La Escuela Es El Lugar Donde Se Hacen Amigos?

La Escuela Es El Lugar Donde Se Hacen Amigos
‘La escuela es el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos … Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.

¿Qué piensa Freire de la escuela?

La educación para Freire es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. Según Freire la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad.

¿Qué dicen los autores sobre la escuela?

En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación.

¿Cuáles fueron los aportes de Paulo Freire a la educación?

Introducción: El ser humano ha evolucionado a través del tiempo; nuestros ancestros fueron nómadas, posteriormente sedentarios, esto se debe a la capacidad del hombre de razonamiento e inteligencia para transformar la naturaleza y permanecer de ella.

El hombre se ha adaptado  a su entorno  mediante transformaciones, para satisfacer  las necesidades de este. Por lo tanto modifica, adapta y se apropia de esos cambios. Con todos esas modificaciones que han germinado en relación a las  necesidades del mismo, estas han trascendido en varios niveles ya sea económicos, sociales, culturales, políticos por mencionar algunos.

Se podría considerar que una de sus virtudes, es la adaptabilidad que este tiene ante un presente en constante cambio. La educación no podría  quedarse atrás, ante la demanda  de una sociedad en progreso constante, por la cual la educación se ha tenido  que adecuar de acuerdo  a las necesidades  una organización social diferente.

Toda esta reestructuración dentro  de la educación  es con ayuda y aportación de otras ciencias tales como: filosofía, pedagogía, psicología, arqueología por mencionar algunas, tienen como finalidad el bienestar del educando.

El ser humano  es un ser educable, y la educación es un medio eficaz  para formar  a un individuo, la axiología ayuda a formar  individuos para tener  una armonía  entre la sociedad. Por tal motivo en el presente trabajo se analiza la importancia del papel del educador como generador de conocimientos y sin dejar de lado el compromiso social tiene.

  1. PRESENTACIÓN Paulo Freire es quizá el educador de mayor influencia en la pedagogía de los últimos  tiempos en Latinoamérica; leer a Freire desde su perspectiva sociológica en la educación y sus impacto en las ideas pedagógicas en nuestra actualidad, es ante todo un deleite, ya que es trascendental conocer su pensamiento, analizar su proyecto social, político , su visión ética, el cual estimula a reflexionar y a tomar providencias en nuestra vida personal, social y académica;

Uno de los principales aportes de Freire a la educación es su crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes.

Freire le apuesta a la formación de un sujeto crítico y reflexivo. De ahí su crítica a la educación autoritaria. Si bien Freire inicia su trabajo con el problema de la alfabetización, sus aportaciones van más allá de la misma.

Para Freire todos nacemos con la capacidad de leer la realidad, pero esta lectura es una lectura un tanto ingenua; se trata de partir de esta lectura ingenua y convertirla en una lectura crítica. LA EDUCACIÓN; UN ACTO POLÍTICO Y ÉTICO El primer aspecto que revisaremos en relación a Freire es su sentido ético y su compromiso para que exista la educación, a partir de la forma de conciencia crítica frente al mundo; una realidad llena de contradicciones e injusticias; la dificultad es que ya no nos conmovemos ante estos hechos, donde vemos día a día la deshumanización del hombre; pues en nuestro contexto, la mentira, el robo, la calumnia, la violación  de los derechos humanos, lo vemos como algo casi del orden natural, cotidiano, y dejamos se instalen en nuestro cómoda inconsciencia.

  1. El riesgo de esta situación es asumir esto, como Freire lo ha llamado, el establecimiento social en la cultura referente a la normalidad;
  2. La realidad en el México de hoy, es que nada sorprende, todo es normal; cada vez más existe entre nosotros una mayor apatía ante la importancia del sentido ético;

¿Podemos aprender y enseñar ética? Si observamos que en lo cotidiano día a día nuestros valores se deterioran, y no hacemos nada por trabajar en favor de ellos, de alguna forma nos hacemos cómplices. Frente a esta situación ética, Freire (1997) señala que debemos retomar posiciones que nos lleven a comprometernos a una búsqueda de consecuencias y alternativas de solución para, de esta forma, ser coherentes en nuestro trabajo personal, como ciudadanos, como maestros en el aula o en donde quiera que estemos.

  1. Freire habla de un compromiso ético que todo educador debe asumir;
  2. Para Freire (1997), cuando hablamos de ética y de postura esencialmente democrática, porque al no ser neutra la práctica educativa, la formación humana, implica elecciones, rompimientos y disposiciones;

Estar en favor de un sueño y contra de alguien es imperativo exigir la eticidad del educador, su necesaria militancia democrática, la obligación a tener una relación coherente, permanentemente; coherencia entre el discurso y la práctica. La educación y el educador no logran solo adjudicarse y trabajar sobre la idea de una aparente neutralidad, la enseñanza envuelve el testimonio ético del profesor, porque no se puede dar clase de libertad o igualdad y hacer del examen un acto perverso.

Esto implica una responsabilidad y una conciencia histórica y social, como educador y persona. Por tal motivo señala Freire “Estoy profundamente convencido de la naturaleza ética de la práctica educativa, en cuanto práctica especialmente humana.

El ser humano es un ser ético, cualquiera que sea  su marco  ético: la ética  de la vida, la ética humanista, o cómo hemos adquirido y adherido a la ética del mercado”. (Rocha, 2003:120). A través de una educación para la libertad “los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso.

La tendencia entonces, tanto del educador-educando como la del educando-educador, es la de establecer una forma auténtica de pensamiento y acción: pensarse a sí mismo y al mundo, simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la acción”.

(Freire, 2003: 43) LA EDUCACIÓN COMO IDEOLOGÍA Desde su perspectiva, Freire muestra que el educar requiere examinar la educación desde un punto de vista de la ideología, sin embargo, se oculta y en lugar de ser conscientes, solo consentimos dócilmente que lo que vemos es la realidad sin dudar, admitiendo dócilmente en todo lo que nos es impuesto; acarreando a las trasgresiones en el plano de la ética universal del ser humano, impuestas por sistemas capitalistas, neoliberales, en aras de la globalización.

  • Por todo lo descrito, corresponde al profesor estar atento del poder de la ideología, de su discurso, de su atracción, con la influencia adormecedora y distorsionada de la realidad;
  • Es deber del educador cambiar la realidad;

Como señala Freire: “Es cierto que las mujeres y los hombres pueden cambiar el mundo para mejor, para hacerlo menos injusto, pero partiendo de la realidad concreta a la que llegan en su generación, y no fundadas o fundados en devaneos, sueños falsos sin raíces, puras ilusiones”.

  1. (Freire, 2001: 64);
  2. Por otro lado, los estudiosos del currículo analizan la influencia del gobierno en la educación donde no existe nada objetivo, sino que la ideología, la lucha por el poder y las ideas están en constante pugna;

Dentro de la teoría curricular se ha establecido el término curriculum oculto , para designar justamente lo que está detrás de toda propuesta educativa (Stenhouse: 1998). Por eso la función del maestro es más importante de lo que se aprecia a primera vista.

  1. Es compromiso de cada uno abrir horizontes y ser conscientes de nuestro entorno, ser autocríticos y no abandonar a las masas, porque el docente es finalmente también un trabajador, un asalariado que vive propiamente las injusticias sociales; sino por el contrario, desarrollar conciencia en ellas, a fin de tomar un posicionamiento frente al mundo;

(Stenhouse, 1998). Dentro del pensamiento de Freire, se dispone la libertad en la enseñanza, sin embargo, todos desconocemos o tendemos a encontrar esos límites sin los  cuales la libertad degenera en libertinaje; nos volvemos autoritarios por ese temor.

  1. Esta libertad se adquiere asumiendo posturas, aun cuando éstas sean erróneas, porque solo decidiendo se aprende a decidir y asumiendo la consecuencia del acto de decidir;
  2. La autonomía se forma todos los días;

Esta actitud protectora se extiende a todos los ámbitos; la idea de que los jóvenes no saben, no aportan conocimientos, porque se tiene la idea equivocada de que no saben, sin embargo desestimamos su poder de decisión, su alcance y el beneficio que la responsabilidad y la toma de acción les puede hacer sujetos críticos, autónomos y más libres de pensamiento.

Un punto de vista adicional que tiene Freire es su compromiso sociopolítico, asumiendo permanentemente a la educación como un acto político (Freire: 1997:120) sin  tratarse de política partidista, sino solo de ser conscientes que la educación se  encuentra  en un contexto y quehacer  político.

Por otra parte, Freire no pretende evidenciar el analfabetismo o la no asistencia a las escuelas, por la ineptitud de los padres o por el resultado de sus bajos ingresos, para él la educación y las posibilidades que ella brinda de progreso a la humanidad, son esenciales para la emancipación de los personas y su inserción  en las sociedades, pero en unas sociedades más justas, donde la educación no sea libresca, sino que tenga sentido lo que se aprende dentro del aula con la realidad fuera de ella.

De la misma forma Freire (1997) rechaza la postura en relación a la neutralidad de la ciencia, misma que es el resultado de la carencia de un compromiso; la imparcialidad no existe, porque no hay acción humana desprovista de intención de un objetivo; y todos ocupamos un tiempo, espacio, históricos y políticos.

Esto no se debe confundir, con el tipo de ideología que tomamos, o el partidismo político, sino de tener opción política, tomar conciencia y compromiso ideológico por una causa. Todo acto educativo, afirma Freire, es un acto político, pero un acto donde el docente está realmente comprometido con los demás y con él mismo.

  • Ahí radica la grandeza del pensamiento de este educador;
  • El desarrollo de la criticidad ineludible ante nuestro medio, nos impulsa a vislumbrar nuestra actitud inocente al pensar que las clases dominantes organizarían una educación en favor de las clases desprotegidas;

Esto nos lleva a reflexionar sobre nuestra aportación en la sociedad y nuestra toma de acciones para definir a favor de quién y a quién se está educando. Al explorar  la dimensión  política y adoptar ciertos modelos pedagógicos, decidimos a  favor de qué y para quién desarrollamos nuestra actividad educativa.

Los profesores no trabajan con máquinas, con materias primas, son seres humanos los que se tienen en cada aula; en cada estudiante existe un ser humano, social, activo, autónomo, con  inteligencia, capacidades y un sentido de vida propio; mismo que tenemos el compromiso de desarrollar sus capacidades al máximo.

Para Freire (1997), la educación requiere comprenderla como una forma de  intervención en el mundo, ya que como individuos coexistimos en el mundo y somos capacitados para prestar atención, comprobar, valorar, resolver, interesarse, elegir y formarnos como seres éticos.

  • Como profesores  e intelectuales, debemos estar a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de las grandes empresas capitalistas hacia los individuos;

Por otra parte, para Freire (1997), la actividad de enseñar contenidos es importante, ya si es enseñada como un testimonio ético de lo enseñado, la práctica, implica un esfuerzo al reproducir la ideología de lo enseñado, la práctica, implicando un esfuerzo  al reproducir  la ideología dominante así como su desenmascaramiento.

Esta doble dualidad que siempre  tenemos que trabajar y  tener visible en nuestra práctica docente,  porque en la medida  que tengamos  un  objetivo, un por qué y para qué, a quién  y en contra  de qué  o quién, al intentar  implementar el acto educativo, en esa medida es que el ser humano se desarrolla en nuestra aula.

El concepto de ideología, que ya había sido planteado por Gramsci anteriormente, es vital en el discurso educativo de Freire. Él estaba convencido que a los ciudadanos se les puede o se les debe enseñar la democracia cada que hacen la democracia, cuando la ejercen, analizan, o debaten los problemas y tienen una participación genuina.

FREIRE FRENTE AL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA La Escuela Nueva como movimiento pedagógico de principios del siglo XX, mediante instrumentos sencillos y concretos,  muestra una gama de actividades donde se promueve el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo, y el fortalecimiento con la relación escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez (Alcaraz: 2002).

La escuela será vista bajo un modelo centrado en el niño, su contexto, comunidad, incrementando la retención escolar, reduciendo la deserción y la repetición y ha demostrado mejoramientos en logros académicos, así como en la formación de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

Podemos darnos cuenta que la Escuela  Nueva transforma a la escuela convencional y su manera de aprender. El punto de partica de su propuesta conceptual y metodológica es el nuevo paradigma de aprendizaje de una Escuela Nueva, que pretende mejorar la efectividad y calidad de la educación.

El modelo de la Escuela Nueva intenta modificar el modelo educativo convencional centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo centrado en el estudiante, donde se toma la escuela como la unidad fundamental de cambio para mejorar la cobertura, calidad y  equidad de la educación.

La forma  de trabajar del maestro dentro de la Escuela Nueva se transforma, deja de ser instructor como anteriormente se presentaba en la escuela tradicional, convirtiéndose  en un acompañante auxiliar del libre aprendizaje y desarrollo del alumno.

Este es considerado  como un individuo que piensa y actúa en forma libre y espontánea. La relación que se establece entre maestro-alumno es horizontal, pero con fines específicos. La participación de los padres de familia dentro de la Escuela Nueva es fundamental, ya que su vivencia se refleja en la experiencia del niño y ésta servirá de base a la educación intelectual, mediante el empleo adecuado de trabajos  manuales  y la educación moral.

  1. La Escuela Nueva retoma el naturalismo, (Palacios, 1984: 51) para Ferriere, la educación  intelectual de las escuelas nuevas puede caracterizarse en dos palabras: como una educación  en la que no se impone la ciencia a los niños de fuera a dentro, sino que se les coloca en situación de poderla descubrir, o mejor  dicho, de crearla  dentro  a fuera; y, por otra parte, las actividades son libres; se pretende desarrollar en el niño la imaginación, la iniciativa y la facultad creador a través de dibujos, pinturas  y modelos  libres, trabajos libres , exposiciones libres;

Hasta llegar a los  textos libres; los recursos y materiales empleados, será  naturales o elaborados  que logren mantener el interés del niño. Las formas de evaluar en la Escuela Nueva, parten de registros de evaluación diaria, de carácter formativo en los que se valoran habilidades, destrezas y actitudes, además de considerar una autoevaluación.

Esperando que con esta formación los alumnos sean capaces de mejorar su entorno, y a la vez les propicie mejores condiciones de vida, llevándose a cabo, la actividad, libertad, individualidad y colectividad, son rasgos que caracterizan la forma de enseñanza en la escuela nueva.

Un aspecto  fundamental es el interés del niño, partiendo de la experiencia que éste tiene, es decir, el trabajo individual se coloca en primer plano, cada uno avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes  e igual  nivel de progreso.

  1. Por último se recurre a la investigación (Alcaraz, 2002), el estudiante inicia sus primeros trabajos sistemáticos cuando busca el conocimiento por sí mismo, pero siempre con la conducción del docente;
  2. PARA QUÉ EDUCAR Una de las preguntas que hacían los filósofos de la educación era el para qué de la educación;

Siguiendo a Freire, el fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso  vital, que no  necesita que se le provea de los medios de ejercitarse; de acrecentar sus recursos y capacidades. De ahí que el primer objetivo de la nueva educación será aumentar  la potencia  espiritual y la  capacidad  de trabajo  productivo del estudiante.

Para ello, habrá que saber no solo leer textos, sino fundamentalmente aprender a leer la realidad, donde contexto y texto se funden en uno solo. (Freire, 1984: 95) El camino  para lograr este objetivo es triple  por un lado, conservar y acrecentar la  energía, el impulso vital, corporal y espiritual más importante que cualquier conocimiento técnico, por otro lado, el aprendizaje de una técnica, sea intelectual o manual, no se justifica sino como medio para alcanzar ese fin; por último los conocimientos teóricos están subordinados a la técnica misma, como medios  a utilizar para alcanzar el fin expreso.

El propósito esencial de la educación es propiciar la actividad  centrada en el niño, la que parte de la voluntad y  de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual, moral y espiritual del sujeto. No debemos  presionar sobre  el alumno,  sino estimularle para que a través de la praxis, se conforme en un ciudadano nuevo.

  1. La metodología utilizada por Freire sigue la misma línea dialéctica: teoría y método;
  2. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla;

De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres y las mujeres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.

En la manera en que Freire concibe la metodología, queda expresada en principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: 1. La capacidad creativa y transformadora del ser humano; 2.

La capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; 3. La naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica a la reformulación.

  • Si el ser humano es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación;

Según Freire (Blanco, 1992), la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez educadores y educandos. Es imprescindible que el  educador humanista tenga una profunda fe en el ser humano, en su poder creador y transformador de la realidad.

  1. El educador debe hacerse un compañero de los educandos, y más que eso, un igual a ellos en el sentido de que ambos son al final seres humanos;
  2. LA PEDAGOGÍA ANTES DE FREIRE La idea de que la educación debía ser transformada no es nueva, por ejemplo, el inglés John Locke (1632-1704) había publicado La educación de los niños en 1693, obra en la que se critica a la pedagogía libresca y se aconseja  a los maestros  utilizar  métodos que pongan  a los niños en contacto con la vida;

Asimismo, Michel de Montaigne (1533-1592) publica su ensayo sobre la instrucción de los niños, donde impulsan una educación dulce, aislada, en contacto con la naturaleza y con gran atención al cuerpo. Por otro lado,  Montaigne quiere enseñar a jugar  y a vivir  a los niños (Rocha, 2013).

  • Es Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) quien  aporta una concepción  de conjunto,  una nueva visión del niño y de su educación, Giovanni Enrique  Pestalozzi ( 1746-1827), su discípulo, suizo alemán nacido en Zúrich, es ya un precursor de los métodos nuevos; se trata  de cómo llevar a la práctica, en la escuela, los principios  teóricos;

Se puede apreciar que ya existía una nueva manera de pensar la educación, donde lo teórico aprendido en el aula debía ponerse en práctica en situaciones reales. Pestalozzi corrige uno de los puntos capitales de Rousseau, al descubrir que la escuela  es una verdadera sociedad en la que  los niños aprenden, de la que hay que servirse para educar a los niños, negando así del individualismo rousseauniano.

Friedrich Froebel (1782-1852), discípulo de Pestalozzi, pone en el centro la idea  de actividad, en la importancia del juego, pues es su máximo  teórico y su más  ilustre  realizador práctico. Pero todos ellos no dejan de ser precursores.

Para Jean Piaget, (Palacios: 1984) los nuevos métodos solo se han construido verdaderamente  con la elaboración de una psicología sistemática de la infancia; la aparición de los métodos nuevos data de la aparición de esta última. La psicología genética moderna está inmersa prácticamente en la Escuela Nueva.

Piaget lo sostuvo  siempre en el  origen de los nuevos métodos. Para pensadores como él, toda didáctica no es neutral, sino que está en correspondencia con una nueva manera de pensar la psicología del niño.

Si analizamos las aportaciones  de cada uno de los educadores más representativos de esta propuesta educativa hicieron, nos damos cuenta inmediatamente que su fundamento es eminentemente psicológico. La mayoría de los hombres que transforman la educación no eran  pedagogos, sino médicos  y psicólogos los cuales  llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre  el ser humano  adquirían  en sus  respectivas  disciplinas (Pérez: 2002).

  • La Escuela  Nueva solo instituyó  que existían diferencias  en cada etapa de la vida  del niño, sino que las conoció de manera más objetiva; la escuela nueva representa todo un movimiento, a través  de un desarrollo  histórico en el que cada uno  de los integrantes está sometido a cambio y evolución, esta educación se dirige a la conducta y a la vida total del educando, así como a todas sus manifestaciones  orgánicas, psíquicas y espirituales poniendo  énfasis todo a la vida física, activa y la originalidad de sus alumnos (Alcaraz, 2002);

La función de la Escuela  Nueva es establecer  para el educando un mundo  real  a su medida  y se familiarice con lo esencial  de la vida, proporcionándole material para observar, tocar, jugar, y trabajar  y evitar  que se sienta desamparado o inútil.

Actualmente la Escuela Nueva integra de manera sistemática cuatro componentes con estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y seguimiento  administrativo. Cada componente contempla estrategias y elementos sencillos y concretos que promueven un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes, un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante (Carr, 1998).

El calendario y sistemas de evaluación y promoción deben ser flexibles, toma en cuenta la formación de valores y actitudes democráticas y de participación, donde la formación de los docentes corresponde ser más efectiva y práctica, como anteriormente  lo hemos  mencionado  el rol del maestro debe ser el de un facilitador.

El objetivo de esta Escuela Nueva es que los alumnos desarrollen diferentes habilidades en las apliquen conocimientos en diferentes situaciones a las que están expuestos, y a enfrentarse a un mundo cada vez más complejo.

Que como maestros le enseñamos a que aprendan por sí mismos. Podemos desarrollar su habilidad de pensamiento, logrando la expresión de manera individual, así podremos mejorar su autoestima al hacerlo participativo en clase. Así mismo, el alumno podrá  desarrollar actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.

Conclusiones: Con lo investigado y expuesto anteriormente sobre las aportaciones de Paulo Freire a la educación, y con los aportes de la Escuela Nueva, podemos mencionar que es importante que como sociedad sepamos el significado y métodos que lleva a cabo  dicha escuela, al igual del concepto, las características  y objetivos en generar que en la Escuela Nueva se manejan.

El saber un poco sobre los precursores y desarrolladores de la Escuela Nueva, podemos analizar la forma en que ellos  perciban la educación  en ese momento y perspectiva que tenían acerca de cualquier método que  implementaban para  la mejorar  la educación.

  • El pensamiento de Freire está enraizado sobre su concepción de hombre y de mujer entendiéndolo como un ser en el mundo y con el mundo;
  • Lo propio del hombre, su posición fundamental, de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende;

El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprendan a hacer efectiva su libertad, y la ejerciten en bien de todos.

  1. Pero el ser humano no sólo está en el mundo, sino que también están con el mundo;
  2. Estar con él, es estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para transformarlo;

El hombre y la mujer responden a los desafíos que el mundo les va presentando y con ello lo van cambiando, dotándolo de su propio espíritu. Las personas y el mundo están en constante interacción, no pueden ser entendidos fuera de esta relación, ya que el uno implica al otro.

  • Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de búsqueda permanente;
  • No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre;
  • Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión con los demás, ya que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman nuestra condición;

(Savater, 1997: 42) Que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación. Se trata de pensar a un educador como un intelectual. (Giroux, 1997).

Un intelectual comprometido consigo mismo y con los demás, un educador que conciba al ser humano como inacabado, en constante renovación. El educador ya no es sólo aquel que educa, sino también aquel que es educado por el educando en el proceso de educación (Freire: 1998) a través del diálogo que se sostiene.

Tanto el educador como el educando son a su vez educando y educador en un proceso dialéctico. Es así como ambos se transforman en sujetos centrales del proceso en un crecimiento mutuo; aquí la autoridad requiere estar al servicio, siendo con las libertades y en ningún caso contra ellas.

  • Es fundamental, para realizar una educación como práctica de la libertad, negar la existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo y, de la misma manera, negar la realidad del mundo separada de los seres humanos;

Claramente aparece lo inacabado del proceso de la educación como algo propio y único del ser humano que corresponde a su condición de ser histórico y de historicidad. Sólo si el educando puede tomar conciencia de su verdadera condición puede apropiarse de su realidad histórica y transformarla.

Se trata de una búsqueda que va en la línea de “ser cada vez más”, de humanizar al ser humano. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA – ALCARAZ, C, M. (2002). La Escuela Nueva en México. 1ª. Edición. México: IMCED. – BLANCO, R. (1992).

Pedagogía de Paulo Freire. Ideología de la Educación Libertadora. Madrid: Ediciones Endymion. – CARR, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. – CARR, Wilfred (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. 1ª. Edición. Barcelona; Editorial Laertes.

– COOK Y REICHAROLT (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. – FERNANDEZ, CRUZ M. (2000). Estrategias para la mejora de la docencia universitaria. “El desarrollo profesional del docente “.

ICE Universidad Rovira i Virgili: Texto policopiado. – FLECHA, R. (1995) ” Los profesores como intelectuales hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI “. En Revista Tendencias Pedagógicas, nº 2, 67-76. – FREIRE, Paulo. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación.

  • 19ª;
  • Edición;
  • México; Editorial Siglo XXI;
  • – FREIRE, Paulo;
  • (1994);
  • Cartas a Cristina;
  • 1ª;
  • Edición;
  • Rio de janeiro;
  • Editorial Paz e Terra;
  • – FREIRE, Paulo;
  • (1997);
  • Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios y práctica educativa;

Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra. – FREIRE, P. (1998). Pedagogía del oprimido. 25 ª ed. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra   – FREIRE, Paulo. (2003)  El grito Manso. Buenos Aires: editores Argentinas S. A Terra. – FREIRE, Paulo. (2001). Pedagogía de la indignación.

1ª. Edición. Madrid; Editorial Morata. – GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC. – GIROUX, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.

Barcelona: Paidós. – LA TORRE, A. Y COLS. (1992). Investigación Educativa-Fundamentos y metodologías. Barcelona: Editorial Labor S. – MORIN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 1ª. Edición. México. Editorial UNESCO Colección: Educación y Cultura para el Nuevo Milenio.

  • – MCKERNAN, J;
  • (1999);
  • Investigación-acción y curriculum;
  • Madrid: Editorial Morata;
  • – PALACIOS, Jesús;
  • (1984);
  • La cuestión escolar;
  • Críticas y alternativas;
  • 5ª;
  • Edición;
  • Barcelona;
  • Editorial Laia;
  • – PÉREZ, G;
  • (2002) DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS  ENTRE LA ESCUELA NUEVA Y LA ACTIVA;

En la Escuela Nueva  en México. Tesis de maestría  en pedagogía. Morelia, Michoacán, México. IMCED. – ROCHA, G. (2013). Los pedagogos y la educación. Centro  de Estudios Históricos  de la Educación Regional, Morelia, Michoacán, México IMCED. – SAVATER, Fernando. (1997).

  1. El valor de educar;
  2. 1ª;
  3. Edición;
  4. México; Editorial Instituto de Estudios Educativos y sindicales de América;
  5. – SCHÖN, D;
  6. (1994);
  7. La formación de profesionales reflexivos;
  8. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones;

Barcelona: Paidós. – STENHOUSE, L. (1998). La investigación y el desarrollo del currículum (4ª. Ed. Madrid: Morata. Recibido : 26/04/2016 Aceptado : 28/06/2016 Publicado : Junio de 2016.

¿Qué es la Sociedad para Freire?

¿Por qué Paulo Freire? EDUCACIÓN PARA UNA VIDA JUSTA Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, de aquellos llamados “los desarrapados del mundo; la chusma, los de después de la calzada, pandilleros, flotantes etc. “, de aquellos que no podían construir un mundo de signos escritos y abrirse a otros mundos, entre ellos, al mundo del conocimiento (sistematizado, teórico.

  • ) y el mundo de la conciencia calificada;
  • Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasa transforma la frontera de la concepción del mismo, del ser humano y su mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando;

Porque la propuesta de Freire fue, es, y será pedagógica, ideológicamente: “ayudar al hombre a ser hombre/sujeto”; su propuesta pedagogía que basó en la evolución ( construcción/reconstrucción , creación de conceptos como: sociedad, educación, mamá, ciudadano etc.

a través del diálogo y su interpelación socio-histórica y contextual (comunicación), su alternativa, el cambio (de paradigma Kuhn (1982), el ver al sujeto como el eje del desarrollo, dueño de capacidad y construcción.

Su propuesta tiene como marco la participación democrática, la equidad y sobre todo lo que muchos hemos llamados la conciencia social , que no otra cosa que ser, responsable ( co-responsales) en lo personal, de la realidad y critico / analítico de la historia, interviniendo para su transformación ( Anguiano 2002) Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se “construye”: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos,.

es el goce de la construcción de un mundo común. Un mundo actual quizás contradictorio, donde el desarrollo tecnológico es el hilo conductor de algunos grupos sociales y ocupa, cada vez más, espacios estratégicos y determinantes en la formación de las sociedad actuale, substituyen a los valores ,principios, identidad y cultura , propia del ser/ sujeto.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación, es el eje, en un contexto único y en una dimensión lógicamente temporal. Por otra parte, en realidad 1 no existe ser humano aislado de la realidad y ésta no puede existir sin la educación.

Más aún, la “forma” de la educación se relaciona directamente con la “forma” de la sociedad, un caso evidente los son los sujetos vulnerables, no es lo mismo aquellos que tiene oportunidades a quienes no las tienen, los sistemas de bienestar o facilitación a oligarquías.

Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación freudiana, de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje, didáctica recursos etc. La enseñanza parte de la base epistémica, el proceso enseñanza/aprendizaje, la educación, exige además competencia y socialización , diálogo ( comunicación/de-codificación ), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante, cara a cara, hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos( relaciones y contactos).

¿ Cuál fue su entorno , algunos datos ,sobre su senda, por esta dimensión? Conocido como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil, su nombre Paulo Reglus Neves Freire, Hijo de Joaquín Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire, en la edad escolar se traslado a vivir a Jaboatao en donde aprende el sufrimiento, el amor y la angustia de su propio crecimiento, aprendió y vivió la alegría de jugar fútbol, a nadar desnudo en el río a cantar y saborear las cosas a ver trabajar a las mujeres lavando en las piedras, la ropa de su propia familia y la ropa de los ricos.

Para Paulo un crisol de aprendizajes de dificultades y alegrías vividas intensamente, le enseñaron a armonizar entre el querer y no querer, el ser y no ser, el poder y no poder, y el tener y no tener. ( dicotomía) “Fui un niño de la clase media que sufrió el impacto de la crisis del 29 y que tuvo hambre, yo sé lo que es no comer”, recuerda Paulo Freire casi con alegría, como si esa circunstancia le hubiera cargado de potencias aún mayores para comunicarse con el pueblo, conocerlo, conocerse mejor y actuar juntos.

“Pesqué en ríos, robé frutas en frutales ajenos. Fui una especie de niño colectivo, mediatizado entre los niños de mi clase y los de los obreros. recibí el testimonio cristiano de mis padres, me empapé de vida y existencia, entendí a los hombres desde los niños.

disciplina de la esperanza”. Freire Su pareja desde 1944, Elsa María Costa Oliveira, educadora quien laboraba en de primaria, de su unión 5 hijos. Freire trabajó como profesor de portugués, aunque él aspiraba a ser educador, se graduó en Leyes en la Universidad Federal de Pernambuco, posteriormente regreso a la enseñanza luciendo su figura alta y delgada con ropa de luto ,como una expresión de protesta y tristeza a causa de la segunda guerra mundial.

En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, órgano recién creado por la Confederación Nacional de Industrias. Ahí tuvo contacto con la educación de adultos/ trabajadores y sintió que la nación enfrentaba el problema de la educación y más particularmente de la alfabetización.

Junto a otros educadores dirigidos por Raquel Castro, fundó en los años 50′ el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática.

Ocupó El mismo puesto 1961 de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. Tuvo sus primeras experiencias como profesor de educación superior en la Escuela de Servicio Social en la misma universidad. En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis “Educación y Actualidad Brasileña”.

Como tal es nombrado profesor efectivo nivel 17 de Filosofía e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras. Obtuvo el nombramiento de Docente Libre de Historia y Filosofía de la Educación de la Escuela de Bellas Artes. Consejeros pionero del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco escogido por ser una de las personas de “notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura” En 1958 participa en el “II Congreso Nacional de Educación de Adultos” en Río de Janeiro donde es reconocido como un educador progresista, por su propuesta Andragógica y popular.

Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación absolutamente renovadora propuso que una educación de adultos tenía que estar fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población y jamás reducirla a simple conocimiento de letras, palabras y frases.

Que se convirtiera el trabajo educativo en una acción para la democracia, en síntesis, una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber como lo aprendido (aprehendido) existencialmente por el conocimiento vivido de sus problemas y los de su comunidad.

La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto en que surgió los años 60’s, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso “darles la palabra” para que “transitasen” a la construcción, que fuese dueños de su propio destino y que superase el colonialismo.

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la “forma” de la educación se relaciona directamente con la “forma” de la sociedad.

  • Cuando se habla de una sociedad unidimensional: 2 también, crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje;
  • La enseñanza, parte de la concepción educación, ésta como instrumento herramienta, recurso etc;

exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros.

  • Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras Con esta filosofía desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando;
You might be interested:  La Educacion Como Reproductora Del Modo De Produccion Capitalista?

No basta saber leer que “Eva vio una uva”, él dice que “. es necesario saber qué posición ocupa Eva en el contexto social, quién trabaja en la producción de la uva y quién lucra con este trabajo. o bien cuando escribimos mamá y no profundizamos sobre sus funciones, responsabilidades, bondades y lugar en la comunidad y la familia etc.

  1. ” Habrá que identificar no solo los gráfos o signos sino su contenido, significado y dimensión;
  2. Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días;

Para el año siguiente, reorganizó la alfabetización de adultos en el ámbito nacional, 20,000 círculos de cultura para 2 millones de analfabetas, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Castelo Blanco.

Paulo Freire fue exiliado “porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares” lo que incomodó a las élites conservadoras. Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político y acusado de “subversivo e ignorante”.

Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales. Participó en importantes reformas en el gobierno demócrata-cristiano-Izquierda, viajo a Chile Chile encontró para formar técnico fue ahí donde encontró un espacio político, social y educativo dinámico, rico y desafiante, que le permitió re-estudiar su método, asimilando la práctica y sistematizándolo teóricamente (político-pedagógico).

En México, en la cuidad de Guadalajara, en el Occidente del país, el grupo de Instituto Mexicano de Desarrollo de la Comunidad. ( encabezado por Carlos Nuñez Hurtado, Francisco Vallejo Zerón, Margarita Sánchez y Ana Ma.

Anguiano y otros sujetos sensibles al fenómeno e inconformes con la inequidad ) participaron en un grupo educativo bajo la dirección y orientación del creador del método ( Paulo Feire) con señoras en la colonia Santa Cecilia, ( un barrio que tenía ya 30,000 habitantes, cerca de la famosa barranca de Huentitán en la zona oriente de la marcha urbana, en donde la pobreza , el desarraigo, la marginación y la búsqueda de mejores alternativas, era una invariante.

  • Se formó una cooperativa, una red de atención para caso de emergencia en salud, accidentes etc, se formó un equipo base para la atención d problemas comunitarios etc;
  • ) a principios de la década de los setentas del siglo pasado, tuvimos la oportunidad que, él propio autor conociera de los trabajos, opinara, argumentara y observara la evidencias;

También participo la Trabajadora Social; Yolanda Vega, compañera de Monterrey N. L, destacada profesional, quien posteriormente escribió sobre la metodología y los resultado de las actividades de campo, creando un corriente socio- pedagógica que se ha venido trabajando en comunidades sub-urbanas.

  1. El grupo de IMDEC;
  2. publicó años después una serie de folletos con los dibujos del legendario: Cancho Ayala, carbonero de la colonia y gran dibujante popular;
  3. Juntos, los llamados promotores y los integrantes de la comunidad, convencidos de las bondades del método trabajamos por varios meses con significativos resultados; participación y compromiso social;

Ellas la mujeres formaron una red de atención, promovieron convivencias familiares, algunas de ellas integraron una cooperativa de tejido y posteriormente las autoridades de la Secretaría de Educación certificaron su proceso educativo y continuaron trabajando a favor de la comunidad.

  1. Posteriormente el Arq;
  2. Carlos Nuñez y otros amigos , publicaron varios textos sobre la temática que para muchos dieron inicio a un proceso sistemático de rescate y faciltación de la educación popular;
  3. La aportación social del Pulo Feire en la alfabetización y a la innovación socio-cultural, era ya una realidad, pero habrá que señalar que su propuesta recibió la influencia es de otros actores, innegable: Freud, Jung, Adler, Fanon y Fromm que, contribuyendo a difundir los nuevos planteamientos pedagógicos;

Términos como educación bancaria, alfabetización como concientización, educación liberadora se insertaron por influencia suya en el lenguaje educativo. Los educadores de izquierda se apropiaron de la filosofía educativa de Paulo Freire, pero la oposición del Partido Demócrata Cristiano lo acusó, en 1968, de escribir un libro “violentísimo”.

  • Era el libro “Pedagogía del Oprimido”;
  • Esto fue uno de los motivos que lo hicieron abandonar Chile;
  • Esta obra, publicada en 1970, tuvo gran influencia sobre las miradas filosóficas incluidas el marxismo, hegelianismo, la fenomenología, existencialismo, cristianismo y personalismo;

Los hegelianos se distingue el ala derecha, como la síntesis perfecta entre lo privado y lo público, al tiempo que cultiva la visión teológica de las teorías de Hegel, y la izquierda por la filosofía, y que se interesa en particular por el método dialéctico aplicado a la realidad (materialismo dialéctico); en esta última corriente se destacan autores como D.

  1. Strauss, B;
  2. Bauer, L;
  3. Feuerbach, Karl;
  4. Marx (Tréveris, 1818 – Londres 1883) Pensador, economista y filósofo alemán;
  5. Nacido en el seno de una familia judía, estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín;

) y F. Engels. (La línea ideológica se resume “la situación de la clase obrera , solo se resuelve el enfrentamiento entre las clases y la creación de un estado comunista acabarían con los problemas. 1844. El marxismo se define como un sistema de ideas: económicas, sociales, filosóficas y políticas elaboradas por K.

Marx, F. Engels 3 , dada la complejidad y vastedad de los campos que abarca, equivale a una cosmovisión (una concepción global del mundo y del hombre). Entre sus puntos de partida fundamentales se incluye el materialismo histórico: entiende la historia y la evolución de la humanidad determinadas básicamente por el juego de fuerzas económicas.

Sus tesis, las sociedades se organizan en función de las relaciones de producción; el modo de organizarse define una u otra de la etapas de la historia y la cultura. Los factores económicos actúan en interacción continua con la superestructura: el conjunto de factores políticos (p.

ej. , el modelo de Estado), culturales, ideológicos, etc. , que plasman las estructuras de la economía. Las relaciones de producción implican tanto una sociedad de clases como la lucha de estas clases por los intereses antagónicos que contraponen a los propietarios y los desposeídos.

La propiedad, se refiere a los medios productivos y la división del trabajo. Los instrumentos de análisis de esta visión son los dedicados preferentemente al estudio de las sociedades capitalistas. En este sentido, el marxismo ha aportado una explicación casi exhaustiva de las sociedades burguesas de la Edad Moderna, a la vez que su crítica.

  1. Su método de análisis es el dialéctico, que se basa en el principio de contradicción que de cada cosa y cada fenómeno histórico, las contradicciones internas del capitalismo y ahora del neoliberalismo;

considera esencial la toma de conciencia por parte de las clases obreras y su toma del poder las. Entre las corrientes marxistas a que han dado lugar las tesis originales se cuentan las de G. Plejánov (que tuvo una influencia decisiva ruso), K. Kautsky y E.

Bernstein, con un común denominador reformista; el marxismoleninismo ( Lenin), la variante trotskista y el maoísmo propusieron una trayectoria revolucionaria. A la izquierda de estas últimas tendencias se situaron R.

Luxemburg y K. Liebknecht (movimiento espartaquista), y el llamado consejismo. La impronta más poderosa la dejó, posteriormente, el italiano A. Gramsci, quien hizo especial hincapié en la importancia de los factores que integran la superestructura. La esencia de Fenomenología es el estudio de, y todos los problemas, definir la percepción, de la conciencia.

Pero la fenomenología es también una filosofía que vuelve a colocar la existencia y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su “facticidad”. Es una filosofía trascendental, que pone en suspenso, para comprender los sucesos, las afirmaciones de la actitud natural, es también una filosofía para la cual la considera que el mundo ha estado siempre ( realidad) tiene historia y la cultura ” ahí “, antes de la reflexión, como una presencia inalienable, el está encamina a recobrar este contacto ingenuo con el mundo para darle de una buena vez estatuto filosófico.

Es el ambicionar una filosofía que sea una “ciencia rigurosa”, pero también un dar cuenta del espacio, del tiempo y del mundo “vividos”. La verdadera filosofía consiste en aprender de nuevo a ver el mundo, y en este sentido contar un cuento puede significar el mundo con tanta “profundidad” como un tratado de filosofía.

  • Es el intento de hacer una descripción directa de la experiencia sin ninguna consideración de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que el especialista, el historiador o el sociólogo puedan dar; Husserl, en sus últimos trabajos, habla de una “fenomenología genética”, e incluso de una “fenomenología constructiva”;

¿Se pretenderá cancelar estas contradicciones distinguiendo entre la fenomenología de Husserl y la de Heidegger? Pero todo Ser y Tiempo ha surgido de una observación de Husserl y no es en suma sino una explicitación del concepto natural del mundo o del mundo.

  1. La propuesta fenomenológica y el existencialismo moderno se vincular y fortalecen la ruptura paragmantica de Feire;
  2. El existencialismo que surge en Europa desgarrada por la luchas entre intereses encontrados, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta;

Se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muchos puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, define su esencia, en lugar de ser su esencia humana la que determina su existencia.

  • Constituyendo una corriente del pensamiento moderno, por ejemplo, con el imperativo socrático “conócete a ti mismo”; con la angustiada imprecación de Pascal, cuando situaba al hombre entre el ser y la nada; o con la defensa de la irreductibilidad de la existencia a la razón, que formulara el idealista alemán F;

Schelling, el concepto de ineluctable de G. Hegel -la libertad es la conciencia de la necesidad, afirmaría este filósofo-, el danés Soren Kierkegaard, profundamente religioso y considerado como el padre del existencialismo, opuso la interpretación de la existencia en términos de las formas de existencialismo, la proyección del futuro sobre la base de las posibilidades que constituyen.

  • Para algunos pensadores de este movimiento -los alemanes Martin Heidegger y Karl Jaspers, por ejemplo-, las posibilidades existenciales, en tanto que tienen su anclaje en el pasado, de modo que sólo lo que ya ha sido elegido puede ser Para otros, como el francés Jean-Paul Sartre, las posibilidades que se ofrecen a la elección existencial son infinitas y equivalentes, y por tanto, la elección entre ellas resulta indiferente;

Otros, en fin -el italiano Nicola Abbagnano y el francés Maurice Merleau-Ponty-, consideran que las posibilidades existenciales están limitadas por las circunstancias, pero que no determinan la elección ni la hacen indiferente. Sean cuales sean sus posiciones particulares, todos los existencialistas afirman, sin embargo, que la elección entre las distintas posibilidades implica riesgos, renuncia y limitación, a no ser el francés Gabriel Marcel, principal representante del existencialismo cristiano, para quien es posible la transcendencia del hombre mediante su encuentro con Dios en la fe.

Si bien no es posible una definición precisa del existencialismo pues no existe un existencialismo único-. sí pueden presentarse una serie de rasgos que ayuden a describir el talante y el espíritu de ese movimiento filosófico.

El existencialismo introduce la vivencia personal en la reflexión filosófica, se sumerge apasionadamente en lo que contempla. establecer cierta distancia entre él mismo como sujeto pensante y el objeto que considera, autobiográfica (Kierkegaard). El hombre no es para los existencialistas un mero objeto, crea a sí mismo Lo que reflexiona existencialista, se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana (hombre, libertad, realidad individual, existencia cotidiana).

Heidegger es el filósofo que parece más alejado de esta perspectiva, que para él el problema fundamental de la filosofía es el ontológico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema.

Sin embargo, el ser-ahí, el ente que es el hombre, se sitúa en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser. En este telón la libertad no es académica, ni presupuesto del acto moral, sino de la libertad que hace posible la elección y, por tanto, la realización del individuo.

El existencialismo tiene a su favor la positiva significación histórica de haber planteado una dura batalla a la dictadura de la razón formalizada que denunciara el pensador alemán Max Weber. Insoslayable la muerte, es también objeto de atención para los existencialistas.

El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.

La conciencia es siempre conciencia de algo, dato primario del yo es la intencionalidad de la conciencia, es del mundo, pero no se halla en e mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma es algo.

Constitutiva de la conciencia es la negación de la identidad entre conciencia y algo. La conciencia se acerca al ser, puesto que es conciencia de él, pero se reconoce al mismo tiempo distanciada de él. La distancia entre el ser y la conciencia es llamada por Sartre “nada” La vida del este pedagogo lo condujo a pasar un año en Harvard, después a Ginebra en donde completó 16 largos años de exilio.

  1. Desde aquí viajó como “consejero andante”, del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias por tierras de África, Asia, Oceanía y América con excepción de Brasil, para su tristeza;
  2. En esta época asesoró a varios países de África, recién liberados de la colonización europea, ayudándolos a implementar sus sistemas educativos basados en el principio de la autodeterminación;

Sobre estas experiencias fue escrita una de las obras más importantes de Freire: “Cartas a Guinea Bissau”. Freire asimiló una cultura africana en el contacto directo con el pueblo y sus intelectuales como Amílcar Cabral y Julius Nyerere 4. Caracterización que dio pie a su propuesta , en donde la categoría de sujeto social, constituyo uno de lo elementos centrales.

  1. En este período mantiene contacto próximo con la obra de Antonio Gramsci, la vida social se desenvuelve en una tensión permeada por conflictos e intereses, la política es el medio para dirimirlos;
  2. Recrear institución para pensar y buscar soluciones a la cotidianidad contemporánea es loable iniciativa;

crítica o la transformación profunda de la realidad, de igual forma la propuesta de Karen Kosik , basada en el valor de la praxis, la cual define como la actividad práctica, objetiva y subjetiva que a su vez considera responde a la unidad ” hombre y el mundo, materia y espíritu, sujeto y objeto, producto y productividad”.

  • Igualmente estima como indispensable la categoría de totalidad concreta, (mundo de la pseudoconcreción, dialéctica…), Habermas 5 , defiende una perspectiva tradicional ilustrada: organiza su pensamiento mediante la postulación de un telos , que denomina la “situación ideal de habla”; esta “situación ideal de habla” es un ideal que, reconoce, nunca alcanzaremos en los hechos, pero que, a la manera de los ideales kantianos, nos orienta en el progreso hacia él;

Para Henri Giroux, La escuela institución compleja con estrategias y actores sociales en torno y dentro de ella, la etnografía como instrumentos para la gestión y la actividad pedagógica. La educación intercultural: concepto) y otros filósofos marxistas.

  1. “Hacemos camino al andar: conversaciones sobre educación y cambio social”;
  2. Volviendo a Paulo a su regreso a los Estados Unidos y en agosto de 1979, trabajo en amnistía política, felizmente regresa a Brasil;

Es recibido calurosamente por parientes, amigos y admiradores. Tuvo que recomenzar más de una vez. Se planteó él mismo “re-aprender a mi país. El recibió docenas de Doctorados Honoris Causa de Universidades de todo el mundo y numerosos premios incluyendo el de la paz de la UNESCO en 1987.

  1. Hablar de Freire es hablar del método y no se debe subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa;
  2. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas, le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso, y los ejes básicos : 1) Observación participante de los educadores, “sintonizándose” con el universo verbal del pueblo, 2) Búsqueda de las “palabras generadoras” buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial, 3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural, 4) Problematización del escenario cultural concreto, 5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del “círculo de cultura”, 6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino;

La esencia de este método apunta hacia el hacer “un mundo menos feo, menos malvado, menos deshumano”, “viviendo hacia el amor y la esperanza”. Nos heredó la indignación por la injusticia que no debe envolverse con palabras dulces y sin sentido vivencial.

Anguiano: 1974 La aportación de Freire se arraigó debido a su doble mensaje político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.

A sus 70 años Freire seguía disfrutando de la vida, predicando la fuerza del amor, defendiendo la necesidad del compromiso personal con los desheredados y reelaborando sus ideas sobre educación. Incluso, en México problematizó sobre la educación universitaria, su legado al respecto se encuentra en la obra “Paulo Freire y la Educación Superior” publicada en inglés en 1993 por Miguel Escobar, Alfredo Fernández y Gilberto Guevara.

  • Pocos días antes de su muerte debatía sus proyectos sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo en su propio Instituto en Sao Paulo, Brasil;
  • A los 75 años, Paulo Freire muere el viernes 2 de mayo de 1997;

Su muerte nos dejó en la memoria, su semblante calmo, sus ojos color miel, sus siempre expresivas manos revelándonos los deseos y espantos de su alma eternamente apasionada por la vida. Sus gestos y voz junto a su barbada cara blanca nos proyecta la imagen de un profeta con sus maravillosos libros socráticos. Máximas Freireanas y una reflexión permanente

  • Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
  • Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
  • Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
  • Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
  • Enseñar exige saber escuchar
  • Nadie es, si se prohíbe que otros sean
  • La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
  • No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
  • Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
  • Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
  • El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
  • El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
  • Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
  • La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”
  • Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
  • Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
  • La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos. la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces. Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida. Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede “conectarse” al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse.

Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas.

Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.

Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La con-dición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n).

Y distingue al ser humano en dos: – Ser de relaciones y – Ser de contactos Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia. A su vez, estas características se establecen en el mundo (lo que origina un ser de contactos) y con el mundo (lo que origina un ser de relaciones).

  1. Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales;
  2. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro;

El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo. El Ser de relaciones se caracteriza por la: * Pluralidad , que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad.

Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico. * Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión.

* Trascendencia , la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad.

* Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad ; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico).

El análisis del tiempo unidimensional sirve para “emerger”, liberarse e impregnar de sentido consecuente las relaciones Ser-mundo. * Consecuencia , esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas 6 El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose 7 a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un “yo” de un “no yo”), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia.

La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamentales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos: – son actividades de la órbita humana – implican conceptos activos – resultan de estar en y con el mundo – resultan de transformar la realidad -provocan la capacidad de optar (acto crítico) -reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto -reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo – significan arraigo La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura.

Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora.

  1. El Ser de Contactos Cuando el ser humano es reducido únicamente a un “estar en” el mundo, a una pura permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos, hechos y hechos es sólo un reflejo (doxa), entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes;

En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico.

Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en: – síntomas de deshumanización – comportamientos de la esfera animal – pérdida de la capacidad de optar (crítica) – sometimiento a prescripciones ajenas – acomodo, ajuste, ya no se integra – incapacidad de alterar la realidad – alteración de sí mismo para adaptarse – destemporalización – desarraigo – masificación, en anonimato: no existe, sólo vive.

Por ello, Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión( vulnerabilidad)y supera( oportunidades) aquello que hace del sujeto un individuo integrado (en sociedad) o ajustado.

El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia.

Es decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura.

Consideraciones ” diálogo” El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión, en tal forma solidarios y en interacción radical.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión( retroalimentación, operacionalización, vinculación soci-histórica).   La palabra. La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar el mundo”, es transformarlo.

  1. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento;
  2. Los seres humanos se hacen en la palabra, en el trabajo, en la reflexión;
  3. Decir la palabra es derecho de todos e implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo;

El diálogo es el encuentro de los Seres-Sociedades-Naciones, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo sin agotarse en una relación yo-tú. Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan significá -acción en cuanto tales.

Por esto, el diálogo es una exigencia ( requisito) existencial. El diálogo es un acto creador; la conquista implícita en él es la del mundo por los sujetos dialógicos, no la del uno por el otro. Conquista del mundo para la liberación de los seres y de las sociedades.

La autosuficiencia en el diálogo es incompatible, porque quienes carecen de humildad o aquellos que la pierden, no pueden aproximarse al pueblo. Si alguien no es capaz de sentirse y saberse tan ser humano como los otros, significa que le falta mucho por caminar para llegar al lugar de encuentro con ellos.

En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo. No hay diálogo tampoco si no existe una intensa fe en los sujetos mismos, en su poder de hacer y rehacer, de crear y recrear; fe en la vocación de Ser más.

La fe en los Seres es un dato a priori del diálogo, existe aún antes de instaurarse éste. El diálogo, al basarse en el amor, la humildad y la fe en los seres, se transforma en una relación horizontal en que la confianza de un polo en otro es una consecuencia natural.

  • Los sujetos, en este poder de hacer y transformar, pueden renacer y constituirse, mediante la lucha por su liberación;
  • Si la fe en los sujetos es un a priori del diálogo, la confianza se instaura en él;
  • La confianza, paralelamente, hace que los sujetos dialógicos se sientan cada vez más compañeros al pronunciar el mundo, por lo tanto, implicará el testimonio de un sujeto a otro, de las intenciones reales y concretas;

Otro componente para que el dialogo se produzca es la esperanza. La cual se sitúa en la raíz de la inconclusión de los seres mismos, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda y que no puede darse en forma aislada, sino en comunión con los demás.

  1. El pensamiento crítico es otro elemento que produce el diálogo (verdadero), el cual reconozca entre ellos una inquebrantable solidaridad y no acepte la dicotomía mundo-seres;
  2. Este pensamiento percibe a la realidad como un proceso y la capta en constante devenir y no como algo estático (pensamiento mítico-ingenuo);

El sujeto de pensamiento crítico ya no se preocupará por la conciencia de la temporalidad en sí misma, la superación de la situación de opresión y el espacio temporalizado, sino, que ahora para él, son un campo en continua transformación por la acción propia de los seres y/o grupos sociales, sociedades y/o naciones.

  1. El diálogo implica este pensar crítico y es capaz de generarlo;
  2. Sin diálogo no hay comunicación (verdadera) y sin ésta no hay educación (verdadera);
  3. Bajo esta óptica, Freire se refiere a la educación instaurada como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza;

Para llevar a cabo esta concepción de la educación como práctica de la libertad, la dialogicidad empieza cuando el educador-educando se pregunta en torno a qué va a dialogar con los educandos-educadores; cuando surge la inquietud a propósito del contenido programático de la educación y no hasta el momento de encuentro del educador-educando con los educando-educadores en una situación pedagógica.

  • ¿Qué dialogar? Para el educador-educando el contenido programático es la devolución organizada, sistematizada y acrecentada a los educandos-educadores de aquellos elementos que éstos (como pueblo) le entregaron en forma inestructurada;

La proclama de educación auténtica, de Paulo Freire, es hacerla de A con B, no de A sobre B, con la mediación del mundo que impresiona y desafía a unos y a otros, originando diversas visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, dudas, esperanzas o desesperan-zas, las cuales implicarán temas significativos con base en los cuales se constituirá el contenido programático de la educación.

El acercamiento a las masas populares, con esta práctica, se hace para conocer en diálogo con ellas la objetividad en que se encuentran, la conciencia que de esta objetividad (realidad) estén teniendo, de los varios niveles de percepción que tengan de sí mismos y del mundo en el que están y con el que están.

Es a partir de la situación presente, existencial y concreta (que refleje el conjunto de aspiraciones del pueblo) donde se podrá organizar el contenido programático de la educación y acrecentar la acción de movimiento, de cambio, de transformación (revolucionaria).

  1. Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización;

El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen.

  • La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación;
  • El lenguaje del educador o del político (y este último ha de tornarse también educador en el sentido más amplio de la palabra) así como el lenguaje del pueblo, no existen sin un pensar, y pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos;

A fin de que haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialéctica-mente. educación. Y es el diálogo el que instaura ese momento de búsqueda.

  • Es en ese momento cuando se lleva a cabo la En esta dialéctica existe una continua búsqueda del contenido programático de la investigación del “universo mínimo temático” o “temática significativa” del Ser/Sociedad, o del conjunto de sus temas generadores;

La tarea del diálogo es llevar a cabo una acción concreta que consiste en proporcionar, medios para superar actitudes mágicas o ingenuas a los sujetos, medios para crear un mundo de signos gráficos y para comprometerse con su realidad. Si se esquematiza, tenemos: En suma, Freire quiere distinguir entre existir y vivir. Existir es más que vivir, porque es estar en el mundo y con el mundo. Trascender, discernir, dialogar, comunicar y participar, son exclusividades de la condición de existir. Es esta capacidad o posibilidad de unión comunicativa del existente con el mundo objetivo que da al existir el sentido de crítica que no hay en el simple vivir.

Existir es individual y, con todo, sólo se da en relación comunicativa con otros sujetos. De ahí la importancia de la comunicación para Freire, porque surge del planteamiento de origen: el Ser 8 La idea principal de este planteamiento se basa en la existencia y el diálogo: la existencia del ser humano sólo se da en el diálogo, en la comunicación; y pensar/hablar de diálogo -en Freire- no es hablar de elementos componentes y/o procesos de comunicación, o a través de Medios Tecnológicos de Comunicación; sino de la esencia, el alma, el motor, la potencialidad, la provocación en el diálogo-comunicación.

Freire: – indica una alternativa de camino para la comunicación y la educación – dice cómo llegar a trabajar para/con la libertad – dice para qué es ese camino (para aprender, para enseñar: la vida) – (y en su inteligencia) nos deja escoger el camino.

  • A manera de conclusiones: La aportación de Pablo Freire en la educación popular ha sido en las ultimas decaída una de las grandes contribuciones, el cambio paragmantico que se ha da es un evidencia significativa en la clase popular, en los barrios , en los grupos de obreros y campesinos con la estrategia de decodificación, con un trato democrático y una visión social;

Describir la comunicación como un medio trascendental y no solo como un sistema de transmisión superficial es un logro relevante, el rescate de la dignidad de los vulnerables es un acto de justicia y un recurso de equidad. Su propuesta metodología está determinada por la relación dialéctica, se sintentiza y clarifica entre la teoría y la practica.

  • Las categorías socio- histórico- concretas, forman un todo;
  • Su concepción educativa está determinada, a partir de la practica social se construye la metodología , en una unidad , para regresar a la misma practica y transformarla;

La estrategia es la reflexión crítica de la practica y la incorporación teórica. En el plano que el acto de leer aparece , como un derecho. El pensamiento freudiano tiene como finalidad el análisis crítico de lo significativo en el acto de leer el mundo, permitiendo la vinculación entre lo que se lee y la realidad, sin la cual no es posible el verdadero proceso del conocimiento.

  • Finalmente sí se considera algunas características del pensamiento de Paulo Feire se distinguirá sin lugar a dudas al hombre, al educador y al revolucionario: comprender la historia y su evolución, toda las categorías son analizados dialécticamente , comprendidas en su dimensión histórico-social, no son necesariamente abstractas, no producto individual, tenderán a un conocimiento crítico, no pretenden universal o falsamente neutras, tampoco son recetas de cocina, para despertar conciencias dormidas o Yoyologas;

Su propuesta es un verdaderos reto, de justicia y participación, es un movimiento socio- político de trasformación, en democracia y equidad, hoy por hoy, mistras exita marginados, analfabetos, ahora funcionales, habrá que incorpora la propuesta de Feire, en aras de un mundo con mayores oportunidad y calida de desarrollo.

  1. Bibliografía BERNSTEIN, Basil;
  2. (1990);
  3. La construccion social del discurso pedagogico : textos seleccionados;
  4. editor Mario Diaz;
  5. Bogota : Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas El Griot;
  6. (CENTRAL: LC 189 B39) FREIRE Paulo;

(1970). Pedagogía del Oprimido, México. Siglo XXL. FREIRE Paulo (1980). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI. FREIRE Paulo, (1985). Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. LUHMAN Niklas (1993) Teoría de la sociedad UDG/ITESO, México RODRIGUEZ R, M.

(1998). El cambio educativo y las comunidades discursivas: representando el cambio en tiempos de postmodernidad. Revista de Educación (317), 157-184. NOTAS 2 La undimensionalidad del tiempo hace referencia a un “hoy” constante, un “exceso” del tiempo presente del sujeto, en el cual se ahoga y está preso, en donde no hay toma de conciencia del tiempo y del espacio, de su condición histórica, de sí mismo y de los otros.

FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. 30. 3 Marx, K. El capital, I. ,4c 163, «Maquinaria y gran industria», 9, «Legislación fabril» (cláusulas sanitarias y educativa), su generalización en Inglaterra. ) 1885 4 Freire incorpora a su propuesta idea central de Amílcar Cabral y Julius Nyerere.

cultura de la cultura africana de “contacto directo con el pueblo y sus intelectuales”. 5 Habermas acepta así la noción enteramente clásica de que discutir tiene como fin el acuerdo, y que su objeto es arribar al consenso.

You might be interested:  Cuál Es El Cct De La Escuela Secundaria?

Derrida desconfía del tal planteamiento en virtud de la paradoja intrínseca a esta manera de formular la pregunta: el fin de la discusión sería el fin de la discusión; el objeto, el propósito, el telos de la discusión sería, pues, su fin, en el sentido de la muerte de la discusión.

Lo anterior aplica a innumerables conceptos éticos y políticos: lo que aparece como el telos más plausible para cierto concepto 6 ” La esperanza es una necesidad ontológica”, es el diseño, la conjetura de lo que se va a hacer en la realidad, conlleva un trabajo diario, constante, con objetivos que indican la dirección o direcciones para llegar a “algún” lugar.

la utopía. FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Esperanza.

¿Qué dice Paulo Freire?

Educación liberadora: La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra – “La educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y la sala de aula no puede ser indiferente a este proceso” El pensamiento pedagógico de Freire tenía como principio básico el de que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”.

Su objetivo era, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, llevar el educando o educanda a asumirse como sujeto de aprendizaje capaz y responsable; así como también sobrepasar la compresión mágica de la realidad y desmitificar la cultura letrada.

Durante este proceso la/el estudiante va desarrollando una visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la escuela. Freire planteó que la educación debe convertirse en un proceso político, ya que cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y la sala de aula no puede ser indiferente a este proceso; para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestra/o.

Por esta perspectiva, el maestro o maestra debe de ser el ente que lleve las y los aprendices a pensar la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje. Así mismo, debe construir el aprendizaje desde los conocimientos previos que estudiantes llevan a clase, ya que ellos son un reflejo visible y fiable de las realidades sociales.

A su vez, el o la aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro, o la maestra y las/os demás aprendices dentro del aula, para pasar de seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes en la sociedad donde se encuentran.

¿Cuál es el rol del alumno según Paulo Freire?

El Educando y el Educador Para freire un aspecto sustantivo de su planteamiento pedagógico constituye la solución de la “contradicción” educador – educando, que se genera a partir de la caracterización que él hace de la Educación Bancaria y en la que se presenta a un educador actor, director y protagonista principal del proceso educativo frente a un educando objeto y receptor. La contradicción educador – educando Freire la considera superada con la “Pedagogía del Oprimido” y la “Educación Liberadora”, que genera: 

  • No más un educador del educando.
  • No más un educando del educador.
  • Sino, un educador – educando con un educando – educador.

Ello se traduce en que:

  • Nadie educa a nadie.
  • Nadie se educa solo.
  • Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

El educando, según Freire, es el centro y motor del proceso educativo; es quien le da vida a la labor que realiza el educador, quien sólo orienta o facilita sus aprendizajes a través de una acción conjunta y transformadora. El educando no debe ser ya un ente “domesticado” y “manipulado” sino gestor de su transformación. Para Freire el educador sólo tiene dos posibles actitudes: transmitir un saber que sirva para mantener el sistema de opresión o promover en el pueblo la adquisición de una conciencia clara de su situación objetiva.

  1. Esta concepción origina un educando pasivo, acrítico de la realidad y adaptado al sistema social, que de ninguna manera debe ser el educando de una educación problematizadora y liberadora;
  2. El papel del educador problematizador es el proporcionar, conjuntamente con los educandos, las condiciones para que se dé la superación de las contradicciones del conocimiento y se llegue a la verdad;

Tiene derecho a tener sus propias opciones, pero no tiene el derecho de imponer sus opciones a los demás. Las virtudes del educador para Freire no son precisamente virtudes con las que se nace, no son un regalo que uno recibe sino una forma de ser, de encarar, de comportarse, de comprender; se construyen lentamente a través de la práctica científica y política, en la búsqueda de una sociedad justa.

El ser educador no es una cualidad abstracta, sino que se crea con la convivencia humana y la praxis pedagógica. Entre las virtudes que destaca Freire como características del educador tenemos las siguientes:   La Coherencia Coherencia entre el discurso que se habla y que anuncia la opción y, la práctica que debería estar confirmando el discurso.

Esta virtud enfatiza la necesidad de disminuir la distancia que existe entre el discurso y la práctica e incluso de que esta última supere al primero. El ser capaz de lidiar con la tensión entre la palabra y el silencio   Entre la palabra del educador y el silencio del educando; entre la palabra de los educandos y el silencio del educador.

  1. Si el docente no trabaja bien esta tensión su palabra puede generar el silencio permanente de los educandos;
  2. Hay que aprender a escuchar al educando y promover que el educando se exprese, hable;
  3. Es necesario que el educador exprese su satisfacción, gusto y respeto por las preguntas de los educandos a fin de promover sus preguntas y no su silencio;

El trabajar convenientemente la subjetividad y objetividad La tensión entre la subjetividad y objetividad, entre conciencia y mundo, entre práctica y teoría, entre “ser social” y conciencia. La autocrítica Virtud que posibilita que cada vez seamos menos subjetivos.

El vivir la tensión entre el “aquí” y el “ahora” Freire sostiene que es virtud del educador no sólo comprender sino vivir la tensión entre el “aquí” y el “ahora” del educador y el “aquí” y el “ahora” de los educandos.

Porque, en la medida que el educador comprenda esta relación entre su “aquí” y el “aquí” de los educandos es que descubrirá que su “aquí” es el “allá” de los educandos. Teoría y Práctica El vivir intensamente la relación profunda entre la teoría y la práctica, no como una yuxtaposición o superposición sino como una unidad, es otra de las virtudes del educador liberador.

¿Cuál es el sentido de la escuela?

¿Por qué deben ir los niños y los jóvenes a la escuela? ¿Cuáles son los objetivos de la escolarización? ¿Para qué sirve todo este esfuerzo que hacemos, que hacen nuestros niños y jóvenes, sus familias, los docentes, las escuelas, la sociedad en su conjunto? ¿Qué vale la pena aprender en un mundo cambiante, crecientemente complejo, problemático y desigual? ¿Qué significa hoy estar alfabetizado? ¿Qué deberíamos enseñar hoy en la escuela? ¿Quién debe decidirlo? ¿Puede el currículo abarcarlo todo? ¿Qué da la escuela que no dan otros contextos educativos? ¿Es posible pensar en una educación a prueba de futuro? ¿Qué sentido tienen conceptos como las competencias o las habilidades? Porque, en definitiva, preguntarse por qué aprender es preguntarse por el sentido y el fin de la escuela.

  • Y porque dependiendo de las respuestas que demos a estas preguntas orientaremos el sistema educativo en distintas direcciones y, en consecuencia, empujaremos la sociedad hacia futuros distintos;
  • Preguntarse sobre  qué  debemos aprender tiene fuertes implicaciones  pedagógicas, metodológicas y organizacionales;

También, evidentemente,  ideológicas y políticas. Porque modificar  los qué  supone repensar no sólo los contenidos del currículo, sino también nuestras concepciones sobre cómo aprendemos y cómo enseñamos, la organización escolar y las relaciones pedagógicas que establecemos con los otros.

Preguntarnos qué debemos aprender en la escuela es preguntarnos por la escuela que queremos para nuestros hijos y es también preguntarnos por el mundo que queremos construir. La escuela, sostiene Carlos Skliar, tiene que ver con pasar el mundo a los nuevos para que hagan algo diferente con él, esperando que sea algo mejor.

La escuela que queremos para nuestros hijos es aquella que les permita movilizar los conocimientos adquiridos para entender el mundo y poder actuar sobre él. Que les oriente para responder e intervenir de la manera más apropiada posible con respecto a los problemas que les va a deparar la vida.

Aquella que les ayude no solo a construir su proyecto vital individual, sino también un proyecto de vida en común con los otros. La escuela es también el único y último lugar donde para muchos individuos se juega la invención de otro lenguaje y la concreción de otros destinos.

El lugar donde existe la posibilidad de transformar ciertas existencias en otras y percibir que no hay destinos trazados de antemano (Carlos Skliar). Es el lugar por antonomasia de las posibilidades. La falta de reflexión compartida sobre estos asuntos, sostiene Daniel Brailovsky, conduce por lo general a la naturalización de los discursos dominantes, que tienden a ser los más conservadores.

Decía Paulo Freire que “esperar a que la enseñanza de los contenidos, en sí misma, provoque mañana la inteligencia radical de la realidad es asumir una posición espontaneista y no crítica. Es caer en la comprensión mágica del contenido atribuyéndole una fuerza crítica por sí mismo.

” La escuela que necesitamos no puede, por tanto, quedarse solo en la enseñanza y aprendizaje de contenidos disciplinares. Tampoco como mero vehículo de transmisión de las habilidades básicas para ganarse la vida. La escuela que necesitamos debe buscar ante todo formar intérpretes críticos que se planteen preguntas: ¿Quién dijo esto? ¿Por qué lo dijeron? ¿Por qué deberíamos creerlo? ¿Quién se beneficia de que lo creamos y nos guiemos por ello? (Apple y Beane).

  1. Ni las competencias, ni las llamadas habilidades del siglo XXI agotan evidentemente aquello que es importante que nuestros hijos y jóvenes aprendan hoy en la escuela (la escuela es mucho más que una lista de conocimientos, es mucho más incluso que unos aprendizajes comprobables), pero conversar y debatir sobre ellas nos permitirá afrontar críticamente las preguntas que nos hemos planteado y, en último término, nos permitirá dar un sentido común y compartido a la escuela y sus aprendizajes;

Decía Hannah Arendt que la educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable.

Eduquemos, por tanto, para que el mundo perdure más allá de nosotros mismos. Luchemos contra la reproducción de las desigualdades. Trabajemos por desnaturalizar los destinos truncados. Abramos posibilidades para todos.

Pensemos juntos la escuela que queremos. Carlos Magro, Presidente en Asociación Educación Abierta.

¿Qué representa la escuela?

Qué es Escuela: – Como escuela se denomina de manera general cualquier centro donde se imparte enseñanza , en cualquiera de los niveles de educación: preescolar, primario, secundario, preparatorio, universitario. La palabra, como tal, proviene del latín schola , y esta a su vez del griego σχολή (scholḗ), que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’.

La escuela es la institución donde se enseña y se aprende. Está compuesta por un conjunto de profesores y alumnos. Puede ser pública o privada. También se llama escuela al edificio o local donde está esta institución, o a la enseñanza que se da o se adquiere en una escuela.

Escuela también se denomina al lugar, real o ideal, donde una persona modela su personalidad, forja su carácter y vive experiencias enriquecedoras. Por ejemplo: “Yo fui a la escuela de la vida”. Vea también Sistema educativo.

¿Qué tan importante es la escuela?

INTRODUCCIÓN La escuela compone el eje y núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

Para Echavarría (2003 ), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización.

Partiendo de lo anterior, la escuela es el lugar donde el estudiante va a retener, comprender y hacer uso activo del conocimiento trasmitido, por lo que las prácticas educativas deben estar encaminadas a la reflexión y participación activa con el fin de desarrollar la mente en los diferentes ámbitos del individuo, esto permite tener mayor comprensión no solo de los temas académicos que se presentan, sino también de las enseñanzas que la vida le brinda a cada uno, donde el individuo podrá expresar sus ideales, habilidades, aptitudes, que darán espacio a la interacción, construcción y desarrollo de sus potencialidades.

  1. El presente trabajo aborda la importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en función de lograr la disminución de la deserción escolar en el contexto educativo colombiano, teniendo como objetivo reflexionar sobre la significación de la escuela y el profesor como agencia y agente educativo, respectivamente y el papel que deben jugar en la disminución de la deserción escolar;

DESARROLLO “La escuela, como ente educativo, desempeña un papel prioritario en la formación de las personas, puesto que ella, como institución social, debe responder a la necesidad de formar a las nuevas generaciones según los intereses que el Estado conciba en la dinámica de sus relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, tanto nacionales como internacionales.

Así, la escuela fue creada por la sociedad y a ella se debe, por tanto, su misión es formar hombres para que, mediante el trabajo, satisfagan las necesidades que de ella brotan. Su esencia es, entonces, resolver los problemas que emanan de las necesidades sociales” (Álvarez, 1996: 248).

La institución educativa proporciona espacio de formación individual y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y actividades de socialización con los pares, por lo que se debe considerar como un espacio de trasmisión, no solo de conocimientos académicos sino de múltiples culturas, prácticas y expresiones sociales.

Es innegable que en todo proceso educativo, del nivel básico hasta la educación superior, el trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos; y que la labor de los profesores requiere cada vez más del trabajo cooperativo, por lo que es de importancia vital el colegiar todas y cada una de las actividades que el personal desarrolla.

Para Álvarez “[. ] la relación entre maestros y estudiantes es algo más complejo que el proceso de enseñanza aprendizaje y está integrada por la relación sistémica existente entre siete componentes:

  • Primero, el problema, la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación.
  • Segundo, el objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema.
  • Tercero, el contenido, los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura.
  • Cuarto, el método, la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos desarrollados por el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo.
  • Quinto los medios, herramientas que se utilizan para la transformación del objeto.
  • Sexto, la forma, organización adoptada desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente-educativo.
  • Séptimo, la evaluación, constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto” (Álvarez, 1996: 247-248).

Esta relación forma un sistema de interacción entre maestro y estudiante, que no solo se desarrolla a nivel académico, sino también personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión, en esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones del individuo. Es así como la escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, no solo a nivel académico sino personal, pues brindan herramientas para afrontar situaciones de la vida, de esta forma, ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta. Las instituciones educativas deben diseñar estrategias que mitiguen la deserción en los estudiantes, por lo que el Ministerio de Educación Nacional expone las siguientes estrategias:

  • La primera se enfoca a integrar “instituciones educativas” que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico. […] Si una sola institución se encarga de asegurar el ciclo educativo desde el grado 0 al grado undécimo, reduciremos los problemas de obtención de cupos y abriremos mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa.
  • La segunda estrategia está asociada al diseño de los planes de mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas deberán proponer y formular planes de mejoramiento, lo que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de calidad.
  • La tercera tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los niños por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.
  • La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).

Estas estrategias no solo se deben implementar en la zona urbana sino también en la rural, pues allí no se cuentan con programas que permitan relacionar la familia, escuela y comunidad, por lo que es necesario buscar alternativas en los modelos educativos, es decir, modificar la pedagogía donde sea posible introducir pequeños grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así como lazos estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo local (Ministerio de Educación Nacional, 2001) De esta forma los profesores en compañía de la institución educativa, deben tener en cuenta las estrategias dadas por el Ministerio de Educación Nacional y crear un programa interdisciplinario que trabaje con la familia y la comunidad, implementando un modelo educativo acorde a las necesidades de los estudiantes, donde se apoye, se motive, se acompañe y se vigile el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando una mejor calidad de vida para los estudiantes y la sociedad. Desde esta lógica de pensamiento, hay que destacar la importancia del trabajo educativo y sus potencialidades en la atención a la deserción escolar. Todo proceso pedagógico se desarrolla desde la interrelación armónica de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

La deserción escolar se da a partir del debilitamiento de estos tres componentes de la actividad pedagógica. La debilidad en el conocimiento, en la instrucción, repercute en la educación del estudiante y lleva a manifestaciones de desinterés por el estudio, por la escuela y a la salida del sistema.

Para combatir la deserción escolar, hay que luchar contra las causas que la provocan y en esta tarea el trabajo en la dirección de la educación de los sentimientos y valores, juega un papel esencial. El trabajo educativo contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia social, que le permite visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que le permiten a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación.

  1. Desde el trabajo educativo se busca que los estudiantes se formen a través de la prevención, atención y reducción de situaciones que afectan el desarrollo, fomentando la participación en el área educativa y social que genera mejoramiento emocional e intelectual, mejorando las condiciones de vida de los estudiantes, lo cual se puede implementar en las diversas instituciones educativas que buscan disminuir los índices de deserción escolar;

Martínez, propone desarrollar las siguientes actividades educativas: “(1) la adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de mobiliario, aulas, material didáctico, muros perimetrales, etc. (2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc.

(3) Alfabetización de jóvenes y adultos. (4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos. (4) Actividades de mejoramiento del medio ambiente. (5) Voluntariado en organismos de beneficencia. (6) Participación en campañas de salubridad” (Martínez, 2016).

El trabajo educativo en Colombia, podría mejorar los indicies de la educación en la zona urbana y rural, mediante la creación de programas educativos que se encarguen de enseñar a la población que ha desertado, en donde la pedagogía debe cambiar a una forma más dinámica, lo que atraerá ciudadanos con ganas de superarse y mejorar las condiciones de vida de sí mismos y sus familiares.

  • Al generar actividades que incluyan a las poblaciones vulnerables, se motivará a estudiar con herramientas que brinden alto rendimiento; las principales características que deben tener estos proyectos están en la comunicación, la confianza, la motivación, el apoyo, la comprensión, entre otras, que busquen aumentar la cobertura educativa en las distintas zonas del país, promoviendo cambios positivos en la educación y disminuyendo el porcentaje de desertores en el país;

Este proyecto educativo contribuye a aumentar los índices de educación del país, para lo cual se realizan campañas que abarcan desde la alfabetización, hasta la enseñanza de la educación básica, donde su mayor impacto se centra en las poblaciones vulnerables y de escasos recursos.

El trabajo educativo debe vincularse al Proyecto Educativo Institucional de las instituciones educativas, dándole oportunidades a los estudiantes de acceder a una educación distinta y pensada en sus necesidades, además se podrá vincula a actores como familia y la comunidad del que ha sido desertor e integrarlo de nuevo al proceso de formación educativa, para lo cual se debe trabajar en conjunto con el Estado, la sociedad, la escuela, la familia, para hacerlo productivo y de alto cubrimiento.

Es importante que se desarrolle el trabajo educativo, como parte importante del proceso de socialización y que en el participen todos los agentes y agencias socializadoras. La socialización es un proceso de interacción con distintos entornos, en el cual se aprende normas, actitudes, creencias, que enseñan a desempeñarse correctamente en ámbitos como; el familiar, el escolar, laboral y social.

  1. Flores manifiesta que la socialización es el “[;
  2. ] proceso de contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas;
  3. Esta es una construcción paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno” ( Flores, 2010 : 15);

Se asume la socialización como el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. Por medio del mismo los seres humanos aprenden e interiorizan, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adaptan al entorno social al que pertenecen.

“La formación del hombre es el objetivo de la educación, para lograrlo necesita trasmitir la cultura y regular el proceso de su asimilación por parte de cada sujeto social, propiciando su socialización.

En el proceso de socialización la educación juega un papel importante y junto a ella las agencias socializadoras: escuela, familia, comunidad, los medios de comunicación masiva, entre otros. En el marco de ese proceso se desarrolla la personalidad en todas sus potencialidades y elementos integrantes” ( Altavaz, 2012 : 27).

Dentro del proceso de socialización se hacen presentes los agentes que permiten incorporar a los individuos a la sociedad, mediante espacios de reflexión, interacción, dinamismo, dialogo, entre otros, además son instancias para la trasmisión de conocimientos, normas y valores.

Entre las agencias de socialización se encuentran: la familia, los grupos de iguales, la escuela, los medios de comunicación masiva, la iglesia, entre otros, las cuales influyen de forma positiva o negativa en la deserción escolar; por ejemplo, la familia al presentar problemas económicos propicia que el estudiante deje de estudiar por falta de dinero o por la necesidad de trabajar para generar ingresos familiares, por otra parte, la separación de los padres, la violencia, el descuido, por parte de los padres o acudientes, el cambio de domicilio, entre otros factores, generan deserción en los estudiantes.

Las familias pueden tomar un papel de apoyo y comprensión hacia el estudiante, donde se preocupen por su desempeño académico y participen de las actividades de las instituciones educativas, con el fin de fortalecer las relaciones entre estudiante-escuela-familia, lo que ayuda a la disminución de este fenómeno.

En el caso de la escuela, esta agencia de socialización, cuando no juega el rol que le corresponde, presenta falencias en la metodología de aprendizaje, pues los estudiantes buscan una mayor comprensión de los temas que se tratan y cuando no se llega a esto, se generan problemas que llegan a verse en la repitencia de los grados, lo cual da paso al fracaso escolar, y esto funda pensamientos negativos en los estudiantes que les hacen optar por abandonar sus estudios, ya que se sienten frustrados y no cuentan con una motivación para seguir estudiando.

Por lo que, las instituciones educativas deben reestructurar la metodología de enseñanza y generar estrategias pedagógicas que ayuden a una socialización más activa dentro de las aulas de clase y fuera de las mismas, de esta forma los estudiantes se sentirán motivados a estudiar y continuar con los procesos educativos durante los años escolares.

Los grupos de iguales realizan exigencias hacia el cumplimiento de normas estipuladas dentro del grupo, allí el individuo busca ser aceptado y en ocasiones esto le puede traer enfrentamientos entre las normas que fueron interpuestas en la familia y la escuela y las que debe cumplir para hacer parte de este grupo social, por otro lado, al ser rechazado y acosado por un grupo de personas, genera conflictos que afecta la autoestima y autonomía del individuo lo que le hace desertar.

Sin embargo, los grupos de iguales también pueden ser un factor protector y proporcionar apoyo a los demás, ante situaciones de motivación y acompañamiento escolar, como por ejemplo utilizar el plan padrino en materias que se le dificulten a otros estudiantes y así disminuir las posibilidades del fracaso escolar y por ende la deserción.

Los medios masivos de comunicación constituyen una fuente de gran influencia en la socialización de las distintas situaciones que presenta la sociedad a nivel, regional, nacional o internacional, y provee información frente a las situaciones que se presenta, por lo que se proporciona diferentes percepciones de la realidad en la que se vive, lo cual afecta de forma directa o indirectamente a los individuos.

  • Es así como los agentes de socialización (profesores, padres, vecinos, amigos, entre otros) forman parte de las acciones y decisiones de los estudiantes hacia el abandono o permanencia en la institución educativa, pues mediante la interacción con ellos, generan herramientas que podrán permitirles aprovecharlas en la disminución de este fenómeno;

Es importante que los agentes socializadores formen parte del proceso de educativo de manera activa y continua, pues mediante la comprensión, acompañamiento, supervisión, motivación y apoyo hacia los estudiantes, se ayudará a mejorar la situación que se está presentando.

“La educación, en cualquier etapa del desarrollo social, tiene la función de socializar a las nuevas generaciones; lo cual significa, prepararlas para vivir en sociedad, para convivir como ciudadanos responsables, capaces de cumplir funciones cívicas y poseedores de un sistema de valores que le permita actuar en correspondencia con su contexto social.

La educación como actividad sistemática, está llamada a formar a las personas en su condición de ciudadano. Destacando esta función de la educación, el Doctor en Ciencias Fabelo (2003 ), señala que educar significa socializar, es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano” ( Altavaz, 2012 : 28).

  • La educación es el deber que le corresponde cumplir tanto a la escuela, como a la familia y a la comunidad, pues estas están encargadas de trasmitir conocimientos, costumbres, creencias, ideales, etc;
  • , que ayudan al individuo a relacionarse con sus entornos;

El rol de la familia en la educación de los estudiantes no solo se centra en participar de las actividades académicas dentro de la institución educativa, sino también en ser mediadores de aprendizaje, es decir, apoyarlos y acompañarlos en este proceso.

  • Los docentes deben tener la capacidad de escuchar dudas e inquietudes, para así orientar de forma adecuada a los estudiantes, así asumen un papel de apoyo, comprensión y motivación en el aula de clase, en la cual se plantean diversas formas de enseñanza y adaptación de los individuos, para evitar la deserción escolar;

Se requieren maestros comprometidos, que trabajen en el logro de mejores resultados de aprendizaje, que crezca el conocimiento intelectual del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al estudiante para que encuentre una empatía con el sistema educativo.

  1. El educador debe ser el facilitador, colaborador y orientador del aprendizaje del educando, por lo tanto, es el responsable de la calidad de la enseñanza junto con el hogar y las autoridades educativas;

Acosta expone que: “El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de educación inicial es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente” ( Acosta, 2016 : 5).

  1. Parta Vergara “Los actores motivan al estudiante para permanecer en la institución educativa, se relacionan con el apoyo que obtiene de su núcleo familiar para desempeñar sus actividades académicas, su relación con compañeros de clase y la misma institución, la cual juega un papel importante y hace que el estudiante sienta ese deseo de asistir y permanecer por compartir espacios de conocimiento y recreación, y también el acercamiento y la relación que pueda establecerse entre el docente y el estudiante, que en gran forma genera un vínculo que ayuda a su continuidad en el ciclo educativo” ( Vergara, 2014 : 18);

La relación de estos actores, garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando apoyo, comprensión, motivación, asistencia, trabajando de manera conjunta, para lo cual debe existir una comunicación asertiva entre estas partes, de esta forma habrá mayor entendimiento y se podrá actuar desde las posiciones de cada actor.

  • Según Navarro “La relación escuela-familia se plantea desde la escuela porque a esta le interesa que sus esfuerzos sean adecuadamente complementados por los actores no-escolares (la familia) que pueden, sin embargo, cumplir un rol educativo;

A la inversa, para la familia, el desempeño de la escuela es importante puesto que espera que los aprendizajes escolares sean también aprendizaje para la vida, esto es, que resulten aplicables al desempeño actual y futuro del estudiante fuera de la escuela” ( Navarro, 2004 : 71).

Mientras que la comunidad ha optado por ser un espectador ante la educación de los individuos, expone situaciones que lo motiva a los estudiantes a dejar de estudiar como lo es la falta de oportunidades, tanto para él, como para la familia, también pueden adquirir dinero fácil mediante situaciones ilegales, la aceptación de un grupo social los incita a desertar y muchos factores más que dan paso a este fenómeno.

La comunidad debe ser quien esté pendiente y apoye el trabajo con los individuos ante el proceso de educación, es decir, velar por el cumplimiento de este derecho fundamental. También este contexto debe generar y aumentar oportunidades para el individuo y su familia, promover herramientas de afrontamiento ante situaciones conflictivas.

  1. Este contexto le permitirá al individuo tener herramientas para continuar con el proceso de aprendizaje;
  2. La relación de la escuela, la familia y la comunidad debe propiciar el desarrollo y crecimiento de cada individuo, pues estos entornos le permiten socializarse en distintas situaciones, generando un aprendizaje basado en las vivencias cotidianas;

Asimismo, esta relación demuestra que los entornos nombrados, proporcionan espacios de aprendizaje, comparten responsabilidades a la hora de formar nuevas generaciones y afrontan diversos retos en el momento de educar de manera conjunta a los individuos.

  1. Esta relación se convierte tanto en un derecho como un deber colectivo, es decir, que todos podemos acceder a la educación, pero debemos cumplir con algunas obligaciones como acompañamiento y apoyo familiar, motivación, mejoramiento de la pedagogía escolar, cumplimiento de las obligaciones académicas, aumento de oportunidades, entre otras;

La relación entre las familias, las escuelas y la comunidad debe basarse en el apoyo, acompañamiento y conservación de la comunicación asertiva, para velar por un buen desempeño en los estudiantes, lo que permitirá garantizar el derecho a la educación, promover pautas y estrategias educativas que mitiguen la deserción escolar en las instituciones.

CONCLUSIONES La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

La interacción entre maestro y estudiante se debe desarrollar a nivel académico y a nivel personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión En esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones individuales La escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, al brindar herramientas para afrontar situaciones de la vida Ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta, lo cual debe ser contenido esencial del trabajo educativo..

¿Cuál es el objetivo de Paulo Freire?

Para Freire el principal valor y objetivo de la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario. Freire siempre albergó las posibilidades del cambio y la transformación.

¿Qué es la pedagogía según Freire?

La pedagogía de Freire propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra vida.

¿Qué es el rol docente según Paulo Freire?

Freire establece que la labor docente requiere de al menos nueve saberes, los cuales son: Seguridad, competencia profesional y generosidad. Compromiso. Comprensión de que la educación es una forma de intervención en el mundo.

¿Qué es la educación según Piaget?

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIN SEGN PIAGET   archivo del portal de recursos para estudiantes www. robertexto. com   Crtica por: Bravo Peralta Erandi Curi. Estudiante de la ENEP Iztacala   UNAM. IMPRIMIR Piaget considera que es derecho y obligacin de los padres el decidir la educacin que se impartir a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas.

  1. Basta con recordar el tipo de educacin que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemtica, lgebra, lgica, historias de batallas, geografa, etc;

Pero es difcil que unos aos despus de concluida nuestra educacin formal recordemos, por ejemplo la frmula de para despejar una ecuacin, o la manera de encontrar la medida del rea de un octgono, o incluso a que se debi que se halla suscitado una guerra.

  • Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educacin; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta;
  • Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera mas efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interacte con la situacin, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenmenos que se relaciones;

Propone una educacin donde se pretenda que el nio forme un desarrollo pleno de la   personalidad humana La explicacin que l da de personalidad esta basada en la autonoma, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonoma intelectual y moral; que respeten esta autonoma en el prjimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.

  1. En este tipo de educacin hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educacin tradicional; de hecho estos son los puntos bsicos en que se apoya Piaget ticamente para proponer la educacin de forma activa; estos son la educacin intelectual y la educacin moral;

La educacin intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los nios, no sea de una manera mecanisista, en donde se enseen una cantidad de conocimientos, de forma rpida pero sin consistencia. Al contrario de lo anterior pretende una educacin donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la educacin formal, que el nio comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos.

La educacin moral: Se pretende que el nio en su forma de relacionarse con el maestro y con otros nios, estn regidos por el respeto y la admiracin a estos, basndose en sus valores. No se pretende una valoracin por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el alumno, al contrario, se pretende en el mayor grado posible una autogobernacin y que el nio pueda tener la confianza y el respeto de decir sus puntos de vista pero tambin de escuchar y respetar los de otros.

En resumen se pretende fomentar: el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales. Crtica: En este tipo de educacin formal, es posible que el maestro no encuentre la forma de proporcionarle los elementos necesarios al alumno para que desarrolle su inteligencia, y esto aunado al hecho de que el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento como tal, se puede estancar el conocimiento en algunos niveles; por otro lado la tica de respeto que se propone, puede estar mal entendida y se puede llegar a lmites donde el alumno decida simplemente no querer hacer las cosas.

You might be interested:  Cual Es La Importancia Del Constructivismo En La Educacion?

Por eso yo opino que la educacin del maestro es primordial y que si se acepta este tipo de aprendizaje, sobre todo por parte de los padres, debe llevar un seguimiento durante toda la educacin formal de los nios; para que no suceda precisamente el tipo de situaciones que estoy cuestionando.

En el plano de la tica estoy muy de acuerdo, pero considero que debera estar un poco mas delimitada y con ejemplos, para poder comprenderla y aplicarla de manera real. PIAGET. Jean   A Donde va la Educacin   1982 4ta de. Edit. Teide, S. Barcelona. 1982 p.

(40-68) UNA DIDCTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGA DE JEAN PIAGET         Anteriormente la educacin se ha dado al nio, en este caso estudiante; de una manera pasiva, que se adopta desde una postura clsica de la enseanza tradicional; en la cual se transmiten los conocimientos a los nios por medio de sus percepciones inmediatas, es decir, se explica y a lo ms que se llega es a que el nio imagine lo que se est enseando interiormente.

Esto a trado deficiencias muy marcadas en la educacin, ya que en la mayora de las ocasiones los nios slo han memorizado algunos conceptos operaciones, las cuales no son comprendidas en sus procesos y significados. Por todo lo anterior, dentro de la psicologa se han desarrollando algunos modelos nuevos para afrontar estas situaciones, denominados dinmicos, que han evolucionado; pero que sin embargo, desde la teora de Piaget dejan indudablemente, aspectos no totalmente abarcados; notemos como de tratan desde estas posturas un problema de la resolucin de quebrados.

* El primero de estos ya ubicado en el plano de la educacin, propone que el alumno escuche, observe e imagine algn ejemplo abstracto que da el maestro. Este puede ser el de partir una manzana en tercios, medios, cuadrados etc.

* Posteriormente se propone, que el maestro explique, con imgenes que tengan relacin a lo explicado. Esto puede ser un dibujo de la manzana partida en cuartos, tercios, octavos, etc. * Finalmente el papel de el maestro esta basado en explicar con un objeto relacionado, mostrando como se da este proceso.

En este caso sera que el maestro llevara la manzana, la partiera en frente del grupo y formara los medios, tercios, cuartos, etc. Desde la teora piagetiana estas posturas son criticadas por sus constantes problemas.

Uno de los mas frecuentes es la desatencin, ya que los nios pueden no sentirse interesados en lo que se est explicando, y con esto no comprender lo sucedido; esta forma de dar la educacin formal a los nios es tambin incompleta por el hecho de que, no se puede saber si los nios entendieron el concepto, a menos de que se les pregunte, y aun as se puede caer en conformarse con que los nios repitan un concepto o aprendan una receta que permita que les permita resolver el problema, sin comprender el problema en s; esto es muy notorio en los problemas de matemticas, ya que en muchos casos, los nios aprenden una frmula matemtica o repiten un concepto, que no manejan y que no comprenden en absoluto, en el mejor de los casos pueden comprenderlo slo parcialmente.

  • En lo que concierne a la actividad intelectual del nio en la escuela tradicional, se puede decir que esta es insuficiente en la mayora de los casos; ya que en este tipo de perspectiva el nio, aprende a corresponder a lo que el maestro le ha enseado, es decir intenta memorizar y aplicar conceptos para llenar ciertos requisitos; esto desva la atencin principal de la educacin que es el conocer, comprehender y resolver los problemas a los que se enfrenta el nio como estudiante;

Adems en la educacin tradicional el alumno crea hbitos al repetir o aplicar ciertas reglas que no son manejables un otro contexto, que no sea el inmediato. Piaget propone la educacin formal como una serie de situaciones, que generen un problema, en donde el nio funja como investigador, experimentando, con el problema, de una manera prctica, es decir, con situaciones que se encuentren en su ambiente y que tengan referencia, mencionando: Ya que toda operacin y toda nocin tienen, pues, su historia, la de su construccin progresiva y perfectamente continua a partir de elementos anteriores del pensamiento.

  1. Este tipo de investigaciones, por consiguiente debe estar basado, en el nivel de pensamiento en que se encuentre el nio, ya que la estructura del problema y las posibles soluciones se deben adecuar al estadio de desarrollo del pensamiento de cada nio;

Pero la investigacin siempre sigue un propsito, y debe tener un esquema mas o menos estructurado de los procesos y las manipulaciones que har el nio, sobre el mismo problema. Es mas la investigacin necesaria para resolver el problema, es en si la realizacin del proyecto de operaciones.

  1. Y todas las investigaciones surgen de una pregunta a la que se le quiere dar solucin;
  2. Piaget propone una serie de preguntas estructuradas, que acceden a acelerar la investigacin, a darle forma y seguimiento, estas preguntas se muestran a continuacin: – Qu es? – Es ms o menos (grande, pesado, lejano, etc;

)? – Dnde? – Cundo? – Con qu fin? – Qu causa? CRTICA:          Con respecto a los problemas que se han desarrollado histricamente en el aspecto de la educacin tradicional, estoy completamente de acuerdo, porque adems lo he vivido, y existen situaciones, sobre todo en problemas de lgebra, en los que no he comprendido la aplicacin que tienen y la funcin de cada uno de los procesos, ya que en algn sentido considero que he actuado de manera mecanisista; mientras que los problemas en los que he podido experimentar la nocin de los conceptos y la funcin de los mismos, sobre todo si se pueden aplicar a otro contexto y experimentando han perdurado, y no se ha deformado tanto.

HANS. Aebil   – Una Didctica Fundada en la Psicologa de Jean Piaget   Edit. Kapelusz. Buenos Aires Argentina. pp. (9-76) EL JUEGO INTELIGENTE EN LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11)        El juego es por tradicin dentro de la educacin formal algo que se considera fuera de los mrgenes del aprendizaje, en este captulo sin embargo, se mostrarn varios juegos que estn destinados a desarrollar habilidades y conocimientos especficos en los nios, estos juegos se pueden adaptar dependiendo de las necesidades de cada grupo de alumnos, para comprender actividades que pueden ser practicadas a grupos dentro de un saln de clases o incluso fuera de el mismo.

Y esto otorga la ventaja de que generalmente los nios participan con mucho entusiasmo. Relaciones lgicas de los smbolos. Dentro del desarrollo de las escuelas normales se ha encontrado generalmente la problemtica de los nios al tratar con smbolos, por ejemplo, leyes de lgica que mencionan a+b=c   entonces c mayor que a y b; pero cuando se juega con nios en la primaria para que ellos inventen sus propios smbolos, los nios manejan con mucha mayor facilidad este tipo de nociones.

El juego de probabilidades: A los nios de primaria resulta muy difcil ensearles la estadstica y probabilidad, en la etapa en que se encuentran, pero si se proponen juegos, en donde el papel del nio, sea adivinar cmo irn saliendo las bolitas   , por ejemplo, en una bolsa con bolitas de un color y otro, digamos 5 verdes y 2 azules.

Los nios en este juego comienzan colores al azar, pero a medida que se va variando la cantidad de bolitas de un color y otro, a partir de la prctica los nios encuentran ciertas leyes que posteriormente comentarn. Una variacin a este juego es que se coloquen mas de tres colores, o figuras; tambin se pueden colocar sobre la mesa las bolitas que se van sacando, y finalmente despus de ser sacadas colocarse en un lugar que no sea visible.

Reconocimiento mediante el tacto: Este juego es muy aplicable dentro de las primarias, debido a que parece ser un reto muy interesante para los nios. Tiene muchas variantes y la finalidad es que se reconozcan objetos de una coleccin de objetos sin que se puedan ver, conforme se va avanzando, se va dificultando colocando objetos en dicha coleccin, que sean cada vez mas parecidos.

Este juego tiene como finalidad el que los nios agudicen su concentracin en pequeos detalles y utilizan todo su cuerpo para aprender (hay que tomar en cuente que los nios aprenden actuando sobre las cosas)      Transformaciones espaciales: Este es un juego donde se pretende que el nio mantenga la forma de una figura, la cual a sido rotada en varias direcciones.

  • Se puede Dificultar este juego de diversas formas, por ejemplo si al objeto se le colocan otros objetos dentro, para que el nio los dibuje, o simplemente no se rota el objeto, slo se pide al nio que imagine colocado o rotado en diferentes ngulos;

Este juego es muy til en la escritura, ya que se ha observado, que la mejor forma de no escribir letras al revs, es que los propios nios inventen sus propias letras distorsionadas. Comunicacin: Esta es una tarea, que puede ser utilizada, sobre todo si en ese saln de clases, hay problemas con el manejo del habla ( redundancias, palabras mal pronunciadas, poca diccin, etc.

  • ) En este juego se pide a dos nios que platiquen al frente, puede ser charla libre o de algn tema en especfico, mientras los otros nios observan, y apuntan los errores, para al final comentarlos grupalmente;

Se debe rolar a las parejas para que todo el grupo pase al frente. Crtica: Me parece muy interesante la opcin de que se aplique el juego didctico, sobre todo en aquellos, en donde el nio pueda sentirse en competencia, adems de que la forma de aplicarlos de una manera sucesiva, va creando mayor inters a los nios.

Creo tambin que otra opcin es que este tipo de juegos se comercialicen, para que el nio en casa pueda aplicar este tipo de aprendizaje y contagie a la familia, ya que de esta forma, podra darse mas fcil la aceptacin al comprobar por ellos mismos que esto genera bastante conocimiento.

FURTH. Hans – Las ideas de Piaget. Su aplicacin en el aula   (1989) edit. Kapelusz. Buenos Aires. 1era ed. 117-128 JUEGO PARA EL PENSAMIENTO SOCIAL          Dentro de la teora de Piaget se toma al individuo como un ser activo, que va construyendo su inteligencia mediante el desarrollo de experiencias con el medio; y aunque este, generalmente slo es tomado desde la perspectiva de lo fsico y con orientaciones escolares; esto es, un fin didctico determinado, es muy importante tambin tomar en cuenta el desarrollo de actividades e interaccin social por parte del nio.

  • Esto permitir que l se desarrolle de una manera ms integral, ya que en el desarrollo de la inteligencia, la interaccin fsica y la cooperacin social estn sistemticamente relacionadas;
  • Una no se puede dar sin la otra, y por tal es importante tomar en cuenta a las dos de igual forma;

Para lograr dar una educacin, eficaz desde la perspectiva terica de Piaget, sobre todo al principio de la enseanza formal, es indispensable tomar en cuenta el juego, que generar actividades que estimulen de manera efectiva y constante el pensamiento social.

Con esto se pretende que el nio confronte sus experiencias, sentimientos y pensamientos con los de otros nios, Esto se debe fomentar en unmbiente de respeto, donde los nios comprehendan que su opinin como tal, es igual de vlida que la de los dems nios.

Adems de que dar la opcin de explorarse a s mismo y crear actividades nuevas que le permitan integrarse a una sociedad, donde tendr determinadas exigencias. Sin dejar de lado la importancia que tienen estas actividades, como respaldo, que ayudar al nio, a partir de experiencias de vida y de trabajo, para que el nio mejore su inteligencia y logre desarrollar un pensamiento lgico.

  • En este tipo de juegos el papel del maestro es de organizador y mediador entre los nios, de esta manera no ejerce presin, adems de que el nio se siente en un ambiente de libertad, de esta forma los nios al pasar del tiempo podrn tener la opcin de crear sus propias reglas, adquiriendo de esta forma una gran confianza y seguridad en sus acciones;

Para aclarar lo anterior se pondrn ejemplos de la manera en que se llevan estos juegos, lo que pretende cada uno de ellos, y el papel que el maestro tiene dentro de los mismos. Escuchar: En este juego los nios se sientan con los ojos cerrados y escuchan los sonidos (o ruidos) que se producen.

a) Fuera del recinto b) Fuera de la habitacin c) Dentro del aula          Una vez que se han realizado   variaciones del juego durante algunos das, se le puede agregar la siguiente especificacin d)Trata de concentrarte en uno solo de los sonidos que escuchas e) imagnate a una persona relacionada con uno de los sonidos que escuchas.

Discusin:    Se le pide a cada alumno que haga un ruido especialmente interesante. De dnde provino el ruido? Qu es? Alguien ms lo escuch? Ests de acuerdo con lo que l dijo? Quin escuch otro sonido? El espejo: Los nios se sientan enfrentndose. Uno acta de espejo, el otro es la persona que utiliza dicho espejo.

El jugador que utiliza el espejo deber realizar una tarea especfica delante del mismo como vestirse para ir a una fiesta, o prepararse para ir a dormir o cortarse el pelo. Antes de comenzar este juego, se puede utilizar un espejo verdadero para que el nio se vea realizando ciertas actividades Discusin: Qu reflej el espejo? Dime algunas de las cosas que hizo la persona que estaba frente al espejo, y si el espejo reflej todas esas cosas.

Si t hubieras estado frente al espejo hubieras hecho otras cosas qu el no hizo? Qu cosas? Por qu? Parejas: Se divide a la clase en dos. A cada nio del primer equipo se le otorga una actividad distinta: Hacer rebotar una pelota, enrollar masa de pastel, maquillarse, cascar huevos , pintar una cerca, poner la mesa, pintar un cuadro en un caballete coser, cortar madera, etc.

A los integrantes del segundo equipo se le da una delas actividades, sin saber la actividad de los otros nios. Los nios del primer equipo se ponen en frente y comienzan a dramatizar sus actividades. A medida que cada miembro del segundo equipo reconoce la actividad que le toco representada por algn nio, se une a este y la realizan juntos.

Discusin: Represent tu compaero la actividad en la misma forma que t? Qu hizo tu compaero para que te dieras cuenta de que representaba tu actividad? Existe otra manera de realizar esta actividad? Cmo? Demustrala. Cmo es notorio en estos ejemplos didctica aplicada respetando la teora de Piaget, no slo se basa en la interaccin con las cosas, sino que tambin intenta llegar a adquirir otro tipo de conocimientos (no puramente cientficos); como lo es el arte y la creatividad en los nios, pero siempre respeta el mtodo clnico para encontrar el nivel de pensamiento, que logra el nio a partir de sus experiencias y contacto, no nicamente fsico, sino tambin social.

Se confronta el pensamiento, contra su propio pensamiento que va surgiendo a travs de la experiencia, y contra el de otros nios, donde sus opiniones deben tener el mismo valor. Crtica:   A mi parecer es indispensable el juego en los nios, para que estos se sientan felices de estar en la escuela y que la forma como afronten, lo social, el arte, la cultura, etc.

est centrado en su experiencia anterior y en conceptos que ellos ya tengan, para lograr un entendimiento pleno, porque la forma en que se concibe el arte y la creatividad en el mundo adulto, considero que es poco interesante para los nios; sin embargo el juego, por el simple hecho de serlo llama mucho ms la atencin.

El problema de esto es que, necesitara darse un seguimiento, porque si los nios se acostumbran a ser activos en este tipo de aprendizaje, enseanza y educacin; al cambirselas, pueden tener problemas de disciplina e inquietud en un sistema de enseanza tradicional.

Ya que en esta el alumno pierde fuerza como creador y suele limitarse a ser receptor de conocimientos. Por lo que creo que este tipo de educacin se debera planear, no slo a un nivel primaria o secundaria, si no que podra ser planeado a un nivel de educacin en general.

Es importante, desde mi perspectiva, que se hagan estudios de los posibles problemas de los nios que cambian de este tipo de sistemas a los sistemas tradicionales y en base a esto, poder hacer un plan de estudios real basado en la enseanza activa, no slo desde la perspectiva piagetiana, mas bien, tambin tomando en cuenta los otros tipos de educacin.

FURTH. Hans  –  La Teora de Piaget en la Prctica   1993 1era   de. Edit. alianza. Buenos Aires. Argentina (235-262) EL PROBLEMA DE LECTURA   Y LA ESCRITURA. UNA FORMA DE RESOLUCIN SEGN PIAGET          La lectura y escritura, en algunos pases, sobre todo los de tercer mundo, es bastante complicada, por la diferencia que tienen las escuelas de tratar con nios de distintas clases sociales, que a su vez tienen diferencias abismales en cuanto a experiencias relacionadas con la lecto-escritura, o con medios de comunicacin escritos.

Porque por un lado las familias mas acomodadas cuentan con una serie de actividades relacionadas con la literatura, cuentan en general con libros en su casa y finalmente el nio desde pequeo tiene contacto con objetos que cuentan con letras o con las letras mismas como objetos.

En las escuelas de estos pequeos pareca infranqueables estas diferencias, ya que al haber tantas diferencias e incluso pequeos que no hablan la lengua nativa, dichas diferencias incrementan notablemente. En este tipo de problemas, la propuesta es la siguiente, se debe afrontar a los nios a situaciones de contacto continuo con la lectura y escritura.

Primero ser el adulto el que lo haga, mientras el nio realiza actividades relacionadas, puede ser que el nio dibuje algo relacionado a lo que el maestro lee. o que acte la forma en que se desarrolla la situacin.

Posteriormente se enfrentar con la opcin de diferenciar entre el dibujo, y la escritura como signo y smbolo. Estos debern estar relacionados y comprender el significado de cada uno. En los juegos se relacionarn palabras, cada vez mas largas, con objetos que ya han sido preparados con anterioridad.

De todos los juegos o experiencias que se lleven a cavo en el saln de clases, se tomar nota por parte de los alumnos y la leern al grupo, donde comentarn sus dificultades y dudas. Este tipo de situaciones a funcionado muy bien en este tipo de culturas y aunque la diferencia en cuanto a la habilidad de lectura y escritura, donde se aplicaron estos programas todava existe, se ha reducido mucho a partir de la aplicacin de estos programas, adems de que los nios se han sentido mas confiados, debido a que las actividades que van realizando, estn adecuadamente integradas con actividades que ellos anteriormente ya realizaban y que son parte del desarrollo normal en todo nio.

Adems que el hecho de que los nios acten libremente y hasta cierto punto en competencia provoca mayor inters por cuestiones de escritura y lectura. Crtica: Este tipo de situaciones son muy importantes, para los nios de comunidades de bajos recursos, marginadas o indgenas, ya que representa otra opcin en su desarrollo, porque generalmente suele echrsele la culpa a su cultura o su falta de habilidad, siendo que ellos dominan otro tipo de actividades y las que en general se realizan en la escuela.

  1. En la lectura por ejemplo, son pocas las lecturas que se relacionan con ellos, o que incluso pueden estar muy distorsionadas de su realidad;
  2. Y tal vez faltara adecuar los juegos que ellos realizan a cosas que se les hagan mas familiares dentro de sus comunidades, e integrarlas a los conceptos seriacin, inclusin de clase, conservacin del objeto, juego simblico, concepto de nmero, representacin, que manejen varias dimensiones y todos los requerimientos, para que lleguen a un pensamiento lgico que pueda servirles para desarrollarse y enriquecer a su comunidad;

PULASKY, M. – Para comprender a Piaget   (1985) Edit. Pennsula. Barcelona. 5ta edicin p. 98 -105 EL MTODO CLNICO DENTRO DE LA EDUCACIN FORMAL          El mtodo clnico tiene como objetivo final, ya sea dentro de la psicologa o la psiquiatra, conocer el pensamiento de la persona, o personas, a la que se aplica.

Este mtodo consiste en un sistema de preguntas flexibles (ya sea que se ponga a una persona a realizar una actividad o se hagan las preguntas solamente) no estructurado, que se van adaptando a las respuestas del individuo, pretendiendo que este ltimo tenga la oportunidad de expresar todo lo que quiera, es decir que no se limite, de esta manera se conocer mas a fondo su pensamiento; esto nos permite adaptar nuestra entrevista a cada persona, con lo que se dice que por cada persona hay un mtodo clnico distinto.

Obviamente este mtodo tiene una serie de riesgos, sobre todo porque suele aplicarse a nios y ellos son muy propensos a que la respuesta que den dependa de la manera de hacer la pregunta, de dar una respuesta sin haber razonado o pueden dar una respuesta que al interpretarla un adulto tomo otro sentido del que tiene para los nios; pero este tipo de problemas tambin pueden ser superados si dentro del mismo mtodo se confrontan sus respuestas con contrapreguntas, es decir contraponer el pensamiento del nio con su propio pensamiento, o con el pensamiento de otros nios si es el caso, o incluso de variar la manera de hacer una misma pregunta.

  1. Despus de esta breve explicacin, pasaremos a la aplicacin del mtodo clnico en la educacin, esta   tienen dos funciones primordiales;
  2. La primera es la de conocer el nivel de pensamiento del nio, esto indica su forma de razonar, resolver problemas e interpretar la realidad;

Mientras que la segunda es de construir un nuevo conocimiento, este puede ser individual y sobre todo grupal. Dentro de un saln de clase el conocer el pensamiento de el alumno nos proporciona, desde la teora piagetiana, el beneficio de poder ubicar su nivel de pensamiento (saber en que estadio del desarrollo se encuentra).

De esta manera todo maestro debera no slo conocer y saber reconocer el nivel de avance en cuanto a la forma de razonar de sus alumnos (nivel de desarrollo); sino que al mismo tiempo deber planear el programa educativo con respecto a dicho desarrollo.

Es importante considerar que cada alumno tiene un ritmo de desarrollo cognoscitivo distinto, y el maestro deber conocerlos, para lo cual se propone que se   tenga una entrevista personal con cada alumno, para conocer su nivel de desarrollo y planear las nuevas estrategias de enseanza, que en realidad sern actividades que perturben el equilibrio de los nios dentro de su conocimiento, para crear una asimilacin, acomodacin y que finalmente puedan abstraer una pequea prctica a problemas generales.

Ahora bien, el mtodo clnico no slo debe servir al educador para conocer el pensamiento, sino para producirlo y para generar un ambiente social adecuado de respeto dentro del aula. Esto es que el mtodo clnico es adaptable a casi todas las actividades que se realicen.

Por ejemplo se tiene una situacin que podra ser el encontrar palabras en el diccionario, se pone a los nios a que realicen la actividad y finalmente se forman pequeos grupos de discusin donde los nios propondrn leyes lgicas que les faciliten encontrar las palabras que se busquen.

  • Puede ser aplicado tambin en problemas de fsica, matemticas etc;
  • En este tipo de actividades el profesor adopta una postura de mediador y confrontador del pensamiento de los nios, es decir debe pedir explicacin de los argumentos, y pedir opinin con bases a los nios que argumentan otra cosa, es decir si Pedro responde A y Jos B, pedirle a Pedro que diga por qu cree que Jos respondi B;

Todo esto pretende la gradual independencia de los alumnos hacia el maestro, para que puedan estar preparados a enfrentarse a situaciones por s mismos. Crtica: En nuestro pas es muy difcil aplicar el mtodo clnico en la educacin, ya que desde siempre ha sido una educacin autoritaria, donde sobre todo en los niveles de enseanza bsico el alumno tiene muy poco peso en la toma de decisiones y donde el papel de estos siempre a sido pasivo.

Pero por otro lado es importante que se hagan esfuerzos para lograr una educacin donde se demuestre respeto a los nios y donde se les de un valor para que ellos puedan construir su propio desarrollo, ya que si saben que ellos son quienes han construido su desarrollo, perdern la dependencia de los maestros y podrn salir adelante por su cuenta de una manera mas efectiva; porque en la educacin que se da actualmente, cuando a un alumno se le pone a investigar, se le dificulta mucho y muestra gran dependencia.

Yo considero que gran parte de la problemtica es que los estudiantes no valoramos nuestra educacin y no exigimos que se nos trate con respeto, probablemente porque creemos que la educacin no la han otorgado y no la hemos construido nosotros mismos. Yo creo que bsicamente estas son las ventajas del mtodo clnico en la educacin formal, no se si eso les convenga a las instituciones o no, pero creo que sera muy positivo para los nios.

Pero por el aspecto negativo, pienso que en   primera instancia debe ser bastante lento hasta que los nios se adapten al cambio y adems que si no se aplica correctamente se puede prestar a mucho desorden.

AJURIAGUERRA. Anthony – Psicologa y epistemologa genticas. Hhomenaje a: Jean Piaget 1992 1era ed. edit. Nociones. Mxico D. 4 60 PROCESOS Y ESTRUCTURACIN DEL PENSAMIENTO. PSICOGNESIS          Cuando nace el nio, no se concibe como individuo, ni a las cosas las ve como tales.

Es mediante la ejercitacin de las acciones reflejas y las actividades instintuales como se comienza a dar esta diferenciacin. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia surge a partir, de que el nio percibe la diferencia y se concibe como unidad; esta es definida como la adaptacin, del infante con su medio y capacidad de interactuar con las cosas.

La forma en como se va desarrollando dicha inteligencia es notada a partir de diferentes, acontecimientos, cualitativamente distintos unos de otros, y surge a partir de etapas, o estadios de desarrollo infantil. El punto de partida del pensamiento la se da, desde que nace el nio, hasta los dos aos aproximadamente, con las acciones sensoriomotoras, donde el nio, conoce el mundo a partir de sus percepciones, construyendo esquemas y coordinaciones de esquemas, que le funcionarn como subestructuras para las estructuras operatorias y nociones posteriores.

  1. Dichos esquemas se forman a partir de la accin continua sobre las cosas; a partir de las cuales se dan asimilaciones; con lo que puede reconocer objetos permanentes;
  2. Al final de esta etapa comienza a darle relaciones temporales-espaciales y causales a los fenmenos;

De los dos aos a los 7 8 aproximadamente, se da un periodo de inteligencia objetivo simblica; en donde el nio comienza a entender y manejar algunos smbolos y, que le permite representar objetos o acontecimientos no actualmente perceptibles, evocndolos por medio de smbolos o signos diferenciados (juego simblico, imitacin diferida, dibujo, imagen mental, lenguaje).

  1. Este tipo de lenguaje que es proeperatorio, se identifica por dos puntos que se dan, de manera repetitiva en esta etapa;
  2. *Necesidad de tiempo para interiorizar las acciones en pensamiento;
  3. *Dificultad en la descentracin, tanto racional como social;

A partir del 5to ao aproximadamente comienzan a utilizar mecanismos de regulacin; que consiste en la posibilidad de control y prediccin de las acciones que se da a partir de un movimiento pendular (anticipacin y retroaccin) esto favorece notoriamente el avance en el pensamiento.

A partir de los 7 8 aos, se da el pensamiento operacional concreto; en donde han interiorizado las acciones desde lo fsico. Es en esta etapa donde se da el proceso de reversibilidad, que permite a los nios tener una concepcin mas amplia acerca de los procesos que siguen los fenmenos; est se da de dos formas: * Por inversin de combinaciones cuando se trata de clases.

* Por reciprocidad de diferencias tratndose de relaciones. Ahora los nios pueden gradualmente coordinar su comprehencin y extensin de clases lgicas y regulacin del manejo de los cuantificadores de la correspondencia trmino a trmino. Esto da como posibilidad indispensable que se pueda recorrer el camino recognoscitivo y luego el camino inverso en el pensamiento.

  • Con lo que se facilita la comprehencin lgica de leyes que rigen ciertos fenmenos; as como poder llevar a estos mas all del contexto en el que suceden o se est trabajando;
  • A partir de los 11-12 aos acceden al periodo operacional formal, donde su pensamiento ahora es desarrollado de una forma mucho mas abstracta, y esto es notorio, sobre todo porque al enfrentarse a los problemas pueden hipotetisar, llegando a suposiciones diferentes, las cuales no necesariamente estarn bien o mal, y descartarlas segn su inters momentneo; y este tipo de hipotetizacin no slo se hace con respecto a situaciones concretas, sino que pueden ser creadas o supuestas, para referirce a un problema del que incluso pueden no tener el mnimo conocimiento;

LISA. Rosa, MENDEZ. Laura, REBOSSIO. Georgina, VALECKY Alcira –    Fundamentos Psicogenticos del Aprendizaje de los Dbiles Mentales Ed. Guadalupe Buenos Aires Argentina. 1979. EL PORQUE NO A LOS MTODOS TRADICIONALES DE ENSEANZA          La escuela tradicional esta basada en supuestos y se rige de una manera , que segn Piget, son errneos o por lo menos incompletos, ya que principalmente no estn basados en los nios, en donde se toma a estos como objetos pasivos que deben ser dirigidos en todas sus actividades escolares y as mismo se les debe dar el conocimiento digerido desde la perspectiva del maestro, apoyndose en un texto para que el conocimientos sea asimilado.

Esto es, no suelen tomar en cuenta los estadios del desarrollo, que implican ciertas formas de razonamiento radicalmente diferentes a la manera de pensar adulta. Otro de los puntos crticos es el de que dentro de las aulas se reprime el hecho de hablar entre s, ya que la escuela tradicional afirma que esto interrumpe y limita el conocimiento.

En la escuela no piagetiana se supone que los alumnos por el hecho de encontrarse en una edad deben adquirir ciertos conocimientos, los cuales deben ser aprendidos al parejo por todos los estudiantes, adems de que no toma nunca en cuenta la diferencia de desarrollo cognoscitivo, entre las personas de un mismo grupo, de esta manera no se puede saber en que puntos se necesita imprimir mas actividades para que los nios puedan desarrollarse de una manera mas amplia.

  • Debido a esto Piaget menciona que dentro de la educacin se debe tomar en cuenta muchos aspectos para mejorar   todas estas deficiencias, para poder de esta forma lograr todos los avances, para que los nios con apoyo de sus maestros se puedan construir un aprendizaje significativo, que les ayude a estar realmente preparados para la vida y a lograr paulatinamente una independencia con la finalidad de ser autosuficientes en sus labores futuras;

Por lo tanto sera importante checar una serie de principios generales que Piaget nos propone. El aprendizaje de los nios y de los adultos es diferente, debido a que hay procesos del pensamiento cualitativamente distintos. El habla en el saln de clase es una manera, de que los nios contrapongan sus ideas y aprendan a socializar de forma ordenada (obviamente con supervisin del maestro).

  1. Adems de que los estudios han demostrado que a los nios les perturba mucho menos en su aprendizaje el ruido que a los adultos;
  2. Se debe hacer exploraciones individuales, para poder planear las actividades que se aplicarn en el saln de clase;

Se debe dar un mayor grado de control sobre su aprendizaje a los nios (se busca independencia)          Piget nos dice: El principal objetivo de la educacin consiste en formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que en otras generaciones han realizado.

Se necesitan hombres que sean creadores, que estn pletricos de inventiva y que sean capaces de descubrir algo original. El segundo objetivo de la pedagoga consiste en formar mentes crticas, vidas de licor de la verdad y que no estn dispuestas a aceptar gratuitamente todo lo que se les ofrece.

El gran peligro que se cierne sobre nuestras cabezas consiste hoy en da en los tpicos, en las frases hechas y que repiten como papagayos las masas. Tenemos que ser capaces de resistir a esta presin, de criticar y de distinguir entre lo que es verdad y los que es mera opinin.

  • Necesitamos para ello alumnos activos, capaces de aprender por s mismos , en parte gracias a su actividad espontnea y en parte tambin a   travs de los datos que les brindemos; alumnos que aprendan rpidamente a distinguir entre lo que es verdico y lo que es gratuito;

Crtica: No se, me parece que el exceso de libertad dentro de el aula, aunado a esperar demasiado de la iniciativa de los nios, es un tanto una situacin riesgosa, que puede terminar en que los nios no tengan inters en una actividad o se dirijan solamente a juegos o actividades que les desarrollen una habilidad, o algn tipo de conocimiento, que para ellos sea de mucho inters, pero que socialmente y sobre todos sus   padres pueden no aceptar.

La libertad, sobre todo en una sociedad como la nuestra en donde desde nios se ensea a los nios a que respeten a los mayores, a limitarlos por su edad, en donde no suelen tener una opinin de peso en sus familias y sobre todo, en la que sus relaciones con los adultos suelen ser de sumisin; es algo no muy aplicado a los nios y aunque este tipo de educacin tiende a propiciarla hasta cierto punto, quien sabe que tan fcil sea que se acepte en los hogares de los estudiantes.

GINSBURG. – Piaget y la teora del desarrollo intelectual   (1989). Edit. Hall Hispanoamrica. Mxico D. 200-216.

¿Qué es la educación según Durkheim?

En Durkheim, la educación homogeniza a los individuos en una cultura común. Sin embargo su definición de edu- cación como proceso de socialización diferencial, implica también la socialización y diferenciación de los individuos en culturas determinadas que vienen dadas desde la división del trabajo.

¿Qué plantea Paulo Freire respecto de la educación formal y la educación popular?

Una de las pedagogías alternativas más conocidas en la actualidad es la educación popular, creada por su máximo exponente Paulo Freire, educador brasileño que a mediados del siglo XX decidió innovar y alejar la educación de la institución educativa más tradicional.

La educación popular, tal como afirma Freire, entiende que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción», lo que supone contextualizar la enseñanza plenamente no solo mediante las dinámicas en el aula sino trasladando al alumno al medio que lo rodea.

Esto supone que el «oprimido» descubre por él mismo cuál es la realidad exterior y su contexto social. EXPERTO EN EDUCACIÓN MUSICAL E INTERCULTURALIDAD + TÉCNICO ESPECIALISTA EN MUSICOTERAPIA Fintech Business & Medical School Precio Emagister 1. 560 € 780 € Ver más Ver todos los cursos De toda esta nueva pedagogía alternativa surgen cuatro puntos básicos a través de los que se organiza la práctica educativa. Puntos básicos de la educación popular

  • Crítica y dialéctica: el «oprimido» debe tener las condiciones más adecuadas para descubrirse y conquistarse mediante la reflexión y comprender su propio destino histórico.
  • Contexto: cualquier persona siempre se sitúa en relación con un contexto social concreto.
  • Método: el diálogo y la reflexión son dos de los recursos orales fundamentales en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  • Praxis: toda la teoría en las ciencias de la educación tiene su aspecto práctico innegable y de vital importancia para el completo desarrollo de la persona.

La educación popular existe para poder ofrecer tanto a los educadores como a los educandos un aprendizaje de su propia realidad mediante la comprensión crítica del mundo que los rodea y su transformación mediante la reflexión y los diálogos. Y es precisamente desde estos planteamientos que surgen cuatro ideas básicas de la educación popular:

  • Educar es conocer de forma crítica la realidad que nos rodea : la educación es concebida como una toma de conciencia de la realidad de forma colectiva, práctica e involucrando las emociones, los pensamientos, los deseos y todo lo relacionado con nuestro origen como seres humanos. En este sentido, Freire concluye: «Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo», y otorga gran importancia al aprendizaje como un acto colectivo e inacabado.
  • Educar no es una práctica neutral: si el acto de educar es algo social, la práctica educativa no puede ser algo neutro, inamovible y apolítico. Cuando educamos, lo hacemos partiendo de unos valores y unos pensamientos propios mediante los cuales debería aparecer un compromiso ético y político de construir un mundo mejor, y superar de esta forma las posibles circunstancias y factores que lo dificulten.
  • Educar es conocer y transformar al mundo y a nosotros mismos: como seres humanos somos seres no solo en continuo cambio y evolución, sino también, inacabados. Somos seres que precisan de experiencias sociales con todo lo que les rodea y es por ello que es importante saber que en el proceso educativo nos necesitamos tanto a nosotros como a las demás personas que están en interacción continua para seguir creciendo y aprendiendo.
  • Educar es dialogar y reflexionar: para comprender y construir nuevas formas de aprendizaje con la realidad que nos rodea, necesitamos comunicarnos e interactuar con las personas que nos rodean para poder ser libres.

Por todo esto, podemos afirmar que la educación popular defiende un proceso de enseñanza – aprendizaje plenamente contextualizado, donde las personas adoptan roles de educando y educador para, a través del diálogo y la reflexión, acceder y transformarse no solo a sí mismos, sino a toda la realidad que nos rodea. Es por ello que no solo el alumno es el centro del aprendizaje , sino también lo son todos los elementos que intervienen en este acto educativo. Consulta toda la oferta de cursos, carreras y postgrados en España y el extranjero.

¿Como debe ser un maestro para Paulo Freire?

Freire establece que la labor docente requiere de al menos nueve saberes, los cuales son: Seguridad, competencia profesional y generosidad. Compromiso. Comprensión de que la educación es una forma de intervención en el mundo.