Pregunta: Una parte de mí se siente divertida al pedirles a los estudiantes que memoricen el conocimiento del contenido porque sé que lo van a olvidar mucho. (Después de todo, lo sé I he olvidado mucho de lo que aprendí en la escuela secundaria). ¿Qué dice la investigación acerca de memorizar cosas para la escuela que luego vas a olvidar? Respuesta Ciertamente olvidamos las cosas con el tiempo, y no hay razón para esperar que lo que los estudiantes aprenden en la escuela sea una excepción.
Pero anímese: no olvidamos todo y, en algunas condiciones, recordamos casi todo. Los investigadores entienden por qué es probable que sobreestimemos lo que hemos olvidado. Y lo más importante, hay algunas pruebas de que el recuerdo de lo que hemos aprendido en la escuela es importante, y en realidad nos hace más inteligentes.
* * * “La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que ha aprendido en la escuela”. Esta cita se atribuye a Albert Einstein, Ralph Waldo Emerson, el presidente de Harvard James Bryant Conant, el psicólogo BF Skinner y muchos otros. (De hecho, sus orígenes son oscuros).1 La cita generalmente se invoca en uno de dos contextos.
- O bien el autor quiere sugerir que las escuelas no enseñan cosas que realmente importan en la vida o, por el contrario, que las escuelas educan, a pesar de que olvidamos la mayoría de los detalles que se nos pide que aprendamos.
- Raramente se cuestiona la afirmación de que lo que se aprende en la escuela se olvida.
Quizás parezca evidente. Muchos de nosotros nos encontramos con un documento de prueba de hace décadas y nos sorprendimos al ver que, en algún momento, podríamos nombrar las exportaciones más importantes de Brasil o demostrar que dos ángulos son complementarios.
- Sin embargo, la afirmación de que olvidamos la mayor parte de nuestra educación es incorrecta.
- Naturalmente, las lecciones aprendidas en la escuela están sujetas al olvido, como cualquier otra experiencia, pero algo de lo que aprendemos permanece con nosotros.
- Veamos las condiciones que contribuyen a retener o perder las lecciones escolares.
Luego examinaremos las razones por las que podríamos sobreestimar el olvido.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué dice Albert Einstein de la educación?
- 2 ¿Cuál es el fin último de la educación?
- 3 ¿Cuándo termina la educación en una persona?
- 4 ¿Que decía la carta de Einstein a Dios?
- 5 ¿Qué odiaba Albert Einstein?
- 6 ¿Cómo sería la vida de una persona sin educación?
- 7 ¿Que pensaban los maestros de Albert Einstein?
¿Qué dice Albert Einstein de la educación?
‘Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias. Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera.’
Ver respuesta completa
¿Cuál es el fin último de la educación?
Es contribuir a formar ciudadanos libres, partici- pativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la frase célebre de Albert Einstein?
Albert Einstein. Keystone “Cuando era joven descubrí que el dedo gordo siempre acaba haciendo un agujero en el calcetín. Así que dejé de ponerme calcetines”. SÍ Es verdad, Einstein odiaba los calcetines. Su secretaria, Helen Dukas, contaba: “El profesor nunca se pone calcetines.
No se los puso ni cuando fue invitado por Roosevelt a la Casa Blanca”. “Dos cosas me inspiran asombro: los cielos estrellados en lo alto y el universo moral interior”. NO Aunque se pueda entender por qué este interesante pensamiento se atribuye a menudo a Einstein, es una glosa de un pasaje de Crítica de la razón práctica de 1788 del filósofo alemán Immanuel Kant: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral que habita en mi interior”,
“Dios no juega a los dados”. SÍ Así es como Einstein expresaba su desprecio por el hecho de que la mecánica cuántica solo se ocupa de probabilidades, no de predicciones exactas. De hecho, en una conferencia de 1927 en Bruselas, Einstein repitió esta cita con tanta frecuencia que los demás físicos se cansaron de ella, como recordaría más tarde el físico teórico alemán Werner Heisenberg.
No sé, Pero puedo decirle cuáles se usarán en la cuarta: ¡piedras!” SÍ Einstein dijo esta ocurrencia en una entrevista, pero es posible que no fuese el primero que la tuvo. Unas referencias anteriores atribuyen una cita parecida a un oficial del Ejército desconocido. “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.
NO Aunque esta cita se atribuye frecuentemente a Einstein, no existen pruebas de que sea suya. También se ha atribuido por error a Mark Twain y a Benjamin Franklin. Una posible fuente es la escritora Rita Mae Brown, en su novela Sudden Death de 1983, pero puede que ya existiese antes.
- No te preocupes por tus problemas con las matemáticas, te puedo asegurar que los míos son mayores”.
- SÍ Einstein lo dijo, y la cita se interpreta a menudo como una discreta admonición a sus colegas a los que les dice que, sean cuales sean sus dificultades, las suyas son peores.
- Lo cierto es que Einstein escribió estas líneas en una carta a una niña llamada Barbara Lee Wilson, en respuesta a la carta que ella le envió.
“La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega”. SÍ Es sin duda una cita de Einstein en la que mostraba su inclinación espiritual en una declaración que realizó en un simposio de 1940 en Nueva York, sobre el tema de cómo la ciencia, la filosofía y la religión pueden sustentar y promover la democracia.
Aunque Einstein no profesaba ninguna religión concreta, sentía una veneración divina por el orden de la naturaleza, como lo demuestran sus numerosos aforismos espirituales. “Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica”. NO Es bien sabido que Einstein dudaba de que la mecánica cuántica pudiese ser el marco definitivo para la física teórica.
Pero esta frase pertenece a Richard Feynman, un físico teórico estadounidense que ayudó a unificar la teoría cuántica y la electrodinámica. Como la mayoría de los físicos, simplemente aceptaba la naturaleza probabilística de la teoría cuántica y siguió adelante con ella.
- La imaginación es más importante que el conocimiento.
- El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”.
- SÍ Einstein dijo esto en una larga entrevista con George Sylvester Viereck en The Saturday Evening Post en 1926.
- Sin embargo, es posible que Viereck exagerase al describir a Einstein.
También escribió: “Garabateé una frase aquí y allá, pero después mis notas eran tan difíciles de entender como el fantástico mecanismo de un sueño”. “Quizás se podría describir la situación diciendo que Dios es un matemático de primer orden y que usó unas matemáticas muy avanzadas para construir el universo”.
NO Dada la naturaleza de su trabajo, parece que Einstein podría haber dicho esto, pero la cita es de Paul Dirac, un físico teórico británico que concilió la mecánica cuántica y la especial teoría de la relatividad de Einstein. “Todo el mundo tiene que sacrificarse de vez en cuando en el altar de la estupidez”.
SÍ Parece que esta frase de aceptación de uno mismo tenga que ser de algún libro de autoayuda, pero, en realidad, Einstein escribió estas palabras a su amigo y colega físico Max Born el 9 de septiembre de 1920 arrepintiéndose de un artículo de periódico en el que insultaba a Philipp Lenard, un físico alemán nazi, que pedía que se rechazase a los “físicos judíos”.
Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado”. NO Esto no lo dijo Einstein, sino el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en su libro de 1962, Perfiles del futuro, Es la primera de las que se conocen como las tres leyes de Clarke.
La segunda es: “La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible”. Y la tercera es: “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. “Todo es relativo” NO Quizá la frase más atribuida a Einstein, y de forma más equivocada.
Ver respuesta completa
¿Cuándo termina la educación en una persona?
El desarrollo personal es un proceso infinitivo ya que la educación de un individuo comienza con la primera pregunta y termina con la última, lo que significa que puede (y debería) durar toda la vida.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el fin más importante de la educación?
En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el verdadero valor de la educación?
VOCACIÓN. El rol del educador es fundamental en el desarrollo de la persona. (Foto internet) Por: Rosa H. Chávez B. El verdadero valor de la educación está en crear seres humanos integrados, inteligentes, que al mismo tiempo que se estimula el aprendizaje de una técnica, se lleve también al estudiante a sentir el proceso integral de su vida.
Educar es capacitar al individuo para ser juicioso, que sepa discernir, no obedecer. Es ayudarle desde la infancia a no imitar a nadie, sino a ser ellos mismo, que aprendan cómo pensar y no qué pensar, que no prime la memorización sino el razonamiento. Que el aprendizaje lo libere, lo asombre, lo emocione.
La educación debe ayudar a descubrir la vida y no a darla por sentada, a evitar que la disciplina sea más importante que las personas que se ajustan a ella; debe honrar la mente alerta, observadora, intensamente perceptiva del niño, y liberarles de la acción egocéntrica.
Debe también entender que los estudiantes son seres impresionables, volubles, miedosos, sensibles, afectuosos y que para convivir con ellos tenemos que estar dotados de comprensión paciencia y amor. Resignificar la docencia El profesor de hoy es un aprendiz que vive en un tiempo y en un espacio sociocultural de permanente y cambiante configuración.
Los nuevos escenarios educativos, exigen respuestas a una interrogante básica. ¿Dónde está el motor para cambiar la educación ? Los únicos que estamos en condiciones de transformarla la educación somos los docentes. Comenzando por transformarnos nosotros mismos,
Ver respuesta completa
¿Que decía la carta de Einstein a Dios?
Einstein, quien en su 75 cumpleaños se declaró un ‘no creyente profundamente religioso’, escribió lo siguiente a Gutkind: ‘La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y el producto de las debilidades humanas y la Biblia es una colección de leyendas venerables pero más bien primitivas’.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Monroe a Einstein?
Por qué pensamos que Marilyn Monroe era menos inteligente que Einstein Cuando Marilyn Monroe tuvo la oportunidad de conocer a Albert Einstein, le hizo la siguiente pregunta: “¿Qué dice, profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos? ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?”. Irenka Barud Esta anécdota, puede que apócrifa, ocurrió en 1949 y resulta simpática, no tanto por la ocurrencia de Einstein, sino por su propio error. tenía un cociente intelectual de 165, cinco puntos por encima al de Einstein, pero nadie a priori podría suponerlo,
¿Por qué? Por un simple motivo: los estereotipos. Einstein era un genio en física, en algo que a la mayor parte de los mortales se nos hace muy complicado de entender. Marilyn, sin embargo, era actriz, rubia, con unas curvas que la hicieron famosa en el mundo entero y con un trabajo, el cual no parece que fuera tan complicado como el del físico.
Creemos que en determinadas profesiones la inteligencia no resulta tan necesaria para triunfar y nos fijamos en otras cosas. Y todo ello sucede porque contemplamos la realidad bajo ciertos estereotipos, aunque no seamos conscientes de ellos, Más información Los estereotipos son creencias colectivas que etiquetan la realidad.
- Nacen de nuestra mente programada para la supervivencia, que no para la felicidad.
- Una de las claves para sobrevivir es la velocidad a la hora de procesar la información.
- Por ejemplo, si vemos un león por la calle, la mente no se pone a analizar el origen del león, si viene de África o de un zoo, sino que directamente nuestros circuitos mentales nos van a gritar: ¡Sal corriendo! Para llegar a esa orden, hemos tenido que etiquetar la realidad: “León por la calle, peligro”.
Y dichas etiquetas inconscientes las aplicamos a todo y pensamos que las rubias son tontas o que todos los mexicanos son violadores como alguno ahora va diciendo en Estados Unidos. De este modo se crean los estereotipos, que tanto daño hacen a las personas.
- Más información Las discriminaciones nacen de estereotipos injustos,
- Etiquetamos a las personas de un determinado país o pensamos que lo más importante que han de hacer las actrices está en su físico, que no en su inteligencia o en su trabajo.
- Por ello, no es de extrañar que décadas después de la anécdota de Marilyn y Einstein las actrices se hayan puesto en pie de guerra y se rebelen contra los estereotipos que siguen acosándoles.
Hagan peinetas si se les pregunta sobre qué ropa o qué joyas llevan en una entrega de premios o decidan no maquillarse. Al fin y al cabo, los estereotipos se fortalecen con el comportamiento colectivo, pero también se pueden desmontar. Los estereotipos son creencias colectivas que etiquetan la realidad.
Nacen de nuestra mente, programada para la supervivencia, que no para la felicidad. Todos sufrimos un determinado estereotipo. En algunos casos, porque se es mujer y no se piensa que sea inteligente; o porque se es hombre y se tiene que actuar de una determinada manera Etiquetas y etiquetas que a quien lo sufre, no le hace la menor gracia.
Pues bien, si quieres salir de un estereotipo, cuestiónalo, No lo aceptes a priori. Porque cuando se cuestiona se avanza. Es posible que quien te rodea no lo entienda, pero no importa. Si crees que algo no es justo, dilo. Por eso, aplaudo las iniciativas de las famosas que se resisten a los estereotipos de analizar solo su trabajo por su ropa, que no por su inteligencia.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Charlie Chaplin a Albert Einstein?
‘Es cierto, pero su fama es aún mayor. El mundo lo admira, cuando nadie lo entiende’ – Charles Chaplin a Albert Einstein.
Ver respuesta completa
¿Qué odiaba Einstein?
‘Einstein odiaba que los ateos le identificaran con su causa ‘
Ver respuesta completa
¿Qué odiaba Albert Einstein?
Misioneros de la Ciencia Galería de Imágenes 10 cosas que debes saber de Einstein!!! Categoria: Sistemas Complejos Descripción: 1. Niño gordo y cabezón. Cuando Albert Einstein nació la forma trasera de su cabeza era enorme, su madre y familia pensaron que estaba deforme, sin embargo dicha malformación “desapareció” con el tiempo.2.
- Mala dicción.
- Cuando Einstein era pequeño no era muy bueno para hablar, tenía muchas dificultades.
- Si hablaba normalmente se trababa, por lo que se acostumbró a hablar muy lentamente y a bajo volumen, sin embargo, este problema lo superó aproximadamente a los 9 años de edad.3.
- Su inspiración.
- A los 5 años de edad el pequeño Albert se encontraba en cama enfermo y su padre le obsequió una brujula y el muchacho, fascinado, no dejaba de preguntarse por qué la aguja siempre apuntaba a una dirección por más que la moviera.
Ahí nació su curiosidad por entender las fuerzas de la naturaleza.4. Estaba en contra de la ciencia ficción. Einstein odiaba la ciencia ficción, ya que decía que alteraba la comprensión de la gente sobre la ciencia, dándoles una falsa ilusión de cosas que no podrían pasar.
- Por eso solía decía que si alguien veía un objeto volador o cosas por el estilo deberían guardar las experiencias para ellos mismos.5.
- Nacionalidades.
- Albert Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense.
- Al final de sus días, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios.
Einstein respondió: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío.” 6. Reprobó el examen de admisión a la Universidad.
- En 1985, a la edad de 17 años, Albert Einstein, reprobó su exámen de admisión a la Universidad Politécnica Federal de Suiza.
- De hecho aprobó las secciones de matemáticas y ciencias, pero reprobó en materias como historia y geografía.
- Cuando le preguntaron tiempo después el porqué, contestó que eran muy aburridas y que no estaba de humor para contestar correctamente.7.
Encuentro con Marilyn Monroe En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ésta le sugirió lo siguiente: “qué dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebe con mi belleza y su inteligencia?”, Einstein muy seriamente le respondió: “Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia”.8.
- Mala memoria.
- Este genio contaba con mala memoria para recordar datos como fechas de cumpleaños, su pretexto era que los cumpleaños eran cosa de niños.
- Sin embargo, Einstein podía memorizar grandes cantidades de leyes y fórmulas matemáticas.
- Ahí se comprueba que no existe la mala memoria de este tipo, sino que solo recordamos las cosas que realmente nos interesan.9.
No usaba calcetines. A una temprana edad, Einstein se dio cuenta de que siempre a los calcetines se les hacía un hoyo por donde va el dedo gordo del pie, por lo que decidió dejar de usarlos y así fue por el resto de sus días.10. El cerebro de Einstein.
El cerebro de Einstein se conservó despues de su muerte. Ha sido y es objeto de múltiples estudios.Thomas Stoltz Harvey, el médico que realizó la necropsia del científico, conservó su cerebro en un frasco y, tras obtener el permisode Hans Albert Einstein, repartió muestras del mismo entre varios científicos.
En el cerebro de Einstein había un número de células gliales muy superior a lo normal en la región del cerebro responsablede la síntesis de la información. Agregada por: prehistorico rex : Misioneros de la Ciencia
Ver respuesta completa
¿Qué dice Albert Einstein sobre la inteligencia?
El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento sino la imaginación. ‘Albert Einstein’
Ver respuesta completa
¿Cómo sería la vida de una persona sin educación?
La educación del futuro, o mejor del presente – Sin educación no hay sociedad. Por lo tanto, una sociedad sin educación es una sociedad sin futuro. Carecer de los pilares educativos: ciencia, cultura, tecnología o innovación, impide a cualquier país crecer y aspirar a mejor calidad de vida.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) nace con ese propósito; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de Ciencia y la Cultura (OEI), también, considera el exasesor de certificación de programas académicos de la rectoría de la UAM, unidad Xochimilco.
Agregó que buscar la mejora de la educación no es algo nuevo, viene de toda la vida, y evaluar sirve para saber qué modificar. Lo que no se evalúa no se mejora y la reforma educativa no estriba únicamente en evaluar a los maestros, eso solo es una pequeña parte de lo que es preciso cambiar. Fotografía cortesía del Centro de reclutamiento INECOL. “Después de la Revolución Mexicana, cuando más de la mitad de la población era analfabeta, José Vasconcelos puso en marcha el proyecto Misiones Culturales, por medio del cual se repartieron libros en comunidades remotas del país.
- El propósito era educar a la sociedad y proveerla de herramientas que incrementaran su calidad de vida.
- Asimismo, cuando fui titular de Planeación Educativa en la SEP, el entonces Secretario de Educación, Jesús Reyes Heroles, acuñó el término ‘revolución educativa’ y tras hacer un diagnóstico, resolvió modificar todos los componentes del sistema educativo, desde la formación de profesores y demás autoridades, hasta los libros de texto y planes de estudio, incluyendo la participación e involucramiento de los padres de familia en la educación de los hijos”.
Hoy más que nunca se requiere mayor desarrollo y mejores oportunidades para los jóvenes, así como tolerancia y capacidad de comunicación. Hace falta crear condiciones que permitan a los jóvenes ser protagonistas y forjadores de su futuro. Niños y adolescentes deben aprender a pensar y comunicarse, terminar una profesión y seguir preparándose porque el avance tecnológico obliga a actuar y hacer las cosas diferentes, recomienda y concluye el maestro Arturo Velázquez Jiménez. Descargar fotografías, Ver texto en pdf, Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons,
Ver respuesta completa
¿Qué es la falta de educación?
Deserción escolar en México: Un reto a vencer – Educación Media Superior Universidad América Latina La deserción escolar es el abandono de estudios académicos de forma temporal o definitiva. Durante muchos años, esta situación fue desestimada y normalizada en México, se ignoraba el impacto que tendría en los sectores económico, cultural y hasta de salud.
- En cifras, en la educación secundaria resalta la diferencia entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2015-2016 porque se registró un aumento en el abandono escolar del 4.1 % a 4.4 %.
- En nivel bachillerato en el ciclo 2015-2016 el abandono fue de 25.9% solo en el primer grado; pero en general, en este nivel, aproximadamente 700 mil estudiantes dejan la escuela cada año.
El promedio en México de los estudiantes que terminan el nivel medio superior es de 68 %, y los que abandonan 32%.
- En comparación internacional, a partir de un estudio realizado entre 20 países pertenecientes a la OCDE (entre ellos México), nuestro país con 52% de eficiencia terminal se coloca por debajo del promedio estimado del 62 % para estos países.
- Fuente: INEE, Estudio sobre las intervenciones para abatir el abandono escolar en Educación Media Superior.
- Las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación); además, en un mínimo, causas familiares (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del centro educativo y ubicación en una zona insegura).
- Entre las consecuencias sociales por deserción escolar, se pueden suscitar: menor probabilidad de participar en actividades cívicas, vivir en gran medida de la beneficencia y asistencia pública, ganar menor sueldo y contribuir menos a la economía del país, baja productividad laboral y vulnerabilidad social (desempleo, delincuencia, consumo de sustancias tóxicas, problemas de salud como depresión y ansiedad).
¿Que se logra con la educación?
La educación puede brindar considerables beneficios a la sociedad, no sólo a través de oportunidades de empleo e ingreso sino también a través de mayores habilidades, la mejora del estatus social y el acceso a redes.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Albert Einstein a su profesor?
Una historia real del joven llamado Albert Einstein Un Joven llamado Albert Einstein Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta. -¿Dios creó todo lo que existe? Un estudiante contestó valiente: -Sí, lo hizo. -¿Dios creó todo? -Sí señor, -respondió el joven.
- El profesor contestó, -Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo.
- El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo: -¿Puedo hacer una pregunta, profesor?. -Por supuesto, -respondió el profesor. El joven se puso de pie y preguntó: -¿Profesor, existe el frío?, -¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?.
El muchacho respondió: -De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. “Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe.
Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor”. Y, ¿existe la oscuridad? -continuó el estudiante. El profesor respondió: -Por supuesto. El estudiante contestó: -Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz.
La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz.
¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente. Finalmente, el joven preguntó al profesor: -Señor, ¿existe el mal?.
El profesor respondió: -Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal. A lo que el estudiante respondió: -El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios.
Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Albert Einstein a su maestro?
«El verdadero arte del maestro consiste en despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento» – Mis queridos niños: Me alegra veros aquí hoy, juventud feliz de una tierra alegre y dichosa. No olvidéis nunca que las cosas maravillosas que aprendéis en la escuela son obra de muchas generaciones, producto del esfuerzo entusiasta y del trabajo incansable de todos los países del mundo.
- Se deposita todo esto en vuestras manos como herencia para que lo recibáis, lo honréis, lo aumentéis y podáis transmitirlo un día fielmente a vuestros hijos.
- Así es como nosotros, los mortales, alcanzamos la inmortalidad en las cosas permanentes que creamos en común.
- Si nunca olvidáis esto, hallaréis un sentido a la vida y al trabajo, y adoptaréis la actitud más correcta hacia otras naciones y otras épocas.
Artículo Título del artículo Einstein sobre profesores y alumnos Descripción Charla que ofreció Albert Einstein a un grupo de niños en 1934. Autor José Luis Moreno Blog Afán por saber Logo
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Albert Einstein sobre los maestros?
Einstein sobre profesores y alumnos ‘El verdadero arte del maestro consiste en despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento’ Mis queridos niños: Me alegra veros aquí hoy, juventud feliz de una tierra alegre y dichosa.
Ver respuesta completa
¿Que pensaban los maestros de Albert Einstein?
Albert Einstein, ¿de alumno pésimo a genio de la física? | Noticias de formación en Heraldo.es Albert Einstein tenía un coeficiente intelectual de 160, desarrolló la teoría de la relatividad y dio el primer paso para el desarrollo de la física moderna.
- Un genio contemporáneo ganador de un Premio Nobel de Física en 1921 que conseguiría pasar a los anales de la historia como uno de los científicos más relevantes de todos los tiempos,
- Sin embargo, durante la niñez jamás destacó por su brillantez, sino todo lo contrario.
- Cuando apenas contaba dos años, sus padres Hermann y Pauline temieron que el pequeño Albert tuviese alguna deficiencia pues tardó más de lo normal en empezar a hablar.
Y es que Einstein era un niño vergonzoso, de pocas palabras y, quizá, con un desarrollo intelectual más lento de lo normal. Durante su vejez el propio físico daría gracias a esta supuesta lentitud pues consideró que sin ella no habría podido elaborar una teoría como la de la relatividad,
- Para Einstein las personas adultas no se plantean ni qué es el espacio ni qué es el tiempo, pues consideran que lo saben todo.
- Él, por el contrario tuvo “un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor”, afirmó el científico.
- Durante la época escolar jamás destacó y no porque no sacase buenas notas, pues en algunas asignaturas era brillante.
Sus docentes lo consideraban más un alumno reacio a la autoridad al que debían amonestar de forma severa para que dejase de decir y hacer tonterías, De hecho, Einstein abandonó la escuela secundaria sin acabarla pues quería evitar, a toda costa el servicio militar.
- Sin embargo, aunque en la escuela no destacase Einstein se caracterizó por su meticulosidad y perfeccionismo, aptitudes que aplicó a su pasión por la física y que lo llevaron a convertirse en uno de los científicos más relevantes de los dos últimos siglos.
- Consiguió entrar en el Instituto politécnico federal de Zurich y aquí comenzar la que sería una larga e intensa carrera.
Ir al suplemento de : Albert Einstein, ¿de alumno pésimo a genio de la física? | Noticias de formación en Heraldo.es
Ver respuesta completa