. Sin embargo, Ernesto Villanueva e Hilda Nucci, en su investigación ” Los parásitos del poder, cuánto cuesta a los mexicanos mantener los privilegios de los expresidentes”, sostiene que dichas prerrogativas -pensiones, apoyos, prestaciones, salarios y subsidios- que gozan los ex mandatarios resultan ilegales, ya que los acuerdos existentes (que, incluso, adolecen de la falta de firma del Titular del Poder Ejecutivo que los emitió), así como de los reglamentos que pretenden justificar dichos privilegios, carecen de sustento legal, y son inconstitucionales, pues en ningún momento la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos confiere apoyos, pensiones o compensaciones a los exmandatarios,
A pesar de lo anterior, la Oficina de la Presidencia de la República cuenta con un presupuesto destinado a cubrir los gastos que se erogan con motivo del apoyo a las tareas que lleva a cabo el Presidente. Por ello, el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, estipula en su Artículo 14, que dicha Oficina contará con una Coordinación General de Administración, adscrita a la Secretaría Particular del Presidente, la que “corresponderá llevar la administración de los recursos humanos, financieros y materiales de la Oficina de la Presidencia, incluyendo las unidades de apoyo que establece el presente Reglamento,,”.
Así, en el presupuesto que se prevé en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la Oficina de la Presidencia de la República, se incluyen recursos sin que se precise la naturaleza de las actividades presidenciales que deben ser financiadas con recursos públicos, ni aquellas que deben ser solventadas con recursos propios por la familia presidencial.
Por ende, de manera indebida y discrecional, con dicho presupuesto se estarían solventando gastos personales del Presidente de la República y su familia, sin que exista regulación alguna que obligue a dicha Presidencia a transparentar o a impedir que se destinen recursos públicos para fines distintos a la función pública del Presidente.
El monto de los recursos destinados -de acuerdo a una investigación del periódico “Reforma”-, tan solo en 2013, para cubrir las pensiones de exmandatarios, fue de 10 millones 970 mil pesos; además de 29 millones 770 mil pesos que se presupuestaron para el pago del personal de apoyo de Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas y Luis Echeverría, sin incluir, en dichos montos, las erogaciones por concepto de seguridad.
Para dimensionar el gasto que ha significado las pensiones vitalicias a los ex mandatarios: Vicente Fox ha cobrado 40 millones 590 mil pesos por pensión vitalicia desde que dejó el poder en 2007 hasta julio de 2017. Por su parte, Felipe Calderón ha recibido 20 millones 295 mil pesos por este concepto.
Además de las pensiones exorbitantes que tienen los ex mandatarios habría que incluir, como se ha mencionado, el costo que representa el personal asignado a cada uno de los ex mandatarios. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa cuenta con 19 personas a su servicio, representando una erogación de 9 millones 750 mil 564 pesos anuales.
Vicente Fox Quezada con 20 personas, 5 millones 660 mil 688 pesos anuales. Ernesto Zedillo Ponce de León con 5 personas 927 mil 696 pesos al año. Carlos Salinas de Gortari, con 10 personas, 2 millones 988 mil 216 pesos por año. Y finalmente Luis Echeverría que además de su pensión contaba con 17 personas, 1 millón 800 mil pesos al año,
Es decir, al año los ex presidentes por tan solo el personal que tienen asignado a los mexicanos nos cuestan 21 millones 127 mil 144 pesos. Tan solo, para poner un ejemplo de a cuánto ascendería tener que sufragar los gastos por “personal asignado”, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez cuenta con un personal asignado de 17 personas, lo que representa un costo mensual de 150 mil pesos.
Es decir, si se multiplica esta cifra por los 41 años que han transcurridos desde que dejó el poder, podríamos concluir que, Echeverría Álvarez, únicamente por el personal que tiene asignado, se han devengado del erario 73 millones 800 mil pesos. El estudio anteriormente citado de Villanueva y Nucci, señala que, además del salario mensual que recibe un expresidente, “habría que agregar 4 millones 799 mil 999 pesos por gastos de ayudantía y seguridad”.
- No obstante las estratosféricas pensiones millonarias que reciben, en meses pasados se dio a conocer que los Presidentes de México, al finalizar su encargo, cuentan con otra prestación.
- Se trata del Seguro de Separación Individualizado, un ahorro decretado en 1998 para cuando causen baja los servidores públicos de la alta burocracia (el Presidente y los altos mandos en las dependencias), tengan cómo vivir.” El Seguro de Separación Individualizado se compone de dos aportaciones: la primera la realiza la Oficina de la Presidencia de la República; y, la segunda corre a cargo del Presidente en turno.
Esta prestación que se añade a la pensiòn vitalicia, al seguro de vida y gastos médicos mayores, al personal asignado y a los gastos de ayudantía y seguridad, se encuentra en la total opacidad. Sin embargo, y dada la discrecionalidad con la que se asignan dichas prerrogativas, se desconoce cuánto aportó la Presidencia y cuánto el ex mandatario al seguro de separación individualizado.
Tan es así, que en 2007 un ciudadano envió una solicitud de información para conocer la cantidad que aportan cada una de las partes, a lo cual el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales respondió que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información la catalogaba como información “confidencial”, al tratarse de una cuenta individual.
Además, de 2012 a la fecha, la Presidencia de la República ha negado constantemente y sistemáticamente, la información de los gastos personales del Presidente de la República y su familia, ante las solicitudes de información formuladas al INAI, Se ha señalado, que “las erogaciones de la familia presidencial no corresponden al Clasificador Por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal”, es decir, que la familia del Presidente de la República, al no estar integrada por funcionarios públicos, no está obligada a rendir cuentas, aún cuando se destinen recursos públicos para su manutención.
A pesar de lo anterior, se ha documentado que la cantidad a la que asciende el monto que obtuvieron, vía el seguro de separación individualizada, los expresidentes es, aproximadamente, la siguiente: Vicente Fox Quesada, quien gobernó México de 2000 a 2006, recibió 4.1 millones de pesos; Felipe Calderón Hinojosa, cuyo sexenio fue de 2006 a 2012, percibió, por ese seguro, 3.7 millones de pesos; y, Enrique Peña Nieto, quien asumió en 2012 y concluirá este 2018, lleva 2.3 millones de pesos ahorrados en esa cuenta.
Por su parte Enrique Peña Nieto, cuando arrancó su Gobierno, contaba, debido al Seguro de Separación Individualizada, con un monto de 41 mil 821 pesos. Dos años después, había acumulado 560 mil 776 pesos. Para 2016, ya contaba con un millón 698 mil 90 pesos; y, en 2017, pasado ya había conseguido acumular 2 millones 322 mil 326 pesos.
Así, el seguro de Peña Nieto para separarse de su cargo aumentó un 5453.01 por ciento, es decir, 55 veces lo previsto al iniciar su mandato. En ese sentido, Felipe Calderón Hinojosa, a su llegada a los Pinos, tenía ahorrados 689 mil pesos. Al final de su mandato, en 2012, contaba con 5 millones 979 mil pesos, de los cuales 3 millones 716 mil pesos correspondían al Seguro de Separación Individualizado.
Asimismo, Vicente Fox Quesada, concluyó su gestión, en 2006, con 4 millones 160 mil 410 pesos con motivo de su seguro de separación individualizado. Las numerosas presentaciones de las que gozan los ex presidentes de México se dan en un contexto donde la inmensa mayoría de los mexicanas y mexicanos no cuenta con un empleo digno, que pueda traducirse en una seguridad laboral y social estable para su retiro.
Como señalan Ernesto Villanueva e Hilda Nucci: ” En México, para que un ciudadano de a pie pueda ser sujeto de una pensión por cesantía en edad avanzada conforme a la ley de seguro social de 1997 debe tener cumplidos 60 años al momento de causar baja en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSSS), haber cotizado como mínimo mil 250 semanas –más o menos el equivalente a 25 año de trabajo–, estar de baja ante esta dependencia al momento de realizar la solicitud y encontrarse privado de actividad remunerada.
Por el contrario, un presidente o su similar pueden tener una pensión privilegiada con una quinta parte del trabajo de una persona común “. En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo señala que “más de 70 % de los mexicanos cercanos a la edad de jubilación no tendrán una pensión suficiente” y sólo uno de cada cuatro mexicanos tiene posibilidad de ahorrar para tener un retiro digno: ” 56 % de los mexicanos ahorra poco o nada para su retiro, mientras que 18 por ciento lo hace de manera esporádica y 24 por ciento lo hace de manera formal o constante “.
En la encuesta que realizó la Asociación Mexicana de Afores a mediados del año 2013, denominada ” Ahorro y Futuro: ¿Cómo viven el retiro los mexicanos?” arrojó que “sólo 39% de los mayores de 65 años recibe alguna pensión, mientras que 41% debe seguir trabajando incluso el 20% de la población mayor de 80 años también debe seguir trabajando”,
” El panorama no luce alentador: de las poco más de 50 millones de cuentas de ahorro para el retiro administradas por las Afore, sólo alrededor de 20 millones están activas. Cuando no existe una pensión justa no hay manera de dejar de trabajar. Se trata de un ciclo que perpetúa la pobreza y la desigualdad “.
Lo anterior, pone de manifiesto que existen mexicanos de primera y mexicanos de segunda clase. Esto implica que México sea el país de la desigualdad, donde unos trabajan solo 6 años y se llevan un ahorro millonario, mientras otros realizan trabajos mal remunerados, en condiciones precarias y sin la oportunidad siquiera de gozar con una pensión o o un ahorro digno.
El enriquecimiento excesivo de la clase política a costa del dinero público provoca que exista una brecha cada vez mayor entre la ciudadanía y sus gobernantes, así como una crisis de confianza y de representatividad en detrimento de la incipiente democracia mexicana, que con tantas dificultades se está tratando de consolidar.
Por lo anterior, y, al resulta prioritario eliminar las pensiones vitalicias y seguros que, ilegal e inconstitucionalmente, han estado recibiendo nuestros ex Presidentes por años, se somete a su consideración la presente iniciativa -que acompaña a una diversa que plantea reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos- con proyecto de: D E C R E T O Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para eliminar las pensiones de los expresidentes.
PRIMERO.- Decreto por el que se adicionan los párrafos segundo y tercero, recorriendo el subsecuente, al artículo 65, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue: Artículo 65.- : I. IV.V. No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, ni liquidaciones por servicios prestados, como tampoco préstamos o créditos, ni seguros de separación individualizados, sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo.
La persona que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, bajo cualquiera de las modalidades que menciona el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no gozará de pensión por retiro ni de seguros, prerrogativas o apoyos que representen erogación de recursos públicos.
; SEGUNDO.- Decreto por el que se reforma el artículo 1, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para quedar como sigue: Artículo 1. : I. La Presidencia de la República, incluido el Presidente de la República, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo al propio Instituto; II.
VIII. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que contravengan al presente Decreto. Rúbrica Jorge Álvarez Máynez Villanueva, Ernesto y Nucci, Hilda, “Los Parásitos del Poder, cuánto cuesta a los mexicano mantener los privilegios de los expresidentes”, 2015, Proceso, pág.29.
Ibid. Ibid. Ibid. Flores, Linaloe, “Los ex presidentes reciben al irse, además de pensión vitalicia, otro “cochinito” que es confidencial”, Sin embargo, Consultado en: http://www.sinembargo.mx/08-01-2018/3370558. ¿Cuánto gastan los 6 hijos Peña-Rivera en Los Pinos? Es información bajo llave, SinEmbargo, disponible en: http://www.sinembargo.mx/07-06-2016/3050385 Ibid,
- Villanueva, Ernesto y Nucci, Hilda, “Los Parásitos del Poder, cuánto cuesta a los mexicano mantener los privilegios de los expresidentes”, Proceso.
- Flores, Linaloe, “Los ex presidentes reciben al irse, además de pensión vitalicia, otro “cochinito” que es confidencial”, Sin embargo, Consultado en: http://www.sinembargo.mx/08-01-2018/3370558.
Ibid. Ibid
Ver respuesta completa
¿Cuántos presidentes de México han estudiado en la UNAM?
López Obrador no es el primer presidente mexicano egresado de la UNAM LA AFIRMACIÓN: El actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, es el primero en haber egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la escuela pública más importante del país, a diferencia de otros mandatarios que egresaron de universidades privadas como Yale o Harvard.
VERIFICACIÓN AP: Falso. Del siglo XX a la actualidad, siete presidentes mexicanos han egresado de la UNAM. El primero fue Miguel Alemán Valdés, quien gobernó entre 1946 y 1952, y el más reciente es López Orador. LOS HECHOS: La youtuber Juncal Solano, quien conduce un programa a favor de López Obrador y su gobierno, publicó un tuit asegurando que el actual mandatario es el primer presidente egresado de la UNAM.
” Hay niveles, primer presidente egresado de la UNAM. Ya conocemos el final de los egresados de Harvard y Yale”, dice el tuit. Sin embargo, eso es falso. La AP revisó las biografías de los presidentes de México en el siglo pasado y é ste y encontró que Miguel Alemán Valdés (1946-1952) fue el primero en egresar de la UNAM como licenciado en Derecho.
Los presidentes Adolfo López Mateos (1958-1964), Luis Echeverría (1970-1976), José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988) también egresaron de la Facultad de Derecho de esa entidad, Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó México de 1988 a 1994, fue egresado de la Facultad de Economía de la misma universidad.
Además hizo estudios de maestría y doctorado en Harvard. Entre 1994 y 2018 los cuatro presidentes que gobernaron México no fueron egresados de la UNAM. En días recientes, el presidente López Obrador declaró que la UNAM se volvió conservadora y fue aliada de los gobiernos “neoliberales”, como él se refiere a los gobiernos entre 1988 y 2018, y aseguró que la institución no ha defendido al país.
– – – Este artículo forma parte del esfuerzo de verificación de datos de The Associated Press para combatir la desinformación que se comparte en línea, e incluye una colaboración con Facebook para identificar y reducir la circulación de noticias falsas que circulan en esta red social. Aquí encontrarás más información sobre el programa de verificación de datos Facebook:
: López Obrador no es el primer presidente mexicano egresado de la UNAM
Ver respuesta completa
¿Cómo fue su educación de Benito Juárez?
“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos” Benito Juarez El ex presidente Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.
- Tuvo una niñez precaria y durante años estudió por sí mismo, hasta que llegó a la ciudad de Oaxaca, donde ingresó al seminario; ahí concluyó estudios de Latín, Filosofía y Teología,
- Benito Juárez fue un gobernante que fundó Escuelas Normales, reconstruyo el Palacio de Gobierno y dejó excedentes en le hacienda estatal.
Sus inicios en la política datan del año 1831, cuando se desempeñó como Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. En 1833 fue elegido diputado y, en el año 1847, asumió como gobernador de Oaxaca, Fue un político mexicano indígena y abogado, la vida de Benito Juárez se vuelve relevante al momento de enumerar los muchos logros y empresas que realizó a través de sus días; de origen zapoteca, Juárez llegaría a ocupar la presidencia de México en repetidas ocasiones, y realizaría uno de los hechos más importantes de la vida del país, al proclamar las leyes de reforma, con las que la separación entre los bienes de la iglesia y del Estado se volvería una realidad,
- Benito Juarez en 1855 es nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, desde este cargo promulga la ley conocida como “Ley Juarez”, instrumento que sirvió para abolir los privilegios de militares y clérigos.
- Esta ley provoco muchos enfrentamientos entre liberales y conservadores y, durante la presidencia del señor Comonfort, se encarcelo a numerosos ciudadanos, entre los cuales se encontraba Benito Juárez,
En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la Presidencia mexicana. Es el primer y único presidente de origen indígena de México: su mandato duró 5 periodos: de 1857 a 1872,
- También conocido como Benemérito de las Américas por su lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez estableció las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República federal en México.
- De igual forma en el tiempo que fungió como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857,
https://www.gob.mx/siap/articulos/21-de-marzo-natalicio-de-benito-juarez http://diarioecologia.com/21-de-marzo-de-1806-se-celebra-el-natalicio-de-benito-juarez/ https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/213-aniversario-del-natalicio-de-benito-juarez?idiom=es http://diarioecologia.com/21-de-marzo-de-1806-se-celebra-el-natalicio-de-benito-juarez/ https://osc.org.mx/Festividad/natalicio-de-benito-juarez/ https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/213-aniversario-del-natalicio-de-benito-juarez?idiom=es
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Porfirio Díaz en 1882?
Decreto de Porfirio Díaz: ‘ Queda prohibida la venta de la planta Rosa María conocida como (marihuana), el 4 de julio de 1882’.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Manuel Baranda en la educación?
Baranda llegó al cargo de ministro y buscaba la ‘federalización’ de la enseñanza, es decir unir los esfuerzos de las diversas entidades y adoptar un programa general que ayudara a la alfabetización de la mayoría de la población.
Ver respuesta completa
¿Qué aporto a la educación José López Portillo?
En la administración de José López Portillo (1976-1982) se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE).
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Vicente Fox en su sexenio por la educación?
Educación. Durante la administración del Presidente Vicente Fox se ha considerado como prioritaria la inversión en educación y muchos de los esfuerzos están dirigidos a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja.
Ver respuesta completa
¿Cómo empezó la educación en México?
Se puede señalar a 1805 como punto de partida, porque fue ese el año cuando se abrió la primera escuela pública para niños en el territorio contemplado, auspiciada, financiada y supervisada por el municipio que pertenecía entonces a la provincia de la Nueva Vizcaya, 1 y 1922 como punto de cierre, porque fue cuando se
Ver respuesta completa
¿Quién impulsó la educación primaria?
La educación fue siempre un tema central para Sarmiento. Por eso cuando asumió como Presidente de la Nación, el 12 de octubre de 1868, vio la oportunidad perfecta para dotar de las instituciones educativas que tanto necesitaba un país que tenía un 71% de analfabetos,
En 1884, Sarmiento se desempeñaba como director general del Consejo Nacional de Educación y, a instancias suyas, el gobierno sancionó la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes del país, norma que es considerada como la base primordial del sistema educativo argentino.
Aunque siempre había peleado por la educación pública, durante su presidencia Sarmiento no había podido sancionar la ley que la estipulase. Tampoco pudo hacerlo su sucesor, Avellaneda. La ley se promulgaría recién durante la presidencia de Julio Roca.
La sanción desató una dura polémica con la iglesia ya que las escuelas estatales ocuparon el lugar de las escuelas parroquiales y de órdenes religiosas. El conflicto escaló al punto que ese año se rompieron relaciones con el Vaticano. Sarmiento: descargá las secuencias didácticas imprimibles del 11 de septiembre para primer y segundo ciclo La ley 1420 se basa en tres pilares.
En primer lugar, la gratuidad de la educación para no dejar fuera a ningún niño ni niña. La escuela tenía que estar al alcance de todos, fundamentalmente en un contexto donde la tasa de analfabetismo era muy elevada. Además, la alfabetización resultaba imprescindible para la formación ciudadana en el marco de un Estado nacional que estaba en sus primeros tiempos de conformación.
La necesidad de formar un nuevo sujeto político luego de la finalización del modelo colonial. En segundo lugar, la obligatoriedad implicaba dotar de una base común a todos los sujetos que concurrieran a la escuela. La educación aparecía entonces como un derecho. El tercer elemento que caracteriza la ley es la laicidad, ya que la enseñanza religiosa debía dictarse fuera de horario de clase y por ministros de culto.
Hasta avanzado el siglo XX la ley 1420 resultó fundamental porque estableció la idea de la educación como un derecho y porque posibilitó el acceso a otros derechos a través de la educación. La ley 1420 también implicó un avance en la vida de las mujeres de la época quienes estaban relegadas al espacio doméstico.
Y si bien las mujeres de las clases más acomodadas recibían educación, ésta se impartía en el terreno privado a través de tutores. “Hasta su promulgación, sólo accedían al conocimiento los varones de clases acomodadas, a cargo de la institución eclesiástica. Con la ley, se amplían las posibilidades de acceso a la educación, principalmente en la necesidad de formar las maestras argentinas que serían quienes ocupen el nuevo rol social”, explica Josefina Ganuza, profesora en letras, docente y autora, junto con Raquel Bedetti, del trabajo de investigación “Escuela y Movilidad Social: la Ley 1420 y el reposicionamiento de la mujer en el espacio público”.
Sarmiento: descargá las secuencias didácticas imprimibles del 11 de septiembre para primer y segundo ciclo A partir de esta ley las mujeres comienzan a salir del espacio privado y a conquistar lugares en la vida pública a través fundamentalmente de la posibilidad de estudiar, formarse y obtener un trabajo remunerado.
Ver respuesta completa