La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada, Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible.
Aunque la motricidad y el movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada de la coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación puede impedir que vivamos con normalidad nuestro día a día. No es raro que esta sea una de las capacidades que más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las actividades de la vida diaria.
Afortunadamente, puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva. La práctica adecuada de los ejercicios de estimulación cerebral de CogniFit puede activar y fortalecer las diferentes capacidades cognitivas, como la coordinación, De hecho, hay estudios que demuestran las mejoras en coordinación de las personas mayores al usar CogniFit.
- Al practicar los juegos mentales de CogniFit, estimulamos un determinado patrón de activación neuronal.
- La activación repetida de este patrón puede ayudar a fomentar la creación de nuevas sinapsis y el fortalecimiento de las ya existentes.
- Esto nos permitiría reforzar y estimular esta y otras capacidades cognitivas.
En cambio, si no entrenamos nuestra coordinación, nuestro cerebro ahorrará recursos, debilitando sus conexiones. De este modo, seríamos menos eficaces en las actividades que requieren de nuestra coordinación. Practicar diferentes juegos mentales puede ayudar mejorar nuestras capacidades cognitivas.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuál es el objetivo de los ejercicios de coordinación?
- 0.2 ¿Qué significa la coordinación en educación física?
- 0.3 ¿Cómo se desarrolla la coordinación?
- 0.4 ¿Qué es la coordinación y que importancia tiene en mi vida cotidiana?
- 0.5 ¿Qué importancia tiene la coordinación en la edad escolar?
- 0.6 🟦 COORDINACIÓN motriz en la Educación Física y el Deporte.
- 1 ¿Qué es la coordinación y cómo se mejora?
- 2 ¿Cuál es la importancia de la coordinación dinámica general?
¿Cuál es el objetivo de los ejercicios de coordinación?
Desarrollas fuerza y potencia, aumenta tu metabolismo y mejora tu capacidad cardiovascular. Además brindan un gran desafío mental, ya que el cerebro se enfoca en mantener el equilibrio mientras mantienes todas las extremidades en movimiento a la vez.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la coordinación en educación física?
¿Qué tipos de coordinación existen y como mejorarlas? | Coordínate ¿Sabías que existen distintos tipos de coordinación ? La coordinación es la capacidad física que permite a las personas hacer movimientos organizados para obtener gestos técnicos para determinadas actividades, como el deporte o el baile.
Ver respuesta completa
¿Cómo se desarrolla la coordinación?
La coordinación motora se consigue cuando las partes de un mismo movimiento o los movimientos de varias extremidades o partes del cuerpo se combinan de una manera que lo hacen de manera sincronizada, suave y eficiente con respecto al objetivo intencionado, es decir cuando se contraen los músculos correctos, en el
Ver respuesta completa
¿Qué es la coordinación y que importancia tiene en mi vida cotidiana?
La coordinacin define la capacidad de reaccionar de forma segura y econmica ante las diversas situaciones sin perder la estabilidad articular ni el equilibrio corporal y es, por lo tanto, imprescindible para la realizacin de las actividades de la vida diaria.
A su vez, la propiocepcin es uno de los factores de la coordinacin y comprende el equilibrio junto con la capacidad de adaptacin y de reaccin. El objetivo principal del entrenamiento de la coordinacin, en general, y de la propiocepcin, en particular, es conseguir la optimizacin de las secuencias motoras, la mejora de la economa del gesto, la seguridad en los movimientos durante las actividades de la vida cotidiana y la mejora de la seguridad en uno mismo, la conciencia y la sensacin de bienestar.
En este libro se presentan ejercicios de equilibrio sobre superficies estables e inestables que permiten alcanzar, por una parte, una buena estabilidad postural y, por la otra, una utilizacin ms econmica de la fuerza durante las cargas cotidianas y deportivas, as como la mejora de las posibilidades de reaccin a los estmulos externos.
Los ejercicios ofrecen distintos niveles de dificultad y se adaptan tanto al mbito del deporte como de la rehabilitacin y de la prevencin. INDICE Prefacio I Prefacio II Introduccin PRIMERA PARTE, TEORA, INFORMACIONES BSICAS Coordinacin Imagen corporal, esquema corporal, percepcin corporal Qu es la coordinacin? Coordinacin y actividades de la vida cotidiana Qu es la propiocepcin? Propiocepcin Receptores del cuerpo humano Propioceptores: localizacin, estructura y funcin Equilibrio y propiocepcin Modalidades sensoriales Cualidades sensitivas de la propiocepcin y entrenamiento de los sentidos El sistema nervioso como rgano de unin entre el cuerpo y el cerebro Sistemas funcionales sensomotrices Entrenamiento propioceptivo Objetivos del entrenamiento propioceptivo mbitos de aplicacin del entrenamiento propioceptivo Como prevencin de posibles cadas en caso de osteoporosis En la escuela de espalda En las patologas articulares En el entrenamiento de la coordinacin en nios y adolescentes SEGUNDA PARTE,
PRCTICA Aplicacin prctica general Consejos e indicaciones para la aplicacin prctica del entrenamiento propioceptivo Aplicacin dirigida de las correcciones Condiciones para el entrenamiento propioceptivo Nuestros pies Gimnasia para los pies Entrenamiento sobre una superficie estable Entrenamiento sobre una superficie inestable Utilizacin de material adicional Terapia postural propioceptiva (TPP) de Ra?sev Dos componentes de la TTP en el posturomed Condiciones generales para realizar la TPP segn Ra?sev Reglas bsicas para la terapia postural propioceptiva Los 7 niveles de la terapia postural propioceptiva (TPP) Juegos Generalidades sobre el juego y las formas de entrenamiento ldicas Juegos para entrenar la coordinacin Juegos de entrenamiento del equilibrio para ejecutar en parejas y en grupos pequeos Juegos con los ojos cerrados Juegos con pelotas Juegos tranquilos Juegos variados Pruebas sensoromotrices Relajacin mediante la conciencia corporal Bibliografa Glosario
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la coordinación en la edad escolar?
El trabajo de coordinación en educación infantil
El trabajo de coordinación en educación infantil | |||
* Maestra de Educación Infantil por la Universidad de Almería
|
Sandra Victoria Soler Ana Isabel Pérez Pineda | ||
Resumen El objeto de estudio de este artículo, constituye un elemento fundamental a lo largo del desarrollo del niño en sus tres ámbitos: físico, psíquico y afectivo-social. Este artículo nos presenta una serie de propuestas prácticas sobre el trabajo de los distintos tipos de Coordinación en Educación Infantil, estableciendo criterios para llevar a cabo una adecuada educación de la Coordinación y distinguiendo sus objetivos en función del grupo de edad hacia el que va dirigido. Palabras clave : Coordinación dinámica general. Coordinación óculo-manual. Educación Infantil. Actividades. Psicomotricidad | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 144 – Mayo de 2010 |
1 / 1 1. Introducción Siguiendo a Le Boulch entendemos la Coordinación como la interacción, el buen funcionamiento del SNC y la musculatura esquelética durante el ejercicio. Esta capacidad intrínseca, está basada en una serie de complicados mecanismos, que interactuando ordenada y sincrónicamente entre ellos, nos dan como resultado ese movimiento.
Así pues se podría definir como: “La capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo”. En este sentido, podemos afirmar que un buen trabajo de la Coordinación influirá directamente en los resultados académicos de cualquier niño en edad infantil, ya que constituye la base de posteriores aprendizajes que giran en torno a la relación directa entre la mente y el movimiento.
Esta premisa pone de manifiesto el servicio que la Coordinación presta a una disciplina primordial en los primeros años de vida, es decir, la Psicomotricidad, la cual tiene como objetivo primordial: educar la capacidad perceptiva a través de la toma de conciencia del esquema corporal, la estructuración espacio-temporal, y la Coordinación de los movimientos corporales.
- Coordinación Visomotriz.
- Coordinación Audiomotriz.
- Coordinación Sensomotriz General.
- Coordinación Cinestésico motriz y Tiempo de Reacción.
Coordinación global y general
- Coordinación Locomotora.
- Coordinación Manipulativa.
- Equilibrio.
Coordinación perceptivomotriz
- Toma de conciencia del cuerpo.
- Toma de conciencia del espacio.
- Toma de conciencia del tiempo.
2. La educación de la coordinación dinámica general Diferenciamos tres fases respecto a los niveles de adquisición de un movimiento: ajuste, toma de conciencia y automatización. Las dos primeras, en sí mismas, implican ya un desarrollo de la motricidad. Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Provocar una variación de las situaciones
- Distribuyendo el material de forma que despierte la imaginación de los niños.
- Alternando el espacio físico de la sesión.
- Proponiendo actividades en las que tomen formas diferentes los parámetros del movimiento: amplitud, dirección, aceleración, fuerza, velocidad y duración.
- Provocar una reflexión sobre las situaciones
- Planteando preguntas.
- Variando las situaciones; al reflexionar sobre ellas, debemos considerar que para que el movimiento sea verdaderamente educativo, debe tener un sentido para el niño.
3. La educación de la coordinación dinámica específica Dedicaremos especial atención a las tareas donde el niño, dentro de la etapa de Educación Infantil, actúa sobre los objetos. El eje central es el estudio de la coordinación óculo-manual, dado que ésta se halla en muchas de las actividades cotidianas de la persona: coger, lanzar, escribir y pintar, entre otras.
En estas actividades, las sensaciones táctiles y cinestésicas son importantes, pero las informaciones visuales son fundamentales, tanto en la guía de la mano hacia la prensión del objeto, como en su posterior manipulación. Nos basamos en los mismos criterios metodológicos que para la coordinación dinámica general.
Consideramos, pues, fundamentales las fases de ajuste y concienciación del movimiento. De esta forma, dejamos experimentar las posibilidades de los materiales que tenemos a nuestra disposición y reflexionamos con los niños, sobre las condiciones que facilitan el gesto y lo hacen más eficaz (colocación del cuerpo, orientación de las fuerzas).4.
Organización del espacio El niño, al nacer, no es capaz de separar su cuerpo del entorno, no sabiendo hasta dónde llega él y dónde empieza el resto del mundo. Con la Educación Física intentamos facilitar el proceso de organización espacial haciendo más ricas estas experiencias vividas, tanto en cantidad como en calidad, utilizando la Coordinación como medio para la mejora de la relación del sujeto con el espacio, el cual pasará de ser un espacio perceptivo, adquirido a lo largo de la etapa educativa de Infantil, a ser un espacio representativo, correspondiente a la etapa educativa de Primaria.
🟦 COORDINACIÓN motriz en la Educación Física y el Deporte.
Podemos afirmar, por tanto, que una buena organización espacial favorece la seguridad y aleja del miedo a lo desconocido, lo cual ayuda al control emotivo y a la vida relacional del niño.5. ¿A quién van dirigidos los ejercicios coordinativos? Comenzando el trabajo de la capacidad coordinativa desde el nacimiento, debemos tener en cuenta que en los dos primeros años hay una dependencia muy grande hacia el adulto, por lo que la actuación del profesor deberá respetar esta premisa pasando de formas metodológicas muy dirigidas, a otras más abiertas como el descubrimiento guiado y la resolución de problemas.
Taller de motricidad | Sesión: 1 | 2-3 años |
Título | ¡Un globo, dos globos, tres globos! | |
Objetivos unidad | Descubrir y utilizar las posibilidades motrices de las actividades cotidianas de la escuela. | |
Objetivos sesión | Desarrollar la coordinación óculo-manual a partir de sus posibilidades y limitaciones de movimiento. | |
Contenidos | Coordinación y control progresivo de las actividades motrices. | |
Metodología | Libre exploración y Resolución de Problemas. | |
Espacio y materiales | Sala de usos múltiples. Globos y música (Nube de algodón). | |
Evaluación | Comenzar a descubrir sus posibilidades motrices. | |
Interdisciplinariedad |
|
|
Transversalidad | Educación para la salud. Educación para la convivencia. | |
Momentos | Fases | Tareas |
Presentación | Acceso | Llegada a la sala multiusos en fila. Entrada a la sala. |
Encuentro | Círculo central de sillas. Cada uno se sienta en una. | |
Saludo | A todo el alumnado en el corro. Uno por uno. | |
Información | ¿Qué queréis hacer? ¿Queréis jugar? ¿A qué? Tengo globos. ¿Alguno sabéis que es? ¿Para qué sirven? ¿Qué podemos hacer con ellos? Se infla un globo. ¿Alguien sabe de qué color es? Lo lanzo y digo un nombre para que lo coja. Se inflan varios globos más. ¡A jugar! | |
Acción | Exploración | ¿Qué sabéis hacer con un globo? Búsqueda de posibilidades. Se reparten más globos hasta completar la mitad amarillos y la otra mitad de colores. |
Reconducción |
¿De qué color es mi globo? Nos agrupamos por parejas con el globo de distinto color. |
|
Trabajo Colectivo | Transportes por parejas con diferentes partes del cuerpo. ¿Sois capaces de mantener el globo sin que se caiga? ¿De que forma? Formamos un tren en grupos de 4 ¿Quién conduce? Formamos un gran corro: Nos pasamos un globo, dos, tres, etc. Golpeamos los globos con diferentes partes del cuerpo para que nos e salgan (pie, rodillas, tronco, manos, cabeza, etc). | |
Propuesta General | En gran grupo cogemos todos los globos y los lanzamos al aire, guardamos silencio y escuchamos. Igual con ojos cerrados Explotamos todos los globos. | |
Reflexión | Reflexión | Dibujamos unas caras en los globos y preguntamos que simbolizan (alegre, triste, enfadado, cansado) y les preguntamos. Entre todos pintan los globos con rotuladores seleccionando el globo con el que se identifican |
table>
- Movimientos y posturas del cuerpo.
- Manejo de objetos: aros.
- Coordinación y control progresivo de las actividades motrices.
- Disfrute con las actividades motrices realizadas.
- Comenzar a descubrir sus posibilidades motrices.
- Identificar objetos: aros.
- Colaborar activamente en la clase.
- Medio Físico y Social:
- Desarrollar hábitos convivencia.
- Participar en actividades en parejas y grupo.
- Comunicación y representación:
- Identificar el color amarillo.
- Desarrollar el lenguaje.
- ¿Alguien nos cuenta que es lo que ha hecho?
- ¿Alguien nos demuestra lo que ha hecho?
- ¿Qué es lo que más os ha gustado?
- ¿De qué colores son los aros?
7. Conclusiones A lo largo de este artículo, hemos comprobado la importancia que un adecuado trabajo de la coordinación, tendrá en el posterior desarrollo de nuestro alumnado, constituyendo el pilar básico de la psicomotricidad, tan determinante en los primeros años de vida.
Este artículo nos aporta, una serie de propuestas que permitirán un tratamiento eficaz de la coordinación en la etapa educativa de infantil, desde un punto de vista lúdico, utilizando el juego como medio de exploración y disfrute, teniendo en cuenta, que el juego es un hecho motriz contextualizado en la práctica habitual del niño.
Bibliografía
- ESCOBAR, R. (2004). Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes, Vigo: Ideas propias.
- GARCÍA, J.A. y FERNÁNDEZ, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.
- ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 3 a 6 años, Argentina: Cincel.
- SÁENZ-LÓPEZ, P. (2002). La Educación Física y su didáctica, Sevilla: Wanceulen.
- Decreto 254/08 por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de la etapa educativa de Infantil.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
El trabajo de coordinación en educación infantil
Ver respuesta completa
¿Qué es la coordinación y cómo se mejora?
5. Practicar frente al espejo – Otra de las técnicas que pueden ayudar a entrenar y mejorar la coordinación es practicar diferentes ejercicios frente al espejo. Por ejemplo, puedes probar a levantar el brazo izquierdo y mover hacia un lado la pierna derecha, y después, repetir los movimientos en el lado contrario. Recuerda:
La coordinación es la condición que nos permite mover nuestros músculos y huesos de forma sincronizada, y esta suele deteriorarse con el paso de los años. Habilidades como el equilibrio, la orientación o la reacción a estímulos externos dependen directamente de la capacidad de coordinación. Los ejercicios de equilibrio y fuerza pueden influir de manera determinante en la coordinación y los sentidos propioceptivos del cuerpo.
¿Cuáles son las ventajas de tener una buena coordinación?
Complementa a otras capacidades como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, ayudándonos a que el cuerpo actúe de manera conjunta, se mueva de manera más eficiente y mejore nuestra posición corporal y equilibrio en movimiento.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las características de un buen coordinador?
¿Cuál es tu estilo directivo? – En todo equipo de trabajo debe estar presente la figura de un/a líder que coordine el equipo y garantice que se sigue el camino hacia la meta marcada. Debe coordinar tanto las tareas, como a sus miembros, Debe tener un conocimiento profundo de unas y otros para asignar cada misión a la/s persona/s que mejor preparada/s esté/n para ella; potenciando las habilidades de cada miembro del grupo al tiempo que gestiona las tareas.
- Debe manejar las estrategias dirigidas a integrar acciones, conocimientos y objetivos de miembros interdependientes, con el objetivo de alcanzar unas metas comunes.
- Es clave para que un grupo de trabajo funcione de forma unificada y sea efectivo,
- El coordinador de un equipo de trabajo debe disponer de cualidades que le permitan tomar las decisiones más adecuadas para cada situación, asignar tareas y administrar recursos de forma eficiente; anticipándose a las necesidades e imprevistos que puedan surgir.
- Debe ser resiliente, poseer dotes comunicativas, pensamiento estratégico, capacidad de resolver controversias, tomar decisiones y delegar tareas,
- El coordinador del equipo será quien divida las tareas y marque los objetivos en función de las capacidades y herramientas para garantizar la eficiencia.
¿Cuántos y cuáles son los tipos de coordinación?
5. Coordinación segmentaria – La coordinación segmentaria o segmentada es aquella que implica un aumento de la aptitud en regiones específicas del organismo, A diferencia de la dinámica, que se basa en un incremento global de la sincronización global del aparato locomotor, en la segmentaria se potencia unas reacciones de coordinación específicas de la zona anatómica.
Ver respuesta completa
¿Dónde se utiliza la coordinación?
Coordinación motriz – La coordinación motriz, también conocida como coordinación física o corporal, es aquella que involucra la capacidad del individuo para moverse, manipular objetos, desplazarse o interactuar con otros individuos o con su entorno. La coordinación física se vale de todo el sistema músculo-esquelético, así como de las facultades sensoriales, para sincronizar los movimientos del cuerpo, realizar acciones o ejecutar una actividad de acuerdo con un propósito.
Nadar, correr, caminar, subir una escalera, etc., son todas actividades que requieren de coordinación motriz para llevar a cabo una tarea. La coordinación motriz es fundamental en el área de educación física, y es un aspecto fundamental para lograr un acondicionamiento físico adecuado para practicar deportes.
Vea también:
Coordinación motriz, Acondicionamiento físico,
¿Cuál es la importancia de la coordinación dinámica general?
A través de la coordinación general el niño aprende los elementos necesarios para lograr el propio control de su cuerpo, es decir en el momento de ejecutar movimientos como saltos, giros y movimientos viso manuales.
Ver respuesta completa