La Secretaría de Cultura fue creada en diciembre de 2015 por decreto presidencial. Es la institución encargada de la promoción y difusión de las expresiones artísticas y culturales de México, así como de la proyección de la presencia del país en el extranjero.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es la función de los sistemas educativos?
- 2 ¿Qué es secretaria de educación en Colombia?
- 3 ¿Qué beneficios tiene la cultura escolar en el alumno?
- 4 ¿Qué relación existe entre la cultura y la educación?
- 5 ¿Qué puede hacer el Ministerio de Educación?
- 6 ¿Quién vigila a los colegios privados en Colombia?
- 7 ¿Cómo influye la cultura escolar en la calidad educativa?
- 8 ¿Que se entiende por la cultura y educación?
- 9 ¿Cómo influye la cultura en la educación y el desarrollo humano?
- 10 ¿Cuáles son las características del sistema educativo?
¿Cuál es la función cultural de la escuela?
La Escuela -entendiendo por ello en general liceos y colegios- es una organización que posibilita sobre sí misma una doble lectura. Posee objetivos explícitos de acuerdo social y una estructura regulativa formal, que conviven con objetivos implícitos y una estructura informal que recorre todo su quehacer cotidiano.
- La Escuela (los establecimientos escolares), dentro de las muchas formas de verla como organización, es un sistema social en sí mismo, pero además un sistema social abierto al medio o entorno social.
- La Escuela, junto con poseer una estructura formal, con una jerarquía de roles con expectativas posibles y desempeños concretos, posee otra estructura de tipo informal, integrada por el curriculum oculto, el clima organizacional y las relaciones de poder.
Es además un sistema abierto que cambia mediante la interacción con el entorno, del cual depende para obtener sus recursos materiales y humanos, pero también es en sí misma un sistema complejo, con actores y pautas culturales comunes y diferenciadas en su interior.
Si la cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, las normas que pactan y los bienes materiales que producen y, a su vez, las subculturas constituyen grupos de personas que poseen valores y normas diferentes a los de la mayoría que mantiene un grupo, encuadrado en una sociedad más amplia (Giddens 1991).
En este marco conceptual, la Escuela como organización humana con valores y normas propias que los caracterizan posee una cultura propia, pero, a su vez, es también un espacio cultural denso donde se encuentran subculturas, ya sea diferenciadas por sus roles distintos, por sus condiciones generacionales y/o por su pertenencia socioeconómica o capital cultural diferenciado.
- La escuela como construcción social es expresión cultural.
- Es en sí misma una organización cultural, que dialoga con el contexto cultural general donde se sitúa, como también es espacio de encuentro cultural en su propio seno.
- Las Escuelas, como afirman Louise Stoll y Deán Fink, son una aglomeración de distintas subculturas.
“Podrían diferenciarse -dicen estos autores (Stoll y Fink 1999: 151)- varias culturas dentro de una escuela: la de los profesores, los alumnos, los administradores, el personal no docente y los padres. Dichas subculturas podrían formarse alrededor de los intereses pertinentes a un grupo en particular y crear potencial para empujar a una escuela en diversas direcciones.
Podría haber una cultura dominante, con frecuencia encarnada en las acciones llevadas a cabo por el director, y uno o más subgrupos más pequeños, cada uno con su propio y diferenciado conjunto de creencias, actitudes y normas (.) formando ‘redes’ más pequeñas y cerradas por subconjuntos de compañeros que tienen intereses comunes (.) pueden actuar como barreras poderosas a la colegialidad y a una comunicación fluida en toda la escuela”.
Este texto se inicia con la presentación del marco cultural en que hoy se ubica la Escuela, una sociedad de cambio permanente y de masiñcación de la escolaridad, lo que conduce a interrogarse por el sentido último de la institución escolar y si ella no es una institución en declive.
- Dentro de este marco mayor, se concentra en un primer momento en la Cultura de la Escuela, y su aporte -en especial su capital simbólico- al logro de una estructura eficiente frente a las exigencias del contexto antes descrito.
- Luego, en un segundo momento, se detiene en uno de los diálogos fundamentales que se dan en su interior, el diálogo entre la “cultura escolar” y la “cultura juvenil”, entre la institución social que vive el peso de sus tradiciones y el mundo cambiante de los jóvenes.
Por último, se detiene en un aspecto que caracteriza a las sociedades que han optado por modelos neoliberales, donde la educación junto con privatizarse ha experimentado una fuerte segmentación, generando una experiencia escolar muy diversificada. Los pobres no se encuentran con los ricos y los estratos medios no conviven tampoco con ambos.
- Termina el texto con una reflexión, a partir de la realidad descrita, sobre los desafíos que enfrenta hoy la Escuela y con ello la formación inicial y continua de profesores.A.
- ESTADO DE SITUACIÓN DEL DIALOGO CULTURAL DE LA ESCUELA Y EN LA ESCUELA A.l.
- Marco de referencia mayor: la escuela y el diálogo con el cambio cultural presente.
La Escuela de hoy vive una realidad diferente a la de décadas anteriores y de seguro también distinta a las que vendrán. Hoy la Escuela se enfrenta a una sociedad que no sólo cambia, sino a una sociedad donde el cambio se ha convertido en permanente. Ello constituye el marco mayor, necesario explicitar, para adentrarnos con posterioridad al análisis de contenidos y relaciones de las subculturas en la escuela.
- Si bien el proceso de globalización no es nuevo, tiene hoy un ritmo acelerado, una profundidad y amplitud que no tiene comparación en la historia.
- La globalización constituye un fenómeno multifacético, de dimensiones económicas, políticas, religiosas, jurídicas y culturales relacionadas entre sí de modo complejo.
Todas estas dimensiones repercuten en la vida de las personas, pero, por sobre todo, las de orden cultural, en que se globalizan valores, artefactos culturales y universos simbólicos. Hoy la producción cultural se realiza en forma industrializada, circula en redes transnacionales de comunicación y llega a la masa de los consumidores que aprenden a recibir mensajes desterritorializados.
En esta realidad, la preocupación por la homogeneización cultural, por un lado, y la mantención de la diversidad cultural, por el otro, así como la preservación de las identidades culturales particulares en contraposición con una identidad global-universal son temas que están más presentes que nunca en el campo de la educación.
Hoy se viven numerosas tensiones que dan cuenta de una época de cambios. A este respecto UNESCO (1997) identifica un conjunto amplio de interrogantes en materias tales: ¿cómo construir una sociedad de valores universales pero donde la singularidad encuentre su espacio? o ¿cómo hacerse cargo de las exigencias de la modernidad sin romper las tradiciones que permiten una identidad a través del tiempo? A esta realidad se agregan otros importantes cambios en el plano cultural.
- A los hombres y mujeres de hoy ya no les toca vivir en una sociedad donde se avanza de acuerdo a patrones preestablecidos (en gran medida lineales y determinados desde fuera), sino que se ven enfrentados a diversos caminos, lo que les genera una permanente tensión.
- Además, no se está en una sociedad de logros definitivos: ya los estudios no son para toda la vida, el trabajo es inestable y difícilmente único, la ciudad que se habita ya no se proyecta hasta la muerte, entre otros asuntos.
Las culturas han dejado de ser cuerpos compactos y homogéneos. Hoy prima lo que se ha denominado “culturas híbridas”, donde conviven manifestaciones diversas -y a veces contrapuestas- en un mismo espacio, lo que hace más compleja la construcción de identidad.
Por otro lado, un signo de la época es la paradoja de un avance inconmensurable en redes de comunicación, pero, a su vez, de grandes ciudades pobladas de seres anónimos. Las hipótesis sobre la materia nos hablan de que al parecer estamos viviendo el tránsito de un modelo cultural a otro, desde uno basado en la razón social a otro fundado en la autorrealización autónoma.
Desde aquel donde lo legítimo es lo útil a la colectividad -es decir, que contribuye a su progreso y obedece a su razón-, a otro donde lo genuino es aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal, en la medida que eso no impide a nadie hacer lo mismo.
La ética de primacía de la realización personal y del triunfo individual es el resultado de una sociedad altamente diferenciada, ya que ello facilita e invita a vivir una vida propia, pero donde la lucha para vivir la propia vida se escapa cada vez más, al habitar un mundo donde las interconexiones avanzan.
Una sociedad, además, en que la menor importancia de las tradiciones hace de la vida algo experimental, en que las recetas heredadas y los estereotipos no sirven. Hoy se vive en un contexto de demandas encontradas y de incertidumbres, donde cada vez es más necesaria una gestión activa de sí para conducir la propia vida.
- Dentro de este marco, la Escuela, y en forma muy especial en estas últimas décadas la educación secundaria, ha presentado un proceso creciente de masiñcación que trae consigo numerosas y diversas exigencias.
- En América Latina, en particular, este grupo etario crece anualmente en escolaridad, con lo cual en muchos países de la región la educación secundaria ha dejado de ser un espacio de élite y está en un claro proceso de masificación.
Este proceso de masiñcación trae consigo desafíos y exigencias en a lo menos tres ámbitos: al joven estudiante, al establecimiento escolar y al sistema educativo en general. El proceso de masiñcación de la Educación Secundaria actual contribuye en lo inmediato a la creación de juventud.
- Cada vez más, los integrantes del grupo etario que reciben la Educación Secundaria pueden retardar su paso a las responsabilidades de la vida adulta, prolongar a través del tiempo una mayor dependencia familiar y un más tardío ingreso al mundo laboral.
- La edad ha dejado de ser un parámetro fundamental que distingue socialmente una fase de otra y gana cada vez más importancia el factor de “paso o tránsito” 1,
La masiñcación de la escolaridad, en definitiva, ha ido generando paulatinamente una fuerte asociación entre educación secundaria y juventud. La vida cotidiana, de una población cada vez mayor, está estructurada en función de su condición de estudiantes.
El mundo intersubjetivo creado al interior de los establecimientos escolares y los endogrupos que en él se conforman, hacen como “naturales” a la vida juvenil la vivencia escolar. La Cultura de la Escuela, y en particular la escuela secundaria, está hoy íntimamente asociada a la subcultura juvenil. La fácil asociación entre educación secundaria y juventud genera una primera consecuencia social; quien no está integrado al sistema escolar está en falta.
El no estar presente en el mecanismo de integración social que es la escuela o liceo, se juzga como una desviación al ideal social. La masiñcación no es un proceso donde se avanza en todos los grupos sociales de idéntica forma. Pero, además, la capacidad del sistema no va a la par en cuanto a integración y posibilidad de retención, situación que trae consigo que la deserción del sistema genera un sentimiento de pérdida, dado el alto reconocimiento de la escuela como el principal lugar para el logro de una identidad juvenil positiva sobre sí misma y reconocida socialmente.
La masiñcación de la educación secundaria constituye, también, un proceso que es experimentado por la institución escolar, con una lenta respuesta en lo que se refiere a capacidad de modificación para adaptarse a los cambios producidos. Dado que por años la educación secundaria fue privativa de una élite y de unos pocos “becarios”, se mantiene una imagen del alumno que queda desfasada con la llegada de una población de características diferentes.
Todavía en muchos se mantiene una visión de los alumnos de educación secundaria como sujetos sin mayores responsabilidades, lo que es propio de sectores acomodados de la sociedad. Se une a lo anterior que en algunos países -con el aumento de los años de educación primaria obligatoria- se ha tendido a una infanti-lización de quienes están en los últimos años de básica, cuando en realidad poseen una edad propia del mundo juvenil.
De acuerdo a conocimientos acumulados en la materia, existen diferencias sustantivas entre Educación Primaria y Educación Secundaria 2, en la forma en que se experimenta por parte del estudiante. Se reconocen cambios: (a) en las “esferas de justicia”; (b) en la espera de reciprocidad; (c) en la necesidad de desplegar una estrategia escolar, y (d) en el desarrollo de una subjetividad no escolar.
Estas diferencias muchas veces no son reconocidas, ni menos estimuladas para avanzar en autonomía y protagonismo juvenil. La masiñcación de la secundaria suma a todos los cambios y tensiones anteriores una realidad de expectativas y frustración para los hijos de las familias que vienen llegando por primera vez.
La posibilidad de ingreso a la educación secundaria genera expectativas en los padres, que no dicen relación con una realidad de devaluación de la escolaridad, situación que trae la mayor parte de las veces, en primer lugar en los jóvenes, una frustración. Los esfuerzos familiares no se ven compensados, como lo fueron en el momento donde sólo una minoría alcanzaba la educación secundaria completa.
La devaluación de la escolaridad secundaria, en comparación con los tiempos previos a su masiñcación, implica, por lo demás, una pérdida del sentido y significado social que tenía en sus orígenes. Desde una responsabilidad de formación de las élites, se ha convertido en una “obligatoriedad social” que se hace cada vez más común completarla.
A juicio de Dubet (2006), la escuela tradicional, a la que llama “programa institucional”, con sus aciertos y errores, hoy se ve claramente desafiada; las escuelas características de los siglos XIX y XX, que resaltaban a la nación como valor fundamental y que buscaban la formación de ciudadanos, con un conjunto de principios y valores fundamentales que no requerían justificación, hoy son cuestionadas.
Ya no existe en la sociedad globalizada de hoy, más democrática e individualista, y con una mayor participación de los medios de comunicación, una cohesión extrema al proyecto de nación. Los principios “sagrados” representados por la vocación del magisterio, de gran simetría con el clero, que le dieron al maestro de la escuela tradicional una autoridad y prestigio, también hoy están en cuestión.
- La función docente se ha profesionalizado, transformando la vocación en una competencia profesional adquirida.
- La escuela tradi cional, como verdadero santuario, reservada a los más competentes y donde los padres no participan en las decisiones de la vida escolar, y donde además se debían aceptar sin cuestionamiento alguno “las reglas del juego” impuestas por la autoridad, también hoy está en cuestión.
La escuela se masiñca permitiendo la entrada a un mayor número de jóvenes, que ya no son los mejores alumnos; los diplomas pierden el valor de distinción que tenían, lo cual convierte a la escuela en una institución más compleja. Por último, la escuela que socializaba en el acatamiento de un orden racional, hoy es desplazada por la formación de un espíritu crítico.
- Hoy ha perdido fuerza la creencia de la disciplina como principal elemento formativo, para privilegiar al sujeto autónomo y auténtico, lo que hace del trabajo de los docentes algo mucho más incierto.A.2.
- La cultura de la escuela: el aporte del capital simbólico a la efectividad escolar.
- Los padres, los profesores, los directores y los estudiantes detectan siempre algo especial e indefinido sobre las escuelas en que participan.
La mayoría de las escuelas tienen su propio “ethos” que impregna toda la actividad en la escuela. Esta calidad única de cada escuela es la “Cultura de la Escuela”, que afecta a los actos de la gente. La cultura de la escuela es un sistema subyacente de normas, valores, rituales, tradiciones, ceremonias e historias que se acumulan a través del tiempo.
Ello actúa como una red de expectativas sociales y creencias que forman a sus miembros en la forma de pensar, sentir y actuar. Las ventajas del empleo de la imagen o metáfora de cultura específica para el centro escolar, frente a otros enfoques técnico-formales, indica Antonio Bolívar (1993), residen en destacar los aspectos de significados simbólicos, esquemas interpretativos y pautas de acción cotidiana, y no sólo los aspectos de la estructura formal o burocrática; pero además, un enfoque cultural de los centros escolares es adecuado, ya que permite poner de manifiesto lo “débilmente articulado” o el carácter de “anarquía organizada”, que muchas veces poseen las organizaciones escolares, que no suelen tener una cultura unificada.
Con el paso del tiempo se desarrollan subculturas en su interior, principalmente en su cuerpo docente, con lenguaje, normas, perspectivas y fines diferenciados. De esta forma la cultura escolar -concluye Bolívar (1993)- posee una doble faz: es un entramado aglutinador e integrador de la vida cotidiana de los miembros en el interior de la institución y, al mismo tiempo, con diferencias y conflictos entre grupos.
Una Escuela con un foco bien definido y compartido de que los estudiantes aprendan, con un sentido fuerte de comunidad, con capacidad de trabajo colectivo (dice Kent Peterson 2000), es una escuela con una cultura fuerte y positiva, donde profesores y estudiantes ponen por delante esfuerzo y perseveran.
Al contrario, una escuela con una cultura débil y negativa difícilmente logra convertirse en una escuela efectiva. En las escuelas de una cultura escolar positiva, los profesores dialogan regularmente con sus colegas; comparten ideas, conocimiento y técnicas; participan colaborativamente en la solución de problemas, a diferencia de aquellas escuelas donde se trabaja en forma aislada, donde los profesores están solos en sus salas y guardan los problemas de su práctica para sí mismos.
- Ajuicio de Hargreaves (1994) es posible visualizar en la escuela un conjunto amplio y diferenciado de culturas profesionales.
- En este sentido, es posible encontrar Escuelas de Cultura Individualista (donde prevalece el aislamiento); de Colaboración (en las cuales los profesores voluntariamente trabajan juntos); de Colegialidad Artificial (donde hay trabajo conjunto pero impuesto por la dirección) y Balcanizadas (donde se forman grupos pequeños, pero aislados entre sí).
Es posible, por lo tanto, permitiendo con ello visualizar la existencia de subculturas al interior de la escuela (lo que sería una verdadera Balcanización), que convivan en un mismo establecimiento escolar equipos de docentes colaborativos entre sí, junto a individualistas o aquellos que trabajan juntos, pero sólo por obligación y no voluntad.
- La importancia de la cultura general de la escuela y de las subculturas presentes en ella está radicada principalmente en el valor de los aspectos culturales, en la posibilidad de avanzar a Escuelas Efectivas.
- En los estudios realizados en Chile sobre la materia, un aspecto fundamental para el logro de ellas lo constituye su capital simbólico, lo que “contempla -en palabras de D.
Raczynski y G. Muñoz 2005- variables como el clima escolar (relaciones interpersonales), el compromiso y rigor con que se realizan las actividades y la identidad de la escuela. Opera en el plano subjetivo (actitudes, percepciones, imágenes y valoraciones) y se expresa en actividades, conductas y símbolos” (p.39).
- A juicio de los autores recién citados, en las escuelas que logran buenos resultados son escuelas con una “Cultura Escolar Positiva”.
- Son escuelas que creen en lo que pueden lograr haciendo un buen trabajo con sus alumnos.
- Por ello la motivación domina en hacer las cosas bien y genera un fuerte sentido identitario.
Tienen algo que las distingue (les da identidad) y los equipos reconocen que eso es un factor relevante para explicar el compromiso que todos sienten con la escuela. Poseen además una cultura colaborativa mayoritaria entre su cuerpo docente. La formación integral y los esfuerzos conjuntos por lograr metas y objetivos se traducen en prácticas institucionales y pedagógicas muy concretas y medibles.A.3.
- El diálogo actual entre la cultura escolar y la cultura juvenil.
- Ser joven en la realidad actual tiene profundas diferencias con las sociedades pasadas donde existían líneas que señalaban exactamente el momento de transición de la juventud a la edad adulta.
- En las sociedades arcaicas los rituales de la circuncisión, más tarde el matrimonio y el inicio del trabajo eran momentos claves para adquirir la condición de adulto.
Actualmente, las líneas que señalan las fronteras entre la juventud y la edad adulta son más vagas, y los jóvenes cada vez más consideran la vida como algo inestable, fluctuante y discontinuo. La realidad de límites difusos se convierte, en la juventud, en un dato con el cual se convive sin mayor dificultad, pero no sólo en su expresión externa, como podrían ser los espacios de hibridez cultural, sino que en las propias vidas juveniles, donde en un mismo joven se manifiestan, en más de una ocasión, conductas que dan cuenta -principalmente a los ojos de los mayores- de una verdadera fragmentación.
Esta realidad de trayectorias no lineales y fragmentación van haciendo de la juventud una experiencia distinta de la vivida por el mundo adulto. Algo propio y diferente, pero que a su vez, en su interior, también se diferencia no existiendo una sino diversas culturas juveniles, que dan cuenta de experiencias sociales diferenciadas que son expresadas, colectivamente, mediante la construcción de estilos de vida distintivos, lo que permite hablar de la presencia en su interior, de diferentes subculturas juveniles, heterogéneas entre sí, pero que no están exentas de influencias del medio que le da rasgos compartidos.
Al interior de cada una de estas microsociedades, diversas manifestaciones simbólicas son reordenadas y recontextualizadas, logrando como resultado la construcción de un estilo juvenil propio, que se manifiesta, principalmente, en un lenguaje como forma de expresión oral distintiva de la de los adultos, la adopción de una música, que por su consumo y creación marca una identidad grupal y, por último, una estética que identifica visualmente al grupo (forma de llevar el pelo, ropa o accesorios).
No obstante la enorme diversidad que actualmente caracteriza a la cultura juvenil, sostiene Juan Carlos Tedesco (Tedesco 2003: 153), ella “registra algunos elementos comunes que son contrarios, antagónicos o al menos muy diferentes de los que privilegia la cultura escolar. La cultura juvenil otorga mucha importancia al cuerpo, a la música, a las formas personalizadas de religión, al predominio de la imagen, a la empatia con las nuevas tecnologías de comunicación, a la afectividad como dimensión de la personalidad y de las relaciones sociales y al presente como dimensión temporal fundamental.
Esta nueva concepción cultural implica, de algún modo, una pérdida de la importancia de ciertos elementos centrales y clásicos de la cultura escolar, como son el predominio de la lectura; la valorización del conocimiento y del trabajo sistemático; la postergación de satisfacciones; la valorización del pasado, como patrimonio a transmitir, y del futuro, como proyecto para el cual es preciso formarse”.
Si bien como se ha indicado la edad de cursar la educación secundaria es la propia de la edad juvenil, buena parte del ordenamiento de los establecimientos escolares de secundaria se construyen ignorando a los jóvenes. De esta forma la cultura escolar no sólo no integra a la cultura juvenil, sino que muchas veces le cierra las puertas y le da su espalda.
En muchos centros escolares se experimenta la interacción pedagógica sin considerar al alumno como un sujeto autónomo, situado en un tiempo y un espacio que si bien no lo determina, lo condiciona poderosamente. La falta de diálogo con los alumnos(as) conduce a una visión sobre ellos altamente simplificada, que se expresa en una homogeneización donde desaparece la persona y se ve restrictivamente sólo como alumno; una etiquetación que hace distinciones entre alumnos a partir de estereotipos y de una desconfianza, que cree que el joven sólo actuará correctamente si es vigilado.
Hoy, si bien se reconoce el valor de la diversidad, aún no se acepta con facilidad la pluralidad de los jóvenes (seguramente -y con razón- por el número de alumnos por docente y el número de horas de docencia directa) y se les sigue tratando como una masa uniforme de alumnos que carece cada uno de ellos de una identidad propia.
Esta situación, que conduce a una falta de profundización en la identidad de cada joven, se ve complementada -agravando la situación- por la alta valoración que se le otorga al conocimiento escolar (los contenidos impartidos en las actividades auriculares), por sobre el conocimiento de sí mismo por parte del alumno.
- El desarrollo afectivo de los alumnos(as) no constituye, en la mayoría de los casos, un tema de preocupación central o de una valoración de igual medida que los contenidos de las diversas disciplinas que conforman el plan de estudio de educación secundaria.
- La disciplina sigue siendo el elemento central que media entre la cultura escolar y la cultura juvenil.
El elemento ordenador de la convivencia escolar -en la mayoría de los establecimientos- es la disciplina, la que se expresa en una práctica unidireccional de un claro fundamento de carácter adultocéntrico. Situación que no dice tanto en relación con los adultos en sí mismo, sino con la matriz en que esta práctica se ubica, que asume un estilo de relación asimétrica (que incluso en algunos casos se da entre alumnos).
- No es un problema de edad, sino de actitudes, discursos y estilos, que van configurado y dando vida a una particular forma de relación, donde prima la verticalidad.
- No obstante lo anterior, no se puede dejar de reconocer que cada vez más se aprecia la necesidad de los profesores y directivos de construir una legitimidad frente a los alumnos.
La unidireccionalidad ya no basta en una sociedad de mayor reconocimiento de los derechos de las personas. Los alumnos se saben sujetos de derechos y se hacen respetar. No se puede dejar de reconocer a este respecto que entre los fenómenos de las últimas décadas se encuentra la irrupción de la infancia y la juventud como un actor social protagónico, lo que genera nuevas demandas y reflexiones sobre su lugar en la sociedad, la cultura y la educación.
- La educación deja de ser una práctica de transmisión de valores y de códigos de las viejas generaciones, para avanzar a una modalidad de mayor autonomía y protagonismo de los alumnos y alumnas.A.4.
- La segmentación de las escuelas: una experiencia escolar altamente segmentada.
- Aunque la literatura en el campo de la Sociología de la Educación, principalmente la producida fuera de América Latina (que desde luego es la mayoría), hace continua referencia al tema de la diversidad en la escuela, colocando especial atención en los fenómenos migratorios y con ello al encuentro de cultura al interior de la escuela; la realidad de América Latina y de Chile en particular, ameritan sobre esta materia tener una preocupación algo diferente, que es la diversidad entre escuelas.
Si bien es cierto que el fenómeno migratorio está también instalado entre los países de la región y en Chile en forma cada vez más marcado, más que el choque de culturas -que viene y que requiere del mundo docente preparación para ello- hoy el fenómeno más relevante es la segmentación del sistema escolar, que hace que los y las estudiantes de diferentes grupos socioeconómicos no compartan la experiencia de asistir a un mismo centro escolar. La diferenciación entre establecimientos, según dependencia (públicos o privados), asociada a niveles de ingreso familiar, es parte de la realidad de las Escuelas de hoy, y ello se expresa -además- en una notoria diferencia en la calidad de la formación que reciben los estudiantes 4, Esta segmentación se va haciendo consciente en los alumnos en la medida que van avanzando en su escolaridad, llegando muchos de ellos a visualizar que no es idéntica la formación entre un establecimiento y otro, lo que también es entre un estrato social y otro. La toma de conciencia de las diferencias en calidad conduce a la generación de expectativas diferentes entre los alumnos 5, y con ello a una forma de relacionarse con su establecimiento también diferente. Cada grupo social posee un modo particular de experimentar la vivencia de la educación secundaria, donde el futuro se transforma en un organizador del sentido de la educación. El asistir a clases “porque sí”, porque no hay otra posibilidad, porque es parte de las exigencias de la edad, hace referencia a una primera respuesta ideal-típica: la “obligación como sentido”. Esta primera respuesta está asociada mayormente a quienes se ubican en sectores más excluidos, donde no se aprecia un mejor futuro por asistir a clases, pero tampoco existe una alternativa mejor en qué utilizar el tiempo. Para otros alumnos y alumnas, los de los grupos sociales medios, la experiencia escolar es vivida como un tiempo de postergación de beneficios presentes con el fin de beneficios mayores en el futuro, lo que hace de esta respuesta ideal-típica, propia de una razón instrumental. Por último, la respuesta ideal-típica, el estudiar sin una relación interesada, sin un cálculo del beneficio futuro, va a constituir la respuesta, con mayor probabilidad, de los alumnos y alumnas de estratos altos, que están liberados de urgencias y presiones relacionadas con la sobrevivencia. Proyectan, de las experiencias familiares previas, un futuro sin mayores sobresaltos, distinto a quienes viven su presente como un sacrificio en función del futuro. Frente a esta realidad altamente diferenciada entre estratos, que provoca una clara diferenciación en la calidad de la formación recibida, pero también de la experiencia escolar, la percepción de los alumnos y alumnas también presenta variaciones al momento de enjuiciar la calidad de sus establecimientos educacionales. Los estudiantes de colegios de estrato más alto utilizan un mayor número de categorías para evaluar su establecimiento que los de estratos más bajos, siendo los primeros, además, más críticos que los segundos, situación que puede hacer inadecuada la evaluación comparativa de la calidad de los establecimientos, desde el discurso de los alumnos y alumnas, si no se considera la diferencia en el número de categorías que se utilizan y el significado que se atribuye a cada una de ellas, ya que presentan variaciones para una misma categoría. Junto a la segmentación vertical ya indicada, de grandes diferencias entre un grupo social y otro, se debe reconocer también una clara diferenciación horizontal al interior de cada estrato, que tiene consecuencia en los alumnos(as). La necesidad de diferenciación de la oferta ha conducido en los estratos altos a una gran heterogeneidad en las pautas de formación y de convivencia escolar; en los estratos medios, las diferencias obedecen a las orientaciones y capacidades de directivos y profesores para generar proyectos educativos y programas de mejora, mientras que en los estratos bajos se tiende a estereotipar a los establecimientos como buenos o malos de acuerdo al compromiso que se les atribuye a los docentes, la disciplina de los alumnos, la labor de los directivos y el apoyo de los padres. Un aspecto que profundiza aún más la desigualdad en la forma de experimentar la educación es el choque lingüístico (B. Bernstein) que se produce entre el profesor y el alumno(a) cuando provienen de sectores socioculturales diferentes. Los códigos lingüísticos promovidos y difundidos por la cultura escolar resultan muchas veces ajenos y necesarios de aprender para algunos, principalmente para los de sectores más pobres, que recién vienen llegando como grupo social, mientras que para otros son los de su uso habitual. El etnocentrismo y la autorreferencialidad del profesor, que se incorpora explícita o implícitamente en la relación pedagógica hasta convertirse en parte fundamental de la cultura escolar, imponen de forma invisible (violencia simbólica, diría Bourdieu) una exigencia que deja en desventaja a quienes no tienen incorporados los códigos lingüísticos que él maneja, ni son parte de su práctica cotidiana. Esta situación, que afecta gravemente a las minorías étnicas, muchas veces es disminuida en los diagnósticos educacionales, en lo que se refiere a la realidad de los estratos bajos urbanos, que no son necesariamente étnicamente diferenciados. Por último, una clara expresión de las diferencias entre subculturas, entendidas como estratos sociales diferenciados, dice relación con la forma de expresión del malestar de los alumnos y alumnas en sus establecimientos educacionales. En las clases más altas, son más comunes las agresiones verbales y la exigencia de los alumnos a los adultos; todo ello sin mayor cuestionamiento a la norma establecida. En los estratos medios se repiten las agresiones verbales y las molestias son dirigidas a la institución; en este caso las normas institucionales son cuestionadas. En el caso de los estratos bajos hay agresión no sólo verbal sino que también física, e incluso a las personas (no sólo a la propiedad); sin embargo, las normas se acatan sin mayor discusión, sometiéndose a la autoridad.B. EXIGENCIAS DE LA SITUACIÓN DEL DIALOGO CULTURAL DE LA ESCUELA Y EN LA ESCUELA A LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE PROFESORES Conocer y comprender a la escuela como cultura y como espacio de encuentro de subculturas es hoy una necesidad básica para la formación inicial y continua de profesores. Las escuelas de hoy ya no están llamadas exclusivamente a enseñar, sino también a aprender de sus propios procesos, de convertirse en instituciones que aprenden de sus aciertos y sus errores. Ello exige una capacidad mayor de escucha, pero también de mayor preparación técnica para develar lo que acontece en su interior. Una educación de calidad exige reconocer a actores y autores implicados. Exige, en el caso de los estudiantes, escuchar su voz que se articula desde sentimientos y vivencias, que no necesariamente se expresan en los códigos acostumbrados del mundo adulto. Es un lenguaje propio que, para escucharlo, previamente hay que reconocerlo. En las escuelas y liceos no sólo hay alumnos(as), hay jóvenes, ciudadanos y ciudadanas, con una serie de derechos y deberes, su valor no radica en la potencialidad de ser ciudadanos del futuro, son ciudadanos y ciudadanas ahora. De aquí la necesidad de conocer y abrir espacio en la cultura escolar, a la presencia de la cultura juvenil, una cultura vigorosa y a momentos ambigua, viva e impertinente, que muchas veces se deja sólo transitar por los márgenes, quedando como una “allegada” en la casa que también le pertenece. Sin un conocimiento sociológico de los alumnos y alumnas de hoy, es difícil el logro de una educación de calidad. Deben reconocerse las personas jóvenes con todo su potencial creativo, como individuos totales, que como miembros de una particular agrupación sociopolítica y cultural se enfrentan con sus propios problemas y desafíos. Las vidas de personas jóvenes hoy son diversas y multifacéticas. En virtud de su profesión, indican Hébert y Hartley (2006), los educadores están llamados a ver más allá de las representaciones sociales generales sobre niños y juventud, para apoyar sus fuerzas, legitimidad, diversidad y vitalidad. No todos los estudiantes son iguales y no todos encajan en una única concepción del estudiante aprendiz/consumidor. La escuela de hoy debe ser capaz de enfrentar a una población estudiantil que -en lo general- es cada vez más diversa y que exige una cada vez también mayor atención diferenciada. Requiere, indica Philippe Perrenoud (2004), entre las nuevas competencias para enseñar “elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación”. Hacer frente a la heterogeneidad, saber compartimentar y motivar la cooperación entre alumnos. Junto a ello, en la realidad antes descrita de escuelas latinoamericanas y de Chile en particular, que son altamente segmentadas, de homogeneidad interna y heterogeneidad entre ellas, se requiere también gran capacidad para trabajar los temas de ciudadanía. Hoy el trabajo de formación ciudadana debe atender 6 a la existencia de complejas relaciones entre comunidad local, nación y mundo; a las interdependencias entre las personas, mediadas por los cambios actuales; a las exigencias a la ciudadanía al vivir en naciones-estados multiculturales, y al necesario conocimiento teórico sobre la democracia y sus instituciones y la experimentación práctica de la democracia. Los conceptos de Democracia; Diversidad; Globalización; Desarrollo sostenible; Imperio, imperialismo, poder; Prejuicio, discriminación, racismo; Migración; Identidad/diversidad; Perspectivas múltiples y Patriotismo y cosmopolitanismo son claves en los procesos formativos de hoy. La escuela de hoy no puede dejar de reconocer también que convive además con una serie de demandas que a momentos se pueden visualizar como contrarias entre sí. Junto a la demanda de lo inclusivo, de acoger a todos y hacer avanzar a todos los estudiantes, conviven con una lógica de mercado, de competencia por capturar a los mejores alumnos y de demostrar los mejores resultados (por lo tanto, de búsqueda, de distinción y no de igualdad). Además, junto a la demanda de una atención personalizada, que acoja a la diversidad, las escuelas se ven enfrentadas a la existencia de la presión de un Estado evaluador, que determina estándares y establece mediciones comunes para toda la población escolar (incluso con comparaciones internacionales). La Escuela de hoy, en este marco de nuevos desafíos y tensiones, para parafrasear un reciente trabajo de Andy Hargreaves y Deán Fink (2006), exige que los estudiantes de hoy que se forman para la tarea docente y los profesores que se perfeccionan en su ejercicio, avancen en la perspectiva de uno de los aspectos más importantes y a menudo descuidados en la educación, la sustentabilidad. Es necesario que en su formación inicial o continua estén presentes las dimensiones de la profundidad, que implica ir más allá de la superficialidad e ingresar al mundo complejo de la cultura y subcultura presentes en la Escuela. La longitud, que exige reconocer la importancia del trabajo de equipo por sobre la individualidad. El ancho, donde la responsabilidad del éxito escolar es una responsabilidad compartida. La justicia, que permite asegurar que las acciones tienen como guía el buscar el mayor beneficio para los estudiantes. La diversidad, que implica acoger la diferencia y la acción personalizada. Los recursos, que posibilitan la retroalimentación que conserva y renueva la energía necesaria para el trabajo educativo y, por último, la conservación que implica construir el futuro, reteniendo, cuidando y protegiendo lo mejor del pasado. NOTAS 1 Ken Roberts argumenta que los problemas y prioridades para la sociología de la juventud se deben concentrar en la actualidad en las transiciones, ya que estas, en sí mismas, son las inherentes al ser joven y no las edades, que pueden variar y varían significativamente. Cfr. Roberts, Ken (2003). Problems and Priorities for the Sociology ofYouth. En: Bennett, Andy; Cieslik, Mark y Miles, Steven (editors). Researching Youth Ed. Palgrave Macmilan. Great Britain, 2003, pp.13-28.2 Coincidiendo con Tenti Fanfani, las particularidades observadas en Francia por Dubet y Martucelli, en cierta medida son válidas en el contexto escolar urbano de América Latina. Tenti Fanfani, Emilio (2000) Culturas Juveniles y Cultura Es colar. En: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/seminario_internacional/panel4_fanfani.pdf 3 Al respecto se puede ver el diagnóstico que prepara UNESCO para la generación del Proyecto Marco para la Región. Ver UNESCO-PRELAC (2002). Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe. En: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/prelac_proyecto_regional_educacion_esp.pdf 4 Los resultados del SIMCE, utilizando igual estratificación social, demuestran que hay una notoria diferencia en cuanto a resultados de logros por grupo socioeconómico, situación que incluso traspasa a la que es posible encontrar entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.5 A este respecto se pueden ver los resultados de la VI Encuesta de Actores del Sistema Educativo (CIDE 2006, de la Universidad Alberto Hurtado). En ella se destaca que junto ala diferencia de expectativas educacionales de los alumnos entre sí, es aún más notoria la de sus profesores (lo que podría estar hablando de una profecía autocumplida).6 Ver en especial lo indicado por el Panel Internacional de Especialistas convocados por la Universidad de Washington.C. BIBLIOGRAFÍA Bajoit, G. y A. Franssen (1995). Les Jeunes dans la Compétition Culturelle. Sociologie d’aujoud’hui. Bélgica. PUF. Beck, U. (2001). Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación, globalización y política. En: Anthony Giddens y Will Hutton (editores). En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona, España: Ed. Tusquets. Pp.233-245. Bolívar, A. (1993). Culturas profesionales en la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía N° 269: 68-72. Centre for Education Research and Innovation (CERI) (2006). Personalising Education, Schooling for Tomorrow. París, Francia: Ed. OECD. CIDE (2006). VI Encuesta de Actores del Sistema Educativo.U. Alberto Hurtado, Santiago, Chile: Ed. CIDE. Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Espíndola, V. (editora) (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado. Washington, USA: Ed. BID. Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid, España: Ed. Alianza Universidad. Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Madrid, España: Ed. Morata. Gluz, N. (2006). La construcción socioeducativa del becario. Buenos Aires, Argentina: Ed. IIPE- UNESCO. Guerrero Serón, A. (2003). Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid, España: Ed. Siglo Veintiuno. Guerrero Serón, A. (2003). Sociología de la organización escolar. En Fernández Palomares, F (coordinador) 2003: Sociología de la Educación. Madrid, España: Ed. Pearson. Hargreaves, A. ( 1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambiar los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, España: Ed. Morata. Hargreaves, A. y D. Fink (2006). Sustainable Leadership. San Francisco, USA: Ed. Jossey- Bass. Hérbert, I. y W.J. Hartley (2006). Personalised Learning and Changing Conceptions of Chüdhood and Youth. En Centre for Education Research and Innovation (CERI): Personalising Education, Schooling for Tomorrow. París, France: Ed. OECD. IIPE-UNESCO (2001). Violencia en Ámbitos Educativos. Informes Periodísticos Publicación N° 1, julio 2001, Argentina. En: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/prensa/informes/pdfs/ informe01_violencia.pdf Jacinto, C. (2006). La escuela media. Reflexiones sobre la agenda de la inclusión con calidad. Buenos Aires, Argentina: E. Fundación Santillana. Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ed. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)-UNESCO. Montt, P. et al. (2006). Hacia un sistema descentralizado sólido y fuerte. Santiago, Chile: MINEDUC. Peterson, K. (2000). Shaping positive cultures in charter schools. En: Wisconsin Center for Education Research. En: http://www.wcer.wisc.edu/arctiive/ccvi/pub/newsletter/Spring2000_CharterSch/5.htm Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona. España: Ed. Grao, Biblioteca de Aula 196. Raczynski, D. et al. (2004). Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿Quién dice que no se puede? Santiago, Chile: Ed. UNICEE Raczynski, D. y G. Muñoz (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile. Santiago, Chile: Ed. MINEDUC. Roberts, K. (2003). Problems and Priorities for the Sociology of Youth. En: Bennett, A.; Cieshk, M. y Miles, S. (editors), Researching Youth. Great Britain: Ed. Palgrave Macmilan. Pp.13-28. Santos Guerra, M. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Madrid, España: Ed. Akal. Sapiains Arrué, R. y P. Zuleta Pastor (2001). Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados Revista Ultima Década N° 15: 53-72. Stoll, L. y D. Fink (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona, España: Ed. Octaedro. Tedesco, J.C. (2003). Problemas y tendencias de reforma en América Latina. En Germán Rama (editor). Alternativas de Reforma de la Educación Secundaria.N. York, USA. Banco Intera mericano de Desarrollo. Pp.151-156. Tenti Fanfani, E. (2000). Culturas Juveniles y Cultura Escolar. En: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/seminario_internacional/panel4_fanfani.pdf UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ed. UNESCO, Francia. UNESCO-PRELAC (2002). Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe. En: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/prelac_proyecto_regional_educacion_esp.pdf Villarroel, G. y M. Urendaa (2001). Los discursos de las alumnas acerca de la escuela: un estudio comparativo. En: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/06/GLADYS-VILLARROEL.doc * Este artículo es parte de la revisión bibliográfica realizada por su autor, para el marco teórico del Proyecto FONDECYT N° 1070105, actualmente en ejecución, “Cultura Juvenil y Producción Val órica en Estudiantes de Educación Secundaria y de Educación Superior”, donde se trabaja como coinvestigador junto a Manuel Canales (Sociología U. de Chile) y Mario Sandoval (CEJU/UCSH) que actúa como investigador principal.
¿Cuál es la función de los sistemas educativos?
Por un lado entre las funciones del sistema educativo predominan la transmisión de lo acumulado, la cohesión social, la función compensadora, el reajuste social y la reconstitución democrática y por otro lado, algunos de los principios del sistema educativo que se podrán ver en el siguiente artículo son el principio de
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función del Ministerio de educación Nacional?
El Ministerio de Educación Nacional dirige la educación de conformidad con los preceptos constitucionales; formula y adopta las políticas, planes, programas y proyectos que orientan al sector hacia el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación previstos en la ley.
Ver respuesta completa
¿Qué es secretaria de educación en Colombia?
La SED es la rectora de la educación inicial (preescolar), básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá, de acuerdo con el Decreto 330 de 2008 mediante el cual se reestructuró la entidad.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios tiene la cultura escolar en el alumno?
Terrence Deal y Kent Peterson, expertos en educación y sociología, sostienen la opinión de que una cultura escolar óptima propicia el crecimiento personal, la toma colaborativa de decisiones, el desarrollo académico y el aprendizaje tanto de los estudiantes como el de los docentes.
Ver respuesta completa
¿Qué relación existe entre la cultura y la educación?
La escuela desempeña un papel fundamental en la reproducción y producción de la cultura, proceso en el que pugnan la cultura de la sociedad anterior y la nueva cultura que se gesta, por lo que es escenario de enfrentamiento cultural.
Ver respuesta completa
¿Qué puede hacer el Ministerio de Educación?
MINISTERIO DE EDUCACION MINISTERIO DE EDUCACION Principales Líneas de Acción de las Políticas y Estrategias Educativas El Ministerio de Educación, en el contexto de la Ley de Educación Nacional, fundamentalmente posee tres funciones distintivas: establecer las políticas y estrategias educativas, fortalecer la capacidad de planificación y gestión educativa de los gobiernos jurisdiccionales, y coordinar y gestionar la cooperación internacional.
Dentro de las políticas y estrategias educativas este organismo desarrolla y fortalece el sistema educativo nacional, integrado en cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior. PRESENTACION De acuerdo a la Ley de Educación Nacional el Ministerio de Educación de la Nación (ME) tiene entre sus principales funciones fijar las políticas y estrategias educativas, planificar, ejecutar, supervisar y evaluar políticas, programas y resultados educativos; asistir técnica y financieramente y fortalecer las capacidades de planificación y gestión educativa de los gobiernos jurisdiccionales; coordinar y gestionar la cooperación internacional y promover la integración, particularmente con los países del MERCOSUR.
La Ley de Educación Nacional establece una estructura unificada para el sistema educativo nacional que recupera la educación primaria y la educación secundaria. Esta estructura comprende 4 niveles entendidos cada uno de ellos como unidades pedagógicas integrales: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior.
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional, en un período no mayor a 6 años, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán optar entre las dos estructuras posibles para los niveles de educación primaria y secundaria: a) una estructura de 6 años para el nivel de educación primaria y de 6 años para el nivel de educación secundaria o b) una estructura de 7 años para el nivel de educación primaria y de 5 años para el nivel de educación secundaria.
La nueva estructura deberá estar implementada en todas las jurisdicciones antes del año 2012. Objetivos Atendiendo las transformaciones que prevé la Ley de Educación Nacional, el ME en acuerdo con los gobiernos educativos de las 24 jurisdicciones argentinas comenzó a promover un conjunto de decisiones políticas, pedagógicas y de financiamiento para viabilizar los siguientes objetivos:
El fortalecimiento de la gestión del sistema educativo a fin de habilitar las condiciones institucionales para la implementación de la nueva Ley.
El mejoramiento de las trayectorias escolares de niñas, niños y jóvenes, atendiendo a las propuestas de enseñanza y a los modelos institucionales que garanticen las condiciones de acceso, permanencia y egreso con calidad.
La promoción del trabajo institucional en torno a la responsabilidad colectiva por los aprendizajes y el rol de la evaluación en los procesos de mejora de la enseñanza.
Estos objetivos se convierten en ejes de trabajo comunes y transversales a todos los niveles y modalidades del sistema educativo y al mismo tiempo buscan atender las especificidades y necesidades propias de cada uno. EDUCACION INICIAL Introducción La Educación Inicial comprende a las niñas y niños desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
La Ley de Educación Nacional establece el compromiso del Estado Nacional y de las jurisdicciones de universalizar los servicios educativos para las niñas y niños de 4 años de edad priorizando el acceso y permanencia de los sectores menos favorecidos de la población. Objetivos Tiene entre sus principales objetivos promover el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
Su organización abarca: los jardines maternales, que atienden a las niñas y niños desde los 45 días a los 2 años de edad inclusive y los jardines de infantes, que atienden a las niñas y niños desde los 3 a los 5 años de edad, inclusive. Se reconocen también otras formas organizativas del nivel, como las salas multiedades o plurisalas en contextos rurales o urbanos o salas de juego.
- Desarrollo El fortalecimiento y la expansión del nivel inicial constituyen una prioridad de la política educativa.
- En este sentido el ME prioriza dos ejes de trabajo que son complementarios y necesarios para cumplimentar con el derecho a la educación con calidad, inclusión e igualdad para todos.
- Uno de ellos está vinculado a la necesidad de ampliación de la oferta educativa y la matrícula para el nivel y el otro está asociado a la optimización de las trayectorias educativas de las niñas y niños a partir de la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Particularmente, en relación con el primero de los ejes mencionados anteriormente, el ME tiene como meta ampliar las estrategias destinadas a la inclusión educativa de los niños de sectores sociales vulnerables así como de las zonas rurales, garantizando la obligatoriedad de la sala de 5 años y la universalización de la sala de 4 años.
- Para esto, entre otras acciones, se formulan estrategias pedagógicas que se acompañan con capacitación en servicio, así como la distribución de equipamiento para las bibliotecas y ludotecas escolares.
- La nueva Ley de Educación Nacional ratifica la obligatoriedad y la responsabilidad de expandir la educación inicial y universalizar los servicios educativos asegurando el acceso y permanencia de los sectores menos favorecidos.
En este sentido, desde la Dirección de Educación Inicial del ME se busca impulsar acciones para la concertación de políticas prioritarias de articulación interministeriales e interniveles, así como de planeamiento de cobertura edilicia para cada una de las provincias.
Actualmente, la cobertura de matrícula es de 1.354.632 niñas y niños, lo que constituye el 94,7% para el total país. La meta del 100% de cobertura en la sala de cinco años obligatoria, compromete al ME a hacer los esfuerzos necesarios para llevar a aquellas jurisdicciones que están por debajo de la media a alcanzar ese porcentaje.
El resto de las provincias que se encuentran en la media nacional o por sobre ella, tienen el desafío de alcanzar el 100% de cobertura en esta sala obligatoria, de manera progresiva en los tres próximos años. En relación con el segundo eje, el ME tiene como meta el fortalecimiento de la gestión institucional para equipos de conducción, generando responsabilidad institucional y colectiva en torno a los resultados, así como el fortalecimiento pedagógico de las propuestas de enseñanza.
- Para esto, se desarrollan estrategias de alfabetización inicial, de juego y articulación con el fin de mejorar los procesos de transición entre niveles.
- Dado que el año 2008 fue declarado de Enseñanza de las Ciencias, se puso énfasis en aquellas propuestas pedagógicas que incentiven la enseñanza de la misma en el nivel inicial.
Asimismo, la revisión de los tiempos escolares y el desarrollo de los núcleos de aprendizaje prioritarios, y en algunos casos, la elaboración de los diseños curriculares jurisdiccionales conforman instrumentos claves para el mejoramiento de la calidad de la oferta educativa de este nivel.
- EDUCACION PRIMARIA Introducción La Educación Primaria está destinada a la formación de las niñas y niños a partir de los 6 años de edad, es de carácter obligatorio y tiene como finalidad principal proporcionar una formación integral, básica y común.
- Objetivos Entre sus principales objetivos, este nivel se propone garantizar a todas las niñas y niños el acceso a un conjunto de saberes comunes, que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria, como así también ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones.
Desarrollo La política educativa de este nivel está orientada al desarrollo de acciones para la inclusión de todas las niñas y niños en el sistema educativo, permitiendo garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos a una educación de calidad y el trabajo sobre lo que se enseña en todas las escuelas del país.
Orientados por estos principios fundamentales, se llevan adelante propuestas concretas para el fortalecimiento de la enseñanza, mejora de las condiciones de aprendizaje, fortalecimiento de la gestión educativa y de las capacidades pedagógicas de las escuelas, haciendo especial hincapié en aquellas a las que asisten niñas y niños en situación de mayor vulnerabilidad social.
En el marco de la reorganización interna del ME, las líneas de trabajo que se venían desarrollando se inscriben en la actualidad en la Dirección de Educación Primaria, buscando dar unidad y articulación a la política educativa para este nivel en el ámbito nacional y jurisdiccional.
- La misma continúa con el desarrollo y la profundización de las líneas de acción ya existentes para el nivel, proponiendo objetivos específicos a futuro.
- Consecuentemente, se convocó a una Mesa Federal de Directores de Nivel Primario de todas las jurisdicciones del país, en la que se acordó impulsar un conjunto de acciones prioritarias, contribuyendo a la mejora del rendimiento interno del sistema y a la calidad con igualdad de oportunidades para todos.
De este modo y en concordancia con la política nacional, se impulsan procesos de autoevaluación institucional de las unidades educativas a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa. En este sentido, fue pensada una política de inclusión educativa nacional que llevara a cabo, en forma concertada entre el Estado nacional y los Estados jurisdiccionales, la concreción de estrategias y acciones que apuntalen la construcción de la justicia social y el ejercicio de derechos, entre ellos, el derecho a educarse.
Dentro de este concepto de promoción de la justicia social en el campo educativo, se plantea la distribución de bienes simbólicos (culturales, sociales y pedagógicos) y el fortalecimiento de las condiciones materiales, en el marco del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) y Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (FOPIIE).
Además, se articulan para la Educación Primaria otras acciones orientadas a la inclusión de todos los niños y niñas en la escuela. Estas refieren a propuestas específicas para el ámbito rural; para las escuelas de frontera Argentina-Brasil, así como también para la recreación y turismo en el contexto escolar.
Continuando con la concreción de hechos impulsados y concertados desde el nivel, se puede mencionar el trabajo de fortalecimiento pedagógico de la enseñanza, con énfasis en la alfabetización inicial para los primeros años y la enseñanza de las ciencias naturales y matemática para los últimos años del nivel.
De la misma manera, en el marco del Programa de Alfabetización Científica (PAC) se desarrollan instancias de acompañamiento didáctico de los profesores de IFD a los docentes. Asimismo, se identificaron y elaboraron los núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para el primer ciclo de la educación, en diferentes áreas.
La construcción de acuerdos federales sostiene la definición de los contenidos prioritarios en las áreas de Educación Física, Artística, Lenguas Extranjeras, Formación Etica y Ciudadana y Educación Tecnológica (para el segundo ciclo del nivel). Por otra parte, se lleva adelante una sistematización y análisis de los resultados de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE).
Con ello se tiene en cuenta la resignificación de la información como punto de partida para la elaboración de propuestas pedagógicas. En cuanto a la Extensión de la Jornada Escolar, se está trabajando en la evaluación de las pruebas de implementación realizadas hasta la fecha, con vistas a la redefinición de criterios para la planificación de la puesta en marcha.
EDUCACION SECUNDARIA Introducción La Educación Secundaria comprende a los adolescentes y jóvenes que han cumplido con el nivel de Educación Primaria y tiene, como finalidad principal, habilitarlos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de sus estudios. En este sentido, la Ley de Educación Nacional propone que este nivel brinde una formación ética que permita a los estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos y rechazan todo tipo de discriminación.
Desarrollo Como ya se ha señalado, una de las metas más ambiciosas de la Ley de Educación Nacional es la extensión de la obligatoriedad para el nivel secundario. Alcanzarla constituye un imperativo para el Estado, para la sociedad en su conjunto y para los ciudadanos en particular.
Una empresa de objetivos tan amplios plantea un camino cuyo recorrido supone diagnosticar problemas, definir procedimientos y estrategias, establecer metas a corto, mediano y largo plazo a cumplirse desde un gran acuerdo nacional. Es importante advertir que el rasgo principal de este nivel educativo, es la heterogeneidad de estructuras curriculares e institucionales que coexisten en las distintas jurisdicciones.
Por ello, esta nueva etapa plantea una oportunidad histórica para democratizar y renovar el modelo pedagógico-organizacional de este tramo de la educación, así como un importante desafío en el desarrollo de estrategias para la inclusión de todos los jóvenes.
- En este sentido, se está trabajando en la elaboración de un documento con los lineamientos para la nueva escuela secundaria, cuya versión preliminar ha comenzado un circuito de consulta entre los equipos técnico-políticos de las distintas jurisdicciones.
- Asimismo, ya se ha dispuesto la convocatoria de mesas federales de discusión sobre la organización curricular de la escuela secundaria.
La Ley de Educación Nacional dispone que la educación secundaria se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según las áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
- Actualmente, el ME procura que la educación secundaria vincule la función social de la escuela y su tarea central en el desarrollo de procesos de enseñanza para garantizar el derecho a la educación como un derecho inalienable, dando lugar a la discusión sobre otros derechos humanos fundamentales.
- En este sentido, promueve en la escuela secundaria situaciones de enseñanza donde los jóvenes se constituyen en protagonistas de esos espacios posibilitando que se formen como sujetos críticos, tanto en su participación ciudadana como en su integración en la vida cultural y productiva.
Se propicia, al mismo tiempo, la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo, a través de prácticas educativas en empresas, organismos estatales, organizaciones culturales o de la sociedad civil, que permitan a los alumnos el manejo de tecnologías y brinden una experiencia adecuada a su formación orientación vocacional.
Asimismo, entre las acciones priorizadas en relación con este eje, se encuentran el desarrollo de planes de finalización de estudios secundarios para la población que adeuda materias; la creación de nuevos dispositivos para atender las cuestiones de terminalidad, repitencia, abandono y sobreedad, así como para el control del ausentismo escolar.
Pensar una escuela como institución democrática requiere que sea entendida como un asunto de todos y para todos los actores educativos y no de acciones individuales o aisladas. Se promueve concretar la creación o fortalecimiento de espacios que permitan a todos otras formas de mirarse dentro de la escuela: en la toma de decisiones, en la planificación institucional y curricular, en la selección de contenidos y modelos didácticos, en la definición de espacios de comunicación y expresión, en el establecimiento de pautas de convivencia, todo ello con el afán de facilitar la permanencia de los alumnos en la escuela y generar aprendizajes de calidad.
- Estrategias Desde la nueva perspectiva planteada por la Ley de Educación Nacional para este nivel, se concibe la inclusión como un aspecto de la calidad, lo que implica considerarla como resultado de la aplicación de una genuina política de derechos humanos.
- Por ello, se busca garantizar desde el Estado distintas estrategias que vinculen a los adolescentes y jóvenes con la escuela secundaria ya no desde programas nacionales que deben ser integrados en la escuela y que responden a grupos poblacionales específicos, sino como un conjunto de estrategias unificadas e integrales que se definen desde la Dirección de Educación Secundaria.
Entre ellas, se pueden distinguir: alternativas para el acompañamiento de la trayectoria escolar de los jóvenes, tales como tutores y coordinadores de curso; actividades extracurriculares fuera de los días y horarios escolares, para el conjunto de los estudiantes y jóvenes de la comunidad, orientadas al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educación física y la recreación entre otros y la inclusión de adolescentes no escolarizados en espacios escolares no formales, como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plena.
Asimismo, teniendo en cuenta que los docentes tienen una responsabilidad central en los logros que la escuela puede obtener en torno a una real inclusión con calidad educativa, y con el objeto de constituir equipos docentes más estables en cada institución, se buscará promover mecanismos de concentración de horas cátedra o cargos de los profesores de la educación secundaria.
En particular en el ámbito rural, se inauguraron 1000 ciclos básicos de educación secundaria, y se designaron docentes tutores y profesores de las diferentes áreas curriculares. Además se capacitó a los docentes de las escuelas para el trabajo en plurigrado en el ciclo básico de la educación secundaria.
EDUCACION SUPERIOR Introducción La Ley de Educación Nacional establece que la Educación Superior comprende Universidades e Institutos Universitarios, entre otros, estatales o privados, autorizados e Institutos de Educación Superior. Objetivos Son objetivos de la Educación Superior formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad y prepararlos para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Desarrollo El sistema universitario está regulado por la Ley de Educación Superior y actualmente se está llevando adelante un proceso de debate para su reformulación. En ese marco se espera que la universidad pueda plantearse qué tareas debe cumplir para contribuir al desarrollo sostenible de la Nación.
Esto requiere una reflexión profunda y continua, que permita la implementación de una formación de los jóvenes en un mundo en el que la integración cobra una dimensión compleja y desafiante. Con el fin de que las universidades refuercen y desarrollen las identidades culturales y promuevan los valores democráticos integrándose a redes de diferentes regiones geográficas, en el año 2008 se convocó a la 5ª edición del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA).
A través de esta iniciativa se financian proyectos de las instituciones universitarias nacionales, provinciales y privadas. La convocatoria consta de dos líneas de trabajo. Por un lado, el fortalecimiento de Redes Interuniversitarias, dando continuidad a dos llamados anteriores a través de los cuales se establecieron 170 redes académicas internacionales.
El objetivo principal es promover la constitución y el fortalecimiento de redes institucionales entre universidades argentinas y extranjeras, afianzando las actividades académicas y la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes en un marco internacional, con énfasis en la cooperación y en la integración con América Latina y el Caribe.
La segunda línea, Misiones Universitarias al Extranjero, da continuidad al primer llamado del año 2007 e invita a las instituciones universitarias nacionales y privadas a presentar proyectos asociativos, con el objeto de dar a conocer la oferta académica y los desarrollos científicos y culturales del sistema universitario argentino, que permitan establecer acuerdos y convenios, captar estudiantes internacionales y desarrollar proyectos y programas conjuntos con instituciones del exterior.
- La universidad del siglo XXI debe demostrar su capacidad para dar respuesta a las necesidades y los objetivos de desarrollo de la sociedad con el fin de contribuir a la elaboración de modelos integrales de crecimiento económico y desarrollo comparativo, sustentable, equitativo y democrático.
- Estos fines deben contribuir a la erradicación de la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, a través de acciones que se realicen inter y transdisciplinariamente.
: MINISTERIO DE EDUCACION
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la educación pública?
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
¿Quién es la secretaria de Educación?
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Leticia Ramírez Amaya como nueva secretaria de Educación Pública en sustitución de Delfina Gómez Álvarez. “Leti tiene como profesión ser maestra, dio clases 12 años igual que la maestra Delfina; maestras de aula durante mucho tiempo.
- Nos conocemos desde hace 28 años.
- Es una gente de absoluta confianza, preparada, honesta; igual que la maestra Delfina, con convicciones.
- Fue además dirigente en Sección IX del magisterio, tanto del SNTE como de la CNTE; entonces, es otra maestra la que va a estar a cargo de la SEP.” El primer mandatario señaló que Ramírez Amaya se desempeñó hasta este día como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, a cargo de recibir y dar respuesta a peticiones y demandas de habitantes procedentes de todo el país, misma responsabilidad que encabezó mientras el presidente López Obrador estuvo al frente del gobierno de la Ciudad de México.
Tras informar a los mexicanos que tomó la decisión a raíz de que la secretaria saliente decidió aceptar otra tarea, agradeció a Delfina Gómez Álvarez por el tiempo que se desempeñó como titular de la SEP, y dio a conocer que mañana presentará un informe de resultados.
Sostengo que ha hecho un trabajo excepcional, muy bueno. Agradecemos mucho a la maestra Delfina por su participación; la queremos mucho, maestra, porque esto no es nada más un asunto de racionalidad, también tiene que ver con los sentimientos.” Destacó que uno de los aciertos de la secretaria Gómez Álvarez fue el buen trato hacia las y los maestros de México —que forma parte de la política educativa de la presente administración—, lo que incluye atender sus legítimas demandas, como el hecho de que hasta el momento se han entregado alrededor de 600 mil plazas.
“También se han mantenido prestaciones y acabamos de llevar a cabo un ajuste en los sueldos de los maestros, de modo que hay atención especial. “Y sólo por la actuación responsable de las maestras y los maestros, desde que estamos en el gobierno no ha habido paros.
Esto no se ha dado a conocer, pero es notorio el cambio. Ahora que va a iniciar el ciclo escolar los maestros ahí están, en sus aulas; eso marca la diferencia.” Destacó los avances en el mejoramiento de contenidos educativos que se irán introduciendo en los libros de texto gratuitos tras el proceso de consulta y aprobación en el que participaron expertos, pedagogos y los propios docentes, quienes son los que tienen experiencia y transmiten el conocimiento en el aula.
Igualmente, el avance del programa La Escuela es Nuestra (LEN) que entrega recursos directos a madres y padres de familia para mejoramiento de planteles. “Y también es muy importante destacar que se ha mantenido el programa de becas a estudiantes de educación básica, media superior, superior.
Como nunca en la historia de México se están entregando becas para que estudiantes de familias de escasos recursos económicos puedan seguir estudiando.” Recordó que estas acciones han ayudado hasta en los momentos más difíciles para que no se rezague la educación en el país, por lo que afirmó que hemos regresado a la normalidad en el terreno educativo luego del periodo en que cerraron las escuelas por la emergencia sanitaria, cuando los maestros continuaron atendiendo a sus alumnos desde la distancia.
Leticia Ramírez Amaya Originaria de la Ciudad de México, es profesora de educación primaria y normalista egresada de la Escuela Nacional de Maestros, con estudios en Antropología Social y formación en Alta Dirección Pública. Se desempeñó como docente por más de 12 años en escuelas públicas de la zona poniente de la Ciudad de México.
- Tiene experiencia de más de 25 años en la administración pública.
- Inició como docente de la SEP y se desempeñó como coordinadora de Atención Ciudadana en el gobierno de la Ciudad de México.
- Hasta hoy fungió como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República.
- Tiene militancia en la lucha social por la democratización del magisterio y la mejora de la educación pública desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Formó parte del primer Comité Ejecutivo Magisterial Democrático en la Secretaría de Organización de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México.
Ver respuesta completa
¿Quién vigila a los colegios privados en Colombia?
‘Por la cual se crea la Superintendencia de Educación, se dictan las normas sobre el ejercicio de funciones de inspección, vigilancia y control al sistema educativo colombiano, inclusive las entidades territoriales velando por su cobertura, calidad y se dictan otras disposiciones’.
Ver respuesta completa
¿Qué es Secretaria de Educación Pública?
Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que José Vasconcelos Abogado, político, escritor, educador El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
- Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
- El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal, sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.
Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
- Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”.
- En octubre 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto.
- Entre sus acciones destacaron, entre otras, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.
Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
¿Qué incluye la cultura?
La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las relaciones entre ellas.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la cultura escolar en la calidad educativa?
La organización escolar puede crear una cultura propia y debe crearla vivir unos valores, compartir unas ideas, elaborar su propia historia. Una cultura escolar, compartida por todos sus miembros y relativamente estable, es fundamental para crear una comunidad educativa.
Ver respuesta completa
¿Que se entiende por la cultura y educación?
¿Qué es la educación cultural? La educación cultural consiste en la capacidad de reflexionar. Jóvenes, niñas y niños aprenden a reflexionar en educación cultural acerca de su propia cultura de la de los demás y de la cultura en general.
Ver respuesta completa
¿Qué papel juega la educación y la cultura dentro del desarrollo de tu vida?
Respuesta: La educación y la cultura juegan un papel central en el desarrollo de la vida. Los seres humanos tenemos una naturaleza que nos comanda, pero la cultura influye profundamente en nuestra concepción del mundo y en el modo en que tomamos decisiones sobre él.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la cultura en la educación y el desarrollo humano?
Resumen – La cultura de un país juega un papel determinante en el desarrollo de los seres humanos, sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre el factor cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una u otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones donde se desarrollan.
Ver respuesta completa
¿Qué es el sistema educativo y en qué consiste?
Es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado (nacional, provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o municipal.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las características del sistema educativo?
Características de la educación – La educación se caracteriza por ser:
Un derecho de toda persona, Un proceso social, es decir, fuera del ámbito social nadie puede adquirir educación. Un sistema de socialización que permite incorporar las costumbres de una cultura, Un proceso de instrucción continuo. Un sistema de aprendizaje a través de la observación, el pensamiento crítico y la elaboración de conclusiones por cuenta propia. Una disciplina que transmite los valores y el conocimiento acumulado de una sociedad, Una guía en el proceso de aprendizaje que estimula el desarrollo de habilidades y afecta al comportamiento de un estudiante. Formal, informal, presencial o a distancia, entre otros modos. Formadora de la actitud del estudiante. Un instrumento de subsistencia del ser humano, desde el aspecto social, emocional y laboral. Un modo de fomentar la democracia participativa,
¿Qué tipos de sistemas educativos hay?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa