La Libertad Como Principio Y Fin De La Educacion?

La Libertad Como Principio Y Fin De La Educacion
La LIBERTAD es una razón fundamental en la educación, porque si la EDUCACIÓN ayuda al ser humano a decidir y realizar un proyecto de vida es necesario que los individuos sean capaces de «elegir» en libertad. Hablamos por lo tanto, del principio educativo en la libertad.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación como acto de libertad?

La educación como práctica de la libertad implica descolonizar al ser del opresor a quien se le ha naturalizado, como herencia de una sociedad cerrada anclada en dispositivos autoritarios y antidemocráticos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación para la libertad de las personas?

La educación responsable prepara a la persona para vivir en comunidad, para adaptarse al medio, para que desarrolle valores y actitudes ajustadas a un modelo o patrón que garantice la libertad y la dignidad de todas las personas integrantes.
Ver respuesta completa

¿Que le aseguro el principio de libertad educativa?

– Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
Ver respuesta completa

¿Qué busca la educación liberadora?

La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento.
Ver respuesta completa

¿Que primero la libertad o la educación?

Por tanto, la libertad es el primer derecho que debe poseer el individuo para poder tener educación, es decir, la libertad abre el camino a la educación integral.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los diferentes tipos de libertad?

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los derechos humanos como base de nuestra labor”, dice el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Ante las enormes atrocidades y abusos generalizados que se están cometiendo en todo el mundo, el Día de los Derechos Humanos debería impulsar una acción mundial más concertada para promover los principios atemporales que colectivamente hemos prometido cumplir.

En un año en que se conmemora el 70º aniversario de las Naciones Unidas, podemos inspirarnos en la historia del movimiento de derechos humanos moderno, que surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, el Presidente de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, definió cuatro libertades básicas como derechos inalienables de todas las personas: la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir sin temor.

En las Naciones Unidas, su esposa, Eleanor Roosevelt, unió sus fuerzas con paladines de los derechos humanos de todo el mundo para consagrar esas libertades en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los retos extraordinarios de hoy pueden considerarse —y afrontarse— a través del prisma de estas cuatro libertades.

  1. Primera: la libertad de expresión.
  2. Esta libertad se niega a millones de personas y está cada vez más amenazada, por lo que debemos defender, preservar y ampliar las prácticas democráticas y el espacio de la sociedad civil.
  3. Ello es esencial para una estabilidad duradera.
  4. Segunda: la libertad de culto.
  5. En todo el mundo, los terroristas se han apropiado de la religión y han traicionado su espíritu al asesinar en su nombre.

Otros están atacando a las minorías religiosas y aprovechan los temores para obtener beneficios políticos. En respuesta a ello, debemos promover el respeto por la diversidad basado en la igualdad fundamental de todas las personas y el derecho a la libertad de religión.

  1. Tercera: la libertad para vivir sin miseria.
  2. Gran parte de la humanidad sigue sin tener esta libertad.
  3. En septiembre, los dirigentes del mundo aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de poner fin a la pobreza y permitir que todas las personas puedan vivir con dignidad en un planeta pacífico y sano.
You might be interested:  Cómo Puedo Ejercer La Libertad En La Escuela?

Ahora debemos hacer todo lo posible para que esta visión se materialice. Cuarta: la libertad para vivir sin temor. Los millones de refugiados y desplazados internos son un trágico resultado del incumplimiento de esta libertad. Desde la Segunda Guerra Mundial nunca tantas personas se habían visto obligadas a huir de sus hogares.

  • Esas personas huyen de la guerra, la violencia y la injusticia a través de continentes y océanos, a menudo arriesgando sus vidas.
  • En respuesta a ello, no debemos cerrar las puertas sino abrirlas y garantizar el derecho de todos a pedir asilo, sin discriminación alguna.
  • Los migrantes que intentan escapar de la pobreza y la desesperanza también deben poder disfrutar de sus derechos humanos fundamentales.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los derechos humanos como base de nuestra labor. Este es el espíritu de la iniciativa de las Naciones Unidas Los Derechos Humanos Primero, cuyo objetivo es impedir violaciones en gran escala y responder a las que se cometan.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede ejercer la libertad?

La libertad es una facultad exclusiva de los seres humanos. Para ejercer la libertad hay que reflexionar antes de actuar; es decir, pensar en las consecuencias de las decisiones que se toman. Ser responsable y responder por tus actos y tus decisiones ante los demás.
Ver respuesta completa

¿Cómo ejercer el derecho de la libertad en la escuela?

– La libertad de estudiar cómo funciona la escuela, y tratar de adaptarla a tus necesidades ( libertad 1). El acceso a las diferentes concepciones de educación escolar es una condición previa para esto. – La libertad de redistribuir los conocimientos a sus colegas, con lo que puede ayudar a otros ( libertad 2).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los límites de la libertad en la escuela?

Los límites a la libertad de expresión de los estudiantes Entiende mejor lo que dice la ley. Los tribunales que interpretan la Primera Enmienda han identificado algunas categorías limitadas que tu escuela podría restringir en cuanto a tu derecho a la libertad de expresión, incluyendo:

expresiones o lenguaje verbalmente abusivos (hostigamiento).

expresiones o lenguaje que promueven el uso de sustancias ilegales, o que son indecentes y vulgares.

expresiones o lenguaje donde el personal de la escuela pueda llegar a la conclusión que se podrían generar interrupciones reales y sustanciales en las actividades escolares, a partir de hechos concretos.

Las escuelas no pueden suponer que ciertas expresiones crearan interrupciones sustanciales. Ni tampoco pueden catalogar alguna expresión o lenguaje como “sustancialmente” perturbadores simplemente porque podrían crear controversia, inconveniencia o incomodidad, o porque la respuesta de otras personas a las expresiones de los estudiantes podría generar interrupciones.

  • Si un grupo de estudiantes hostiga a un compañero porque está usando una camiseta con mensajes que apoyan la igualdad LGBTT, la escuela debe tomar medidas disciplinarias inmediatas en contra de los hostigadores.
  • Presionar al estudiante a que use otra camiseta no es una solución al problema.
  • Tal y como lo ha explicado un tribunal federal en el contexto de expresiones de apoyo a las personas gay, la Primera Enmienda “no tolera que reine una multitud de estudiantes descontrolados”.

Si tienes preguntas o para más información, contacta a Lambda Legal al 866-542-8336 o visita, : Los límites a la libertad de expresión de los estudiantes
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor manera de promover la libertad?

Fomentar la libertad es ir haciendo poco a poco más libres e independientes a quienes tienen los educadores a su cargo : que aprendan a valerse por sí mismos, ser dueños de sus decisiones y alcancen la plena libertad y la total responsabilidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el derecho a la libertad?

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la libertad en la convivencia?

La libertad es la base del convivir social Ana María Morán, parvularia y cantante La libertad es esa capacidad que tenemos los seres humanos, ayudados por nuestra razón y voluntad, de elegir nuestra manera de actuar. Empieza por el respeto a la dignidad humana y por aquella búsqueda del bien común y de la solidaridad, siempre y cuando se la viva responsablemente.

Vivo mi libertad escogiendo mis creencias, mis actos, practicando mis valores y ayudando a la sociedad de la mejor manera posible. Mi trabajo y la música me ayudan a expresarme libremente. Junto a los niños puedo crecer y crear libertad a cada instante. Por su sinceridad, son el mejor ejemplo de libertad bien usada.

Y gracias a la música también puedo expresar mis sentimientos sin herir a nadie. La música es libertad. No hay manera más linda que un pensamiento y un sentir expresados a través de ella. Creo que la libertad de expresión es importante, porque permite a los seres humanos manifestar abiertamente sus pensamientos, pero esta igualmente debe ser practicada con responsabilidad, con el objetivo de no ofender y no herir a los demás.
Ver respuesta completa

You might be interested:  La Musica Como Estrategia De Aprendizaje En Educacion Inicial?

¿Qué es el acto de la libertad?

1.3.1. Desde los clásicos a los modernos – La vivencia y la conceptualización de la libertad —con sus diversos sentidos y matices— podrían estudiarse en las culturas, la literatura, las religiones y las ideas filosóficas. Un punto importante sería considerar los esfuerzos humanos por conseguir una liberación de aquello que se considera opresor o fuente de esclavitud, no sólo externa sino interior, como pueden ser la ignorancia, el destino, la condición biológica, las pasiones.

  1. Así, en la cultura griega clásica, como se ve en las tragedias, era importante la noción de destino, que caía implacable sobre las acciones humanas aparentemente libres.
  2. En el budismo es significativa la búsqueda de una liberación interior gracias al control de sí mismo o de la propia mente, extinguiendo los deseos, al margen de lo que pueda suceder exteriormente.

En este trabajo no es posible, por razones de espacio, detenernos en estos puntos. Nos limitaremos a la visión de la libertad que predominó en la filosofía occidental a partir de las escuelas socráticas y nos centraremos en la libertad como capacidad de ordenar la propia vida según elecciones voluntarias.

En tal tradición filosófica, en su vertiente tanto platónica como aristotélica, la capacidad electiva humana aparece anclada en la racionalidad y en la superación de las necesidades físicas o las pasiones, que determinan la conducta humana desde fuera, por coacción física, o desde dentro, cuando las fuerzas pasionales obnubilan a la razón.

En Aristóteles la voluntariedad radica en el mismo sujeto agente que obra y elije según algún bien que la racionalidad le indica. El acto libre es, ante todo, voluntario y referido a fines, y se ejerce como elección deliberada ante los medios. La libertad procede de la voluntad, vista como un apetito racional,

  1. Los estoicos, a diferencia de Aristóteles, son deterministas, pues consideraban que todos los eventos del cosmos estarían causalmente predeterminados (fatalidad o destino).
  2. El sabio, al aceptar interiormente lo inevitable de las cosas con virtud y ciencia, adquiere la libertad interior y se pone así por encima de los acontecimientos,

El judeo-cristianismo —la Biblia y los autores cristianos— confiere a la libertad una importancia inédita entre los clásicos. El pecado es un acto libre y deliberado, no debido a fuerzas cósmicas, ni a la sola ignorancia intelectual. Así es también el acto de amor personal, que no sale de la pura comprensión intelectiva sino de la generosidad donante de la voluntad, especialmente ante Dios y las demás personas.

  • El cristianismo lleva a valorizar a la voluntad y a superar el puro intelectualismo.
  • La virtud cristiana más alta es la caridad.
  • Además, los actos libres hacen que la historia sea irreversible.
  • En la visión cristiana no se admite la visión cíclica del tiempo aplicada a la historia humana y ligada al determinismo.

La libertad cristiana se pone ante todo frente a Dios. El pecado tiene su raíz en el apego incondicional a las criaturas, que así esclavizan al hombre. En este sentido se entiende que la gracia de Cristo haga a la persona plenamente libre, porque da la libertad ante la esclavitud idolátrica del pecado, es decir, la libertad de poder amar como hijos de Dios,

  • Esta temática admite un desarrollo teológico y unas implicaciones espirituales que se ponen fuera del ámbito de esta voz,
  • San Agustín es probablemente el primer gran estudioso de la libertad en la perspectiva cristiana,
  • Una de sus tesis principales es que la Providencia, la gracia y la presciencia divinas son conciliables con la libertad humana (contra el pelagianismo).

El pecado se produce por un mal uso de la libertad humana (contra el maniqueísmo) y debilita la fuerza del amor y de la libertad. Dios decidió crear seres libres, aún previendo que algunos abusarían de este don divino, Tomás de Aquino conjuga esta visión con la teoría aristotélica de la acción racional,

  1. El hombre tiene libre arbitrio porque puede comprenderse a sí mismo y así juzgarse a sí mismo, auto-dirigiéndose a sus fines.
  2. La raíz de la libertad electiva está en sus potencias espirituales, la inteligencia y la voluntad.
  3. La libertad humana en Santo Tomás se entiende con relación al bien, amado y entendido, que en un sentido último e irrestricto es Dios.
You might be interested:  Cuando Se Creo La Escuela De Atenas?

Nuestra libertad no implica, pues, una pura autonomía, pues está inscrita en la inclinación antropológica al bien, En las opiniones y debates sobre la libertad en la Edad Media y en la escolástica posterior, hasta la época moderna, se advierte una oscilación entre las versiones intelectualistas y voluntaristas de la libertad.

El intelectualismo subraya la importancia del entendimiento para que la elección voluntaria no sea arbitraria. Santo Tomás no es estrictamente ni un voluntarista ni un determinista intelectual, como se ve cuando explica el pecado angélico, en el que se conjugan a la vez la consideración intelectual con el apego voluntario,

El voluntarismo enfatiza la independencia de la voluntad ante las razones intelectuales, Duns Escoto acentúa el voluntarismo hasta el punto de ver a la inteligencia como una potencia natural, no libre de suyo. La libertad de decidir o no decidir hacer algo, de querer algo o su contrario, está fundamentalmente en la voluntad, la cual resulta indeterminada ante los juicios intelectivos.

La voluntad se autodetermina por sí sola, Guillermo de Ockham radicalizó la tesis escotista, adoptando la tesis de la libertad indeterminada vista como indiferencia, ligada al contingentismo metafísico radical y al voluntarismo teológico, Uno de los debates de la escolástica se abocó al tema de la compatibilidad de la gracia y la presciencia divina con la libertad.

El problema es teológico y ya había sido planteado por San Agustín. Son célebres las posiciones de Báñez y Molina en la controversia de auxiliis, que surgieron, entre otros motivos, como contrapunto contra la negación de la libertad en la situación de caída por el pecado original, en Lutero y Calvino,

Erasmo defendió el libre arbitrio contra Lutero ( De servo arbitrio, 1525, en respuesta al escrito De Libero arbitrio de Erasmo, 1524). La cuestión de la compatibilidad de la libertad con la presciencia de un Dios Omnisciente y Omnipotente sigue siendo hoy discutida con vivacidad, especialmente en el ámbito de la teología analítica,

El preconocimiento divino en su visión eterna de los futuros libres, que además son causados por Dios como Creador de todo lo que existe, no elimina la libertad de esos actos, Esta tesis es inteligible, aunque nos es imposible “imaginarla” porque nosotros conocemos los eventos futuros como futuros, y porque la creación divina de un acto libre nos resulta misteriosa, lo mismo que la relación entre la gracia divina y la libertad que corresponde a la gracia.

  1. Entrando ya en la filosofía moderna, Leibniz representa una posición intelectualista, quizá aún tradicional, que da importancia al conocimiento de las razones en los actos decisorios tanto en Dios como en el hombre,
  2. La visión moderna de la libertad en tanto que desprendida de la perspectiva metafísica comienza de un modo neto en Hobbes,

Para este filósofo la libertad consiste en que no haya impedimentos externos para actuar según lo que uno quiere o le gusta. El “querer” aquí es un deseo —una pasión—, la primera causa a la que se reducen todas las deliberaciones. Ese querer está determinado por antecedentes causales previos.

  • Las deliberaciones surgen si hay conflictos entre los deseos.
  • La libertad se reduce a la capacidad de actuar — libertad de espontaneidad—, pero el acto de querer está causalmente determinado.
  • En esta postura, además, se ha perdido la noción de intencionalidad de la voluntad o del querer.
  • La temática del bien trascendente ya no se plantea.

En Hume la libertad es ilusoria, porque la noción de autodeterminación sería contradictoria. La causalidad y la necesidad caen bajo la crítica antimetafísica. La “libertad” está determinada por las pasiones y la razón es su esclava, Kant, superando el determinismo de las inclinaciones de Hume, visto como perteneciente al mundo físico legal-causal, sostiene la libertad como autonomía de la razón práctica que actúa por amor al deber.

  • La libertad no se argumenta racionalmente, sino que se postula como una exigencia de la moralidad o de la razón práctica,
  • El dualismo de naturaleza determinista —basada en leyes necesarias— y libertad trascendental no es ontológico.
  • La libertad pertenece a la esfera práctica del comportamiento moral según criterios de deber o normativos.

La libertad se postula en el orden de la razón práctica. Con Hume y Kant se pusieron las premisas de muchas discusiones contemporáneas sobre la libertad. La visión científica del mundo parece abocada al determinismo causal, cosa que se ve como una amenaza para la libertad.
Ver respuesta completa