Por Que Es Importante La Educacion Para La Salud?

Por Que Es Importante La Educacion Para La Salud
Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud.

Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de personas infectadas por el VIH.

La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
Ver respuesta completa

¿Qué objetivo se tiene para la educación para la salud?

De acuerdo con esta finalidad última, algunos de los objetivos de la Educación para la Salud son: Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social. Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la salud y el bienestar?

Una buena salud a nivel individual se traduce en buena salud de la población. Por lo tanto, difundir hábitos saludables de higiene personal y bienestar significa mejorar la salud colectiva. Este área también incluye la capacidad de mantener el cuerpo en buena forma física llevando una vida activa.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la falta de educación en la salud?

La educación es una importante fuente de recursos sociales y psicológicos que influyen en el estado de salud de las personas y en la adopción de estilos de vida saludables. Quienes alcanzan un mayor nivel educativo tienden a preferir hábitos más saludables y a evitar los insalubres.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación en la calidad de vida?

La educación debe favorecer el acceso a la información, el desarrollo de las habilidades para la vida, la identificación de posibilidades de elección saludables y el empoderamiento de los individuos y la comunidad para actuar en defensa de su salud.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la salud para el desarrollo humano?

Nutrición esencia de la salud integral Nutrition: essence of overrall health

Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad del Zulia. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS DIETISTAS DE VENEZUELA. Margarita, Porlamar. Estado Nueva Esparta. Octubre 2009 Solicitar copia a:

  • Hoy quiero compartir mi sueño con ustedes, que es cambiar los inadecuados hábitos de vida de las personas de este mundo y estoy seguro que me ayudarán a lograrlo.
  • Cuando tenemos un sueño tan ambicioso como este, hay que estar preparado en el presente y ser capaz de proyectar el futuro sin olvidar el pasado, aceptando que lo fundamental es romper la inercia mediante una actitud progresiva en procura de la salud, amparado bajo luz del conocimiento científico que nos otorga la ciencia que amamos: la nutrición.

La nutrición es una ciencia que se encuentra en una clara fase de expansión, espoleada en parte, por la introducción de nuevas técnicas a este campo hasta hace poco relativamente marginal; presenta tantas aristas de análisis que su aproximación disciplinaria requiere un gran número de conocimiento y perspectivas imposibles de abordar desde una sola área.

La relevancia de la nutrición en nuestras sociedades viene dada fundamentalmente, por su vinculación con la salud. El siglo XX fue testigo de importantes hallazgos científicos en el campo de la nutrición en relación con la salud, se descubrieron las vitaminas, los aminoácidos, ácidos grasos omega 3 y 6, la fibra, carotenoides, antioxidantes, flavonoides, fitoquímicos entre otros, con importantes funciones en los sistemas biológicos para alcanzar o mantener el estado de salud, así como su importancia en la patogenia de múltiples enfermedades.

Describir el impacto de cada uno de ellos en nuestro organismo sería muy extenso en este momento, por lo cual, dejo en manos de los conferencistas invitados, el abordaje científico de algunos de los más importantes avances en materia de nutrición para ser discernidos durante el evento que hoy inauguramos.

A pesar de estos logros, el hambre sigue siendo uno de los problemas más devastadores que enfrentan la mayoría de los países en el mundo. El encarecimiento de los alimentos ha llevado a 863 millones de personas a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo este año se elevo por primera vez a 1.000 millones de individuos, según datos del Programa Mundial de Alimentos.

Es importante resaltar que en el mundo mueren 57 millones de personas al año. Según la OMS el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles es el responsable de las dos terceras partes de estas muertes y del 46% de la mortalidad global. Se ha previsto que para 2020 las enfermedades crónicas representaran casi las tres cuartas partes del total de defunciones, el 71% por cardiopatía isquémica, el 75% por accidente cerebrovasculares y el 70% de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo como el nuestro.

  • Estas tendencias deben llamarnos a una sincera y profunda reflexión, no solo porque afecta ya a una gran parte de la población, sino también porque han comenzado a presentarse en etapas más tempranas de la vida.
  • En el último decenio, la rápida expansión de diversos campos científicos y los datos epidemiológicos basados en la población, han ayudado a comprender la función de algunos de los componentes alimentarios que aumentan la probabilidad de aparición de esas enfermedades crónica.

Es por ello, que es pertinente exaltar la afirmación de la OMS que: “De los diez factores de riesgo identificados como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la alimentación y el sedentarismo”.

Los cambios alimentarios adversos incluyen una dieta con mayor densidad energética, lo que significa más grasa y más azúcar añadidos en los alimentos, una mayor ingesta de grasa saturada principalmente de origen animal, unida a una disminución de la ingesta de carbohidratos complejos y de fibra, y una reducción del consumo de frutas y vegetales.

Esto nos permite confirmar que, el trompo del gusto en referencia a la clasificación de los alimentos en función del placer que proporcionan al paladar, ha sustituido las recomendaciones nutricionales inmersas en el trompo de alimentos para Venezuela.

Esta situación se combina con la disminución del gasto energético que conlleva a un modo de vida sedentario: aparatos que ahorran trabajo en el hogar, disminución gradual de las tareas manuales físicamente exigentes en el trabajo, y dedicación preferente del tiempo de ocio o pasatiempos que no exigen esfuerzo físico, todo en su conjunto atenta contra la salud.

Comúnmente, nos preocupamos por nuestra salud cuando estamos enfermos, pese a que “estar saludable” debería ser un interés constante en nuestra vida. Por lo tanto, desde la perspectiva integral, estamos saludables cuando gozamos de capacidades físicas, mentales, intelectuales, afectivas y sociales que nos hacen sentir seres humanos plenos y felices.

  1. José Casado, en su libro “Caminando hacia la salud”, menciona que: “La salud y la felicidad son estados inherentes al ser humano y dependen de uno mismo.
  2. Lo más importante para nuestra salud y felicidad es el amor incondicional que emana de nuestro interior.
  3. Este principio profundo es la mayor de las maestrías y ser consciente del mismo es vital para nuestra felicidad y bienestar”.

La salud integral es la principal condición del desarrollo humano, es el estado del bienestar ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

  • No es la mera ausencia de alteraciones y enfermedades, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativos.
  • La individualidad es uno de los factores que tiene más importancia en la salud integral.
  • Ya que ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo diferentes circunstancias, ha tenido distintas oportunidades, sus condiciones físicas son diferentes, y sus reacciones físicas y emocionales a los factores ambientales, y a los tratamientos nutricionales también lo son.

Si recordamos las intervenciones de Jesús de Nazaret con los enfermos, podemos comprobar que hay una concepción holística de la persona en sintonía con un concepto de salud, que tiene que ver con todas las dimensiones de la persona y que en el fondo es experiencia de integración social.

Aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente, para todos es un común denominador estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás. La salud integral es uno de los parámetros fundamentales del desarrollo y de las necesidades primarias del hombre.

Sin salud no hay bienestar, ni trabajo, ni plenitud de vida. Sin salud es difícil acceder a una instrucción adecuada, a un tenor de vida digno, a una participación plena en la vida social, pues el sufrimiento físico aísla al individuo e impide las relaciones normales con el medio familiar y social.

Concebida de esta manera, es la fuente de riqueza de la vida cotidiana. En la actualidad existe una gran preocupación por la salud y se reconoce a la alimentación adecuada como un instrumento de protección de la salud y prevención de enfermedades. La nutrición y la salud son complementarias, mientras que la nutrición es reconocida como un componente vital de salud, este último es un objetivo fundamental de la nutrición.

Los avances científicos nos sumergen en el mundo de la alimentación y su relación con la salud. Cada estudio, cada investigación, reafirma que la dieta saludable es aquella que considera todas las condiciones que nos caracterizan como personas en una cultura determinada, con hábitos alimentarios concretos, estado de salud, costumbres e ideales, actividad física y estilos de vida diferentes.

  1. El bello cuadro de Andrew Wyeth “Christina‘s World”, pintado en 1948, representa la mirada hacia el pasado, hacia momentos de la infancia, hacia aquella casa que tal vez significa más que el futuro.
  2. El abordaje del curso de la vida es una manera atractiva de evaluar las diferencias entre personas y contribuir a comprender ¿por qué algunas personas se enferman y otras no?, y ¿por qué algunas envejecen de forma saludable, mientras que otras se vuelven discapacitadas y frágiles? Si el tipo de vida que llevas es saludable estarás bien, pero si no, no, es que esto cuesta.

Cuesta porque todo cambio genera resistencia, porque es cambiar todo, es cambiar de mentalidad, es romper paradigmas. Pensar no sólo en lo que comes sino en lo que haces, la vida que llevas, si haces actividad física o no, si estas relajado, si disfrutas de tu vida o no.

  • Cuando comienzas a darte cuenta que tiene que cambiar la forma de vivir, se empiezan a plantear más aspectos en la vida.
  • La expresión “estilo de vida saludable” se ha convertido actualmente en un hito, que necesariamente permea a la sociedad como colectivo y al individuo como persona, pues propende por un desarrollo armónico del ser humano, mejorando su salud integral y elevando su calidad de vida.

¿Quiénes asumen el rol de orientar nuestro estilo de vida para alcanzar la salud integral? Nosotros como profesionales de la nutrición podemos contribuir en dar respuesta a esta interrogante. Considero que al asumir este compromiso, debemos ofrecer a las personas un entorno favorable para lograrlo.

You might be interested:  Cual Es La Diferencia Entre Educacion Formal E Informal?

Este objetivo no es fácil, mi experiencia profesional me conducen por la senda de la realidad, que evidencia que hay escenarios en los cuales existen problemas y muchas dudas respecto a las posibilidades para alcanzarlo, pero a su vez observo el cristal en otro sentido, que me permite ser optimista y decirles hoy, que si podemos modificar los estilos de vida de las personas, y contribuir desde la óptica nutricional como estrategia puntal para mejorar la salud, hacia una salud integral.

¿Y cómo hacerlo?. Nosotros somos cambio, somos movimiento, desplazamiento, en este mundo cambiante y dinámico que evoluciona a un ritmo vertiginoso, aferrarse al pasado de la nutrición y sus aplicaciones, me parece la opción no solo más incompresible, sino la más arriesgada.

  1. Los peces no cuestionan que el agua forma parte de su discurrir.
  2. Nosotros no deberíamos cuestionar que como decía el poeta, somos ríos que vamos a la mar, que es el morir.
  3. Entonces hay que aprender a nadar a remar y a veces, la corriente viene crecida y es casi violenta.
  4. Ante este compromiso y en procura de la salud integral, es necesario modificar el concepto de nutrición en función a la salud.

La Nutrición adecuada, entendida como suficiente, dirigida a satisfacer el hambre y evitar déficit, ha dejado de ser la meta de las sociedades. Emerge la concepción de la alimentación como Nutrición Óptima. Su objetivo es la calidad de vida y el bienestar integral del individuo.

La nutrición adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo; participa en la promoción de la salud y es ya considerada como factor de protección ante una larga serie de circunstancias patológicas. Aunado a esta información, científicos y tecnólogos de los alimentos andan enfrascados en algo así como rizar el rizo en relación con la alimentación.

Ya no bastan las tres “B” (bueno, bonito y barato), hay que agregarle las tres “S” (sano, seguro y saludable). La nutrición no debemos entenderla como una ciencia para contribuir a la recuperación de la salud, deberíamos considerarla ahora como preventiva de enfermedades y promotora de salud, es decir, el arte de mantener y conservar la salud.

El nuevo modelo de nutrición en salud, surge de la intención de recuperar la integridad del ser humano, al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y a su familia como el centro de nuestra misión. Definitivamente estoy convencido que la nutrición, debe enfocarse no solo al enfermo, sino también en relación con el individuo sano y sobre todo, con los grandes grupos de población.

Necesitamos comenzar, a buscar la forma de recuperar al ser humano y transformar la Nutrición en algo más amigable y, quizás, más eficaz; debemos capturar y perfeccionar el enfoque holístico del ser humano: cuerpo mente y alma. Hay que hacerlo con disciplina, perseverancia, constancia y determinación.

  1. Siempre apelo, como última instancia, a la fortaleza mental.
  2. Me gusta mucho el deporte.
  3. No practico nada el golf, no he tomado un palo de golf nunca en mi vida, pero me impresiona mucho los mejores golfistas: Tiger Woods, la gente habla de su fuerza, de su flexibilidad, no dudo de su talento, pero lo que es diferencial en él, es su fortaleza mental, cuando esta a punto de jugarse un Máster, él observa un hoyo grande, cuando los demás no ven nada.

¿Por qué Rafael Nadal, siendo técnicamente el número veinticinco, es el número dos y gana partidos imposibles? ¿Por qué Michael Jordán, cuando restaban cuatro segundos para finalizar un partido, quería el balón para él y asumía la responsabilidad, cuando los demás se escurrían? Ganan porque son capaces de jugar.

Han visualizado previamente el partido, lo han planificado y estudiado, por arriba, por abajo, de manera casi obsesiva, hasta un momento dado que sueltan el pensamiento para pensar de manera más inteligente y juegan el partido. La única manera de ganar el partido es si lo juegas. Tenemos que ser optimistas con esta nueva concepción de la Nutrición.

El desafío del profesional en Nutrición es lograr una sinergia entre el nivel corporal, mental, emocional y espiritual de las personas, con metodologías educativas que promueven el darse cuenta de sí mismo, poner atención en las sensaciones del aquí y ahora y experiencias que faciliten la elección, el cambio y la adopción de conductas que contribuyan a su salud integral.

  • Es un momento oportuno para señalar que la nutrición como esencia de la salud integral, es el desafío para el siglo XXI y que esa esencia de la nutrición, debe satisfacer las necesidades del organismo y la de nuestros sentidos, y puedan generar placer, alegría, paz y salud.
  • Pablo Neruda, va más allá en su bellísimo poema “Oda a la manzana”, cuando expresa, quiero ver a toda la población del mundo unida, reunida, en el acto más simple de la tierra mordiendo una manzana” En esta paradoja, la manzana representa la salud integral y todos mordiendo la manzana somos los profesionales de la Nutrición con distintos criterios y puntos de vista, pero conjugados para lograr la salud integral del individuo.

En este caminar hacia la salud integral, viene a mi mente los recuerdos indelebles de la infancia, nuestros padres se preocupaban por una correcta alimentación. Las razones para invitarnos a terminar la ración de comida en el plato, o para probar un nuevo alimento, se apoyaban con todo tipo de estimulo y gratificaciones, incluyendo ¡cómo no! La información nutricional.

Así aprendimos que el queso tiene calcio para los huesos, las carnes rojas contienen hierro para la sangre y las zanahorias vitamina A para la visión y muchos otros datos, incluyendo algunos que con el tiempo hemos tenido que colocar en el capítulo de las fabulas, como que las espinacas sobresalen en hierro.

En algunas épocas teníamos que consumir suplementos como el calcio, para construir un esqueleto fuerte para toda la vida. Esto nos permite confirmar que desde la antigüedad se sabe que existen alimentos vinculados a algunas funciones vitales necesarias para cultivar nuestra salud.

  • La estrecha relación entre salud y alimentos ha sido reconocida por más de dos mil 500 años.
  • Hipócrates, el filosofo griego y padre de la medicina, postulo el siguiente lema: “permitan a los alimentos que sean su medicina y la medicina que sea su alimento”.
  • Esta frase corta pero profunda y sustantiva resume la nueva tendencia de los alimentos para la salud en este naciente siglo XXI.

Desde esta perspectiva, han surgido nuevas áreas en relación con la alimentación, hago referencia a los alimentos funcionales productos que además de alimentar a quienes lo consumen, le aportan ciertas sustancias que ejercerán un efecto beneficioso sobre el conjunto de su salud.

En ese andar por la ciencia nos encontramos con los alimentos transgénicos y más recientemente con la nutrigenómica y nutrigenética. Puede que en un futuro, no muy lejano, sea habitual que los profesionales de la Nutrición diseñen dietas hechas a la medida en función de las necesidades de cada persona a partir de la información contenida en sus genes, predominará la individualidad ante la generalidad.

En este sentido cabe recordar la frase de Miguel de Cervantes: “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. No será extraño caminar por los pasillos del supermercado y comprar un helado que prevenga el cáncer de seno o de próstata.

Tampoco encontrar productos y alimentos diseñados especialmente para protegernos de una propensión genética a problemas cardíacos que nos han sido diagnosticados a través de mutaciones en nuestro ADN, o comprar alimentos modificados genéticamente que contenga altas cantidades de nutracéuticos naturales.

Estas tendencias, aunque parezcan futuristas, son una realidad muy cercana. Sin embargo, para llegar a este punto se han realizado y se están realizando investigaciones científicas que permite separar a la ciencia y al conocimiento científico verdadero de los mitos y estrategias de mercadotecnia.

Debemos impedir que las personas caigan en la tentación de querer resolver todos los problemas nutricionales en una sola comida o con una pastilla, los beneficios esperados para la salud, nunca se consiguen en un solo alimento, por muy funcional que sea, sino de unos hábitos alimentarios o de una dieta saludable cuyo propósito debe ser la salud integral.

En todo caso, hasta el momento la Nutrición moderna no ha hecho más que confirmar con métodos científicos la sabiduría ancestral de nuestras abuelas cuando nos decían: come más verdura o come más pescado. Actualmente, tenemos argumentos de sobra para estar de acuerdo.

¿Dónde está la Nutrición y la salud ahora, en el 2009? ¡No hay una charla al respecto!; hay tantas charlas y respuestas como personas hay en este auditorio, ¡menos mal, señal que somos libres e independientes! Conozco aproximadamente de 200 a 300 personas nuevas cada año, ¡ese es mi mejor activo!, ¡mi mayor regalo!, por mi condición de docente, y observo cambios importantes.

La gente, sobre todo las nuevas generaciones, quieren vivir con mayúsculas; mejorar su salud y su alimentación. No quieren dejar el arte de vivir para mañana. Séneca decía: “que pena esperar a vivir cuando hay que abandonar la vida, ¡quiero vivir hoy!”.

  1. Y parte del arte de vivir tiene que ver con mis aportes para alcanzar la salud integral.
  2. Tal vez solo nos quede volver a los valores olvidados como la sensibilidad hacia nuestros prójimos, sinceridad, solidaridad, aplicándolo todos los días, en todas partes y con todos.
  3. Con la ayuda de DIOS, ser Supremo a quien le debemos todo y mediante él, podemos soñar, podemos lograrlo y no me queda nada más que decirles: “Con frecuencia nuestras debilidades son nuestras fortalezas, el ser conscientes de ellas, nos invita a transformarlas en retos y propuestas de superación” ¡Manos a la Obra!.

Muchas Gracias! : Nutrición esencia de la salud integral
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el acceso a la salud y la educación en la sociedad?

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud.

Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de personas infectadas por el VIH.

La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la salud en el desarrollo?

La salud contribuye al crecimiento económico, en el largo plazo, por medio de los mecanismos siguientes: tiene un efecto positivo en el desarrollo cognitivo del niño y la productividad laboral del adulto; reduce las pérdidas de producción de los trabajadores y de asistencia escolar de los niños ocasionadas por
Ver respuesta completa

¿Qué es salud y bienestar en educación para la salud?

Ganar-Ganar – Una atención especial al lenguaje de las emociones y a la inteligencia emocional, es ganar en calidad educativa. Se trata de incorporar una mirada distinta para abordar los diferentes contenidos curriculares, implícitos en los núcleos de aprendizaje prioritarios.

Es lograr un abordaje significativo, tanto para el alumno como para el docente, que permita una mejor comprensión de los conceptos, los procedimientos y las actitudes básicas para cada propuesta curricular, y que ayudan a la resolución de posibles situaciones de la cotidianeidad. Una educación para la salud entiende que cuestiones básicas como la nutrición deben tener una mirada crítica, con respeto y alerta a la vez.

Se trata de apostar por el desarrollo humano a pesar de las diferencias, Ese desarrollo es el que permitirá a nuestros niños avanzar en su propia construcción de proyecto de vida. La importancia del desarrollo tiene mucho que ver con el mundo fuera del aula ; esto les dará esa capacidad humana de no ser sólo un instrumento para la producción, sino que les permitirá valorar su desarrollo y el de su entorno, con un horizonte que vislumbre el bienestar.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cual Es La Relacion Entre Curriculum Cultura Y Educacion?

¿Qué es la educación para la salud según la OMS?

— OMS (1969): «La educación sanitaria se basa en inducir a las personas a adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su disposición y también a tomar decisiones, indi- vidual y colectivamente, para mejorar su estado de salud y el del medio en que
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la salud pública?

Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud. Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud. Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es la intervención educativa en salud?

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática Effectiveness of health care educational interventions. A systematic review María José Menor Rodríguez I, María José Aguilar Cordero II, Norma Mur Villar III, Cinthya Santana Mur III I Área de Gestión Integrada de Orense- Verín –Barco de Valdeorras, Orense, Orense, Spain II Universidad de Granada, Granada, Granada, Spain III Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 RESUMEN La influencia e impacto de los programas educativos en los estilos de vida y particularmente en la salud está reconocido por la literatura, sin embargo, son pocos los estudios que lo sistematizan.

Con el objetivo de evaluar la efectividad de las intervenciones educativas se realizó esta revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos para ser incluidos se identificaron a través de las bases de datos MEDLINE, LILACS y EMBASE durante los meses de enero a mayo de 2016. Se seleccionaron 24 artículos.

El total de sujetos participantes en los estudios evaluados fue de 3 426 y el 58 % fueron no mayores de 17 años. Se constata que este tipo de programa constituye un recurso adecuado para lograr cambios en los estilos de vida, particularmente en las edades tempranas, de igual manera se destaca que aquellas intervenciones que cuentan con el vínculo familiar son altamente efectivas.

  • Palabras clave: atención a la salud, estudios de intervención, intervención precoz(educación), estilo de vida.
  • ABSTRACT The influence and impact of life style educational programs and in particular in health has been recognized by literature, however, studies which systematize it are limited.
  • With the objective of assessing the effectiveness of educational interventions a systematic review was done following Prisma Guidelines.

Articles to be included were identified by MEDLINE, LILACS and EMBASE Database between January and May 2016. Twenty four articles were selected. The total subjects participating in the assessed studies was 3 426 and 58% were younger than 17 years. It was corroborated that this kind of program is a suitable resource to produce lifestyle changes, particularly in early ages, so as it is emphasized that interventions involving the family are highly effective.

  1. Ey words : health care (Public Health), clinical trial, early intervention (Education), life style.
  2. INTRODUCCIÓN Las intervenciones educativas dirigidas a fomentar hábitos de vida saludables, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, se consideran un pilar fundamental para la atención de la salud.

Este tipo de capacitación contempla varias actividades que incluyen el autoanálisis y las estrategias comunicativas de tipo informativo con el apoyo de medios que permiten el intercambio de ideas. Un estilo de vida saludable está integrado por un conjunto de factores que deben funcionar de forma armoniosa y completa.

  • Algunos de los factores más influyentes son: los hábitos alimentarios, la actividad física, el consumo de tabaco, alcohol y los comportamientos sexuales.1 Es reconocida la influencia de la familia, escuela, amigos, medios de comunicación, trabajo y organización social en los estilos de vida.
  • Es por eso que para hablar de hábitos de vida saludables se deben considerar las intervenciones en las que todos interactúan para la adquisición y el desarrollo de habilidades personales que conlleven a cambios de comportamiento relacionados con la salud.

El estilo de vida saludable es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas pautas de conductas que, tanto individuales como colectivas, mejoran la calidad de vida. La adquisición de estas pautas ayuda al individuo a optar por estilos donde su salud resulte un elemento valorado.

  1. Algunos de los problemas de salud que padece la sociedad actual son imputables al modo de vivir de las personas.
  2. Diversas enfermedades crónicas, las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, el sida, las enfermedades de transmisión sexual o el estrés, tienen una relación directa con los hábitos de vida nocivos.2 Varias conductas que dan lugar a esos problemas se adquieren en la infancia o en la adolescencia y se implantan de tal forma que tratar de cambiarlas posteriormente resulta difícil, de ahí la importancia de implementar acciones que permitan favorecer y desarrollar conductas saludables en edades tempranas.

Actualmente se aprecia una concepción de salud que se preocupa desde la infancia por el desarrollo de comportamientos saludables y por el desarrollo de entornos que lo generen. Estos ambientes representan las condiciones físicas, económicas y sociales que pueden incidir directamente en la salud, o apoyar estilos de vida saludables.

Las intervenciones tienen el propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener prácticas saludables, además de propiciar cambios ambientales y dirigir la formación de recursos humanos y la investigación.3 En los últimos años se han venido realizando múltiples abordajes con diversas metodologías para llevar a cabo las intervenciones educativas, destacando una tendencia hacia la participación más activa del paciente.3-5 Todos los países coinciden en poner en marcha programas de educación sanitaria con el fin de prevenir la enfermedad y sus complicaciones mediante la modificación de los comportamientos humanos.

En los países en desarrollo existe acuerdo general sobre la importancia de los estilos de vida en la causalidad de los problemas de salud, así como, destacan la importancia del cumplimiento de las prescripciones y recomendaciones médicas y la utilización de intervenciones educativas.6-10 Según investigaciones recientes, los centros educativos han sido el blanco más frecuente de estos programas para crear hábitos de vida saludable en la población infantil; sin embargo, muchos refieren que su eficacia global es limitada.11-14 A este tipo de capacitación se le atribuyen muchas ventajas y se plantea que además de promover mayor calidad de vida, podrían crear vínculos que favorezcan las relaciones interpersonales.15 Los autores de este artículo consideran que a través de la enseñanza se producen cambios favorables en el comportamiento del que aprende.

Sin embargo, a pesar de todas las ventajas que se le atribuyen a las intervenciones educativas los resultados que se divulgan presentan diferencias y no son frecuentes los estudios que de una manera sistemática evalúen su efectividad. Por tales razones se realizó esta revisión sistemática con el objetivo de evaluar la efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud en los diferentes estudios revisados.

MÉTODOS Revisión sistemática que sigue las directrices de la declaración PRISMA y las recomendaciones de la Colaboración Cochrane.16 El propósito de estas directrices es garantizar que los artículos incluidos resulten revisados en su totalidad de forma clara.

  1. Como tal, usan una lista de control de 27 ítems en los que se detallan los requisitos para cada sección de la revisión (título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión, financiación) y un diagrama de flujo de cuatro fases que detalla la inclusión / exclusión de cada artículo.
  2. Estrategia de búsqueda Se consultaron las bases de datos electrónicas de MEDLINE, LILACS y EMBASE durante los meses de enero a mayo de 2016 combinando los términos de búsqueda (MeSH):”school”, “prevention”, “intervention”, “physicalactivity”, “diet”, “nutrition”.

Mientras que los términos DeCS combinados fueron: “escuela”, “prevención”, “actividad física”, “dieta” y “nutrición”. Para lograr mayor especificidad en los procesos de búsqueda, se consultaron los buscadores de REDALYC y Scielo. Se consideraron los estudios publicados desde el año 2010 a marzo de 2016.

  1. Selección de estudios Tipos de estudios Se incluyeron los estudios experimentales y cuasiexperimentales realizados en todos los niveles de atención y/o fuera del ámbito sanitario que evaluaron intervenciones educativas independientemente al problema de salud al que estuviera dirigido.
  2. Fue considerado como propósito mejorar la calidad de vida y la atención de salud en sentido general.

Tipos de participantes Sujetos incluidos, de todas las edades y ambos sexos. Tipos de medidas de resultado Se incluyeron los estudios que investigaron resultados de: calidad de vida (medida por cuestionario), autocontrol, control metabólico, factores de riesgo y hábitos de vida saludable.

  1. Métodos de revisión Se revisaron los títulos, resúmenes y palabras clave de todos los estudios identificados para decidir sobre su elegibilidad.
  2. Si el resumen no posibilitó valorar si un estudio era elegible o no, se localizó el artículo completo.
  3. Después de la identificación de los estudios potencialmente relevantes se llevó a cabo la evaluación.

Cada ensayo fue clasificado como: A, B y C A (cumple los criterios, bajo riesgo de sesgo). B (1 o más criterios se cumplen solo parcialmente, moderado riesgo de sesgo) C (1 o más criterios no se cumplen, alto riesgo de sesgo). En el análisis de la elegibilidad no existieron discrepancias.

  1. Proceso de extracción de datos En una hoja electrónica diseñada para el estudio se consideraron los datos siguientes: autores, año de publicación, diseño metodológico, tipo de intervención, participantes y resultados.
  2. Limitaciones El posible sesgo idiomático se redujo con la traducción de los artículos que no estaban escritos en español o inglés.

RESULTADOS Características de los estudios incluidos Veinticuatro (24) estudios fueron finalmente incluidos en la revisión sistemática. El año de publicación promedio fue 2015±2,87. Características de la población El total de sujetos participantes en las intervenciones evaluadas fue de 3 426. El 58 % de los participantes fueron no mayores de 17 años. Las intervenciones se desarrollaron fundamentalmente en los ambientes escolares. Características de la intervención El 54,2 % de los estudios incluidos fueron para promover hábitos de vida saludable en cuanto a nutrición y actividad física.

Se llevaron a cabo intervenciones dirigidas a la educación nutricional y modificaciones en la dieta. El 45,8 % de los artículos evaluados tenían como objetivo fundamental el manejo de situaciones de salud y autocontrol, particularmente en las enfermedades crónicas. Se evidencia el uso de intervenciones mixtas que combinaron estrategias de capacitación, actividad física y nutricional para mejorar las situaciones de salud.

Características del diseño metodológico El 75 % de los estudios son de tipo cuasi experimental con bajo riesgo de sesgo y se distinguen por facilitar el desarrollo de los estudios en ambientes naturales. Se compara el “antes” con el “después” y se utilizan métodos de series de tiempo para medir el impacto neto del programa de intervención.

  1. El 21 % de los estudios analizados fueron experimentales y solo uno fue comparativo, longitudinal y prospectivo.
  2. DISCUSIÓN La presente revisión sistemática demuestra que las intervenciones educativas constituyen un recurso adecuado para lograr cambios en los estilos de vida, particularmente en las edades tempranas.

En general, se puede observar una heterogeneidad en el diseño y componentes de la intervención, la edad del grupo de estudio, el tiempo de implementación, el sistema educativo y las características culturales de la población y los resultados. Se constatan logros tras aplicar intervenciones educativas principalmente en la mejoría general de los estilos de vida, incremento en el consumo de frutas y verduras, menor consumo de bebidas azucaradas y reducción del comportamiento sedentario.

Varios autores coinciden en plantear que la escuela se presenta como el lugar ideal para promover estilos de vida saludables y actividad física, ya que acoge a la totalidad de la población en la educación obligatoria y es la época donde se desarrolla la personalidad, por lo que es más fácil adquirir hábitos de vida.17-20 Los artículos seleccionados demuestran que las intervenciones educativas mixtas son efectivas.

Aquellas que combinan programas de educación, realización de actividad física, consejos nutricionales y que además vinculan a la familia son efectivas en la instauración de hábitos de vida saludables. Coinciden los autores en destacar que existe una tendencia a la mejoría de conocimientos nutricionales tras una intervención educativa.21-25 Las acciones que involucran el ámbito familiar muestran una mayor efectividad frente a otras que se realizan únicamente en el ámbito escolar, determinándose que ambos ambientes generan cambios efectivos y que se puede potenciar con el vínculo escuela familia.26-30 Por tanto, los estudios analizados evidencian la importancia de involucrar la escuela, la familia y la comunidad para cambiar comportamientos relacionados con la salud.

You might be interested:  En Qué Escuela Estudió Benito Juárez?

Los autores de esta revisión plantean que el creciente interés por la salud como un valor individual y social posibilita desarrollar acciones encaminadas a lograr una adecuada calidad de vida a través del conocimiento. Aunque el tiempo de todas las intervenciones estudiadas mostró un comportamiento irregular, la literatura consultada refleja que las intervenciones basadas en actividad física y asesoramiento dietético durante 12 semanas resultan efectivas para reducir la obesidad.

Las pruebas también indican que la mejor estrategia primaria para mejorar la salud a largo plazo de los niños y adolescentes mediante el ejercicio puede ser crear modelos de estilo de vida con actividad física regular que perduren durante la edad adulta.

  1. Se pone de manifiesto que el tiempo de duración de cada intervención varía según la naturaleza del problema a tratar y de las características de la población a las que va dirigida.
  2. Obtienen mejores resultados las intervenciones más duraderas.
  3. Las modificaciones del peso en esta revisión se consideraron dependiente, primero de la educación; segundo, del control dietético a que estuvieron sometidos los sujetos durante las intervenciones; y tercero, a su incorporación al ejercicio físico.

La educación nutricional acompañada de un cambio en la actividad física conlleva a resultados óptimos.31-34 El análisis de la efectividad en algunos estudios se vio afectada por la omisión de aspectos contextuales: descripción sociodemográfica, demográfica y cultural en la que tuvo lugar la intervención.

  1. Es conocido que los escenarios brindan la oportunidad de intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado tanto de la conducta orientada a la salud, como con el entorno, con el fin de alcanzar mejores resultados.
  2. Se observaron diferencias en los métodos y medidas de las intervenciones cuando se realizó una evaluación de un programa destinado a promover la salud en un escenario específico: un centro de enseñanza y también cuando se evalúo un programa dirigido a mejorar la salud de un grupo particular en una población específica.

Resultan efectivas las intervenciones dirigidas a lograr cambios significativos en los niveles de conocimientos sobre información básica, el control y las complicaciones de las enfermedades crónicas. Este tipo de intervención requiere de monitorización para confirmar los efectos a largo plazo.35-38 Los autores consideran que la mayoría de los estudios presentaron bajo poder estadístico.

Por lo que se recomienda usar una metodología más rigurosa y considerar la sustentabilidad de las intervenciones educativas en cada problema a tratar. Otras de las limitaciones que se encontraron fueron el tiempo de seguimiento y la falta de evaluación a largo plazo, después del período de intervención.

Por lo que se sugiere evaluar estrategias para lograr mayor adherencia a los programas educativos. Por lo que se puede concluir que los estudios demuestran que las intervenciones educativas constituyen un recurso adecuado para lograr cambios en los estilos de vida, particularmente en las edades tempranas.

Se destaca que aquellas intervenciones que cuentan con el vínculo familiar son altamente efectivas. Las acciones que apoyan a las personas para que adopten y mantengan estilos de vida saludables, y que crean condiciones de vida (entornos) que apoyan la salud, constituyen elementos clave de una intervención educativa eficaz.

Obtienen mejores resultados las intervenciones más duraderas. Es evidente la utilidad de las intervenciones educativas para lograr el autocontrol en aquellos pacientes que padecen enfermedades crónicas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Más Sarabia M, Alberti Vázquez L, Espeso Nápoles N.

  1. Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo.
  2. Rev Hum Med,2005 ;5(2):.
  3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006 2.
  4. García García I.
  5. Promoción de la salud en el medio escolar.
  6. Rev Esp Salud Publica.1998;72(4):285-7 3.
  7. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Padilla López CA, Mur Villar N, Sánchez Marenco A, González Mendoza JL, Guisado Barrilao R.

Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes obesos con apnea del sueño. Protocolo de estudio. Nutr Hosp.2012;27(3):13-6 4. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Padilla López CA, González Mendoza JL, Mur Villar N, Perona JS, Hermoso Rodríguez E.

Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes obesos; evaluación del estrés fisiológico mediante compuestos en la saliva; protocolo de estudio. Nutr Hosp.2013;28(3):705-8 5. Sánchez-Méndez MI, Hernández Elizondo J. Efecto de una intervención educativa sobre valores antropométricos y hábitos de actividad física de familias costarricenses de la región central en el año 2012.

Revista Educación.2016;40(1):19-38 6. Méndez Montes SM, Mota Sanhua V, Maldonado Miranda EP, Rivas Ayala L. Efectividad de una intervención en nutrición en pacientes con hipertensión arterial sistémica que reciben atención primaria de salud: resultados de un estudio piloto en la Ciudad de México.

  • Nutr Clín Diet Hosp.2015;35(3):51-8 7.
  • Manoel Imazu MF, Nascimento Faria B, Oliveira de Arruda G, Sales C, Silva Marcon S.
  • Efectividad de las intervenciones individual y en grupo en personas con diabetes tipo 2.
  • Rev Latino-Am Enfermagem.2015;23(2):200-7 8.
  • Pérez-Rodríguez MC, Cruz-Ortiz M, Reyes-Laris P, Mendoza-Zapata J, Hernández-Ibarra L.

Conocimientos y hábitos de cuidados. Efectos de una intervención educativa para reducir el pie diabético. Cien Enferm.2015;21(3):23-36 9. Díaz XM, Mena CP, Valdivia-Moral P, Rodríguez A, Cachón J. Eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos.

Hacia Promoc Salud.2015;20(1):83-95 10. Thovar Melián JF, Castañeda Suardiaz JG, Benazco García J. Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de la población escolar sobre reanimación cardiopulmonar básica. Metas de Enfermería.2015;18(8):63-9 11. Melo Dodt RC, Silva Joventino E, Souza Aquino P, Almeida PC, Barbosa Ximenes L.

Estudio experimental de una intervención educativa para promover la autoeficacia materna en el amamantamiento. Rev Latino-Am Enfermagem.2015;23(4):725-32 12. Dánika I. Efecto de intervención educativa en los conocimientos de alimentación saludable y prácticas alimentarias de las madres de preescolares.

Institución Educativa, Lima: Universidad Ricardo Palma; 2015. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/376/1/Mayor_di.pdf 13. Elizondo-Montemayor L, Gutiérrez NG, Moreno Sánchez DM, Monsiváis Rodríguez FV, Martínez Ubaldo NB, Lamadrid-Zertuche AC. Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria.

Estudios sociales.2014;22(43):217-39 14. López López E, Ortiz Gress AA, López Carbajal MJ. Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Inv Educ Méd.2016;5(17):11-6 15. Brevis Urrutia I, Valenzuela Suazo S, Sáez Carrillo K.

  1. Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la modificación de factores de riesgo coronarios.
  2. Cienc Enfermer.2014;20(3):43-57 16.
  3. Higgins JPT, Green S, editores.
  4. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0,
  5. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012,

Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf 17. Cano Fuentes G, Dastis Bendala C, Morales Barroso I, Manzanares Torné ML, Fernández Gregorio A, Martín Romana L. Ensayo clínico aleatorio para evaluar la eficacia de una intervención educativa desarrollada en atención primaria sobre asmáticos adultos.

  • Antenc Primaria.2014;46(3):117-39 18.
  • Veramendi Villavicencios N.
  • Intervención de estrategias de enseñanza en estilos de vida saludables de las amas de casa, localidad de Pillcomarca-Huánuco 2012.
  • Educ y Desarrollo Social.2013;7(1):63-70 19.
  • Lobos Fernández LL, Leyton Dinamarca B, Kain Bercovich J, Vio del Río F.

Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr Hosp.2013;28(3):1156-64 20. Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública.

Gac Sanit,2013 ;27(2):. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000200002&lang=en 21. Quizán Plata T, Barragán AC, Esparza Romero EJ, Orozco García ME, Espinoza López A, Bolaños Villar AV. Efectividad del programa Promoción de alimentación saludable en estudiantes de escuelas públicas del estado de Sonora.

Estud Soc,2013 ;21(42):. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200008 22. Hernández Contreras N, Noguerol Oliva J, Cantelar de Francisco N, Sánchez Valdés L, Hernández Álvarez H, Cabrera Cantelar N.

Impacto de una intervención educativa en trabajadores de la campaña antivectorial. Rev Cubana Med Trop,2012 ;64(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000300010 23. Korta Murua J, Pérez-Yarza EG, Pértega Díaz S, Aldasoro Ruiz A, Sardón Prado O, López-Silvarrey Varela A, et al.

Impacto de una intervención educativa sobre asma en los profesores. An Pediatr.2012;77(4):236-46 24. Gallardo Vidal MI, Rodríguez Barrientos R, Borda Olivas A. Evaluación de la efectividad de una intervención educativa para disminuir el peso de la mochila escolar en los alumnos de 3 y 4 años de educación primaria.

  • Rev Fisiot.2013;35(2):58-65 25.
  • Córdova Berrú L.
  • Efecto de un programa educativo con productos oriundos peruanos en las conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de Preescolares.
  • Institución Educativa,
  • Lima: Universidad Ricardo Palma; 2012.
  • Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/306/1/Cordova_l.pdf 26.

Velásquez V, López L, Cataño N, Muñoz E. Efectos de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas. Rev Salud Pub.2011;13(4):610-9 27. Cabrera Pivaral CE, Morales Sánchez AE, Arias Merino ED, González Pérez GJ, Vega López MG, Coronado Cordero A.

  • Efecto de una intervención educativa sobre la memoria operativa de trabajo del adulto mayor: estudio cuasi experimental con juegos populares.
  • REDIE,2011 ;13(2):.
  • Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200004 28.
  • Acevedo Sierra O, Mora Pérez C, Capote Femenías J, Rosell Silva C, Hernández Núñez Y.

Efectividad de una intervención educativa en escolares de 8 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. Medisur,2011 ;9(2):. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1574 29. Fernández AR, Manrique Abril FG. Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia.

Cien Enfermer.2010;26(2):83-97 30. González-Jiménez E, Cañadas GR, Lastra-Caro A, Cañadas-De la Fuente GA. Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares. Aquichan.2014;14(4):549-59 31.

Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, García García CJ, García López PA, Álvarez Ferre J, Padilla López C A, et al. Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutr Hosp.2011;26(3):c636-41 32.

  • Othandan SK.
  • School based interventions versus family based interventions in the treatment of childhood obesity systematic review.
  • Arch Public Health.2014;72(1):3 33.
  • Mancipe Navarrete JA, García Villamil SS, Correa Bautista JE, Meneses-Echávez JF, González-Jiménez E, Schmidt-Rio Valle J.
  • Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática.

Nutr Hosp.2015;31(1):102-14 34. Vásquez F, Díaz E, Lera L, Vásquez L, Anziani A, Leyton B, et al. Evaluación longitudinal de la composición corporal por diferentes métodos como producto de una intervención integral para tratar la obesidad en escolares chilenos.

Nutr Hosp.2013;28(1):148-54 35. Patiño- Villada F, Márquez- Arabia JJ, Uscátegui- Peñuela RM, Estrada- Restrepo A, Agudelo- Ochoa GM, Manjarrés LM, et al. Efecto de una intervención con ejercicio físico y orientación nutricional sobre componentes del síndrome metabólico en jóvenes con exceso de peso. Iatreia.2013;26(1):34-43 36.

Pastor-Vicedo JC, Gil-Madrona P, Tortosa-Martínez M, Martínez-Martínez J. Efectos de un programa de actividad física extracurricular en niños de primer ciclo de ESO con sobrepeso y obesidad. Psicología del Deporte.2012;21(2):379-85 37. González González JM.

Efectividad de una intervención enfermera para la adaptación quirúrgica del paciente hipertenso. NURE Inv,2015 ;12(74):. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/89 38. Pérez Solís JJ, Díaz Martín F, Álvarez Caro I, Suárez Tomás E, Suárez Menéndez E, Riaño Galán I.

Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. An Pediatr.2015;83(1):19-25 Recibido: 19 de septiembre de 2016. Aprobado: 31 de enero de 2017. María José Menor Rodríguez, Licenciada en Enfermería. MSc. en Gestión de Servicios Sanitarios. Subdirectora de Enfermería Área de Gestión Integrada de Orense- Verín –Barco de Valdeorras.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo principal de la EPS?

De las cotizaciones y su función básica es organizar y garantizar la prestación del plan obligatorio de salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es el objetivo general en salud?

Todo sistema de salud tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de la población, y el eje de todas sus políticas, programas y acciones debe ser este.
Ver respuesta completa

¿Qué es el objetivo en salud?

Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud. Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud. Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.
Ver respuesta completa

¿Qué es un objetivo en la salud?

Los objetivos de salud en México Abatir las desigualdades en salud. Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud. Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud. Fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
Ver respuesta completa