Factores Que Influyen En La Resistencia En Educacion Fisica?

Factores Que Influyen En La Resistencia En Educacion Fisica
Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río

  • Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física
  • en la Universidad de Pinar del Río
  1. Departamento de Educación Física
  2. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Sáiz Montes de Oca”
  3. (Cuba)
MSc. Pedro Luis Mitjans Torres MSc. Jesus Costa Acosta MSc. Alexis Rodríguez Madera EPS. Raúl Ruiz Viladón
Resumen

El trabajo consiste en el desarrollo de la capacidad física Resistencia Aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río, las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo, se verán Factores que condicionan la resistencia, Concepto de resistencia, Características generales, Cómo se trabaja la resistencia aeróbica, Qué ejercicios existen para realizar el entrenamiento de la resistencia aeróbica, Recomendaciones del trabajo de la Resistencia Aerobia en las clases de Educación física en la Universidad de Pinar del Río.

Palabras clave: Resistencia aeróbica. Educación Física. Universidad. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013.1 / 1 Introducción La resistencia es una capacidad compleja que tiene una gran importancia en la mejora del acondicionamiento físico. En comparación con otras capacidades, la resistencia puede mejorarse mucho con el entrenamiento.

Efectos del entrenamiento de resistencia:

  • Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en consecuencia, expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.
  • Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el tamaño de las aurículas y de los ventrículos.
  • Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más eficiente, bombea más sangre con menos esfuerzo.
  • Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alvéolos, lo que mejora el intercambio de oxígeno.
  • Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.
  • Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.
  • Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el colesterol.
  • Fortalece el sistema muscular.
  • Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo.

Concepto de resistencia En sentido general, se considera la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo conlleva y de recuperarse rápidamente del mismo. La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración Así pues, de este concepto se deduce que la resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que destacan tres aspectos esenciales.

  • La capacidad de resistir la fatiga.
  • La capacidad de tener una recuperación rápida.
  • La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.

Factores que condicionan la resistencia. Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia:

  • Las fuentes de energía.
  • El consumo de oxígeno.
  • El umbral anaeróbico.
  • La fatiga.

Desarrollo Vía aeróbica, En ejercicio de duración superior a los dos minutos, el organismo recurre a la oxidación del glucógeno para obtener ATP, es decir, se produce una reacción química a nivel celular en la que se utiliza oxígeno para provocar la combustión del glucógeno.

Esta vía interviene en esfuerzos prolongados de intensidad relativamente baja o media. Es importante tener en cuenta que, si se trabaja de forma aeróbica durante mucho tiempo y/o se aumenta de forma importante la intensidad del ejercicio físico, se entra de nuevo en la vía anaeróbica láctica. Resistencia aeróbica También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de oxígeno.

En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido.

  • Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
  • Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo aeróbico hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm.
  • Una vez superados esos valores, el trabajo será fundamentalmente anaeróbico.

Por tanto, para planificar un trabajo de resistencia aeróbica es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a trabajar. Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en una actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos 2 litros de oxígeno cada minuto.

  • El entrenamiento continuo, también llamado de duración, es el más antiguo, y consiste en recorrer una distancia relativamente larga mediante un esfuerzo físico continuado (más de 30 minutos), sin interrupciones ni pausas, como, por ejemplo, correr, andar en bicicleta, remar
  • Se utiliza para el desarrollo de la resistencia aeróbica y se puede realizar de dos formas: a velocidad constante, se trabaja siempre con la misma intensidad y se mantiene la frecuencia cardiaca al 50-70% del máximo durante todo el recorrido, y a velocidad variable, en donde el esfuerzo se realiza variando la intensidad y provocando continuos cambios en el ritmo de las pulsaciones.
  • En función de todas las posibilidades antes descritas existen diferentes sistemas continuos de entrenamiento de la resistencia:

Carrera continua (escuela finlandesa) : este método se utiliza para la mejora de la resistencia aeróbica. Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano. La distancia depende de la condición física del sujeto: debe empezarse con distancias cortas y aumentar poco a poco la distancia de carrera, tendiendo a llegar hasta los 10-20 km cuando mayor es el volumen de trabajo.

  • Su objetivo es aprovechar al máximo la absorción de oxígeno e incrementar la metabolización de las grasas.
  • La intensidad del esfuerzo ha de ser constante, y se debe mantener la frecuencia cardiaca entre 140 y 150 ppm, a una media aproximada de 5 min/km.
  • Suele utilizarse en las pretemporadas para preparar al organismo para los esfuerzos de los entrenamientos habituales.

También se suele utilizar en la fase de calentamiento, antes del inicio de una actividad física. Fartlek (escuela sueca) : consiste en realizar una carrera intercalando continuos cambios de ritmo, de distancia, de intensidad de las zancadas, de frecuencia de las mismas Es un juego de ritmo y de distancias.

  1. Cada distancia se corre con un ritmo prefijado; los tramos de carrera continua se consideran descansos y los tramos de aceleraciones son los de esfuerzo.
  2. Es el sistema más duro.
  3. Simula al campo a través y su objetivo principal es el aumento de la resistencia aeróbica y anaeróbica, según la intensidad de trabajo: Para incidir sobre la capacidad aeróbica, se trabaja sobre 10-12 km intercalando distancias largas (1-2 km) con periodos de mayor intensidad de 200-400 m.

Sistemas fraccionados. Sistemas interválicos El entrenamiento fraccionado comenzó a ser utilizado a fines del s. XIX por entrenadores norteamericanos para el entrenamiento de los corredores de atletismo y en la actualidad es una de los sistemas más utilizados en las diferentes actividades físicas para el entrenamiento de la resistencia.

Se caracterizan por la interrupción del trabajo, al contrario que en los sistemas continuos. Dividen el esfuerzo en varias partes de intensidad submáxima que se alternan con intervalos de tiempo llamados pausas de recuperación, que ayudan a la adaptación del organismo. Por ejemplo, se plantea correr tres series de diez minutos con un descanso de 5 minutos entre ellas.

La duración del descanso es variable y durante el mismo se camina, se estira, etc. Este tipo de entrenamiento, al poder ser realizado con distintas variantes técnicas, es un método muy rico, con múltiples posibilidades, que ha dado lugar a diversos sistemas de entrenamiento de la resistencia.

  1. Para conseguir una mejora de la resistencia aeróbica se realizan de 3 a 10 repeticiones al ritmo de la prueba, sobre una distancia de 400-1000 metros, y se recupera hasta bajar a las 90 ppm.
  2. Para realizar un trabajo anaeróbico las distancias oscilar entre 60 y 300 metros, a mayor velocidad de la habitual, con 4-8 repeticiones y pausas largas de 3 a 6 minutos.
  3. Por tanto los sistemas de entrenamiento pueden estar enfocados predominantemente a un tipo de resistencia:

Resistencia aeróbica :

  • Carrera continua.
  • Entrenamiento total.

Características generales

  • Siempre constituye la base para poder entrenar otros aspectos de la preparación física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad, como en los trabajos de velocidad, resistencia anaeróbica o muscular.
  • Se trabaja entre el 40 y el 70% de la frecuencia cardiaca máxima.
  • Entre 140 y 170 p/m. Más de 170 p/m seria resistencia anaeróbica.
  • Correcta técnica de carrera.
  • Ritmo de carrera lento y tiempo duradero
  • Se producen esfuerzos de intensidad media o baja:
  • Debe existir un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno
  • Interviene generalmente todo el organismo

Fuentes de energía

  • Primeramente se produce una oxidación de la glucosa.
  • El organismo hace uso de las reservas de glucógeno del músculo y del hígado.
  • Se da una transformación de los aminoácidos por el hígado.
  • Comienzan a quemarse los ácidos grasos existentes como reservas energéticas en nuestro cuerpo.

¿Cómo se trabaja la resistencia aeróbica? Sistema continuo: carreras con ritmo continuo, en las que se va aumentando progresivamente el tiempo de esfuerzo (3-5-7-9-12-15-20 minutos) y manteniendo una frecuencia cardiaca entre 150-170 p/m. Las actividades más comunes son;

  • Carrera: por el bosque, con obstáculos, de orientación, formando figuras, laberintos, cross y fartlek.
  • También se puede incluir, siempre que las circunstancias lo permitan: ciclismo, natación, remo, piragüismo, patinaje, esquí de fondo y senderismo.

También llamado método aeróbico. Consiste en realizar un esfuerzo físico de manera continuada, sin interrupción ni pausas. En este tipo se produce un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno, por lo que deben ser ejercicios con ritmo constante y moderado; con gran volumen y poca intensidad.

  • Se pueden realizar de dos formas: Sistema continuo armónico,
  • Se trabaja siempre con la misma intensidad, manteniendo la frecuencia cardiaca entre el 50% y el 70% del máximo durante todo el recorrido.
  • Es el caso de: Carrera continua.
  • Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada por un terreno llano.

La distancia va a depender de la condición física del sujeto, aunque debemos empezar con distancias cortas. Carrera con ritmo uniforme:

  • Con tiempo fijo siendo la distancia a recorrer libre.
  • Con distancia fija y tiempo fijo.
  • Con distancia fija y tiempo libre.

Sistema continuo variable, El esfuerzo se realiza variando la intensidad. Se diferencian del otro en que, en vez de mantener las pulsaciones constantes, hacemos que suban o bajen. Es el caso del Fartlek. Consiste en un juego de velocidades sobre una distancia completa.

  • Fartlek aeróbico, trabajando distancias largas y ritmos bajos.
  • Carrera con cambio de ritmo.
  • El último adelanta.
  • Fartlek.

Sistema interválico: El tiempo de esfuerzo no debe sobrepasar los 20 segundos y la frecuencia cardiaca debe subir hasta 170 y bajar a 120 ó 130 p/m. Las actividades a realizar pueden ser:

  • Juegos de carrera: tigres y leones, cortar el hilo.
  • Relevos: formas diferentes de desplazarse o de transporte.
  • Recorridos con obstáculos.
  • Juegos colectivos: balón cementerio o torre, juegos de agarrar.
  • Deportes colectivos: balonmano, baloncesto, fútbol (variando reglas, dimensiones del terreno de juego o número de jugadores).
  • Carreras con cambios de ritmo y circuitos de coordinación.

Se caracteriza por la alternancia entre fases de carga y de descanso (pausa de recuperación). La pausa debe ser incompleta, es decir no se permite la recuperación total entre cargas. La distancia: preferentemente corta o media. El tiempo: Adecuado para terminar cada esfuerzo con la FC 170 p/min.

  • Factores : Distancia de 5 a 20 km.
  • Duración : De 30 min. a 1 hora y media.
  • Pausa : Sin pausa
  • Pulsaciones : En equilibrio durante la carrera 140 – 150 p/m.
  • Progresión : Primero en volumen y después en intensidad.

Farletk sueco (suave): Es un juego de carreras o roturas de ritmo. Con progresiones y aceleraciones todo dentro de la carrera y sin pausas.

  • Factores : Distancia de 6 a 12 km.
  • Duración: 30 min. a 60 min.
  • Pausa : Sin pausa
  • Pulsaciones
  • : Durante la carrera continua 140 – 150 p/m. En las progresiones o aceleraciones 160 – 170 p/m.

Interval-training : Se trata de correr distancias relativamente cortas a un ritmo alto, intercalando periodos de recuperación activa entre cada uno de ellos. Sirve para trabajar la potencia aeróbica. En este método hay una serie de factores que influyen, que son: la distancia, los intervalos, los ritmos, las repeticiones y el tiempo.

  • Utilizar la carrera continua, hasta los 30 minutos, como vía fundamental para el desarrollo de esta capacidad.
  • Planificar de forma concentrada o en bloque el desarrollo de esta capacidad para crear un impacto mas fuerte en el organismo.
  • Vincular el trabajo de la resistencia aeróbica con el de potencia aeróbica con el objetivo de aumentar la capacidad de trabajo de los estudiantes

Conclusiones La resistencia aeróbica siempre constituye la base para poder entrenar otros aspectos de la preparación física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad, como en los trabajos de velocidad, resistencia anaeróbica o muscular, lo que conlleva a aumentar el rendimiento en este tipo de aspectos.

Sería como la cimentación de una casa, para poder seguir colocando ladrillos encima. El entrenamiento fraccionado o Interválico es menos eficaz que la carrera continua para la adaptación gradual del corazón y de las necesidades de oxígeno. Ya sabemos que para realizar una actividad aeróbica nuestro trabajo debe situarse entre un 40 y 70 % de la frecuencia cardiaca máxima de nuestro organismo.

Bibliografía

  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
  • García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.
  • Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo, Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.
  • Herrera, G. y Ramos, J. (1988) Conferencia especializada ISCF, La Habana.
  • Junta de Andalucía (1989) Entrenamiento deportivo en edad escolar, España, Colección Unisport.
  • Manno, Renato (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
  • Martínez Córcoles, Pablo (1996) Desarrollo de la resistencia en el niño, España, INDE Publicaciones.
  • Navarro, Fernando (1996) Entrenamiento de la resistencia, Manual bibliográfico ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana.
  • Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo, Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río
Ver respuesta completa

¿Qué son los factores de resistencia?

6. Parámetros cardiovasculares – Son aquellos que determinan el Volumen Máximo de Oxígeno (VO2) del deportista, uno de los factores que condicionan el rendimiento en resistencia. Cuánto más alto es el VO2, mayor es la resistencia aeróbica, Así, se encuentran los siguientes parámetros (Navarro, 1998):

Capacidad de absorción o difusión: determinada por la cantidad de oxígeno que eres capaz de pasar del alveolo a la sangre. A mayor absorción, mayor resistencia aeróbica. Transporte de oxígeno : determinado por la cantidad de hemoglobina, mioglobina y glóbulos rojos. A mayor transporte de oxígeno a la sangre, mayor resistencia aeróbica. Intercambio gaseoso : se trata del paso de oxígeno de la arteria a la célula. Se encuentra determinado por la diferencia arteriovenosa de oxígeno y por la capilarización. A mayor intercambio gaseoso, mayor resistencia aeróbica. Corazón : es uno de los parámetros que más condiciona la resistencia ya que es la bomba responsable de hacer que funcione todo el sistema circulatorio.

Más en Foroatletismo | Métodos para entrenar la resistencia, Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE. Si marcas la casilla de “notificarme los nuevos comentarios por email”, los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano.

En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones. Si marcas la casilla de “suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com”, los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU.

  1. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo.
  2. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.
  3. Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad, Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la resistencia en la educación fisica?

Qué es la resistencia física y para qué sirve – La resistencia como condición física es la capacidad que adquiere un deportista para mantener su esfuerzo de manera eficaz durante el mayor tiempo posible, Si lo queremos expresar de otro modo, sería el tiempo que puede soportar una persona resistiendo un nivel elevado de fatiga.

A menudo se vincula con un concepto psicofísico, pues el rendimiento no solo se ve afectado por la parcela física. El aspecto mental también juega un papel importante, especialmente en esfuerzos de larga duración. Por otra parte, la resistencia al correr o al montar en bici no se relaciona únicamente con el tiempo en el que se hace deporte soportando ese nivel de fatiga, sino también al periodo de recuperación,

Las personas que entrenan la resistencia como condición física son también las que se recuperan mejor de los esfuerzos deportivos prolongados en el tiempo.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la capacidad de resistencia?

¿Cuáles son los beneficios de la resistencia en la salud? – Una vez definidos los dos tipos de resistencia, a continuación hablaremos de las adaptaciones que se producen en nuestro organismo y de los beneficios que se obtienen del entrenamiento de resistencia, Como resultado de la práctica regular de la resistencia se obtienen los siguientes beneficios:

Hipertrofia cardíaca (aumento del tamaño del corazón debido al aumento de su masa muscular).Aumento de la capacidad del corazón.Descenso de la tensión arterial.Mejora de la circulación (prevención de varices).Incremento del número de glóbulos rojos.Aumenta la capacidad pulmonar.Mejora el metabolismo de las grasas y disminuye el nivel de las mismas en sangre.Aumenta el VO2max (consumo máximo de oxigeno)Mejora el sistema inmune.Sirve como prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, alzehimer, depresión, ansiedad y determinados tipos de cáncer.

Por todo esto, recomendamos que incluyáis en vuestros programas de entrenamiento sesiones de resistencia. Según muchos estudios científicos, con 30 minutos de actividad física todos o casi todos los días se obtienen mejoras significativas. Además, no importan tanto si son seguidos como si son fraccionados en sesiones de 10 a 15 minutos, lo que importa es el volumen total del día, por lo que no hay excusas para sacar tiempo a la hora de entrenar.

Paralelamente a ello, es imprescindible contar con un servicio especializado en Fisioterapia y Rehabilitación, para compensar posibles cargas de entrenamiento y evitar, en la medida de lo posible, perder el ritmo por problemas físicos derivados. Además, antes de empezar con altas cargas de esfuerzos físicos, debemos realizarnos una Exploración y Evaluación Biomecánica, para conocer bien el estudio de nuestra pisada y dado el caso, realizarnos unas plantillas podológicas individualizadas.

Las plantillas son aparatos ortésicos especiales para tratar diversas alteraciones del pie ayudando a corregir una función anormal durante la marcha. De la calidad de tu entrenamiento, dependerá tu salud. No lo dejes para mañana y entrena hoy. Hay muchas maneras de mejorar la resistencia física y mental y alcanzar un rendimiento óptimo en tu salud,

  1. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no existe una solución mágica para lograrlo.
  2. Lo más efectivo es abordar la salud de manera integral, considerando todas las áreas y buscando siempre el asesoramiento de profesionales cualificados.
  3. Por eso, aquí te compartimos algunos consejos útiles para mejorar tu resistencia física, pero es importante que siempre te cuides y te informes adecuadamente.

En Clínica del Río-Hortega te ayudaremos a cumplir tus objetivos en el corto, medio o largo plazo. Ningún tratamiento aislado es tan contundente ni tan satisfactorio para el paciente como la combinación de los más adecuados para cada persona. Individualizando el tratamiento conseguimos mejores resultados y en menor tiempo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores que limitan la resistencia?

LA RESISTENCIA Podemos definirla como la capacidad de aguantar un esfuerzo, más o menos intenso, durante el mayor tiempo posible, es decir, es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, posibilitándonos prolongar el ejercicio que estemos realizando.
Ver respuesta completa

¿Cómo se dividen los factores de resistencia?

Clases de actividad física según el esfuerzo. – Se entiende por esfuerzo la utilización continuada o intensa de las cualidades físicas para la realización de algún ejercicio físico. En función del tipo de esfuerzo realizado, la forma de obtención de la energía difiere.

  • Se puede clasificar en tres clases según su intensidad sea máxima, submáxima o media.
  • Esfuerzos de intensidad máxima.
  • Son aquéllos en los que la frecuencia cardiaca supera las 180 ppm.
  • La duración de este tipo de esfuerzos puede oscilar, según distintos autores, entre los 3 y los 5 segundos y los 10 y los 15 segundos.

La recuperación de este tipo de esfuerzo se produce al cabo de 1 ó 2 minutos, cuando la frecuencia cardiaca baja hasta las 120 ppm. La fuente de energía para la realización de estos esfuerzos proviene de los depósitos de ATP (adenosín trifosfato) y de CP (fosfato de creatina), y no requiere oxígeno para su aprovechamiento.

La causa de la fatiga es el agotamiento de estas fuentes de energía. Entre los esfuerzos considerados de intensidad máxima, se puede citar las carreras de velocidad y todas aquellas actividades que requieren esfuerzos explosivos de corta duración, como, por ejemplo, los saltos, los lanzamientos, los sprints, la halterofilia Esfuerzos de intensidad submáxima.

Son aquéllos en los que la frecuencia cardiaca está por encima de las 140 ppm. La duración de este tipo de esfuerzos suelen oscilar entre 1 y 3 minutos. La recuperación, en este caso, se produce al cabo de 4 ó 5 minutos, cuando la frecuencia cardiaca desciende hasta las 90 ppm.

  • La fuente de energía, una vez gastadas las reservas de ATP (adenosín trifosfato) y de CP (fosfato de creatina), proviene de la degradación de azúcares, de glucosa y de grasa.
  • Las causas de la fatiga son, por una parte, el insuficiente consumo de oxígeno, y por otra, la acumulación de ácido láctico.
  • Dentro de este tipo de esfuerzos se encuentran las carreras de 200 y 400 metros en atletismo, los deportes de equipo como el balonmano o el fútbol, etc.

Esfuerzos de intensidad media. Son todos aquéllos en los que la frecuencia cardiaca oscila entre las 120 y las 140 ppm. Los esfuerzos de intensidad media tienen una duración que va de los 3 a 5 minutos en adelante. La recuperación es mínima en esfuerzos de corta duración, y entre 3 y 5 minutos en el caso de esfuerzos mayores.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de resistencia en educación física?

Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos.
Ver respuesta completa

¿Qué aspectos influyen en la resistencia al cambio?

5 factores para entender la resistencia al cambio ¿Es normal que las personas presenten resistencia a los cambios? Obvio, de hecho, es lo esperable. Piensa en cualquier situación donde te saquen de tu zona de confort sin tú haber participado de esa decisión.

Entonces ¿por qué es tan difícil de entender o aceptar esto en las organizaciones?, ¿será que se tiene poco conocimiento del fenómeno humano?, ¿que gana la ansiedad de los equipos de proyecto porque pronto todos estén alineados?, ¿qué los líderes asumen desde su mirada que todos deberían entender que el proyecto “X” trae beneficios más que evidentes a la empresa?, ¿qué falta empatía con los colaboradores? En realidad, pueden ser una de estas razones, todas las anteriores, u otras.

Volvemos a repetir, la resistencia a cualquier tipo de transformación es más que normal y, de hecho, lo extraño sería que desde un inicio todos estén de acuerdo, Eso podría hablar de una organización con un estilo de liderazgo directivo y autoritario (algo así como: “aquí se hace lo que yo digo”); o de un lugar donde los colaboradores tienen el síndrome que algunos llaman “el perrito de taxi”, el cual consiste en que todos mueven la cabeza permanentemente asentando y diciendo a todo que sí, pero luego hacen lo que mejor les parece.

Poco o nulo involucramiento en la decisión del cambio.Desconocimiento o bajo entendimiento del propósito.Falta de información.Todo es maravilloso.Creencias limitantes.

1. Poco o nulo involucramiento en la decisión del cambio Normalmente en las compañías, cuando se decide adoptar un cambio, la decisión es tomada por la alta dirección y algunos gerentes o jefes de proyecto específicos y, el resto (la gran mayoría), debe acatar.

Pues bien, les invitamos a hacer el siguiente ejercicio: piensen en cambios -laborales o personales- en los cuales le hayan informado que tienen que variar la forma de hacer algo que estaban v/s otro donde ustedes hayan tomado la decisión de variar un comportamiento, cambiarse de área, etc. ¿En cuál de las 2 situaciones han experimentado sensaciones, emociones, pensamientos más positivos? Mientras lo piensan, vamos con el segundo factor.2.

Desconocimiento o bajo entendimiento del propósito Dice relación con tener claro el para qué estamos transformándonos (no sólo el diagnóstico o el ¿por qué?), cuál es el objetivo a lograr. ¿Podríamos llamarle a esto la visión del cambio?, sí podríamos, pero más importante de cómo le denominemos, lo relevante es que no sólo se conozca el propósito, sino que también se entienda e interprete qué significa para la realidad de cada área.

  • En definitiva, si no entiendo el para qué, no le encuentro sentido al proyecto y, por lo tanto, me resisto.3.
  • Falta de información Recordemos que nos estamos centrando en la fase inicial de los proyectos y, como ocurre siempre, en esta etapa aún faltan muchos temas por definir, por ejemplo: procesos futuros, modificaciones de estructura, dotaciones, cambios de procedimientos, nuevas instalaciones, renovación de equipamientos o sistemas, etc.

Esto implica que, muchas veces falten respuestas concretas que entregar, lo cual “alimenta” las conjeturas y aprensiones.4. Todo es maravilloso ¿Qué pasa si viene alguien a ofrecerle un producto, servicio, proyecto y le dice que es maravilloso, que tiene sólo beneficios y no implica ningún costo o sacrificio? Lo más lógico, más aún en nuestra idiosincrasia latina, es que desconfiemos, percibamos falta de transparencia y nos preguntemos en qué minuto nos contarán la historia completa.5.

  1. Creencias limitantes “No creo que esto funcione, ya que lo intentaron antes y fracasó”, “no creo que eso sea para nosotros”, “no creo que me corresponda hacer esto” son sólo algunas de las típicas afirmaciones que los colaboradores con resistencia repiten.
  2. Ahora, más que juzgarlos o calificarlos de optimistas o pesimistas, hay que entender que normalmente estas creencias están basadas en evidencias y situaciones que estas personas han vivido previamente, por lo tanto, para ellos son completamente legítimas y, adivinen qué, sí argumentan su resistencia.

Algunos tips para el manejo de resistencias Lo primero, y más importante, más aún si trabajamos en el equipo de gestión del cambio, es aceptar que las personas tengan resistencias, estar abiertos en indagar sus razones sin cuestionarlas y -desde ahí- entenderlas, empatizar, obtener los posibles aprendizajes y, por supuesto, acompañarlas.

Resistencia Recomendación(es)
1. Poco o nulo involucramiento en la decisión del cambio Hacer los procesos más participativos desde el principio, por ejemplo: utilizar en la etapa de Diseño del proyecto la herramienta de, la cual (en términos simples) suma a los líderes, a los niveles operativos para empoderarlos, darle un sentido de mayor realidad a los plazos, equipos y entregables, y ser más eficientes.
2. Desconocimiento o bajo entendimiento del propósito Elaborar un propósito del cambio que haga sentido al contexto de la organización.Vincularlo con las metas del negocio.Hacer dinámicas, trabajos por área, concursos, etc. que conecten el propósito con las metas por equipo.
3. Falta de información Entregar la información disponible de manera oportuna.Reconocer y explicar que aún no se tienen todas las respuestas.Mostrar el big picture o plan general, para alinear expectativas respecto a en qué momentos se irán tomando distintas definiciones.
4. Todo es maravilloso Es imposible que un cambio no implique ningún costo o sacrificio, por lo tanto, es importante ser transparentes en reconocerlo y mencionar aquellas posibles “pérdidas”.Además del reconocimiento, evidenciar cómo se mitigarán esos costos y/o explicar por qué es importante asumirlos.Contextualizar los beneficios, es decir, dar a conocer que hay que cumplir ciertos requisitos e hitos para que estos se materialicen y mantengan. ¡No ocurren por arte de magia!Aplicar sí o sí !. Antes de vender cualquier maravilla, siempre debemos tener presente que mientras las personas no tengan respuesta sobre sus necesidades básicas, difícilmente nos escucharán en otros temas.
5. Creencias limitantes Entender en base a qué está construida la creencia.Evidenciar los aprendizajes que se han tenido en cuenta de experiencias anteriores como organización.Mostrar otros proyectos exitosos de similares características.Utilizar “datos duros” y lo más objetivos posible, para dar respuestas concretas.

¡ Ahh, cierto!! ¿ya pensaron en cuál de las 2 situaciones han experimentado sensaciones, emociones, pensamientos más positivos? Las investigaciones demuestran que la mayoría de las personas se sienten mucho mejor y más comprometidas cuando son cambios que han decidido por ellas mismas o donde, al menos, han tenido participación en cómo implementarlo.

¿Algo más que agregar?, ¿ustedes qué piensan? Las recomendaciones son generales, y su aplicación dependerá de cada contexto. También es importante tener en cuenta que -en algunas oportunidades- éstas se presentan a nivel inconsciente, por lo tanto, es aconsejable incorporar en este trabajo especialistas en gestión del cambio, coaches u otros profesionales de este ámbito.

: 5 factores para entender la resistencia al cambio
Ver respuesta completa

¿Qué es la resistencia en una actividad física?

Qué es la resistencia en educación física. La resistencia en educación física podría definirse de forma simple como la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Dicho de otro modo, la capacidad de una persona a resistir la fatiga.
Ver respuesta completa

¿Qué es la resistencia al cambio y cuáles son los factores que influyen en ella?

Se concluye que el principal factor que puede obstaculizar un cambio en una organización es la resistencia del talento humano, por esa razón, es importante informar, socializar, motivar y comprometer a los involucrados con el fin de adherir esfuerzos para lograr los objetivos planteados, una buena comunicación es la
Ver respuesta completa

¿Qué factores intervienen en la resistencia de una estructura?

Factores determinantes de la resistencia ósea | REEMO Hoy en día se considera que la resistencia ósea, entendiendo como tal la fuerza necesaria para desencadenar el fracaso biomecánico de un hueso, es el resultado de la integración de dos variables, la cantidad y la calidad ósea, factores dependientes a su vez del remodelado óseo.

  1. Mientras la cantidad de hueso depende directamente de su densidad mineral, la calidad del mismo depende de variables tales como la estructuración jerárquica y la composición química del material que lo forma.
  2. Cada uno de estos determinantes primarios de la resistencia ósea comprende a su vez una serie de determinantes secundarios, responsables directos de alguna de las propiedades biomecánicas óseas específicas.

En conjunto, determinantes primarios y secundarios ayudan a establecer un hueso sano, resistente y biomecánicamente competente, mientras que sus alteraciones son responsables del desarrollo de osteopatías fragilizantes, procesos fisiopatológicos que incrementan el riesgo de fractura.

Resistencia ósea, cantidad ósea calidad ósea, remodelado óseo Nowadays it is considered that bone strength, understanding as so the necessary load to cause a biomechanical failure of bone, it is the result of the integration of two variables, bone mass and bone quality, both related with bone remodelling.

While bone mass depends directly on its mineral density, quality of bone depends on variables such as the hierarchic structure and chemical composition of its material. Each one of these bone strength primary determinants include a serial of secondary ones related with some of the specific biomechanical properties of bone.

Altogether, primary and secondary determinants, help to establish a healthy, resistant and mechanical competent bone, whereas their alterations produce weakening osteopathies that increase fracture risk. bone strength, bone mass, bone quality, bone remodelling INTRODUCCION A diferencia de otros profesionales de la medicina que también tienen al hueso y a la patología ósea dentro del contenido de su especialidad, los cirujanos ortopédicos destinamos gran parte de nuestra formación y vida profesional al diagnóstico y tratamiento de las fracturas, es decir, al estudio de las causas y consecuencias del fracaso biomecánico del mismo.

Bajo este prisma profesional, consideramos que sólo se puede comprender la fisiopatología de dichos fracasos cuando se es capaz de ver al hueso sano como un órgano-tejido vivo dotado de una composición química, una estructura jerarquizada y un sistema de modulación estructural responsables de sus propiedades biomecánicas y de su resistencia.

  • A lo largo de esta revisión intentaremos analizar cuáles son los principios de esta perspectiva, centrando nuestro interés en el estudio de los factores determinantes de la resistencia ósea.
  • JERARQUIZACION DE LA ESTRUCTURA ÓSEA
  • NIVELES ESTRUCTURALES OSEOS
  • El hueso está formado básicamente por una matriz orgánica mineralizada de alta complejidad, viva y dinámica, jerarquizada estructuralmente en tres niveles diferentes: el macro, el micro y el ultraestructural.
  • El nivel macroestructural o macroarquitectural define las características estructurales del hueso en su conjunto y permite diferenciar a éstos, además de por sus características de forma, tamaño y geometría, en dos subtipos tisulares óseos con estructura y comportamiento biomecánico absolutamente diferente: el hueso cortical y el trabecular.

Debido a que la macroestructura de un hueso está relacionada con sus propiedades biomecánicas 2, numerosos autores, durante esta última década, han analizado en diferentes regiones anatómicas, y mediante radiografía convencional simple y digitalizada 3, absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA) 4 o tomografía computarizada (TC) 5,6, las características morfológicas de los huesos y su correlación con dichas propiedades.

  1. La TC, y particularmente la TC cuantitativa volumétrica (vQ-TC), es la única técnica que además de aportar datos sobre la macroestructura de un hueso, permite de manera precisa y específica diferenciar in vivo el hueso trabecular y el cortical en cualquier localización del esqueleto 5,6,
  2. El nivel microestructural o microarquitectural describe al tejido óseo como la resultante de la distribución espacial de los materiales que lo componen.

Así, el hueso cortical se presenta como una estructura compacta de distribución lamelar, que aporta a la unidad ósea un excelente armazón. En cambio, el hueso trabecular, con una estructura mineralizada tipo panal, formada por tubos y placas interconectadas entre sí y con la superficie endostal cortical, se comporta de manera semejante a un conjunto de muelles capaces de deformarse almacenando energía.

  1. Este tipo de arquitectura proporciona una gran rigidez al armazón cortical, lo que permite a la unidad ósea adaptarse a sus requerimientos biomecánicos 7,
  2. Una serie de técnicas de imagen, entre las que se encuentran la radiografía convencional, la macrorradiografía digitalizada, la TC de alta resolución (TC-AR) y la resonancia magnética nuclear de alta resolución (RMN-AR), son capaces de evaluar de forma no invasiva la microestructura del hueso trabecular.

En la actualidad, aunque con métodos de análisis textural de la imagen radiográfica digitalizada, como el análisis fractal, se pueden obtener de manera accesible y con mínima exposición a radiaciones ionizantes una aproximación a dicha microestructura 8, los mejores resultados tanto in vivo como in vitro se obtienen con la TC-AR 9,10,

La micro tomografía computarizada (µ-TC) y la histomorfometría ósea en 2D y 3D son técnicas que permiten analizar igualmente una serie de parámetros microestructurales, todos ellos determinantes de las propiedades biomecánicas del hueso (distribución espacial, tamaño, grosor, separación y conectividad trabecular).

El nivel ultraestructural describe la composición y arquitectura de la red molecular ósea. Esta red está compuesta fundamentalmente por un 80% de colágeno tipo I dispuesto en fibras (matriz celular) y un 20% de componentes inorgánicos (matriz mineral), entre los que destacan el calcio, el fosfato y el carbonato, en proporción 10:6:1.

  1. Estos componentes inorgánicos se encuentran ordenados en forma de cristales de hidroxiapatita (HA) y de fosfato cálcico amorfo.
  2. Las técnicas de análisis ultraestructural óseo más utilizadas hoy en día son la espectroscopia de infrarrojos mediante transformada de Fourier (FT-IR) y la emergente microespectroscopia Raman, técnicas que sólo se pueden emplear para el análisis in vitro de dicha ultraestructura 11,12 (fig.1).

Fig.1. Análisis de composición química ósea mediante microespectroscopia Raman.

  1. Estos niveles de jerarquización permiten al hueso acometer sus tres funciones fundamentales: dotar al organismo de una estructura rígida y articulada que facilite al mismo tiempo el sostén y la locomoción (integridad mecánica), la protección de órganos esenciales y blindaje de la médula ósea y la reserva de minerales esenciales para el metabolismo.
  2. Desde un punto de vista fisiopatológico, el fracaso de dicha integridad mecánica supone la existencia de una serie de alteraciones en las propiedades estructurales de cada uno de los niveles de jerarquización ósea, asociados a cambios más o menos llamativos en la composición química del mismo.
  3. PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA OSEA
  4. Cada uno de los mencionados niveles de jerarquización sufren, a lo largo de la vida, diferentes procesos de transformación modulados por factores de tipo hormonal y por las cargas mecánicas que el hueso recibe, actuando para ello como efectores las distintas subpoblaciones celulares óseas: células de revestimiento, osteoclastos, osteoblastos, osteocitos y sus precursores.

En general, la transformación del hueso como órgano y tejido vivo involucra a tres procesos diferentes: crecimiento, modelado y remodelado óseo. Se denomina crecimiento al proceso de alargamiento del esqueleto que ocurre durante la infancia y juventud, y que dura hasta el cierre de las epífisis.

  1. El proceso de modelado está relacionado con la expansión transversal del hueso y la adquisición de su forma exterior durante la etapa de crecimiento.
  2. El remodelado óseo es el mecanismo por el cual el hueso adulto se renueva para mantener intacta su competencia estructural y biomecánica, evitando la acumulación de microlesiones causadas por la fatiga del material.

Como consecuencia de esta renovación, el remodelado óseo no solamente asegura un abastecimiento de hueso nuevo y de baja densidad mineral, sino que contribuye a la homeostasis del calcio 7, La remodelación ósea comienza con la activación de una unidad básica multicelular (UBM) como respuesta a distintos estímulos (carga mecánica, fatiga material, etc.).

Esta activación produce en ella un aumento de la actividad metabólica, con liberación de enzimas proteolíticas que dejan expuestas sustancias quimiotácticas (colágeno tipo I, osteonectina, etc.) encargadas de reclutar a células mononucleares precursoras de los osteoclastos. Generados y activados éstos, los osteoclastos comienzan a erosionar el hueso (fase de resorción), lo que da lugar, en el hueso cortical, a un túnel denominado “cono penetrante” y, en el hueso trabecular, a una zanja llamada “laguna de Howship”.

Esta fase dura aproximadamente tres semanas y durante este período la UBM prolonga su desplazamiento en las tres direcciones del espacio. Finalizada la fase de resorción, los osteoclastos son reemplazados por preosteoblastos y por células mononucleares, que depositan sobre la cavidad formada una capa de cemento.

Esta fase, denominada de inversión, no del todo conocida hasta el momento, dura alrededor de dos semanas y permite el equilibrio entre resorción y formación ósea. Finalmente, comienza la fase de formación, donde los osteoblastos sintetizan la matriz osteoide. Coexistiendo con este proceso se inicia la fase de mineralización primaria de dicha matriz, de manera que el hueso recién formado va aumentando progresivamente su densidad mineral.

Todo este ciclo completo de remodelación ósea dura entre 4 y 8 meses 7, La fase de mineralización secundaria, más lenta y gradual que la primaria, puede prolongarse 6 años o más 7, Analizados los niveles jerárquicos y los procesos de transformación estructural del hueso, revisemos cuáles son los elementos que tanto a nivel general como particular actúan como factores determinantes de la resistencia ósea.

  1. FACTORES DETERMINANTES DE LA RESISTENCIA OSEA Denominamos resistencia ósea a la fuerza necesaria para desencadenar bajo unas condiciones específicas de carga, el fracaso biomecánico del hueso 4,
  2. De manera general, este fracaso se produce cuando la concentración de fuerzas que actúan sobre un hueso sobrepasa su capacidad local para contrarrestarlas.

Y aunque se sabe que existen varios factores responsables de esta capacidad, hoy en día se considera que la resistencia ósea depende básicamente de la integración entre dos variables: la cantidad y la calidad ósea 13, Mientras que la cantidad es responsable, in vitro, del 60% al 80% de la resistencia biomecánica del hueso, la calidad ósea, como variable en general, es responsable del 20% al 40% restante 14-16,

Pero si bien la cantidad de hueso depende directamente de su densidad mineral (DMO), la calidad del mismo depende de variables tales como la macroestructura, la microestructura y la ultraestructura-composición (composición química, mineralización de la matriz y distribución de ambas), propiedades que, al igual que la DMO, dependen en última instancia del remodelado óseo.

Desde el punto de vista de resistencia, la composición orgánica y mineral de la matriz, conjuntamente con su organización ultraestructual, determinan las propiedades materiales del hueso, mientras que los niveles macro y microestructurales determinan las propiedades estructurales del mismo (fig.2).

  • Fig.2. Factores determinantes de la resistencia ósea.
  • DMO: densidad mineral ósea.
  • LA CANTIDAD OSEA La cantidad de mineral óseo presente en el esqueleto depende básicamente de la cantidad adquirida, a modo de reserva ósea, durante la fase de desarrollo y maduración esquelética.
  • Esta cantidad alcanza su valor máximo (pico de masa ósea) en la edad adulta, alrededor de los 35 años, siendo de un cuarto a un tercio mayor en el hombre que en la mujer.

Factores genéticos (raza blanca caucásica), nutricionales (malnutrición, déficit de calcio y vitamina D, etc.), ambientales (mínima actividad física diaria o inmovilización, tabaquismo, etc.) y factores hormonales (menarquia tardía, insuficiencia gonadal primaria o secundaria, menopausia precoz, etc.) son factores que influyen negativamente en la consecución de una adecuada reserva ósea 7,

Alcanzado el pico de masa ósea, comienza casi inmediatamente la pérdida de hueso cortical en ambos sexos, a la que se va añadiendo progresivamente una reducción de la masa ósea trabecular, primero lenta (fase de pérdida lenta) y después más rápida (fase de pérdida rápida), sobre todo en mujeres a partir de los 45-50 años.

Esta pérdida de DMO en las mujeres se debe fundamentalmente al aumento de la reabsorción ósea inducida por el déficit estrogénico posmenopáusico, lo que determina una tasa promedio de pérdida del 10% por década hasta los 75 años, edad a partir de la cual se estabiliza, con una tasa de pérdida del 3% por década (fase de pérdida continua) 7,

  • Desde el punto de vista biomecánico, la importancia del descenso de DMO parece clara si tenemos en cuenta que la resistencia a la compresión del hueso trabecular es proporcional al cuadrado de la DMO, por lo que disminuciones comparativamente pequeñas de ésta estarían asociadas a decrementos significativos de la resistencia ósea 7, In vitro, tanto para
  • fémur proximal como para columna lumbar, cuanto mayor es la DMO mayor es la rigidez del hueso y, por tanto, la tensión máxima que éste es capaz de tolerar antes de fracturarse 17,18, Sin embargo, in vivo, una alta DMO no implica necesariamente una mayor competencia biomecánica, lo que verificaría el hecho de que existen factores independientes a
  • la DMO relacionados con la resistencia ósea 19,

La alta precisión alcanzada con las técnicas densitométricas de medición de masa ósea (DEXA, Q-TC) ha permitido, por un lado, establecer el umbral diagnóstico de la osteoporosis 7, y por otro, constatar que la DMO, además de disminuir con la edad 20, es el factor de riesgo más importante para fracturas vertebrales y no vertebrales por fragilidad 21,22,

  1. Por ello si el riesgo de fracturas o la eficacia antifractura de los fármacos antirresortivos no depende exclusivamente de esta variable, se deben considerar otros factores, que relacionados con la denominada calidad ósea, justifiquen la pérdida o ganancia de resistencia del hueso.
  2. LA CALIDAD OSEA
  3. Denominamos calidad ósea al conjunto de todos aquellos factores independientes de la DMO relacionados con la capacidad de un hueso para resistir fuerzas de fractura.
  4. Macroestructura ósea
  5. Desde el punto de vista macroestructural dos son los factores determinantes de la resistencia ósea: la morfología y la proporción de los diferentes subtipos tisulares óseos que lo componen.

La morfología del hueso, entendiendo como tal su forma y geometría, es uno de los factores más importantes relacionados con la resistencia ósea, ya que, de acuerdo con los principios de la ingeniería básica, alguno de sus parámetros dimensionales guarda relación con las propiedades biomecánicas del mismo 2,

Siguiendo este criterio, Glüer et al 24 analizaron la capacidad de ciertas medidas morfológicas de la pelvis y del fémur para predecir fracturas de cadera. En su estudio, y de manera independiente, un grosor disminuido de la cortical del cuello femoral, un diámetro intertrocantérico elevado y un grosor disminuido de la cortical de la diáfisis femoral, se correlacionaban con un mayor riesgo de fractura en dicha localización anatómica.

Yoshikawa et al 3 introdujeron dos factores matemáticos en el estudio de la influencia de la geometría del cuello de fémur sobre el riesgo de fractura: el factor de seguridad (SF) o índice de resistencia del cuello femoral mientras se camina, y el índice de caída (FI) o índice de resistencia del cuello femoral durante la misma.

  1. Estos dos índices, relacionados ambos con el área y el momento de inercia de la sección transversal del cuello femoral, disminuyen con la edad, lo que justificaría, al menos en parte, el aumento del riesgo de ese tipo de fracturas con el envejecimiento.
  2. Recientemente Beck et al han demostrado mediante DEXA la existencia de una relación entre DMO y los diámetros del cuello femoral, región intertrocantérica y región diafisaria 4,25,

Desde el punto de vista biomecánico, el área de sección transversal y momentos de inercia polar y axial de una determinada región ósea son los factores geométricos determinantes de la resistencia ósea más importantes. A igualdad de grosor de corticales, la capacidad de un hueso para resistir fuerzas de flexión y torsión viene determinada por la distancia del endostio al centro del canal medular (área de sección transversal o AST).

Del mismo modo, los momentos de inercia polar y axial de una determinada sección transversal (MIST) son igualmente proporcionales al valor del radio de dicho hueso elevado a la cuarta (r 4 ) 26, en una relación determinada por la fórmula: Según ello, cuanto más lejos del centro del canal medular se distribuya la masa ósea, mayor será la eficiencia de un hueso para resistir cargas de flexión y torsión 19,26,27 (fig.3).

Fig.3. Momento de inercia de la sección transversal de un hueso (MIST). La importancia clínica de este factor es de suma importancia, ya que éste es el mecanismo por el cual nuestro esqueleto compensa la resorción endóstica que se produce durante el envejecimiento.

Con la edad, tanto en hombres como en mujeres, se va produciendo simultáneamente una pérdida de hueso por resorción endostal y una formación ósea por aposición perióstica, proceso este último que por razones desconocidas es más importante en el hombre que en la mujer. De esta manera, si bien por un lado disminuye el grosor de las corticales, por otro va aumentando el radio total del hueso, y por tanto su AST, con lo que se compensa el déficit de resistencia generado por dicha resorción.

Se calcula que de esta forma una unidad de aposición perióstica compensa biomecánicamente tres unidades de resorción endóstica 19,26, Condicionado genéticamente por la evolución de la especie y motivado por la necesidad de responder a un determinado patrón mecánico, la proporción de hueso cortical y trabecular es diferente según la región anatómica considerada, determinando en parte las características biomecánicas de dicha zona.

Así, la columna vertebral dorsolumbar, acostumbrada por la bipedestación a una carga prácticamente monoaxial al eje y a unos movimientos de flexo-extensión y rotación, está formada aproximadamente por un 75% de hueso trabecular y un 25% de hueso cortical. Sin embargo, en la cadera, responsable de la transmisión de carga desde la pelvis a las extremidades inferiores, el cuello femoral contiene aproximadamente un 25% de hueso trabecular y un 75% de hueso cortical, presentando la región intertrocantérica una misma proporción de ambos tipos de hueso (50% de hueso cortical y esponjoso).

Por otra parte, a pesar de que el hueso cortical supone prácticamente el 80% del hueso del esqueleto, es responsable únicamente del 20% del remodelado óseo total, ya que este subtipo tisular presenta una baja relación superficie-masa (cercana a 90 cm 2 /g), lo que le proporciona una escasa superficie útil para la remodelación ósea.

  1. Sin embargo, el hueso trabecular, con sólo el 20% del hueso total, es responsable del 80% de la remodelación ósea, ya que su relación superficie-masa es casi diez veces mayor que la del hueso cortical (900 cm 2 /g) 7,
  2. Ésta podría ser una de las razones por las que la osteoporosis y sus fracturas asociadas se expresan de manera más temprana y acentuada en los huesos en los que predomina el subtipo trabecular 7,

Microestructura ósea Desde el punto de vista microarquitectural, el hueso cortical está formado por unas pequeñas unidades estructurales óseas cilíndricas (UEOc, osteonas o sistemas de Havers) que se disponen de forma compacta formando lamelas circunferenciales e intersticiales.

Esta distribución tiene una importancia biomecánica muy alta, ya que gracias a ella el hueso cortical es capaz de soportar un alto grado de carga por unidad de área con un bajo índice de deformación (1%-2%), lo que confiere gran rigidez a las unidades óseas en donde este subtipo es predominante 19 (fig.4).

Sin embargo, el hueso trabecular, formado también por UEO denominadas en este caso paquetes trabeculares (UEOt), presenta una microestructura, una distribución y un comportamiento biomecánico totalmente diferente al cortical. Si se observa la sección sagital de una vértebra de un individuo joven y se analiza la organización de sus trabéculas, se ve que éstas determinan prácticamente una rejilla perfecta, con sus componentes horizontales y verticales orientados de manera perpendicular.

Pero si la vértebra se analiza en las tres dimensiones del espacio, se aprecia que esa rejilla es en realidad un entramado multiplanar. Esta estructura soporta menos grado de carga por unidad de área que el hueso cortical, pero con un mayor índice de deformación (50%), lo que confiere cierto grado de elasticidad a las unidades óseas en donde este tipo tisular predomina 19 (fig.4).

Fig.4. Subtipos titulares óseos: diferencias biomecánicas. Modificada de Seeman E.2003 26, Pero por otro lado, en este entramado, y de acuerdo con la Ley de Wolf, las trabéculas se orientan, condensan y refuerzan según la intensidad y la dirección de las cargas a las que están sometidas.

Esta orientación heterogénea de las trabéculas (anisotropía ósea) es responsable biomecánicamente de que el hueso trabecular no responda igual en todas las direcciones del espacio. Así, para las vértebras, se ha demostrado que el valor máximo del módulo de Young y la máxima resistencia a la carga se obtienen en la orientación cráneo-caudal, seguida de la antero-lateral y de la medio-lateral 6,

Estas propiedades biomecánicas diferenciales entre hueso cortical y trabecular dependen a su vez de una serie de factores microestructurales específicos de cada uno de los subtipos tisulares óseos. En el hueso cortical, la densidad de los conductos de Havers, la disposición espacial de los mismos y de las lamelas intersticiales (que actúan como determinantes de su anisotropía) y la porosidad cortical, son los factores determinantes secundarios más importantes de la resistencia ósea.

La porosidad cortical resulta un factor crítico desde el punto de vista biomecánico. Un hueso cortical normal, con una microestructura no alterada, presenta como únicos poros los correspondientes a los vasos sanguíneos situados en el centro de las UEOc. Con la resorción endostal relacionada con el envejecimiento, y sobre todo como consecuencia del remodelado óseo acelerado de la osteoporosis posmenopáusica, se van desarrollando pequeñas lagunas de resorción alrededor de estas unidades, lagunas que acaban por unirse entre sí formando los denominados canales haversianos gigantes.

Estos canales, asociados a las mencionadas lagunas de resorción, dan al hueso cortical afecto un aspecto esponjoso, fenómeno conocido como trabecularización del hueso cortical 28, Este fenómeno parece tener una importancia biomecánica crítica, ya que para el hueso y los materiales cerámicos la relación entre resistencia y porosidad sigue una ley exponencial.

De esta manera pequeños incrementos en la porosidad cortical producirían grandes disminuciones de la resistencia ósea 29, Además, no todas las lagunas ni todos los canales haversianos gigantes tienen la misma importancia biomecánica, ya que hay regiones corticales que soportan una mayor transferencia de cargas y, por tanto, una mayor tensión mecánica, por lo que una alteración estructural a un determinado nivel puede generar puntos críticos de rotura ( stress riser corticales) capaces de desencadenar una fractura en el hueso 30,

Los trabajos del grupo de Bell, Crabtree, Jordan y Loveridge han demostrado fehacientemente que todas estas alteraciones están relacionadas con las fracturas intracapsulares osteoporóticas de cadera. En sus trabajos demuestran que en este tipo de fracturas por fragilidad existe una resorción cortical interna, con un 22,2% de reducción en la anchura cortical del cuadrante antero-inferior del cuello femoral, y un incremento del 13% en el diámetro del canal medular.

A este proceso se le asocia una trabecularización del hueso cortical, con un 41% más de porosidad en el cuadrante anterior que en el inferior, y una incidencia dos veces mayor de canales haversianos gigantes en dicho cuadrante anterior. Estas alteraciones serían responsables de la existencia de un disbalance entre la resistencia mecánica del cuadrante postero-superior y el antero-inferior del cuello femoral, que pudiera estar relacionado con la génesis de las mencionadas fracturas 28,31,

Sin embargo, para el hueso trabecular el tamaño, la separación y la conectividad de las trabéculas, la anisotropía trabecular y el cúmulo de microlesiones constituyen los factores de mayor relevancia como determinantes secundarios de la resistencia ósea.

Cuando a consecuencia de la edad o por la osteoporosis posmenopáusica se produce una disminución del número y/o del grosor trabecular, se puede llegar a desencadenar una importante reducción de la resistencia ósea. Así, con un adelgazamiento trabecular importante el hueso puede llegar a perder hasta un 20%-25% de su resistencia, debido a que también el momento de inercia de la sección transversal de una trabécula (MISTt) es directamente proporcional a su grosor elevado a la cuarta potencia.

¿Qué son los EJERCICIOS DE FUERZA-RESISTENCIA?

Pero mientras una pérdida del 10% de la masa ósea vertebral atribuible únicamente a la reducción del grosor trabecular determina una disminución del 20% en la resistencia ósea, la misma pérdida de masa atribuible a una reducción en el número de trabéculas supone una disminución del 65% en dicha resistencia 32, indicando que este factor es más importante, desde el punto de vista biomecánico, que la mera pérdida de grosor.

  1. Por otro lado, al igual que ocurría en el hueso cortical, tampoco todas las zonas de adelgazamiento trabecular tienen la misma importancia biomecánica, ya que hay regiones trabeculares con una mayor transferencia de cargas y, por tanto, sometidas a mayores tensiones.
  2. Por ello, un adelgazamiento trabecular en dichas localizaciones puede generar también puntos críticos de rotura ( stress riser trabeculares) 30, aunque se considera actualmente que más que el adelgazamiento en sí, es la resorción trabecular localizada del punto crítico la que produce una mayor disminución de la resistencia ósea trabecular 33,

Pero si bien en la osteoporosis senil predomina este fenómeno de adelgazamiento, en la osteoporosis posmenopáusica se produce preferentemente una pérdida de la conectividad trabecular. Esta pérdida de conectividad puede llegar a generar una disminución de hasta 16 veces la resistencia ósea a la compresión 34, sobre todo cuando existe una marcada disminución del número de puentes horizontales 35,

Además, mientras que el hueso trabecular normalmente interconectado es anisotrópico, los pacientes con una fractura osteoporótica de cuello femoral presentan alteraciones en el patrón de orientación de sus trabéculas, con proporcionalmente menor cantidad de elementos trabeculares transversales al eje primario de compresión, lo que redundaría en una disminución de la resistencia ósea 36,

Además, con el paso del tiempo, y debido a las sobrecargas repetidas y al envejecimiento, las trabéculas óseas sufren microfracturas relacionadas con la fatiga del material, microlesiones que en condiciones no patológicas serían capaces de desencadenar un proceso de remodelado reparador.

  1. Pero en la osteoporosis posmenopáusica esto no ocurre así, con lo que la acumulación de microfracturas puede llegar a reducir la resistencia ósea vertebral hasta en un 21%, favoreciendo la progresión de la noxa mecánica y el colapso del hueso 19,26,37,
  2. Ultraestructura y composición ósea Ultraestructuralmente, la interconexión entre los componentes materiales orgánicos (colágeno tipo I) e inorgánicos (cristales de HA y fosfato cálcico amorfo) de la matriz confiere al tejido óseo parte de sus propiedades biomecánicas características, sobre todo las de resistencia a la tracción y a la compresión, si bien es cierto que todavía no se conocen con exactitud cuáles son las propiedades biomecánicas específicas de cada uno de ellos, ni las interacciones necesarias que expliquen en conjunto el comportamiento biomecánico del hueso desde el punto de vista material 38,

En este sentido, la red de fibras de colágeno, más dúctil que la cristalina, otorgaría al tejido óseo, por un lado, una trama continente para los componentes inorgánicos de la matriz, y por otro, debido a su propia estructura tridimensional, proporcionaría al hueso fundamentalmente rigidez y resistencia a la tracción en sentido longitudinal.

Pero seguramente el colágeno, además de ser responsable de esta característica de resistencia elástica, proporcione al hueso parte de sus propiedades plásticas. Ambos efectos biomecánicos dependen de parámetros tales como la cantidad de colágeno, su estabilidad molecular y la estabilidad de sus enlaces intermoleculares.

Patologías óseas, como la osteomalacia, la osteoporosis o la osteogénesis imperfecta, al inducir cambios en estos parámetros producen una alteración en las propiedades materiales y en las ultraestructurales de dicha trama, lo que repercute en el comportamiento elástico-plástico normal del hueso, en la resistencia general del mismo y en el riesgo de fractura.

  • Así, en la osteogénesis imperfecta se reduce la deformación plástica del hueso hasta en un 60%, con la consiguiente reducción de la energía necesaria para fracturarlo 39,
  • Por otro lado, los cristales de HA, de forma hexagonal alargada debido en parte a la orientación de las fibras de colágeno, y los de fosfato amorfo proporcionarían al tejido óseo resistencia y rigidez a la compresión.

Estos efectos de los componentes minerales de la matriz están relacionados con el proceso de mineralización ósea, existiendo al menos cuatro factores dependientes del mismo que pueden afectar claramente a la resistencia ósea: el grado de mineralización (cantidad, grado de empacamiento y ordenación de los microcristales alrededor de las fibras de colágeno), grado de heterogeneidad de la misma, el grado de cristalinidad del mineral (tamaño de los cristales) y el contenido de iones que sustituyen al calcio en la matriz mineral 40,41,

En los huesos longevos y en los osteoporóticos, además de alteraciones en el patrón de mineralización, se ha observado una abundancia anómala de cristales de HA de pequeño tamaño, lo que contribuiría a aumentar su fragilidad 42 (fig.5). Por otra parte, con la inhibición del remodelado óseo acelerado mediante fármacos antirresortivos, al prolongar éstos el período de mineralización secundaria, se consigue aumentar el contenido mineral del hueso en un 40%-50%, con el consecutivo incremento de la resistencia ósea 26,

Además, y debido a que en la fase de mineralización secundaria se produce también un aumento del tamaño de los cristales, la prolongación de esta fase determinaría cristales de HA más grandes, quedando por demostrar si este aumento de tamaño ejerce efectos positivos, negativos o despreciables sobre las propiedades biomecánicas del hueso 43,

Fig.5. Residuo mineral posincineración de una muestra de hueso osteoporótico. La heterogeneidad de la mineralización osteonal (relación entre el contenido mineral y el colágeno) depende de las diferentes velocidades de remodelado óseo, siendo responsable, más que de la resistencia ósea propiamente dicha, de la velocidad de transmisión de la energía necesaria para fracturar un hueso.

Así, cuando un traumatismo actúa sobre una unidad ósea con DMD elevada y mineralización homogénea, se requiere una menor energía para que dicho impacto se transmita a su través y, consecutivamente, a las unidades vecinas, si es que éstas presentan una mineralización igualmente homogénea.

Esta situación suele ocurrir en huesos con una remodelación ósea excesivamente lenta, lo que da lugar a un desproporcionado incremento del tiempo de mineralización secundaria 19,26, A modo de resumen, en la tabla 1 se recogen las principales alteraciones ultraestructurales que reducen la resistencia ósea y las causas que las originan.

CONCLUSIONES La resistencia ósea es resultado, por tanto, de la integración de cuatro factores, DMO, macroestructura, microestructura y ultraestructura-composición, variables todas ellas dependientes a su vez del proceso de remodelación ósea. Cada uno de estos determinantes primarios de la resistencia ósea integra a su vez una serie de determinantes secundarios, responsables específicos de algunas de las propiedades biomecánicas óseas.

Determinantes primarios y secundarios ayudarían, en conjunto, a establecer un hueso sano y biomecánicamente competente, mientras que sus alteraciones serían responsables del desarrollo de una osteopatía fragilizante, proceso que incrementa el riesgo de fracaso biomecánico del mismo. Por tanto, el conocimiento de estos factores, su fisiopatología y las técnicas invasivas y no invasivas necesarias para su análisis, permiten a los profesionales médicos poder diagnosticar precozmente, tratar y hacer un seguimiento más preciso de todos los pacientes con este tipo de enfermedades, cuyo mayor exponente, la osteoporosis y las fracturas a ella asociadas, afecta hoy en día a más de un tercio de la población española mayor de 50 años 44,

: Factores determinantes de la resistencia ósea | REEMO
Ver respuesta completa

¿Que se mejora con el entrenamiento de la resistencia?

Beneficios – Entre las principales aportaciones que hace a la salud integral la práctica de ejercicio de resistencia se encuentran: 1 Mejora la oxigenación y el funcionamiento pulmonar, logrando así que la resistencia cardíaca aumente y se pueda llevar a cabo durante más tiempo una actividad física.2 Reducen el riesgo de desarrollar importantes enfermedades, como cardiopatía coronaria, hipertensión, diabetes, accidente cerebrovascular, cáncer de colon y cáncer de mama.3 En adultos mayores fortalece las articulaciones, los huesos y varios grupos musculares, lo cual previene caídas.4 Disminuye la ansiedad y reduce significativamente los síntomas de depresión.5 Ayuda a desarrollar una tolerancia superior al cansancio.
Ver respuesta completa

¿Qué son los factores de resistencia del concreto?

De esas variables, la más importante puede ser la composición química del cemento, la finura, la relación agua-cemento, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de temperatura ambiente y la eficiencia del curado.
Ver respuesta completa

¿Qué es el factor de reducción de resistencia?

Φ = Factor de reducción de la resistencia que toma en cuenta (1) la probabilidad de que la resistencia de un elemento sea menor que la supuesta debido a las variaciones en las resistencias de los materiales y sus dimensiones, (2) las imprecisiones de las ecuaciones de diseño, (3) el grado de ductilidad y la
Ver respuesta completa

¿Qué es la resistencia al cambio y cuáles son los factores que influyen en ella?

Se concluye que el principal factor que puede obstaculizar un cambio en una organización es la resistencia del talento humano, por esa razón, es importante informar, socializar, motivar y comprometer a los involucrados con el fin de adherir esfuerzos para lograr los objetivos planteados, una buena comunicación es la
Ver respuesta completa