Puebla es el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a rezago educativo, ya que un 40.2% de su población con 15 años o más, no tiene instrucción escolar o esta es menor a la secundaria completa.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué lugar ocupa Puebla en educación?
Educación – Uno de los temas que más polémica ha causado en últimas fechas en el Estado de Puebla es sin lugar a dudas, la aprobación por parte del Congreso del Estado de la Ley de Educación del Estado de Puebla, misma que entre sus puntos más importantes incluye en el artículo 105 lo siguiente “Los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por las autoridades educativas estatal y municipales y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en el Estado de Puebla, así como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar educación, forman parte del Sistema Educativo Estatal”.
Independientemente de los aspectos legales que esto pudiese implicar, es importante considerar la situación de los servicios educativos en el Estado desde el punto de vista económico. Los servicios educativos en el Estado de Puebla constituyen un sector estratégico ya que se ubicaron en el año 2019 en el quinto lugar a nivel nacional por el número de empresas establecidas y como décimo lugar medido por grandes y medianas empresas.
Según datos del Sistema Nacional de Información Estadística Mexicana, existen 14,285 escuelas en el sistema educativo de la entidad, de las cuáles el 82% son públicas y el 18% son privadas. Considerando únicamente a las 2,545 escuelas privadas, esta misma fuente señala que 1,633 ofrecen educación básica (desde preescolar a secundaria), 479 educación media superior, 309 educación superior y 124 más ofrecen capacitación para el trabajo.
Destaca que Puebla es el estado con el mayor número de universidades privadas en el país y el tercero por estudiantes en universidades privadas. Perspectivas económicas La producción del sector de servicios educativos había mantenido una tendencia creciente desde el año 2003 hasta el año 2014, año en el que hubo un proceso de reajuste que lo había colocado en niveles del año 2010.
Actualmente, se estima que el impacto que ha sufrido el sector es de carácter transitorio, por lo que no afectará la trayectoria mostrada por el sector y continuará siendo creciente para los próximos cinco años. Es claro que uno de los pilares de la economía estatal es el sector de la educación. Las cifras muestran la importancia de este, ya que representa aproximadamente $30,000 millones de ingresos obtenidos por las instituciones del sector. ¿No será posible que el Gobierno Estatal busque intervenir en las instituciones de educación privada para obtener recursos adicionales para financiar sus gastos? ¿No serán los primeros pasos para la estatización de la educación en el estado? ¿No se trata del nuevo Khmer Rouge camboyano en México? El objeto de la educación debe ser formar integralmente a los alumnos, es decir, que en conjunto con la educación intelectual, se les ejercite su voluntad por la práctica de buenos hábitos, en formar su carácter, en dar sentido a su vida, en resumen, formar buenos ciudadanos.
- En Salles Sainz Grant Thornton contamos con una oficina a su disposición en la ciudad de Puebla.
- Nuestra firma cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector proporcionando servicios de auditoría, impuestos, consultoría, comercio exterior, precios de transferencia y servicios de Business Process Solutions.
Escrito por: Luis Burgos Contreras Socio encargado de oficina Puebla Contacto de prensa: [email protected] Acerca de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C. Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. es una firma mexicana de contadores públicos con 41 años de experiencia proporcionando servicios de auditoría, impuestos, consultoría y outsourcing.
La Firma tiene un prestigio impecable, reconocida por el riguroso nivel técnico y ético con el que ofrece sus servicios profesionales. Salles, Sainz – Grant Thornton es miembro de Grant Thornton International Ltd, una de las organizaciones líderes en el mundo de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independiente.
Grant Thornton International Ltd es una organización de más de $5,000 millones de dólares facturados por sus firmas miembro, con más de 56,000 personas en más de 143 países.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en el estado de Puebla?
En 2020, en Puebla el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.2, lo que equivale a poco más de tercer año de educación secundaria. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Ver respuesta completa
¿Cómo está la educación a nivel nacional?
Situación actual del sistema educativo En el año 2021, la tasa de cobertura neta en los niveles educativos fue del 62% en preprimaria, 95% en primaria, 48% en el ciclo básico y 25% en el ciclo diversificado. Entre 2019 y 2021 se redujo la cantidad de alumnos inscritos en el nivel de educación media.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar se encuentra México en educación?
Chihuahua— La calidad de la educación del país ocupa el lugar 102 de 137 según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la OCDE, y para salir de ese lugar, la organización ‘Misión Rescate México-educación’ se pronunció por conformar un ‘Pacto Educativo por México’.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la economía de Puebla?
Puebla y sus principales sectores productivos y estratégicos Secretaría de Economía | 05 de mayo de 2016 Entre las principales actividades productivas que se desempeñan en el estado se encuentran: los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; el comercio de bienes y servicios; la fabricación de maquinaria y equipo; la construcción; y el transporte, correos y almacenamiento.
Las industrias estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI).
Puebla es el segundo productor automotriz en México, sólo después de Aguascalientes. En el rubro de infraestructura, el estado cuenta con 18 parques industriales y/o tecnológicos. Debido a su ubicación, su infraestructura y una completa red de comunicaciones (10,242 kms de carreteras y un aeropuerto internacional), Puebla se ha convertido en una importante zona de convergencia para la actividad económica de la región centro y sureste del país.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la calidad de vida de Puebla?
Puebla es el estado con peor calidad de vida según encuesta – Publicidad – De acuerdo a una encuesta sobre felicidad y bienestar realizada del 27 al 31 de agosto del 2021 por Arias Consultores a 15 mil 635 ciudadanos mexicanos, Puebla es el estado con la peor calidad de vida en México,
El ejercicio revela que el 17.2% de los poblanos respondió que su calidad de vida es mala, Este es el porcentaje más alto a nivel nacional. El estado también se ubicó entre los últimos lugares, pues sólo el 31.1% de los habitantes de Puebla señaló que tiene una buena calidad de vida. En tanto, más del 50% respondió que su calidad de vida es regular.
Según el ejercicio, sólo el 34.6% de los poblanos se siente feliz, Este es uno de los porcentajes más bajos de felicidad a nivel nacional y lejos de la media nacional que es de 49.5%. Los estados en donde la percepción de felicidad es mayor son Hidalgo (69.1%), Durango (64.2%), Tamaulipas (63.4%) y Tlaxcala (62.7%).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 4 A de la educación?
El Programa Sectorial de Educación se centra en acciones encaminadas a garantizar el derecho a la educación en el estado, bajo el modelo de las 4A, mismo que propone cuatro dimensiones: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son faros de la educación en Puebla?
Las 4 As del Derecho a la Educación Para la concreción de la finalidad educativa en el Estado de Puebla se establecen las 4As ( asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad ) como dimensiones para garantizar el Derecho a la Educación, que ante las variaciones del contexto exige cambiar las formas de
Ver respuesta completa
¿Cuál es la realidad del sistema educativo guatemalteco?
Educación de niños y niñas en Guatemala Basado en información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar; Por ejemplo, no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación, debido a que cada cuatro años se cambia de gobierno y no se aprueban políticas públicas a favor de la educación.
Considero que esto hace que retrocedamos en lugar de avanzar. A continuación, me enfocare en los principales problemas que, para mí, hay en la actualidad en la educación de Guatemala. Pobreza Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el ámbito de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 Años.
Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 Años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance de la mayoría de la población de Guatemala. Desigualdades económicas y falta de oportunidades de trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños de edad escolar.
75% : Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala. Dos tercios : es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza. US$4 al día : es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales. De quince a sesenta quetzales aproximada mente Nueve de cada Diez : Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros. 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico de computadoras. 79%: es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado que carece o no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora. Uno de cada diez : Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico. 1.8 : Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela.
Calidad en la educación Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas con dificultad completan menos de dos años de estudios.
Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará hasta el tercer curso. Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología.
Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa. Desde mi punto de vista en Guatemala se ha visto un incremento de la pobreza, los padres de familia se ven obligados a tomar trabajo mal pagados teniendo, larga jornada de trabajo que les impide apoyar en la formación educativa de sus hijos y al no tener un trabajo digno no tienen los recursos necesarios para que los niños y niñas tengan una buena formación y poder garantizarles un desarrollo integral.
- Algunos centros educativos no cuentan con suficientes materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje que cada niño, niña y adolescente debe tener como derecho.
- Otra limitante, es que los maestros no cumplen con la jornada establecida o dan una formación inadecuada.
- El estado de Guatemala no se ha preocupado por fortalecer las políticas a favor de la educación, al contrario, malgasta recursos en lugar de incrementar el porcentaje designado para educación.
Por lo tanto, como joven debo buscar, que se garantice la educación adecuada en Guatemala, apoyando en los procesos en las auditorías sociales y el buen manejo del recurso. Autor: Sergio Martínez Ramírez CORIA: Guatemala Fuente: : Educación de niños y niñas en Guatemala
Ver respuesta completa
¿Cuál es el nivel medio de educación?
Educación media o nivel medio : Comprende dos ciclos: Ciclo de Educación General o Básica, con tres años de duración y el Ciclo Diversificado que se puede hacer de dos, tres y hasta cuatro años.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los estados de México con mayor nivel educativo?
#EstePaís Progreso social y educación en México
En este texto, Axel González Gómez y Sofía Ramírez Aguilar, de México, ¿cómo vamos?, presentan un análisis sobre la relación entre el progreso social y la educación en México.
FOTO: SEP/CUARTOSCURO.COM La educación es una motivación para quienes como Luis Monroy Gómez Franco llegan a ser profesores universitarios en el extranjero; él proviene de una historia en la cual hace apenas dos generaciones las posibilidades de educación familiar no iban más allá de la primaria.
- La educación es una herramienta para la movilidad social, sobre todo, en tiempos donde el futuro es incierto.
- En ese sentido, los padres entregan herramientas para la vida de sus hijas e hijos; como es mi caso, coautor de estas líneas.
- Las familias buscan las mejores oportunidades para sus hijas e hijos.
Nadie dudaría que mejorar la calidad de la educación es uno de los grandes pendientes en nuestro país: la productividad laboral ha venido en declive, la inversión pública en escuelas de tiempo completo y educación preescolar es cada vez menor y la pandemia vino a dar el tiro de gracia en algunos de los estados más empobrecidos del país.
Por eso, en la historia reciente de la educación en México sorprende mucho que tras la reforma educativa del sexenio pasado se deteriorara el componente de Acceso a Conocimientos Básicos del Índice de Progreso Social (IPS), y que tras la pandemia no se cuente con una estrategia que permita resarcir la pérdida de años de escolaridad que representaron los confinamientos.
“Las familias buscan las mejores oportunidades para sus hijas e hijos. Nadie dudaría que mejorar la calidad de la educación es uno de los grandes pendientes en nuestro país”. Vamos por partes. El IPS nos permite realizar una medición sobre el desempeño social de un país.
Se caracteriza por ir más allá de los factores económicos que se han considerado tradicionalmente. En ese sentido, el Índice se caracteriza por estar integrado por un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, así como por no incorporar variables como montos de gasto público o niveles de ingreso de la población.
Aunque esta medida es independiente de indicadores estrictamente económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección?, ¿tengo suficiente para comer?, ¿tienen mis hijas e hijos acceso a educación de calidad de manera paritaria? Para buscar contestar la última pregunta, en este índice se contemplan dos componentes relacionados a la educación: 1) Acceso a Conocimientos Básicos, donde se evalúa la matriculación en educación básica, la paridad de género en las escuelas para así definir si las personas tienen bases educativas para mejorar sus vidas y 2) Acceso a Educación Superior, donde se utilizan indicadores de cobertura y calidad de la educación superior para evaluar las oportunidades de la población para alcanzar altos niveles de educación. La estimación del IPS global está a cargo de la organización Social Progress Imperative y utiliza 53 indicadores sociales y ambientales para estimar el avance en las tres dimensiones del Índice. México (con 71.52 puntos sobre 100 posibles) ocupa la posición 68 en el mundo (168 países); perdió dos posiciones entre la medición de 2020 y la de 2021.
- En los componentes relacionados con educación, México tiene un mejor desempeño en Acceso a Conocimientos Básicos que el promedio mundial, mientras que en Acceso a Educación Superior su desempeño es peor al promedio mundial.
- Es decir, no es que estemos solos en la insuficiencia educativa, pero tampoco estamos bien.
Además de los resultados globales, México, ¿cómo vamos? publicó en 2021 la serie del Índice de Progreso Social 2015-2020 por entidad federativa, con el fin de contar con un diagnóstico de cómo ha sido el progreso social a nivel estatal a través de los años. Rubros como el acceso a educación primaria y analfabetismo son variables en las cuales se observan mejoras a lo largo de los años. No obstante, la matriculación y paridad de género en educación secundaria aún son un reto importante a lo largo y ancho de la República.
En 2020, tras los primeros 9 meses de pandemia, las entidades con mayor puntaje fueron Ciudad de México —lo cual no sorprende dado el modelo centralizado—, Quintana Roo, Querétaro, Estado de México y Baja California-, mientras que las entidades con peor puntaje fueron Sonora, Nayarit, Veracruz, Colima y Campeche.
En este componente, la brecha entre la capital del país y el resto de las entidades federativas es muy profunda. Quintana Roo, a pesar de colocarse en la segunda posición, no alcanza a registrar 50 puntos (de 100 posibles), mientras que Ciudad de México supera los 70 puntos desde 2016.
Como se aprecia, no sólo importan las posiciones relativas, sino también las absolutas, y que Quintana Roo —en segunda posición a nivel nacional— tenga menos de la mitad de los puntos posibles debe ser una llamada de atención, tanto para las autoridades locales como federales para implementar políticas en la materia y poder evaluar si estas cumplen con su objetivo en el corto y mediano plazo.
Referente a la evolución del componente Acceso a Educación Superior, uno de los retos más importantes en México es garantizar que la calidad de la educación sea suficiente en todo el país. Esto será posible únicamente a través de la descentralización de la educación superior —con miras a que exista educación superior de calidad en distintos polos de desarrollo regional, no sólo en CDMX, Monterrey o Guadalajara—, así como del cierre de las brechas de género en la escolaridad y el acceso a posgrados. Asimismo, es relevante tener presente que dado que estos resultados aún no consideran el impacto de la pandemia en la cobertura y calidad de la educación en nuestro país, esta conversación apenas comienza. De los 34 millones de niñas y niños inscritos en el ciclo escolar 2019-2020 ( INEGI ), 738.4 mil no concluyeron el ciclo escolar.
- Para el ciclo 2020-2021, 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron a su respectivo grado de estudio, 2.3 millones de estudiantes por motivos asociados directamente a la pandemia covid-19 y 2.9 millones por falta de dinero o recursos.
- Además de la deserción escolar causada por situaciones relacionadas a la pandemia, es fundamental conocer también cuál es el impacto negativo que esta tuvo en el aprovechamiento educativo de los estudiantes.
De acuerdo con un estudio del CEEY, si la educación a distancia resultara ser la sustituta perfecta (en términos de asistencia) de la educación presencial, una pérdida de aprendizaje equivalente al aprendizaje de un tercio de un año escolar en el corto plazo se traduciría en una pérdida de aprendizaje equivalente a un año escolar completo más adelante en la trayectoria educativa de los estudiantes.
- Sin embargo, si la educación a distancia es equivalente a no atender a la escuela, ya sea por el bajo aprovechamiento o por la inasistencia total, la pérdida de un año escolar completo en el corto plazo podría traducirse en una pérdida de hasta dos años de aprendizaje a largo plazo.
- Además de la deserción escolar causada por situaciones relacionadas a la pandemia, es fundamental conocer también cuál es el impacto negativo que esta tuvo en el aprovechamiento educativo de los estudiantes”.
Los resultados, además, sugieren que el sureste mexicano es la región más afectada, con una pérdida tres veces mayor en el aprendizaje que la de la región centro (la de menor afectación). Esto es consistente con las diferencias regionales reportadas en el IPS 2015-2020, donde se puede observar que Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan rezagos considerables en sus componentes relacionados con educación y en su progreso social en general: son las tres entidades con peor desempeño de forma persistente entre 2015 y 2020.
- Estamos en la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y aún no tenemos indicadores —observados, no estimados— sobre el deterioro en la educación por las clases a distancia.
- Para conocer este deterioro será necesario retomar ejercicios de evaluación como en su momento fueron la prueba ENLACE o PLANEA, con un alcance suficiente para conocer la interseccionalidad del rezago educativo.
Si retomamos el eslogan del CONEVAL, “Lo que se mide se puede mejorar”, entonces habrá que preguntarnos: lo que no se mide, ¿hacia dónde va? EP Texto original publicado en Este País, Semáforos económicos Selecciona una categoría
Ver respuesta completa
¿Que le hace falta a Puebla?
Puebla: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF
- 2020 6,583,278 Población
- 2022 US$22,754M Ventas internacionales
- 2022 US$14,428M Compras internacionales
- 2022 US$14,854M Exportaciones
- 2022-T4 3,016,552 Población Económicamente Activa (PEA)
- 2022-T4 2.79% Tasa de desempleo
- 2022-T4 71.3% Tasa de informalidad laboral
- Ene-Sep 2022 US$732M Inversión Extranjera Directa
En 2020, la población en Puebla fue de 6,583,278 habitantes (48% hombres y 52% mujeres). En comparación a 2010, la población en Puebla creció un 13.9%. Las ventas internacionales de Puebla en 2022 fueron de US$22,754M, las cuales crecieron un 28.4% respecto al año anterior.
- Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$10,809M), (US$4,532M) y (US$1,171M).
- Las compras internacionales de Puebla en 2022 fueron de US$14,428M, las cuales crecieron un 10.2% respecto al año anterior.
- Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$2,374M), (US$1,782M) y (US$1,289M).
En el cuarto trimestre de 2022, la población económicamente activa de Puebla fue de 3.02M personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 2.93M personas (39.7% mujeres y 60.3% hombres) con un salario promedio mensual de $3.83k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron (276k), (204k) y (140k).
- * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- Las principales ventas internacionales de Puebla en 2022 fueron (US$10,809M), (US$4,532M) y (US$1,171M).
- Los principales destinos de ventas internacionales en 2022 fueron Estados Unidos (US$12,737M), China (US$3,561M) y Alemania (US$3,479M).
2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006
- * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- Las principales compras internacionales de Puebla en 2022 fueron (US$2,374M), (US$1,782M) y (US$1,289M).
- Los principales países de origen de las compras internacionales en 2022 fueron Estados Unidos (US$3,861M), Alemania (US$2,583M) y China (US$1,149M).
2022-12 2022-11 2022-10 2022-09 2022-08 2022-07 2022-06 2022-05 2022-04 2022-03 2022-02 2022-01 2021-12 2021-11 2021-10 2021-09 2021-08 2021-07 2021-06 2021-05 2021-04 2021-03 2021-02 2021-01 2020-12 2020-11 2020-10 2020-09 2020-08 2020-07 2020-06 2020-05 2020-04 2020-03 2020-02 2020-01 2019-12 2019-11 2019-10 2019-09 2019-08 2019-07 2019-06 2019-05 2019-04 2019-03 2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07 2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12 2017-11 2017-10 2017-09 2017-08 2017-07 2017-06 2017-05 2017-04 2017-03 2017-02 2017-01 2016-12 2016-11 2016-10 2016-09 2016-08 2016-07 2016-06 2016-05 2016-04 2016-03 2016-02 2016-01 2015-12 2015-11 2015-10 2015-09 2015-08 2015-07 2015-06 2015-05 2015-04 2015-03 2015-02 2015-01 2014-12 2014-11 2014-10 2014-09 2014-08 2014-07 2014-06 2014-05 2014-04 2014-03 2014-02 2014-01 2013-12 2013-11 2013-10 2013-09 2013-08 2013-07 2013-06 2013-05 2013-04 2013-03 2013-02 2013-01 2012-12 2012-11 2012-10 2012-09 2012-08 2012-07 2012-06 2012-05 2012-04 2012-03 2012-02 2012-01 2011-12 2011-11 2011-10 2011-09 2011-08 2011-07 2011-06 2011-05 2011-04 2011-03 2011-02 2011-01 2010-12 2010-11 2010-10 2010-09 2010-08 2010-07 2010-06 2010-05 2010-04 2010-03 2010-02 2010-01 2009-12 2009-11 2009-10 2009-09 2009-08 2009-07 2009-06 2009-05 2009-04 2009-03 2009-02 2009-01 2008-12 2008-11 2008-10 2008-09 2008-08 2008-07 2008-06 2008-05 2008-04 2008-03 2008-02 2008-01 2007-12 2007-11 2007-10 2007-09 2007-08 2007-07 2007-06 2007-05 2007-04 2007-03 2007-02 2007-01 2006-12 2006-11 2006-10 2006-09 2006-08 2006-07 2006-06 2006-05 2006-04 2006-03 2006-02 2006-01 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- En Puebla, los municipios con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$8,470M), (US$2,900M), (US$649M), (US$292M) y (US$255M).
- En Puebla, los municipios con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$7,292M), (US$2,097M), (US$1,117M), (US$427M) y (US$332M).
La gráfica muesta la evolución trimestral de las exportaciones de Puebla según datos proporcionados por INEGI. Además es posible comparar la evolución con otros estados agregándolos en el selector superior. En el tercer trimestre de 2022, Puebla registró US$5,417M en exportaciones, mostrando un aumento de 7.89% respecto al trimestre anterior.
- El mapa muestra la distribución de ingresos por remesas en los municipios de Puebla.
- El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas.
- En el cuarto trimestre de 2022 los municipios de Puebla con mayores ingresos por remesas fueron (US$149M), (US$57M) y (US$53.5M).
- La gráfica compara la evolución de Inversión Extranjera Directa (IED) y los ingresos de remesas.
Durante 2022, se acumula un monto total de remesas de US$2,746M, mientras que la IED acumulada en el año alcanza los US$732M. Mercado agrícola Mercado pecuario Mercado pesquero Leche y tortilla Trimestre 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T2 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2
- El gráfico muestra las variaciones trimestrales promedio de precios al mayoreo de algunos productos del mercado agrícola.
- Puede revisar las variaciones para otros mercados agroalimentarios y diferentes periodos cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.
- *Precios de referencia.
Mercado agrícola Mercado pecuario Mercado pesquero Leche y tortilla Producto Aceite vegetal mixto Azúcar estándar Azúcar refinada Papa alpha Tomate rojo Bola Tomate rojo Saladette Fijol negro Frijol Negro bola Coloso Urea El gráfico muestra la evolución trimestral promedio del precio al mayoreo del producto seleccionado en los botones superiores, además de la variación porcentual trimestral del precio.
- Precios de referencia.
- Unidades económicas Ingreso total Empleados dependientes de la unidad económica Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Puebla fueron (134,900 unidades), (50,091 unidades) y (36,606 unidades).
- Se recomienda considerar los valores como aproximaciones del valor real debido a que algunos registros han sido anonimizados por principios de confidencialidad.
Separación de residuos Tratamiento de aguas residuales Gasto en protección ambiental Inversión en protección ambiental El gráfico de dona indica el porcentaje de unidades económicas grandes que realizaron separación de sus residuos, mientras que el gráfico de barras muestra el porcentaje de unidades económicas grandes según el tipo de desecho separado.
- Según datos del Censo Económico 2019, 52.6% de las unidades económicas grandes de Puebla separaron sus residuos, destacando la separación de papel (89.5%), plástico (74.8%) y metal (42.7%).
- Hasta 10 personas 11 a 50 personas 51 a 250 personas 251 y más personas La gráfica muestra las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas.
Con el selector superior es posible analizar los problemas a que afectan a las empresas según su tamaño. Por defecto se muestran las problemáticas de las unidades económicas con hasta 10 personas. Según datos del Censo Económico 2019, las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas con hasta 10 trabajadores en Puebla son inseguridad pública (25.9%), otra problemática (18.3%), competencia desleal (12.5%) y baja demanda de bienes o servicios (11.6%).
En México existen zonas y áreas industriales, donde se ubican los parques industriales. Un parque industrial es un terreno delimitado, urbanizado, con todos los servicios, permisos e infraestructura para la operación óptima de empresas de manufactura y logística, ofrece infraestructura y equipamiento para la industria, además de servicios básicos como agua, energía eléctrica y telecomunicaciones, entre otros.
Opera bajo un reglamento interno y tiene una administración que coordina la seguridad. Para que un parque industrial pueda considerarse como tal, debe cumplir con la Norma Mexicana (). Esta Norma establece los requisitos básicos que un desarrollo inmobiliario de uso industrial debe cumplir.
- En 2020, Puebla registra 14 parques industriales, 1 microparque y 2 parques industriales en construcción.
- De los parques industriales de Puebla se pueden mencionar Puebla 2000 (59 empresas, ubicado en el municipio de ), Parque Industrial FINSA Puebla (35 empresas, ubicado en el municipio de ) y Textile City (28 empresas, ubicado en el municipio de ).
Población afrodescendiente Puebla 2020 3,423,163 Población femenina Puebla 2020 3,160,115 Población masculina La población total de Puebla en 2020 fue 6,583,278 habitantes, siendo 52% mujeres y 48% hombres. Los municipios de Puebla con mayor población fueron (1,692,181 de habitantes), (327,312 de habitantes) y (155,738 de habitantes).
- Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (607,200 habitantes), 10 a 14 años (603,375 habitantes) y 5 a 9 años (598,550 habitantes).
- Entre ellos concentraron el 27.5% de la población total.
- En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.622k habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Puebla.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 622k personas, lo que corresponde a 9.45% del total de la población de Puebla. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (457,480 habitantes), Totonaco (107,007 habitantes) y Mazateco (22,703 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Puebla en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración. La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Puebla en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (15.6k personas), Venezuela (1.14k personas) y Alemania (927 personas).
Las principales causas de migración a Puebla en los últimos años fueron familiares (11.4k personas), vivienda (2.43k personas) y laborales (2.4k personas). * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Personas que no residian en el estado hace 5 años 177k Migrantes a Puebla Principal estado de origen de los migrantes 19.9% Veracruz de Ignacio de la Llave La gráfica muestra la inmigración interna hacia Puebla en los últimos años.
- Los valores corresponden a personas que no residían en el estado hace 5 años.
La mayor cantidad de inmigrantes que llegaron a Puebla provienen de (35.1k personas, 19.9% del total de migrantes), (30.4k personas, 17.2% del total de migrantes) y (29.7k personas, 16.8% del total de migrantes). * La gráfica se muestra en escala logarítmica para facilitar su comprensión.
- Se excluyen de la gráfica los inmigrantes que no especificaron la entidad federativa de origen.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Población económicamente activa Población económicamente activa 59.6% 2022-T4 Tasa de desocupación 2.79% 2022-T4 En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Puebla fue 59.6%, lo que implicó un aumento de 0.68 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (59%).
La tasa de desocupación fue de 2.79% (84.2k personas), lo que implicó un aumento de 0.062 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (2.73%) 28.7% formales – 71.3% informales 2.93M Población ocupada 2022-T4 $5.32k MX formal – $3.22k MX informal $3.83k MX Salario promedio mensual 2022-T4 La población ocupada en Puebla en el cuarto trimestre de 2022 fue 2.93M personas, siendo superior en 0.63% al trimestre anterior (2.91M ocupados).
- El salario promedio mensual en el cuarto trimestre de 2022 fue de $3.83k MX siendo superior en $165 MX respecto al trimestre anterior ($3.66k MX).
- Género Trimestre Inicial 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 Trimestre Final 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 En cuarto trimestre de 2022, Puebla tuvo 2,932,305 ocupados.
Las ocupaciones con más trabajadores durante el cuarto trimestre de 2022 fueron (276k), (204k) y (140k) En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos, 26.2% y 23.4%, respectivamente. En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 39.7% y 32.1%, respectivamente.
- La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios.
Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento. Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
- En Puebla, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 31.1 minutos, 77.4% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 9.29% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
- Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 19 minutos, 95.2% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 3.5% tarda más de 1 hora.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Puebla según los tiempos de desplazamiento.
- En 2020, 36.6% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte al trabajo.
- En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 63.2% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Puebla según el grado académico aprobado. En 2020, los principales grados académicos de la población de Puebla fueron Primaria (1.3M personas o 29.2% del total), Secundaria (1.18M personas o 26.5% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (947k personas o 21.3% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Puebla 2020 6.96% Tasa de analfabetismo promedio La tasa de analfabetismo de Puebla en 2020 fue 6.96%. Del total de población analfabeta, 36.3% correspondió a hombres y 63.7% a mujeres. El mapa muestra la tasa de analfabetismo en los municipios de Puebla.
- 93% Población entre 6 y 14 años
- 67.9% Población entre 3 y 5 años
La gráfica muestra la estratificación de los municipios según porcentaje de población que asiste a la escuela. Por defecto, la gráfica muestra la población entre 3 y 24 años, sin embargo puede ver la estratificación en otros rangos de edad cambiando la opción seleccionada en el selector superior.
En 2020, el 67.9% de la población de Puebla entre 3 y 5 años asistió a la escuela, 93% de la población entre 6 y 14 años y 44% de la población entre 15 y 24 años. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado 2021 2020 2019 2018 2017 Top área mujeres (Licenciaturas – 2021) 30.6k Administración y negocios Top área hombres (Licenciaturas – 2021) 38.1k Ingeniería, manufactura y construcción Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (38,075), Administración y negocios (21,837) y Ciencias sociales y derecho (18,231).
- De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (30,648), Ciencias de la salud (28,241) y Ciencias sociales y derecho (27,534).
- Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.2021 2020 2019 2018 Matrículas Totales Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado En 2021, los campos de formación más demandados en Puebla fueron Derecho (22.2k), Administración de empresas (19.5k) y Contabilidad y fiscalización (13.5k).
La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Puebla comparando los años 2016, 2018 y 2020. En Puebla, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $8.6k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $129k MX en el mismo periodo.
Valores a precios de valor presente de 2020, Ingreso corriente total trimestral de hogares $69,360M MX Puebla 2020 Gasto corriente total trimestral de hogares $45,805M MX Puebla 2020 En Puebla, el ingreso corriente total trimestral en 2020 fue de $69,360M MX. Las principales fuentes de ingreso de los hogares en 2020 fueron ingreso del trabajo (63.8%) y transferencias (19.7%).
En el mismo periodo, el gasto corriente monetario trimestral fue de $45,805M MX. Los principales gastos corrientes de los hogares fueron alimentación (39.1%), transporte (16.7%) y vivienda (9.65%). * Valores a precios de valor presente de 2020, Entre 2018 y 2020, el ítem de gasto del hogar que más aumentó fue salud, en un 102%.
- El gasto que más disminuyó fue educación, en un -39.9%.
- En relación a los ingresos del hogar, el ítem que más aumentó fue otros ingresos corrientes, en un 28%.
- El ingreso que más disminuyó fue renta de la propiedad, en un -33.9%.
- Valores a precios de valor presente de 2020,
- El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos.
Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población. En 2020, en Puebla, las municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, fueron: (0.283), (0.284), (0.284), (0.290) y (0.290).
- 13.8% Población en extrema pobreza
- 49.6% Población en pobreza moderada
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 49.6% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 13.8% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 18.5%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.83%.
- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) establece las disposiciones para el ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal, así como la contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente.
- El PEF cuenta con dos grandes secciones, el Gasto Programable, que se destina a proveer bienes y servicios públicos a la población, y el Gasto No Programable, destinado al cumplimiento de obligaciones adquiridas y apoyos determinados por la Ley.
- Respecto al Gasto Programable, existen 3 formas de entenderlo:
1. Distribución funcional: sirve para responder a la pregunta ¿para qué se gasta? y corresponde a la presentación del gasto según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos.2. Distribución económica: ayuda a responder a la pregunta ¿en qué se gasta? y presenta el gasto por su naturaleza económica, ya sea corriente o de inversión.3.
Distribución Administrativa: permite responder a la pregunta ¿quién gasta?, presentando el gasto conforme a cada una de las dependencias y entidades públicas para facilitar el manejo y control de recursos.2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 Los íconos indican el presupuesto aprobado anual y el monto ejercido en el año seleccionado en el selector superior.2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 Principal Presupuesto Aprobado 2021 $81,337M MX Desarrollo Social Menor Presupuesto Aprobado 2021 $923M MX Gobierno La distribución funcional del gasto corresponde a los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos.
Para el año 2021, la distribución funcional del gasto fue desarrollo social con $81,337M MX (correspondiente al 62.4% del presupuesto total), otras no clasificadas en funciones anteriores con $39,339M MX (correspondiente al 30.2% del presupuesto total), desarrollo económico con $8,687M MX (correspondiente al 6.67% del presupuesto total) y gobierno con $923M MX (correspondiente al 0.71% del presupuesto total).2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 Mayor Presupuesto Aprobado 2021 $52,357M MX Gasto corriente Menor Presupuesto Aprobado 2021 $2.75M MX Gasto corriente (subsidios) La distribución económica presenta el gasto por su naturaleza económica, ya sea corriente o de inversión.
Los principales gastos aprobados para el 2021 según la clasificación económica fueron gasto corriente con $52,357M MX (correspondiente al 40.2% del presupuesto total), participaciones con $39,215M MX (correspondiente al 30.1% del presupuesto total) y pensiones y jubilaciones con $25,748M MX (correspondiente al 19.8% del presupuesto total).2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 La distribución administrativa presenta el gasto conforme a cada una de las dependencias y entidades públicas para facilitar el manejo y control de recursos.
Los principales egresos aprobados para el 2021 según la clasificación administrativa fueron Participaciones a Entidades Federativas y Municipios con $39,339M MX (correspondiente al 30.2% del presupuesto total), Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios con $38,119M MX (correspondiente al 29.3% del presupuesto total) y Instituto Mexicano del Seguro Social con $27,404M MX (correspondiente al 21% del presupuesto total).
Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia. La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito.
Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito. El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa En 2021, 14.5% de los hombres mayores de 18 años de Puebla percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 10% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción.
A nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico medio alto percibieron mayor seguridad (20.6%), mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico alto (19.3%).2021 2020 2019 2018 2017 En 2021, 8.34% de la población de Puebla aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 9.62% indicó tener mucha desconfianza.
Del mismo modo, un 6.25% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 10.5% en los Jueces y un 9.04% en la Policía Federal, mientras que un 11%, un 11.9% y un 13.6% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
- En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
- Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”.
- Diciembre 2022 5,992 Denuncias totales Diciembre 2022 Robo Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Robo (2.63k), Violencia Familiar (529) y Lesiones (475), las cuales abarcaron un 60.6% del total de denuncias del mes.
Al comparar el número de denuncias en Diciembre 2021 y Diciembre 2022, aquellas con mayor crecimiento fueron Extorsión (87.5%), Delitos Cometidos por Servidores Públicos (45.5%) y Falsificación (34.3%). : Puebla: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública
Ver respuesta completa
¿Qué país invierte más en Puebla?
¿Cuáles son los países que más invierten en Puebla? – Los tres países que más invirtieron en Puebla de enero a junio, fueron Estados Unidos con 215.4 millones de dólares; Alemania, con 116 millones de dólares, y España, con 52.7 millones. Sin embargo, también destacaron Canadá con 31.6 millones de dólares; Suecia, con 18.6 millones de dólares; Reino Unid o, con 11.1 millones de dólares, y Colombia, con 7.6 millones de dólares.
Leer más: La 4T invertirá 30 mil mdp para última fase del programa Internet para Todos
Pese a este crecimiento, la entidad aún se mantiene por debajo de los niveles reportados en 2019, es decir, antes de la pandemia, pues en ese momento se recibieron 900 mil millones de dólares. A nivel nacional, la Inversión Extranjera Directa repuntó en un 49.2 por ciento frente al mismo periodo de 2021 para sumar 27 mil 511.6 millones de dólares.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que identifica a Puebla?
La ciudad de Puebla es conocida por sus sitios históricos, su cocina típica y sus artes populares como la más emblemática la Talavera poblana.
Ver respuesta completa
¿Por qué hay pobreza en Puebla?
Una de las causas de la persistencia de la pobreza en los estados en mención es que en dicha región los niveles de informalidad laboral, así como la carencia de servicios de seguridad social.
Ver respuesta completa
¿Dónde vive la gente rica en Puebla?
Reserva Territorial Atlixcayotl – Esta colonia es una de las zonas con mayor plusvalía en la ciudad y se ubica en las cercanías de San Andrés Cholula y Tlaxcalancingo. Dentro de su territorio se encuentra el conocido centro comercial Angelópolis y la famosa Estrella de Puebla, que año con año recibe miles de turistas.
Otros de sus atractivos populares son el Ecoparque Metropolitano de Puebla, el Parque de la Niñez, el Museo Internacional del Barroco y el parque de atracciones Diverti Park. Por todo esto, tendrás una amplia variedad de espacios naturales y otros sitios recreativos para visitar en compañía de tu familia y amigos.
Otra de sus ventajas es la gran oferta de hospitales y centros médicos de especialidades como el Hospital para el Niño Poblano, el Hospital Ángeles, el Hospital Puebla y el Centro Internacional de Medicina. De acuerdo con el portal inmobiliario Vivanuncios, el rango de precio en esta zona es de 900 mil pesos hasta 36 millones de pesos.
Ver respuesta completa
¿Qué tan barato es vivir en Puebla?
Costo de la canasta básica en Puebla – En junio de este 2022, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes señaló que Puebla es el estado más caro del país, pues el costo de la canasta básica tuvo un incremento de 5.45 pesos, lo que significa que si en mayo los poblanos se gastaban mil 560 en 38 productos, al siguiente mes pagaron mil 648 pesos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la esperanza de vida en Puebla?
/td>
FUENTE: | INEGI. Censos de Población y Vivienda 1900-2020. |
Observa en la gráfica que:
De 1900 al 2010, la cantidad de habitantes en Puebla es casi seis veces mayor. De 1970 a 1980, la entidad vivió el fenómeno conocido como explosión demográfica.
A 2020, la esperanza de vida en Puebla es de 74.9, en México es de 75.2 años. Observa la siguiente gráfica y compara este dato entre mujeres y hombres a nivel nacional y en la entidad federativa.
Fuente: | CONAPO. Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950-2050 (Consulta: 15 de enero de 2021). |
Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del mundo, las mujeres en Puebla viven, en promedio, más que los hombres. En 2019, en Puebla se registraron:
81,280 nacimientos | y | 38,860 defunciones (muertes) |
table>
En esta entidad federativa, las principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
FUENTE: | INEGI. Mortalidad general. Conjunto de datos: 13. Defunciones generales por residencia habitual del fallecido y causa de la defunción (LISTA 1, CIE-10), 2019. |
/td>
¿Cuántos alumnos hay en Puebla?
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla: Situación estudiantil, matrículas y graduaciones CMS.Profile.Download Page as PDF
- 2021 84,288 Matriculados
- 2021 54% Porcentaje de mujeres matriculadas
- 2020-2021 -1.21% Variación de matrículas
- 2021 4,487 Titulados
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla es una institución de formación profesional, con presencia según matrículas en 2021 en (84,288), centrando la mayor parte del estudiantado en los municipios de (69,825), (4,031), (3,373), (2,132) y (1,570). En 2021, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla tuvo 84,288 matriculados, de los cuales 46% (38.8k) fueron hombres y 54% (45.5k) fueron mujeres.
En 2021, la institución tuvo 11,517 egresados, de estos 4,935 fueron hombres y 6,582 mujeres. Las áreas con más egresados fueron Administración y negocios (2,545), Ciencias sociales y derecho (2,039) y Ingeniería, manufactura y construcción (2,024). El mismo año, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, tuvo 678 graduados, de estos 326 fueron hombres y 352 mujeres.
Las áreas con más alumnos graduados fueron Ciencias naturales, matemáticas y estadística (135), Administración y negocios (115) y Ciencias de la salud (115). Esta institución tuvo 4,487 titulados, de estos 1,851 fueron hombres y 2,636 mujeres, y siendo las áreas con más estudiantes titulados Ciencias de la salud (1,067), Administración y negocios (950) y Ciencias sociales y derecho (884).
- Con el fin de comprender de mejor manera los estados académicos, se presentan las definiciones de Graduado, Egresado y Titulado según el glosario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
- Egresado: Alumno que, habiendo aprobado todas las asignaturas y requisitos establecidos de un programa de estudios durante el ciclo escolar inmediato anterior, se hace acreedor al respectivo certificado de estudios.
- Graduado: Alumno que al término del ciclo escolar anterior obtuvo el grado que reconoce legalmente la culminación de los estudios del programa, independientemente del año de egreso.
- Titulado: Alumno que al término del ciclo escolar anterior obtuvo el título que reconoce legalmente la culminación de los estudios del programa, independientemente del año de egreso.
2021 2020 2019 2018
- La visualización muestra la situación académica por campus y facultades de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
- En 2021, las disciplinas con más egresados hombres en la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla fueron Licenciatura en contaduria publica (270), Licenciatura en administracion de empresas (246), Licenciatura en derecho (211), Licenciatura en arquitectura (208) y Licenciatura en ingenieria mecatronica (204).
- En el caso de las mujeres, las disciplinas con más egresados son Licenciatura en contaduria publica (677), Licenciatura en administracion de empresas (410), Licenciatura en derecho (292), Licenciatura en psicologia (265) y Licenciatura en enfermeria (236).
Total Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado 2021 2020 2019 2018 2017 En 2021, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla tuvo 11,517 egresados, 678 graduados y 4,487 titulados de sus estudios. (2021) 84,288 Matrículas Top 1 (2021) 6,326 Matrículas Licenciatura en derecho En 2021, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla tuvo 84,288 matriculados.
Las carreras con mayor número de matriculados fueron Licenciatura en derecho (6,326), Licenciatura en medicina (6,204) y Licenciatura en contaduria publica (4,542). (2019) 18,187 Nuevos Estudiantes Top 1 (2019) 15,067 Matrículas Puebla En 2019, la mayor cantidad de alumnos matriculados en Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, provienen de (15,067), (852) y (499).2021 2020 2019 2018 En 2021, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla tuvo 85,321 matriculados, de los cuales el 46.6% fueron hombres (39,752) y 53.4% fueron mujeres (45,569).
En contraste para el mismo año, hubo 678 estudiantes graduados, de los cuales el 48.1% fueron hombres (326) y el 51.9% fueron mujeres (352). : Benemérita Universidad Autónoma De Puebla: Situación estudiantil, matrículas y graduaciones
Ver respuesta completa
¿Cuántos alumnos hay en el estado de Puebla?
Puebla / 04.10.2022 11:42:00 La matrícula de educación básica y media superior en Puebla registró un aumento de 39 mil 354 estudiantes, es decir, de 2.6 por ciento, con ello, la población total de alumnos en preescolar, primarias, secundarias y bachilleratos es de un millón 506 mil 414.
De acuerdo con el reporte “Sistema de Acompañamiento para Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia” (Siatecce) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2021-2022, el estado de Puebla tenía registrados a un millón 467 mil 60 alumnos en educación obligatoria, es decir, desde preescolar hasta nivel medio superior; mientras que en este año se registra un aumento de estudiantes.
Del total de estudiantes inscritos, 99.79 recibe clases presenciales y el 0.21 a distancia debido a que 25 escuelas están en procesos de rehabilitación, restauración de techos, construcción de aulas o son atendidos daños ocasionados por los sismos, obras que están cargo del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee).
Melitón Lozano Pérez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla, destacó que en la entidad están operando un total de 11 mil 962 planteles de educación preescolar, primaria, secundaria y educación media superior. “Puebla cuenta con un total de un millón 506 mil 414 escolares para el ciclo escolar 2022-2023, derivado del monitoreo realizado del 19 al 30 de septiembre, en 11 mil 962 escuelas de educación básica hasta media superior”, explicó.
Destacó que la matrícula aumentó en 39 mil 354 asistentes, al comparar el inicio del ciclo escolar 2021-2022 y 2022-2023, fenómeno que se explica porque se alentó a los padres de familia para que llevaran a sus hijos a los planteles y por la llegada de familias de otras entidades.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la población de Puebla?
En 2020, la población del Municipio de Puebla fue de 1,692,181 habitantes (47.8% hombres y 52.2% mujeres) y su población representó el 25.70% de la población total del Estado de Puebla.
Ver respuesta completa