Para Que Sirve La Educacion Historica En Diversos Contextos?

Para Que Sirve La Educacion Historica En Diversos Contextos
La propuesta central de ‘ Historia en diversos contextos ‘ tiene que ver con ampliar la acción formativa más allá de los muros de las aulas y en transformar los contextos en los que la historia ocupa un lugar privilegiado en campos propicios para la reflexión, la problematización y la construcción de nuevos conocimientos
Ver respuesta completa

¿Qué pretende la educación historica?

El curso Educación histórica en el aula, pretende que los estudiantes conozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las inves- tigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la enseñanza de la historia?

Mediante el aprendizaje de la historia, los alumnos comprenden hechos pasados, explican sus causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y su influencia en el presente.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia y utilidad tiene el estudio de la historia de México en la formación de un estudiante de preparatoria?

Autores e infomación del artículo –

  • Susana Estrada Castañeda *
  • UNID, Mèxico
  • Resumen

[email protected] Los avances científicos y tecnológicos en nuestra sociedad están a la vanguardia, por lo que es necesario que el ser humano este en constante aprendizaje y actualizándose en las nuevas tecnologías de la información (TICs) ya que estas se instalan con mayor rapidez en la sociedad y el mundo entero, lo que implica un entrenamiento particular en cada uno de los adolescentes y personas en general, en donde estimulan el procesamiento de la información de manera eficaz, situación que años atrás no se generaba y ha repercutido en el aspecto educativo.

  1. Años atrás la enseñanza de la historia se basaba en un aprendizaje memorístico, pocos estudiantes la valoraban, actualmente se ha replantado una nueva forma de enseñarla, basada en las herramientas digitales que nos proporcionan las TICs, tratando de hacer que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos, dejando a un lado la enseñanza tradicional por una más activa.
  2. El presente artículo, se muestran algunas herramientas tecnológicas como estrategia para desarrollar las actividades del proceso de enseñanza–aprendizaje de la materia de Historia de México, que servirán de apoyo a los docentes y los alumnos a la apropiación de saberes a través del juego, de visualización de videos, visitas virtuales a museos o imágenes; elaboración de esquemas simples y complejos, actividades grupales, las TICs no sustituyen al maestro lo complementan, propiciando un aprendizaje más interactivo.
  3. En la actualidad los docentes deben romper el paradigma de que todo aprendizaje se da a través de las aulas, deben aceptar que tienen que cambiar su forma de pensar y aceptar la inclusión socio-digital, para ello se deben de adoptar las competencias docentes digitales, actualizándose de manera autónoma, para que tenga mayor trascendencia su enseñanza.

Dentro de la enseñanza de la historia se pretende que los estudiantes tengan una comprensión apropiada del tiempo tanto cronólogo como histórico, debe ser capaz de reconocer cambios y continuidades, así mismo identificar las causas de los hechos o sucesos históricos.

El docente de historia tiene que contemplar la adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión de los procesos humanos a través del tiempo. Se debe aproximar a los alumnos al estudio del pasado desde una perspectiva explicativa y activa, donde de algún modo se produzca una apropiación del conocimiento.

(Rosa Elaskar 2013). ABSTRAC EN INGLES The scientific and technological advances in our society are at the forefront, so it is necessary that the human being is constantly learning and updating in the new information technologies (ICTs) as these are installed more quickly in society and The whole world, which involves a particular training in each of the adolescents and people in general, where they stimulate the processing of information in an effective way, a situation that years ago was not generated and has impacted on the educational aspect.

  • Years ago the teaching of history was based on rote learning, few students A new way of teaching it, based on the digital tools provided by ICTs, has been reshaped, trying to get students to learn meaningfully, leaving traditional teaching aside for a more active one.
  • The present article presents some technological tools as a strategy to develop the activities of the teaching – learning process of the History of Mexico, which will support teachers and students to the appropriation of knowledge through play, visualization Videos, virtual visits to museums or images; Elaboration of simple and complex schemes, group activities, ICTs do not substitute for the teacher complementing it, promoting a more interactive learning.
  • At present, teachers must break the paradigm that all learning occurs through the classroom, they must accept that they have to change their way of thinking and accept the socio-digital inclusion, for this, they must adopt the digital teaching skills, Updating itself autonomously, so that its teaching is more important.

Within history, teaching students are expected to have an appropriate understanding of both chronological and historical time must be able to recognize changes and continuities, and identify the causes of historical events or events. The history teacher has to contemplate the acquisition of skills and skills for understanding human processes over time.

Students should be approached to study the past from an explanatory and active perspective, where in some way an appropriation of knowledge takes place. (Rosa Elaskar 2013). PALABRAS CLAVE: Enseñanza, aprendizaje, las TICs, el constructivismo, el Nuevo Modelo Educativo, enseñanza tradicional, Historia de México, competencias, competencias docentes.

Pasante de Maestría en Educación, de la UNID Telupilco. Auxiliar Técnico de Supervisión de la Zona Escolar BG017 de Tejupilco. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Susana Estrada Castañeda (2017): “La enseñanza de la historia de México en bachillerato general y el uso de las Tics”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2017).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/historia-mexico-tics.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1709historia-mexico-tics El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer las diferentes herramientas tecnológicas que apoyan el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia de México, materia que se cursa en el quinto semestre de Bachillerato General, primeramente se hará la contextualización de la materia, destacando los campos disciplinares, las unidades que integran el programa, las competencias de los alumnos y de los docentes deben tener; en un segundo momento se darán a conocer las herramientas tecnologías que servirán como estrategia para la enseñanza de la Historia de México.

A través de este medio se difundirán para que sirvan de referente a los docentes que imparten esta materia y se vayan familiarizando con ellas para que las puedan aplicar, es interesante como es que se obtienen mejores aprendizajes una vez que se usan, puesto que hacen uso de la imaginación, creatividad, desarrollan habilidades, destrezas y conocimientos.

EL CONTEXTO DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO

En el Nuevo Modelo Educativo (2017) en Educación Media Superior, dentro del Nuevo Currículo de Bachillerato General, menciona que existen cinco Campos Disciplinares estos son: Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Comunicación, Humanidades, Matemáticas, el caso de la materia de Historia de México, entra dentro del campo de C.

  1. La Historia de México es parte esencial en la formación académica de los alumnos de Bachillerato General, los cuales debido a la problemáticas sociales están involucrados en la solución de problemas actuales y futuros en el contexto nacional, los jóvenes egresados asumirán puestos administrativos, intelectual, académicos, burocráticos y políticos por lo cual se debe crear un interés por el campo histórico que estará relacionado cada día con el mundo global (Programa de estudio de Historia de México 2009).
  2. La enseñanza de la historia también hace uso del constructivismo ya que los estudiantes construyen y reconstruyen sus saberes históricos, y si se une esta parte con el uso de las Tics, los estudiantes se hacen más activos, pueden trabajar de manera colaborativa, dentro y fuera del aula usando las herramientas que les permitirán un conocimiento más acertado.

En los programas de estudio se contempla una enseñanza basada en el constructivismo, pero “¿Qué es el constructivismo?: básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivo y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

En consecuencia según la posición constructivista el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.” (Mario Carretero, 1999: 21).

En la materia de Historia de México se aplican las competencias, enEMS (Educación Media Superior) se ponen en práctica las competencias genéricasque son las que constituyen el perfil de egreso de los estudiantes y lascompetencias disciplinares básicas que son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se organiza el saber que todo bachiller debe adquirir.

  • Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permite un dominio más profundo de este.
  • Así como hay competencias para los alumnos, también existen las competencias docentes y son las que formulan las cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que deben reunir los docentes de EMS (Educación Media Superior) y consecuentemente definen su perfil.

Las competencias docentes son las siguientes: 1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional, y uno de sus atributos es el siguiente: Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación 2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios 4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e Innovadora a su contexto institucional.5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

  • Los docentes de EMS deben manejar las 8 competencias que se estipulan en el Acuerdo 447, en donde estén en constante capacitación y actualización, en la primera competencia en uno de sus atributos menciona el manejo de las TICS, como algo indispensable en el conocimiento del docente por lo que su preparación debe ser constante y de igual forma la actualización.
  • Hablar de las Tics en el ambiente educativo es fortalecer una serie de habilidades en los alumnos que les permitan aprender los contenidos de historia de manera diferente y significativa, es decir a través de una serie de herramientas digitales en donde el aprendizaje es más activo.

LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, UNA ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE MÉXICO.

  1. Las Tics aplicadas a la enseñanza de la historia traen beneficios como los que a continuación se mencionan: se mejora la comunicación de los participantes, hay motivación, participación y compromiso; los alumnos se hacen activos, e investigan más, se convierten en los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, la historia de esta manera se hace más asequible al proporcionar mayor información para analizar, mayor variedad cultural etc.
  2. Los docentes que imparten la materia de Historia de México, en Bachillerato General deben conocer las herramientas tecnológicas que existen y manipularlas para que formulen ambientes de aprendizaje favorable e interactivo, de esta manera el aprovechamiento académico será mejor.

Una de las principales tareas de la didáctica y de la enseñanza de la historia es la de profundizar el uso de los medios de enseñanza en el aula, desde lo más tradicional, hasta la utilización de las TICS. Casi siempre se ha visto a la historia como algo aburrido, tedioso, memorístico, y sin importancia, esa concepción depende del docente que imparta la materia, ya que el que la imparta debe tener la formación en Historia, pero además debe saber usar las TICS, si realmente se quiere que los alumnos tengan los conocimientos esperados.

  1. Las Tics son una herramienta que ayuda al docente y al alumno, por lo que la metodología empleada sea eficaz.
  2. Los estudiantes constantemente hacen uso del internet para investigar sus tareas, en lugar de acudir a las bibliotecas escolares, municipales etc., por lo que se debe aprovechar la oportunidad que ellos tienen en el manejo de las Tics, hay que recordar que el aprendizaje es un proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenidos y tareas, mientras que la enseñanza es un proceso de ayuda que varía de acuerdo al contexto de los alumnos, el proceso de interacción entre los estudiantes permite que se pongan en práctica procesos interpsicológicos de construcción del conocimiento que favorecen la significatividad del aprendizaje, razón suficiente para interactuar en ese proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la historia de México.
You might be interested:  A Que Escuela De Hogwarts Perteneces?

Estas herramientas tecnológicas son las que a continuación se describen y se pueden usar en los temas que el docente considere que son necesarias. INSPIRATION 9: El programa Inspiración es una herramienta informática diseñada especialmente para la elaboración de esquemas de representación (estrategias de aprendizaje significativo) como los mapas conceptuales y los mapas mentales.

  1. Estos instrumentos didácticos facilitan la aprehensión de los contenidos más relevantes de cualquier tema, además de aplicar habilidades cognitivas como la síntesis, análisis, jerarquización, clasificación, asimilación y comprensión.
  2. Http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/framemapas.htm) EDMODO: es una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita, que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado.

Se trata de un servicio de redes sociales basado en el microblogging, (también conocido como nanoblogueo, permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves) creado para su uso específico en educación que proporciona al docente de un espacio virtual en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula así como proponer tareas y otras actividades como resolver ciertos cuestionarios de algún tema en particular, esta plataforma está hecha para ser consultada por los maestros quienes son los que la manejan, los alumnos y por su puesto los padres de familia que pueden estar enterados de los avances que tienen sus hijos en lo académico.

  • Te permite crear grupos
  • Envía mensajes
  • Comparte diversos recursos multimedia: archivos, enlaces, videos etc.
  • Se pueden realizar encuestas a los alumnos
  • Existe un calendario de clase
  • Crea comunidades entre docentes y alumnos
  • Integración en la biblioteca de los contenidos en Google Drive.
  • Acceso a él a través de dispositivos móviles como: iPhone, Android etc.

KVISOFT FLIP BOOK MAKER 3.6.1: Es una herramienta que permite convertir tus archivos en PDF en publicaciones digitales cuyas páginas pueden ser volteadas, te permite colocar videos, imágenes, hipervínculos, zonas interactivas y más objetos multimedia a las paginas ofrecidas como resultado.

  1. La creación de libros multimedia es muy fácil con este software para pasar a la siguiente página.
  2. Tiene las siguientes características: importa archivos en PDF para convertirlos en un libro cuyas páginas pueden ser volteadas; importa archivos de imagen (jpg, ipeg, gif) para flipbook con fotos; importa películas flash y videos; agrega textos a las páginas y define el formato a las fuentes etc.

Las características del volteo de la página son las siguientes: Dar clic en la esquina de la página para dar la vuelta, se utiliza el botón de control de página como el anterior, siguiente, tapa, contratapa etc, voltea las paginas automáticamente o manualmente, se vuelve a iniciar con el libro si se desea, permite ver las paginas volteadas en ebook en pantalla completa, usa miniaturas para navegar, etc.

Retomado de www.muchosportables.com/kvisoft-flipbook-maker-pro-3-6-1, COMIC: Es una herramienta de historietas te permite trabajar una temática de historia o cualquier otra materia en donde se realiza la combinación de textos con elementos gráficos como son los globos, onomatopeyas y tienen como objetivo comunicar ideas ubicando a los personajes que van a formar parte de.

Esta permite mantener la atención de los alumnos, en el transcurso del relato Leer con acierto una historieta bien construida implica comprender todos los signos convencionalizados que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí, y posteriormente establecer la conexión entre estas para integrar la secuencia narrativa que contiene la historieta, la sucesión de viñetas se lee se izquierda a derecha.

Los componentes de una historieta son: El lenguaje : en ella se mezcla el lenguaje icónico (imágenes) y el verbal, en un mensaje mixto compuesto por dibujos y palabras, las imágenes son altamente polisémicas (tienen varios significados). Espacio: propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los personajes de la historieta, estos espacios pueden ser: espacio del relato, espacio de la página.

Tiempo: el tiempo se desdobla y estos pueden ser tiempo del relato o de la acción o tiempo de la lectura. MUSEOS VIRTUALES: Nuria Serrat dice que el museo virtual posee unas características de interactividad, que permiten gran participación por parte del usuario, hoy en día son una realidad que dan alternativa al proceso de enseñanza–aprendizaje, permite un recorrido en ellos sin tener que desplazarte, o bien si se encuentran muy lejos es decir de un continente a otro, como por ejemplo podemos visitar el museo de Miami, Tokio, Sidney de México como es el caso de la materia que se está trabajando, haciendo únicamente clic, esto ya es una realidad, esto no nos permite tener una experiencia real de una visita pero si nos puede ilustrar en términos generales.

Las ventajas que podría tener un museo virtual son muchas pero solo se mencionaran algunas como: el acceso directo a la información, se da el intercambio de ideas y experiencias entre y con los profesionales del museo, muestra de manera interactiva las colecciones de un museo, ofrece actividades alternativas a las existentes a un museo real como el chat, furum, o visita.

Los museos virtuales pueden convertirse en auténticos entornos de aprendizaje, por lo que el docente debe realizar una buena planificación previa de lo que pretende enseñar con los museos virtuales, el docente debe estar familiarizado con el uso de la página web y debe conocer a fondo el museo y analizar las posibilidades didácticas que ofrece para poderlo trabajar en el aula como un recurso educativo o como un entorno de aprendizaje.

  1. Es importante conocer que en los museos virtuales existen profesionales destinados a resolver las dudas y comentarios que los docentes tengan a través de un correo electrónico.
  2. Como ejemplo de estos museos virtuales encontramos los siguientes: El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presenta un recorrido virtual de 360° por 180° del Museo Nacional de Antropología, ubicado en la ciudad de México.

En esta ocasión, podrás conocer el vestíbulo, el Paraguas y la Sala Maya de uno de los cinco recintos museísticos nacionales que tiene bajo su resguardo el INAH. En el vestíbulo podrás ver un video de INAH TV, que te explicará los antecedentes de la colección del Museo Nacional de Antropología, el Paraguas, y por último, la Sala Maya, en donde podrás ver obras y cédulas, así como algunos objetos en 3D, como la Máscara del Señor Pakal.

Durante tu recorrido no olvides ampliar las piezas, para verlas a detalle, y consultar los mapas del sitio. En la sección Panoramas para armar podrás descargar un archivo para construir. Este es un claro ejemplo de que podemos visitar museos con fines didácticos te sugerimos vistitas la página que se te presenta para que hagas un recorrido por el museo y sin duda aprenderás muchas cosas http://www.inah.gob.mx/paseos/museonacional/.

Otros museos virtuales que puedes visitar a través de la red son: El Museo del Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepec, el Museo de Cera entre otros, BLOG: Es otra herramienta que se puede utilizar en la enseñanza de la historia para trabajarse con los alumnos dentro y fuera del salón de clases, es el blog considerado como un espacio que se crea en internet en donde se publican artículos (llámense entradas o postts) de temas muy variados en donde se puede interactuar con los participantes, aquí se reúnen materiales que son elaborados por uno o más autores (bloggers), en estos espacios los participantes se comunican, intercambian experiencias e ideas, formulan preguntas, sintetizan pensamientos, reflexión y cuestionan, con la intervención del docente que promueve, apoya y retroalimenta los diálogos.

  • La palabra blog está integrada por dos palabras web y log que significa bitácora o bitácora digital, de igual manera se puede nombrar como weblog
  • Las plataformas más usuales en la creación de blogs son WordPress, Blogger y Blogspot, el docente debe elegir cuál de ellos es conveniente para trabajarse con los alumnos.
  • Con los blogs los alumnos aprenden a buscar, obtener y comunicar información para transformarla en conocimiento, además de que la plataforma es sencilla, fácil de usar, en donde hay una participación activa, enriquece y motiva el proceso de aprendizaje, propicia nuevos vínculos etc.

PREZI: Es una aplicación multimedia que se puede trabajar con los alumnos de bachillerato y no tienen ninguna dificultad ya que es similar al Power Point para trabajar en la web 2.0, en la que se pueden crear trabajos en una solo ventana y colocarle efectos como zoom, formato a las letras, fotos, videos etc.

  1. Esta aplicación tiene ventajas y desventajas, en la primera tenemos que se puede usar gratuitamente por un tiempo limitado, permite presentaciones dinámicas y un acercamiento a la información se usa una sola página; en cuanto a las desventajas es que para funcionar se necesita el internet, tener una cuenta.
  2. Si bien es cierto que existen muchas herramientas que apoyan a la enseñanza de la historia, también es cierto que las que se anuncian en este artículo son de las más importantes y se pueden usar en las diferentes unidades que contempla esta materia, razón por la que los estudiantes obtienen conocimientos significativos.
  3. CONCLUSIONES
  4. Si bien es cierto que nuestra sociedad ha sufrido cambios científicos y tecnológicos, también es cierto que como parte del sistema educativo los docentes deben estar a la vanguardia de esos adelantos, sobre todo en el uso de las herramientas tecnologías que permiten un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo es de suma importancia que los maestros que imparten la materia de Historia de México conozcan las herramientas tecnologías como parte de las estrategias que van a mejorar los saberes de los jóvenes.
  5. Conocerlas y aplicarlas no es complicado, solo hay que tener el tiempo y la disposición para mejorar la práctica docente y cambiar los viejos paradigmas por modelos innovadores.
  6. BIBLIOGRAFÍA.

1.- ACUERDO 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de la diversidad. (2008). México: Diario Oficial.2.- ACUERDO 447, Por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada,

2009). México: Diario Oficial.3.-MARIO, C. (1999) Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la historia, Buenos Aires: Aique.4.- MARÍA ROSA ELASKAR (2013). El uso de las TICs para resignificar la enseñanza de la historia en las aulas. XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.5.- Nuevo Modelo Educativo. (2017) México: SEP 6.- Programa de Estudio de Historia de México (2009). México: SEP MESOGRAFÍA 1.- https://museosvirtuales.wordpress.com/2009/02/04/museovirtual 2.- http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/framemapas.htm 3.- https://www.aacademica.org/000-010/1171 4.- https://lasticcomoherramientas.wordpress.com 5.- URLwww.edmodo.com 6.- www.muchosportables.com/kvisoft-flipbook-maker-pro – 3-6- 1 7.- http://www.inah.gob.mx/paseos/museonacional/ 8.- http://www.prezi.com 9.- https://www.aacademica.org/000-010/1171 Pasante de Maestría en Educación, de la UNID Telupilco.

Auxiliar Técnico de Supervisión de la Zona Escolar BG017 de Tejupilco. Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos sino complementarlos y especificarlos.

Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de EMS. ACUERDO 442, POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE LA DIVERSIDAD.26 de septiembre de 2008. ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.29 de octubre de 2009.

Recibido : 05/08/2017 Aceptado : 21/09/2017 Publicado : Septiembre de 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

B-93417426. : La enseñanza de la historia de México en bachillerato general y el uso
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Hace Un Conserje De Escuela?

¿Que nos enseña o aprendemos de la historia?

Dice la tradición que quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo. Una de las principales razones por las que es importante aprender historia es evitar cometer los mismos errores que llevaron al desastre a la sociedad en el pasado. La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro,
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo principal de la historia?

El objetivo fundamental de la enseñanza de la Historia es proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad con la finalidad que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de estudiar historia?

Te brinda conocimientos y gran sabiduría – Comprender los hechos históricos y los contextos que los rodean puede resultar muy educativo pero también muy profundo. Estudiar Historia nos lleva a intentar comprender la naturaleza de la humanidad y sus decisiones. Es innegable que se trata de una carrera reflexiva y crítica.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?

¿Qué es la historia como ciencia? – La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el estudio de la historia identifica tres aspectos por los cuales es importante estudiar historia?

Historia porque nos enseña el pasado, para entender el presente y prepararnos para el futuro; conecta el pasado con el presente. Historia para no repetir los errores del pasado. Historia porque proporciona un sentido de identidad. Historia porque nos permite conocer otras culturas.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene estudiar la historia de México?

Para qué Para qué se estudia la Historia de México En el curso de Historia de México, se pretende que conozcas y comprendas los procesos históricos más relevantes de nuestro pasado, tales como: La formación de las áreas culturales del México Antiguo, las sociedades mesoamericanas, la conquista y la colonia, el proceso de Independencia, la construcción del estado nacional, el Porfiriato, la Revolución Mexicana, el proceso de institucionalización e industrialización, el neoliberalismo ¿ Para qué sirve todo este conocimiento histórico? Esta inquietud nos lleva a la cuestión de la función y utilidad del saber histórico, es decir, el sentido de estudiar la historia de México. Para Que Sirve La Educacion Historica En Diversos Contextos Grabados de José Guadalupe Posada Da clic en el mapa para conocer el sentido de conocer y comprender la Historia de México: El sentido de estudiar la Historia de México tener conciencia histórica El estudio de la historia de México implica también la formación de una conciencia histórica que consiste en la capacidad de asumirnos como seres históricos, resultado de la comprensión de la intrínseca relación entre pasado, presente y futuro, lo que nos da la posibilidad de participar, de manera consciente, en los cambios requeridos por la sociedad.

Fortalecer la identidad nacional El conocimiento histórico tiene distintas aplicaciones prácticas, por ejemplo la formación de la conciencia e identidad nacional es posible con una concepción histórica, la cual se basa en gran parte, en el conocimiento de un pasado común y de lazos creados durante un largo periodo.

Durante el siglo XIX, el estado-nación estableció nuevas formas de relación entre los ciudadanos, unidos libremente para formar una nación, entonces, fue necesario igualar en una sola cultura, la diversidad étnica y cultural de los grupos que habitaban el territorio nacional.

Por lo tanto la recuperación y estudio del pasado mexicano ha pretendido unificar, en una sola historia las innumerables historias de sus pobladores, que ha constituido un elemento unificador, al cohesionar, a través de la construcción de una memoria colectiva compartida, la diversidad social, económica y cultural de la población.

A partir de esa historia común, de la historia nacional se ha desarrollado un sentido de pertenencia, al identificamos con un territorio, un idioma, un pasado, héroes, valores, símbolos, instituciones, leyes, costumbres y creencias. Mediante la historia nacional hemos construimos y afirmado nuestra identidad nacional, nos hemos ubicamos como parte de la colectividad, que nos conduce a pensar, actuar y vivir como mexicanos. Mural Diego Rivera en el que se aprecia la diversidad étnica Palacio Nacional de México * El pasado de México y el la identidad mexicana tiene un origen multiétnico y multicultural: 1. Étnico: se construyó sobre tres raíces étnicas principales, la indígena, la europea y la africana.

A través de los siglos, ha habido otras migraciones y procesos de mestizaje con chinos, japoneses, holandeses, judíos, estadounidenses, irlandeses y franceses que han ampliado la diversidad cultural del país.2. Sociocultural: La pertinencia a una tierra y un territorio definido, el castellano y las lenguas indígenas, así como ciertas tradiciones y costumbres, símbolos.

valores e ideas, el legado gastronómico y la estructura económica son algunos de los rasgos de nuestra identidad y producto de la historia. Sin embargo, si bien la Historia nos da un sentido de pertenencia, también nos da un sentido de separación frente a otras nacionalidades y de esa manera, es como vemos nuestras diferencias frente a otras formas de hablar, otras costumbres, otras formas de organización social, política y económica y todo lo que nos diferencia de otras naciones.

Ahora bien, sentirse parte de un territorio y a la vez diferenciarse de otros, es una manera de sobrevivencia del presente natural y cultural, que nos ha legado nuestra Independencia de España, así como contener los intereses expansionistas de otras naciones dominantes como Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

De cualquier modo, la defensa del territorio, es una práctica que se ha dado a través de los tiempos, de ello ha dependido la sobrevivencia de muchos grupos humanos, de su Historia, de la concepción y del recuerdo del pasado, ello ha determinado su relación con otros grupos que habitan los mismos territorios al mismo tiempo.

En primer lugar destaquemos que el conocimiento de nuestro pasado histórico cumple la función de comprender la sociedad mexicana actual; es decir, no podemos concebir nuestros antecedentes temporales como algo ajeno y separado de lo que ahora somos, al contrario, el pasado nos constituye y explica lo que somos, nos ayuda a comprender y a dar sentido a nuestras vidas y tiene una gran influencia en la concepción que tenemos del mundo en que vivimos; por ello es importante nuestro origen y pasado histórico.

Al mismo tiempo los intereses particulares en este presente definen las preguntas y los cuestionamientos que se hagan al pasado. La Historia como interpretación siempre parte de un interés particular en el presente. Así, por ejemplo, los movimientos sociales de los años 1960-1970 como el feminista, estudiantil o de los afroamericanos, requirió una nueva interpretación de los hechos históricos relacionados con la mujer, la juventud y la esclavitud en los siglos anteriores al XX.

Así el “presente” de los años 1960-1970, definió la forma científica (Historia) de cómo ver el pasado (historia). Indígenas mexicanos de Chiapas * La historia científica nos brinda la posibilidad de tener la certeza de que la humanidad no marcha con rumbo desconocido, que podemos convertirnos en sujetos activos al interior de la sociedad, apoyando los cambios y las continuidades que nos parezcan pertinentes y dentro del proceso de formación de nuestro futuro podemos planear y llevar a cabo los proyectos necesarios para alcanzar las metas que nos hemos trazado.

México balanceando entre América del Norte y del Sur * : Para qué
Ver respuesta completa

¿Por qué se estudia historia en bachillerato?

No.77; LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO Los estudiantes de bachillerato, inscritos en cualquiera de los sistemas que hay en el país, obligatoriamente tienen que cursar de dos a cuatro semestres de historia: alumnos que desde el tercer año de primaria han asistido a clases de esta asignatura, en las que han abordado tópicos que van desde el origen del hombre hasta la caída del Muro de Berlín.

Entonces surge la pregunta: ¿Es la enseñanza de la historia en el bachillerato sólo repetición de temas ya estudiados o, en el mejor de los casos, una profundización de los mismos? Si bien el bachillerato comparte con los ciclos anteriores metas educacionales, también es cierto que en este ciclo se persiguen objetivos diferentes.

En las páginas siguientes se expresan algunas ideas y propuestas en torno al sentido específico de la enseñanza de la historia en el bachillerato. El ciclo que nos ocupa fue definido por el Congreso Nacional del Bachillerato, en mayo de 1982, como una fase de la educación de carácter esencialmente formativo e integral y no únicamente propedéutica.

La finalidad esencial del bachillerato, se dijo, es “generar” en el joven el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso tanto a la educación superior como a la comprensión de su sociedad y de su tiempo, así como su posible incorporación al trabajo productivo”. Se plantea propiciar en el bachiller la adopción de un sistema de valores propios, la adquisición de los instrumentos metodológicos para su formación y acceso al conocimiento científico y se señalan como fines específicos de este ciclo, entre otros, proporcionar al educando una cultura integral básica acorde a la época en que vive; fomentar la participación crítica, activa y consciente del alumno en la transformación de su medio social y cultural, y dotarío de los instrumentos metodológicos para el manejo de las ciencias y para el desarrollo del autoaprendizaje para su formación.(1) En el programa para la Modernización Educativa 1989-1994 se propuso para este ciclo: ” En cuanto a los planes y programas resulta imprescindible que la educación de nivel medio superior proporcione la formación humanística, científica y tecnológica necesaria para que el estudiante se integre a una sociedad en desarrollo, refuerce su identificación con los valores nacionales y su comprensión de los problemas del país”.

En otro párrafo leemos: “Es necesario que la metodología propuesta por los planes y programas lleve al estudiante al desarrollo de su capacidad para aprender por sí mismo de manera crítica y sistemática.”(2) La enseñanza de la historia en los diferentes niveles educativos, de acuerdo con los planes y programas de estudio, tiene como finalidades las siguientes: Crear una conciencia histórica en los alumnos, entendida ésta como la comprensión de la idea de cambio, de que persona y sociedad son producto de su pasado; el presente se explica en función del pasado y el hombre es el actor de la historia.

Es también misión de la enseñanza de esta disciplina que nos ocupa, desarrollar en el alumno una actitud de responsabilidad ante la colectividad, facilitarle la comprensión de su realidad social y dotarlo de instrumentos metodológicos que le permitan aprehenderla y junto con todo esto desarrollar en el educando una actitud critica.(3) Para hacer realidad los objetivos oficiales planteados para el ciclo del bachillerato y para la enseñanza de la historia, se proponen las siguientes pautas: El conocimiento histórico en la vida del hombre.

El convencimiento de que el conocimiento histórico es esencial en la vida del hombre. Que el saber histórico no sólo es un placer intelectual, sino que el hombre es por definición un animal histórico. Que el conocimiento de lo que el hombre ha hecho a través del tiempo, permite entender lo que el hombre es.

La historia es nada menos la ciencia que hace inteligible el presente que vivimos, lo explica a partir de la comprensión de hechos pasados y establece conexiones con diversos aspectos de la realidad actual. Los hechos pasados afectan nuestro presente. Para evitar que el pasado nos oprima y nos condicione irremisiblemente, es necesario comprenderlo.

El hombre es el sujeto de la historia. Es importante para cualquier reflexión sobre la enseñanza de la historia, no olvidar que el hombre es el sujeto de esa historia que estudiamos, y por lo tanto cada uno de nosotros somos los actores de la historia de nuestro tiempo.

En este sentido, el conocimiento histórico permite al hombre actuar en su sociedad de manera más consciente. Esta es la mejor motivación para estudiar historia. Fomento de una conciencia crítica. La historia es decisiva para la cohesión de un grupo social. No es gratuito que esté presente casi siempre en el currículo escolar.

Juega un papel privilegiado en la creación y mantenimiento de la conciencia nacional y, claro, también del “status quo”; el estudio del pasado permite la cohesión de la comunidad y por ende de un país. Sin embargo, la enseñanza de la historia también tiene como finalidad fomentar la conciencia crítica, y es este el sentido que debemos impulsar en el bachillerato.

El conocimiento histórico puede convertirse en critico y cuestionador de la realidad presente y llegar a ser un instrumento del pensamiento progresista y de cambio. Luis Villoro, al respecto, afirma que: “. al mostrar que, en último término, todas nuestras reglas de convivencia se basan en la voluntad de hombres concretos, la historia vuelve consciente la posibilidad de que otras voluntades les nieguen obediencia.

You might be interested:  Como Entrar A Una Escuela Militar?

Desde Herodoto, la historia al mostrar la relatividad de las costumbres y creencias de los distintos pueblos, ha sido estímulo constante de crítica a la inmovilidad de las condiciones operantes”.(4) Historia integral. En el bachillerato, que es la época de las grandes sumas, de las síntesis, no cabe la división en historia económica, política o de la cultura, se debe estudiar “historia” a secas.

  1. La historia es la ciencia que tiene por objeto la explicación integral de la evolución de las sociedades humanas.
  2. Tiende a “reconstruir la imagen global de la sociedad, es ante todo una ciencia de síntesis”.(5) Este enfoque integral tiene como objeto de estudio no sólo los hechos relacionados con el gobierno, las hazañas de los grandes hombres y las guerras, sino incluye los demás elementos de la sociedad, es decir al pueblo como un todo, su vida, sus valores, expresiones, ideales y cambios.

Uso de material de apoyo diverso. Bajo este enfoque la clase de historia debe utilizar como material de apoyo, no sólo libros de texto, documentos, ensayos históricos, sino que se deberá ampliar a la prensa, la novela histórica, el cine tanto documental, como el de ficción con tema histórico, los museos, la arquitectura, los monumentos, la música, el folklore.(6) El uso de estos materiales, sometidos previamente a juicio crítico sobre su validez para el tema que se estudia en clase, permite al alumno acercarse más a todo el ambiente histórico de una época; conocer los vestidos, costumbres, edificios, personajes, música, bailes, lenguaje.

  1. Al respecto Victoria Lerner apunta: ” Lo más importante de estos métodos es que dan a cuenta de una historia distinta, a la cultura escrita o de élites.
  2. A través de las novelas, vgr., captamos cómo vivían grupos marginados, mujeres, niños, bandidos.
  3. Campesinos, obreros, etc.
  4. Sus vivencias cotidianas, valores y conflictos, se recrean en forma única, con una intensidad conmovedora”.(7) Visión general del desarrollo de la humanidad y en especial de su país.

Es importante brindar al estudiante de bachillerato una visión general del desarrollo de la humanidad y en especial de la historia de su país, ya que en los ciclos anteriores el alumno se enfrentó a un conocimiento parcializado. La educación media superior tiene por objetivo específico que el alumno adquiera un conocimiento de la historia que le permita comprender en forma integral el desarrollo social y explicar su presente a partir de la comprensión del mecanismo de la historia.

Se hace necesario estructurar los programas de historia bajo este criterio y brindar al alumno del bachillerato una visión global de la misma. Es importante mencionar el caso específico de la historia de México. Esta no ocupa un lugar destacado en los programas de primaria o secundaria, por lo tanto el estudio sistemático de la historia de México se realiza hasta el bachillerato.

En la revisión de programas de historia de diferentes bachilleratos del país, detectamos que los temas relativos al estudio del México prehispánico, la Conquista y la Colonia no están contemplados. Se hace urgente una revisión de los programas en este sentido.

  1. Estudio del tiempo.
  2. La historia explica las transformaciones que sufren las sociedades; concepto esencial en el estudio de esta disciplina es el de cambio, ya sea éste gradual o violento.
  3. La historia también estudia lo que aparentemente permanece, en contraste dialéctico con lo que se transforma.
  4. La enseñanza en el bachillerato debe centrarse en lograr que el alumno entienda esta idea de cambio, y para ello es necesario cuidar de manera especial el problema del concepto tiempo.

Independientemente de la corriente históriográfica a la que pertenezca el profesor, no puede dejar de lado la cronología. Esto no significa obligar al alumno a memorizar fechas y más fechas, sino que el alumno adquiera una conciencia del tiempo real, ya que con ello empezará “a pensar” históricamente y esto significa: ” 1) Que se ubique de otra manera en el momento que le ha tocado vivir a él y al resto de la humanidad.2),

  • Entender que la conciencia del tiempo implica captar dos elementos esenciales del conocimiento histórico: lo permanente, frente a lo transitorio o cambiante”.(8) Subjetividad del conocimiento histórico.
  • La explicación histórica no es tampoco estática.
  • Está reconstruyéndose continuamente.
  • En el Congreso Nacional para la Enseñanza de la Historia de 1945 se planteó que los alumnos debían conocer diversas interpretaciones de la historia, analizarlas, y a partir de la reflexión y racionalización de ellas constituir la suya propia, la que les permita una mejor explicación de la sociedad en que viven.(9) Estos puntos de vista siguen siendo válidos.

Es necesario revisar con los alumnos las dificultades a que se enfrenta el historiador en la búsqueda de la verdad y el alto grado de subjetividad del conocimiento histórico. Un pasaje de la autobiografía intelectual del historiador Galbraith ilustra a esta idea de cambio: ” la historia.

Es un conocimiento en cerebros vivos, una conciencia del pasado, común a educadores y educandos, una búsqueda siempre cambiante de la verdad, al ir corrigiendo errores e ir descubriendo cosas. El pasado mismo ha muerto; y los libros que escribimos son tumbas de erudición, a menos que vivan en la conciencia de sus lectores.

La principal tarea del historiador. consiste en transmitir este sentido del cambio caleidoscópico a su público. Si lo logra, sus propias opiniones nunca serán definitivas.” (10) El espacio. Otra categoría histórica es la de espacio. Los hechos históricos sedan en un punto geográfico, que además no ha sido el mismo siempre, aun cuando esté localizado en el mismo lugar.

El uso de mapas y sobre todo de mapas históricos es muy importante para la comprensión de un proceso histórico, así como las visitas a los sitios mismos donde se desarrolló un acontecimiento, cuando esto sea posible. Estudio de procesos y acontecimientos. En la enseñanza de la historia global, de síntesis, que estudia principalmente procesos, que presenta al alumno explicaciones sobre el desarrollo de la sociedad, tienen cabida tanto las generalizaciones como el estudio del acontecimiento mismo.

En nuestro sistema educativo se ha pasado de la enseñanza memorística de fechas, nombres de héroes, gobernantes y de batallas, a la enseñanza de generalizaciones, muchas veces huecas. Es necesario recobrar en la enseñanza de la historia el estudio del acontecimiento, siempre que tenga significado en la explicación del proceso que se está estudiando.

Un gran maestro de historia de la Escuela Nacional Preparatoria, Eduardo Blanquel, dijo en una entrevista sobre el tema: “La historia sin hechos, sin fechas, no es historia. Ese sería uno de los grandes defectos que le encuentro a esas interpretaciones excesivamente generales, sociologizantes, que finalmente no se prueban en la realidad.

El historiador es un hombre que viaja de los hechos concretos a una realidad general”. (11) Estudio de la historia más cercana al alumno. Para interesar al alumno en el estudio de la historia, es necesario presentarle la historia que le sea más cercana.

  1. El historiador hurga en el pasado para comprender el presente.
  2. De los millones de hechos que conforman el pasado, la historia estudia aquellos que responden a inquietudes del presente; la historia no es el estudio de un pasado muerto, sino de un pasado que cobra significado a partir del presente.
  3. Indagarnos en el ayer las causas y explicación de situaciones que hoy nos apremian, preocupan, queremos exaltar, preservar, destruir o corregir.

Lo “actual” del conocimiento histórico está en función de la pertinencia de la pregunta que se hace al pasado para explicar nuestro presente. Resulta importante revisar los programas de las asignaturas frecuentemente y actualizarlos para que respondan a las inquietudes vitales del mundo actual.

  1. Esta revisión constante se hace hoy más urgente que nunca, dados los cambios bruscos que se han sucedido en el terreno social en el mundo.
  2. Es importante hacer notar en este tema que la historia no surge de una necesidad individual de conocimiento, en cuyo caso se hablaría de autobiografía y no de historia.

Se indaga en el pasado a partir de preocupaciones colectivas. Al respecto, Arnaldo Córdova señala: “No hay historia independiente de la conciencia colectiva del hombre, por eso la historia aparece siempre como discusión y reelaboración del pasado, por eso tiende siempre al futuro, como explicación del pasado en las formas de la utopía y del mito.

Transmitir la metodología de una corriente de interpretación El estudio de la historia en el bachillerato se distingue de otros ciclos escolares porque incorpora el manejo de las metodologías que se utilizan en el análisis histórico social.El alumno adquiere conocimientos y habilidades necesarias que le permiten adentrarse en la problemática que enfrenta el historiador en el análisis de las sociedades pasadas, inclusive los programas de historia de este ciclo señalan expresamente que con el conocimiento histórico se busca la comprensión científica de la historia y la fundamentación racional de esta comprensión.Es necesario, por lo tanto, que los programas de historia del bachillerato incluyan el estudio de algunas de las teorías y métodos de análisis de la realidad histórica, por ejemplo el materialismo histórico o el estructural-funcionalismo.

Las experiencias de aprendizaje deben corresponder a este enfoque. Se proponen actividades en clase que permitan al alumno revisar el trabajo del historiador, acercarlo a las fuentes originales, confrontar diferentes enfoques sobre un mismo tema, reconstruir un proceso.

  • Es también necesario que los alumnos se familiaricen con el discurso histórico, que manejen la terminología utilizada en esta ciencia.
  • Para ello será necesario que en la clase se recurra a la lectura de obras de los historiadores más calificados.
  • En este punto, el Mtro.
  • Blanquel decía: ” yo pienso que en el ámbito universitario, al menos, la única forma de enseñar y aprender historia es a través de la investigación personal y la discusión en el trabajo de seminario, preferentemente a partir de la lectura de fuentes primarias.

Debe desterrarse la cátedra y los cursos en los que el maestro recita una serie de consideraciones acerca de problemas generales”.(13) NOTAS C (1).- Congreso Nacional del Bachillerato. México, SEP, 1982. (2).- Programa para la Modernización Educativa 1989-1994.

  • Poder Ejecutivo Federal, 1989.
  • 3).- Educación Primaria.
  • Plan de Estudios y Programas.
  • México, 1972, Educación Media Básica.
  • México, SEP, 1974.
  • El bachillerato en México.
  • Planes de estudio.
  • México, Colegio de Bachilleres.1981.
  • Programas Maestros del Tronco Común.
  • México, SEP, 1982.
  • 4).- Luis Villoro.
  • El sentido de la historia”, en Historia ¿Para qué ? Siglo XXI, pag.45.

(5).- Julio Valdeon. En defensa de la historia. Madrid. (6).- Véase la obra: “La enseñanza de Clío “, prácticas y propuestas para una didáctica de la historia, compilada por Victoria Lerner Sigal, México, SICE- Instituto Mora, 1990. (7).- IBIDEM, p. XXII y XXIII.

  1. 8).- Victoria Lerner.
  2. El manejo de los contenidos en la enseñanza de la historia.
  3. El factor tiempo y el factor espacio”, en La enseñanza de Clío. op.
  4. Cit.p.213.
  5. 9).- Véase “Resoluciones de la Conferencia sobre Enseñanza de la Historia en 1944 y conclusiones a que se llegó en el primer seminario para el estudio de la técnica de la enseñanza de la historia en 1945”, en Rafael Ramírez y otros.

La enseñanza de la historia en México. México. Instituto Mexicano de Geografía e Historia, 1948. (10).- Vivian H. Galbraith. “Reflexiones”, en Curtis. Taller de la Historia. FCE.p.30. (11).- “Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación”. Vol. VIII, 4ta.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del bachillerato en la formación academica?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONCLUIR EL BACHILLERATO? – UNILA Descubre cuáles son las ventajas de concluir el bachillerato en la UNILA. En la actualidad, una gran cantidad de jóvenes no cursa el bachillerato por falta de recursos, tiempo o ganas. Sin embargo, estudiar es un privilegio que no puedes dejar pasar, ¿Quieres saber por qué? veamos algunas de las razones: Nuevas amistades A lo largo del camino por el bachillerato, te encontrarás con todo tipo de personas.

No obstante, aunque la mayoría sean tus compañeros de clase, otras podrían convertirse en tus mejores amigos de toda la vida. ¡Deja que el bachillerato te sorprenda! Mayor apertura del campo laboral Al finalizar el bachillerato podrás obtener un título que avale tus conocimientos y habilidades, que además te ayude a encontrar un empleo estable sin importar la situación económica del país.

Actualmente, una persona con el bachillerato concluido tiene más probabilidad de conseguir un trabajo que una persona que solo cuenta con la secundaria. Asimismo, los sueldos van incrementando dependiendo del nivel de estudios.

Desarrollo de habilidadesAdemás de adquirir conocimientos académicos, al cursar el bachillerato también desarrollamos habilidades que nos ayudarán en nuestro crecimiento personal.Generar mayores ingresos

Según los estudios realizados por la (OCDE), las personas que cuentan con estudios universitarios y de bachillerato ganan más que los que no los tienen. De esta forma pueden conseguir mejores trabajos y así, generar mayores ingresos. El camino a la universidad Uno de los pasos imperdibles para entrar a la universidad es cursar el bachillerato.
Ver respuesta completa